Está en la página 1de 2

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL TERCER GRADO “D”

FECHA: 26 de mayo AREA: MATEMÁTICA HORA: 8:00 a 10:15


TITULO: MULTIPLICACIÓN
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS:
Precisión
Competencia Capacidad Desempeños
Desempeño
1. Resuelve 1.1. Traduce  Resolvemo 1.1.1. Establece relaciones entre
problemas de cantidades a s datos y una o más acciones de
cantidad. expresiones situaciones agregar, quitar, comparar, igualar,
numéricas. de reiterar, agrupar, repartir cantidades
1.3. usa cantidad. y combinar colecciones diferentes de
estrategias y objetos, para transformarlas en
procedimientos de expresiones numéricas de adición,
estimación y sustracción, multiplicación y división
cálculo. con números naturales de hasta tres
cifras en problemas.
1.4. Argumenta
afirmaciones 2.1.2. Establece relaciones entre los
sobre las datos que se repiten o entre
relaciones de cantidades que aumentan o
estimación y disminuyen regularmente, y los
cálculo. transforma en patrones de repetición
o patrones aditivos con números de
. hasta dos cifras

Evidencia Instrumentos
Tangible: fichas de trabajo Lista de cotejo
Enfoque
Actitudes o acciones observables
Transversal
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
Enfoque de atención a cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
la diversidad cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos y materiales
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
necesitamos?
 Fichas impresas.
 Elaborar anexos, fotocopiarlos y entregar a los estudiantes  Cuaderno
 Lápices, colores y colores
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDÁCTICOS: (Por área y competencia)
INICIO 10 minutos
EN GRUPO CLASE
 . Dialogamos sobre el cuidado de nuestra salud en esta época. Cantamos : Los pececitos
 Se les presenta gráficos de pececitos agrupados en sumandos de una suma sucesiva.
 Se pregunta ¿De qué otra manera se puede representar estas sumas?
 Reconocen el doble y triple de un número.

DESARROLLO 70 minutos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se les plantea situaciones problemáticas con siluetas de pececitos, en donde reconocen y
diferencian DOBLE y TRIPLE.
 Completan cuadros de doble entrada con el doble y el triple

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Expresan las adiciones como multiplicación:
 6=3+3 15 = 5 + 5 + 5
 6=2x3 15 = 3 x 5
 Observan y reconocen la relación entre la adición de un mismo sumando con la multiplicación.
 Identifican los términos de la adición y de la multiplicación.
 Observan siluetas de objetos agrupadas en sumas sucesivas y utilizan la multiplicación como
herramienta de simplificación de la adición.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN:


 Responden algunas preguntas: ¿Qué función cumplen nuestros sentidos? ¿Qué función cumple
nuestro sentido del oído?
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LA HIPÓTESIS
 Se organizan en equipos de cuatro integrantes.
 Observa y analiza la construcción de la multiplicación
 Organizados ya en los equipos, cada niño (a) saca una hoja y un lapicero. La actividad consiste en
realizar la tabla del 2, 3 y 4.
 Los integrantes compararán resultados y verificarán que número les faltó.
 Escribimos todos el cuadro completo.
ESTRUCTURAMOS EL SABER CONSTRUÍDO
 Resuelven ejercicios sobre doble y triple
 Completan un cuadro de doble entrada con la tabla del 2 y el 3
 Elaboran y resuelven en sus cuadernos 1 problema de doble y de triple.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Los estudiantes recuerdan el propósito de la sesión y lo contrastan con lo realizado en el tiempo de
trabajo.
 Reflexionan respondiendo la pregunta: ¿Para qué debemos aprender la multiplicación?
 Analizan si la experiencia vivida les permitió poner en funcionamiento lo aprendido.

CIERRE 10 minutos
En grupo de trabajo:
• Responden lo siguiente: ¿En qué situaciones debemos utilizar la multiplicación?
• Se evalúa con una ficha de aplicación.
• Como extensión: desarrollan actividades virtuales r
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué lograron al identificar de las tablas de multiplicación?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

V°B° SUBDIRECCIÓN Prof. Karin Jannet Ramos Galindo

También podría gustarte