Está en la página 1de 18

-_ ..

_ _-
... ....•... _.. _. __ .. -
~,,--¡~,"·-fVS;:; EE.. D ~
'2': A
-'--"-'r;-"'-'---' - . - - - . - -..- - - . - - - - ' - - - -
í">--eC2'..Lo IV i\.. <G" a~~ s;,J\ .. e
p.,. ~~i'o~-, (c.o;....¡e) )991- e
adultos que desean obtener un diploma o conocimiento científi-
~ s"n:. ~ 2. S : ,( q :6 - 2. ¡ ';f. (.1. 9 9 ';f.) ¿
cos complementarios del diploma.
3. Ciclo de orientación de Bois Caran en Ginebra. Un ciclo de e
orientación es una escuela obligatoria del ciclo secundario infe-
rior, que recibe alumnos de entre 12 y 15 años.
e
4. El seminario "Cómo desarrollar las capacidades de aprendizaje"
propone una formación para la utilización de diferentes cuestio-
e
namientos pedagógicos. Está dirigido por Marie-Louise Zimmer-
mann-Asta en el marco de la formación continua de la Universi-
6 -'
!'-'

dad de Ginebra (informes: LDES-FPSE, Université de Genéve, 7


rue de Drize, CH 1227 Carouge (tel: 0041-22 705 96 18; fax:
0041-223428924). Estrategias para trabajar
los obstáculos:
Referencias bibliográficas dispositivos y resortes
Arca, M. y Caravita, S. 1993. Le constructivisme ne resout pas tous Jean·Pierre Astolfi
les problémes.Aster n'16: 77-101. Paris, INRP. . Brigitte Peterfalvi
Buzan, T. 1986. Une téte bien faite. Paris, Ed. Organisation.
Désautels, J. 1989. Développement conceptuel et obstacIe épistémo-
logique. Actes du Colloque international, obstacle épistémologique
et conflit socio-cognitif. Ottawa, ARC, pp. 258-267. Las estrategias didácticas que permiten hacer frente a los obs-
Désautels, J. y Larochelle, M. 1993. Constructivistes au travail. Pro- táculos adquieren formas muy diversas. En todo caso, no se limi-
pos d'étudiants et d'étudiantes sur leur idée de cience.Aster n'17: tan únicamente a poner a los alumnos en una situación de con~
13-40. París, INRP. tradicción lógica mostrándoles puntos de vista diferentes, ni a
Giordan, A. y De Vecchi, G. 1987. Les origines du savoir. Neuchatel, elaborar una progresión concebida como un razonamiento "cru-
Delachaux et Niestlé. cial". En este capítulo mostraremos diversos ensayos didácticos
Giordan,A. 1993. Les conceptions des apprenantes, en La pédagogie: realizados en el marco de una investigación relativa a las trans~
une encyclopédie pour aujourd'hui. Paris, ESF, pp. 259-274. formaciones de la materia, en la enseñanza de biología y de quí-
Legrand, L. 1972. Pour une pédagogie de !'étonnement. Neuchatel, mica. Después de describir cuatro dispositivos, elegidos por sus
Delachaux et Niestlé. contrastes y sus lógicas diferenciales, extraeremos de ellos dife-
Perret-Clermont, A.-N. 1986. La construction de l'intelligence IÚlns rentes dimensiones de análisis y sistematizaremos cierto número
/'interaction sociale. Berna, Peter Lang. de ''principios dinámicos" capaces de construir otros tantos re-
Zimmermann-Asta, M.-L. 1990. Concept de chaleur, Contribution d cursos positivos para trabajar los obstáculos.
l'étude des conceptions d'éleves et de leurs utilisations IÚlns un
processus d'apprentissage. Tesis n' 172. Ginebra, FPSE Universi-
dad de Ginebra. '
Zimmermann-Asta, M.-L. y Paillard, B. 1987. Apprentissage des Las investigaciones referentes a los obstáculos epistemoló-
sciences expérimentales par l'autonomie APA. Ginebra LDES gicos que se presentan en la situación didáctica son herederas
Universidad de Ginebra. ' , de las indagaciones acerca de las concepciones alternativas de
Zimmermann-Asta, M.-L. 1996. Sur les chemins de l'apprendre. Gi- los alumnos (Bednari y Garnier, 1989; Giordan, Girault y Clé-
nebra, Les Editions du CEFRA. ment, 1994), pero en ellas se ha profundizado la perspectiva y
se ha procurado alcanzar una mayor eficacia en la superación

190 191
de los obstáculos. Tal profundización consiste en dejar de lado del carácter trágico del inconsciente freudiano, este con:espon-
una concepción descriptiva y "cartográfica" de las representa- de más bien a lo cómico. El despertar nos encuentra siempre
ciones -que anteriormente fue sin duda necesaria-, basada un poco decepcionados Y vagamente avergonzados, en tanto
-
j

i·-" en el inventario de las respuestas frecuentes de los alumnos re- ¡ que los obstáculos, una vez superados, ,
I .. lativas a cada concepto científico, para avanzar sobre lo que las resultan irrisorios: "la única salida es la el obstacnlo como
explica y las estabiliza en profundidad. De este modo es posible ironía: burlarse de uno mismo" (Fabre, deleite
1 .. 1 1995). Superar un obstáculo no es domi- L._ _ _ _ _ _ __
r:
r':
describir los obstáculos como estructuras y modos de pensa-
miento resistentes que a menudo construyen entre ellos un sis-
tema y que se presentan de diversas maneras en cada objeto de
¡
f
nar una dificultad sino que implica renunCiar, pagando un alto
precio a un funcionamiento (demasiado) bien arraigado, con la

I .~ - aprendizaje científico. En cuanto a la perspectiva de una ma-


!
satisf;cción que esto conlleva para el sujet,o que sólo pi~e con-
servarlo. De ahí procede la idea bachelardlana de ascesls y de
l.-'\ -- yor eficacia didáctica; esta se vincula con la focalización inten-
cional y explícita de ciertas secuencias sobre obstáculos defini-
dos, focalización que permite instaurar condiciones didácticas
catarsis con la violencia simbólica que esto supone, para lograr
un beneficio que al comienzo es por com~l~to inci~rto.. .,
l -...,' óptimas para superarlos; puesto que esa superación es la meta La segunda evolución de la pro,b~e~atlca de lUvestlgaclon
I~ fijada. (Martinand, 1986; Astolfi, 1992). extrae la consecuencia de este analisls tomando en cuenta la
idea de que los obstáculos así entendidos nunca podrán ser
Los trabajos que hemos desarrollado estos últimos años, re-
I ... ferentes a los obstáculos que impiden comprender las transfor- abolidos. Por definición, uno sucumbe a el!o~, vuelve a eH.os, se
maciones de la materia y a la forma de trabajarlos en el plano complace en ellos. El obstáculo.es un estribillo. ~n el mejor de
didáctico, nos llevaron a realizar una cantidad de 'evoluciones y los casos uno logra confinar el Juego a la analog¡a y al uso me-
desviaciones que conviene precisar de antemano. En relación tafórico,\0 cual nos permite articular I' , .,
con un artículo anterior, (Astolfi y Peterfalvi, 1993), la proble- nuestra incapacidad para desembara- ¡reir con un nctus.
mática de nuestro equipo de investigación precisó su posición zarnos por completo de él y cumplir con " . ,
en dos aspectos importantes: En una las exigencias reconocidas de un pex;samlento clentlfico: El
primera acepción, mucho más neta, la evoluciones y des- trabajo de un obstáculo no concluye -SI es que puede conclUlr-
noción de obstáculo coincide cou su sen- viacíones cuando se lo ha superado, porque nunca se lo ha superado con
tido bachelardiano inicial y se presenta absoluta seguridad. Lo que razonablement,,:podem?s procu-
como una facilidad intelectual invisible para quien está impli- rar es desarrollar una actitud alerta en relaclOn con el a fin de
cado en ella, de modo que contrasta netamente con la idea de reconocer lúcidamente su juego (aun cUa:::'d~ esto ocurr~ ~ pos-
una dificultad en el aprendizaje. La dificultad, en efecto, supo- teriori), a fin de identificar mejor sus penódlcas ~e~pa,nclOnes,
, ,..., ne que el sujeto experimenta una contradicción, una resisten- con una .sonrisa... aunque esta sea ¡un poco sardomca. De. todo
'. " .-'
cia, hasta una aporía, lo cual más bien nos remite a las ideas de ello resulta que el esquema propuesto en el ~rtículo cltad.o
Piaget sobre la perturbación y el desequilibrio puesto que lo (p. 119) haya tenido que modificar~e (Peterfalvl, 1997), parti-
que se manifiesta es un conflicto cognitivo (Piaget, 1975). cularmente para sustituir la sucesión:
En Bachelard, muy por el contrario, el obstáculo permanece
implícito e inconsciente, de manera tal que el sujeto que fun- Identificación -;. Fisura"'" Reconstrucción"'" Automatización
ciona mentalmente con él, se "sumerge" en tal obstáculo con
comodidad, si no ya ¡con deleite! Nada opone resistencia al por una escala del tipo:
obstáculo, puesto que, por el contrario, todo lo acompaña. Este
aspecto es el que le ha hecho decir a Michel Fabre, con quien Desestabilización .... (Re)construcción alternativa .... Identifi-
r~conocemos cierto paralelismo en estos temas, que el incons- cación por parte del aprendiz
ciente bachelardiano corresponde al principio de placer. Lejos

192 193
'--" -------

-, .
~~
la cual no proporciona necesariamente las etapas de una pro- todo recordaremos los principios que , - - - - - - -......
gresión y cuyas variantes ilustraremos luego. guiaron el conjunto de la investigación un punto de vista j:
Sobre todo, esto nos llevó a dar prioridad a la investigación siendo conscientes de que fueron respe- intersecuencial /-
de dispositivos didácticos que no se basen únicamente en la re- tados y traducidos de maneras diversas ' - - - - - - - - - - j , . " .
futación racional de las ideas de los alumnos, aun cuando este de acuerdo con los dispositivos que presentamos seg¡ridamente.
componente lógico no debe ser dejado de lado. Se trata de me-
dir hasta qué punto la dimensión de razonamiento se inserta • Asegurarse de que el tratamiento del obstáculo sea
e~ ~l seno de un conjunto argumentativo, persuasivo y apro- el tema que guíe la lógica del dispositivo o que al
pIatlvo mucho más amplio. En efecto, una idea muy frecuente menos ocupe el lugar central. Esto puede parecer evi-
entre los docentes era la de que debería bastar con seleccionar dente puesto que es el objetivo anunciado y compartido
y presentar contraejemplos concluyen- de la investigación, pero no siempre lo es tanto y ello res-
tes para que los alumnos se rindieran a más allá de la capi- ponde a dos razones. La primera
su evidencia. Si los alumnos no acepta- tulación conceptual es que con frecuencia se pasa in- el obstáculo en el
ban esta "capitulación conceptual" pron- sensiblemente de una "lógica del lugar central
to se los acusaba de carecer de lógica, cuando en realidad no se obstáculo" hacia una lógica dife- ,...
trata d~ deficiencia.intelectual, por cuanto la resistencia, pasi- rente simplemente porque se impone la forma escolar do-
va o actlva, puede slmplemente reflejar la dificultad para reco- minante y porque está muy arraigado el hábito de combi- !>-'
nocer el obstáculo con el cual ellos f\mcionan mentalmente y narlo todo (Astolfi, 1991). La seg¡mda razón es que esta
señalar el precio de una "concepción alternativa" de las cos~s. situación puede resultar involuntariamente reforzada f""
En suma,. se suele confundir razonar con pensar, comprender por el hecho de que a menudo les obstáculos se constitu- f'"
c?n adhe~. Por ot~a parte esta perspectiva aproxima las posi- yen en redes, lo cual complica la focalización didáctica ~'
ClOnes epIstemológIcas contemporáneas que insisten en el ca- que se pretende hacer sobre ellos y puede relegarlos, en
rácter ilusorio y retrospectivo de las experiencias llamadas definitiva, a un segundo plano. ~'
cruciales en las ciencias experimentales (Raichvarg, 1997). • Favorecer la inmersión real de los alumnos en las f"-'
. tareas propuestas, evitando que funcionen intelectual-
mente a minima, ya sea porque se limitan a una "lógica f"-'
1. Estrategias didácticas para trabajar
..."'.
del hacer" sin que haya una verdadera mOvilización cog- _.
los obstáculos nitiva, ya sea porque gana en ellos el "oficio de alumno"
con su juego de decodificaciones de las expectativas de los
1.1. Los principios que se conservan profesores (Perrenoud, 1994). En efecto, si no hay inmer- ...
sión suficiente de los alumnos, parece difícil apartar los ,..
Según ef marco que acabamos de recordar, los equipos de obstáculos que más resisten. Se puede recurrir a "resor- .. ·1
docentes asociados a esta investigación elaboraron y experi- tes" variados, que luego analizaremos más el\.1oensamen- ,...""
-,' -';'."j
mentaron una cantidad de situaciones y dispositivos didácti- te, tales como procurar que los alumnos se comprometan ,.....~. ;:""';'.
,
cos cuya di'.'e:~encia indagamos a priori a fin de explorar to- personalmente en un "debate científico" (Johsua y Dupin, --.,>,1
.!-,,~,.,

d~s la~ POsIbIhdades. Por otra parte, cierto número de esos 1989), crear la segllridad necesaria para que se sientan
dISPOSItIvOS ya fueron objeto de contribuciones específicas. En autorizados a expresar sus propias ideas, demostrar me- I
el presente artículo, adoptaremos un punto de vista diferente diante conductas que se toma seriamente la secuencia de - I
",,"'

",,"'
que podríamos denominar "intersecuencial", destinado a ana: ideas que ellos expresen, etc. En otras palabras, se trata I
hza; de manera fundamentalmente comparativa las lógicas de buscar actitudes que favorezcan la devolución, el ma- ,.... •
aphcadas y señalar los contrastes que presentan entre sí. Ante nejo efectivo de la clase por parte de los alumnos. ....- jJ
194
195
;J
:-J
• Atribuir mayor importancia a la identificación a sen con la ayuda de flechas y textos, cómo, a su entender, se
posteriori del obstáculo por par- nut~e la planta. Proponen experiencias para respaldar sus
te de los alumnos, es decir, tratar la identificación a ideas luego se establece el carácter nu-
de que estos puedan reconocerlo I
tritiv~ del agua y de las sales minera- fortalecimiento
como tal en sus apariciones ulte- posteriori por parte les, precisamente percibidos por los transitorio
riores y v:igilar sus nuevas mani- de los alumnos
I
I alumnos como los alimentos de la plan-
festaciones (véase supra). Este se- ta De modo que primero se decide "fortalecer" transitoria-
m~nte sus representaciones en sus aspectos pertinentes; pero
ría un equivalente de la metacognición en el plano del
trabajo de los obstáculos (PeterfalYi, 1997).
• Ser sensible a la "factibilidad" didáctica de los dis-
I! también con la esperanza de poder desestabilizarlas mejor.

positivos propuestos en las condiciones didácticas


¡ normales. Ciertos dispositivos pueden ser intrínseca-
mente interesantes, pero probablemente sea necesario
dedicarles un tiempo y una profundización que impiden
retormarlos fuera del marco de la investigación, lo cual
puede crear problemas dentro de ese marco.

1.2. Algunos dispositivos en contraste

• '~limento gaseoso y pulpa de tomate"


I ..~
t~ a) Descripción de la secuencia (clase de Sexto)
L~
Utilizando un mismo esquema didáctico general, fue posi-
I -"1 ble experimentar muchas secuencias con variantes notables
I ., (Sauvageot, 1997). Esbozaremos aquí una versión "media"
inev:itablemente reductora. Todos los r---------,
I ~~

I .-' Sexto conciben mayoritariamente la .


I
estudios muestran que los alumnos de el suelo o el CO,
-'
nutrición de la planta en relación con los elementos extraídos
! del suelo y que perciben el CO, como un gas respil:atorio dese-
c?ado y nocivo, de modo que la secuencia procura hacer evolu-
ClOnar esta concepción.

_.~ Las ideas de los alum,,!os y su desestabilización

~a herramienta que se utiliza para expresar las represen- o


-
.-"1 tacIOnes ,:s un dibujo sin ningún texto de una planta de toma-
te con hOJas y frutos cuyas raíces penetran en el suelo (como
muestra la figura). Este dibujo permite que los alumnos preci-
197
196
¡
I
"O' .


¡:-::-::-. -',._.,_.,
I . ,.-.. ..'"'
i

La prueba hecha por elINRA • la alimentación consiste en una ingestión de materia, f""
• la materia se concibe como de naturaleza sólida o líquida, ;:.
-' -"

Se produce entonces una doble desestabilización, primero


mediante la evocación de la experiencia de Van Helmont' (la
masa de la planta aumenta sin que dis-
pero ciertamente no gaseosa.
• los g~ses int~rvien~n en los int~r-
cambIOs resprratonos, pero no tie- ,
I --
el CO, como desecho )....
,J:
minuya la de la tierra) y luego median- Van Helmont y los nen una función n u t r i t i v a , " "
te el análisis de los datos agronómicos cultivos realizados • el CO, es un "desecho" de la respiración, más bien tóxico. ~,-c-
suministrados por el INRA. Se trata de en invernáculos
~',.'
resultados de cultivos de tomates reali- En suma, en la difícil comprensión de la nutrición de las ¡,.!.:":;~" >?
zados en invernáculos que muestran un aumento del tamaño plantas verdes participa todo el conjunto del nudo de obstácu- ~.i···

y el rendimiento, además de una mayor precocidad de los fru- los referentes al ser vivo, desarrollado en el artículo citado an- "...- ':",
tos, cuando se eleva el tenor de CO, del aire de los invernaderos: teriormente (Astolfi y Peterfalvi, 1993: 108-111). ...., •.)
--,,,:",

• el cultivo se realiza en invernáculos e) La estrategia didáctica ;::1.


• la experiencia il ustra un "problema verdadero": el de los -, 1
fIit."
profesionales que procuran obtener e incorporar en el La estrategia elegida puede caracterizarse como de razona- -' I
mercado tomates de buen tamaño fuera de la estación co- miento ,miado interactivo. En efecto, las etapas de la secuencia ,...
rrespondiente, incluso en invierno; se sucea; como las de un razonamiento lógico y hay que con- ;: J
• los resultados quedan legitimados por el carácter cientí- vencer a los alumnos mediante el carácter decisivo de los argu- - I
fico de las publicaciones del INRA. mentos. Cada etapa se prevé con anticipación (razonamiento ~ I
guiado) y las modalidades de trabajo elegidas dan prioridad a ,...
El CO. nutritivo las interacciones (confrontaciones entre ~---------,- J
alumnos y con los documentos propues- razonamiento guia- c:
I
Establecer que existe una correlaci6n entre el aumento del tos). Los intercambios, organizados se- do interactivo ,L ,
CO, en la composición de la atmósfera y el aumento de la masa gún estructuras y modalidades variadas L _ _--'_ _ _ _-'- I
de los tomates recolectados tiene que ver con las características (grupo-clase, pequeños equipos dedicados a tareas de inventar eI
que los alumnos atribuyen espontáneamente a la materia y experiencias o de idear modelizaciones, etc.), se organizan sis- 1'-'
temáticamente sobre la base de producciones personales y .... I
desarrolla la probabilidad de que, desde
I
entonces, consideren que el CO, puede ¿materia gaseosa?
también ser materia, tanto como los s6- .
luego, sistemáticamente, se los retoma individualmente. Todo :;, I
esto apunta a implicar en forma personal a los alumnos, pero ;:, I
lid os y los líquidos. El CO, puede "rotularse" pues como nu- siguiendo un esquema construido con anterioridad. .-
.
tnente da do que aumenta la materia. Se precisan
' , entonces El núcleo del dispositivo es la busca ~_ _ _ _ _ _ _---:::..... J
sus atributos "materiales" (tiene peso, está constituido por de un conflicto sociocognitivo, en la me- el conflicto socio- '"
dida en que este permite contradecir de
J
partículas... ). La "materia tomate" (pulpa, semillas,jugo) pue- I ,
de relacionarse con los elementos agua, sales minerales, CO,: manera no dogmática las concepciones cognitivo esperado ~ ".
puede establecerse que una se forma a partir de los otros. primarias de los alumnos. Puede esque- _
matizarse del modo siguiente:
b) Los obstáculos en juego
• hacer que los alumnos manifiesten sus representaciones;
Los obstáculos que participan de esta secuencia forman una • poner a prueba tales representaciones, pidiendo a los
red compleja y coherente que se expresaría del modo siguiente: alumnos que imaginen experiencias;

198 199

;
----------r----. --------------=- =

• desestabilizar tales representaciones provocando conflic-


tos sociocognitivos en una situación de resolución de un
I Luego, se divide la clase en dos y a cada grupo se le ofrece
un texto diferente, uno de Van Helmont, el otro de Berthelot.
problema; Los alumnos, en equipos de dos, deben identificar los desfases
• elaborar una representación alternativa más satisfacto- y las ambigüedades en las expresiones de los autores, tenien-
ria en el plano científico; do en cuenta la interpretación actual de los fenómenos des-
• finalmente, hacer que los alumnos identífiquen el obstá- criptos, tanto en el nivel fenomenológico (referencia al cuerpo
culo comparando las respuestas iniciales y las respuestas simple) como en el nivel que se emplea como modelo (referen-
finales. cia al elemento).

• "Lavoisier, Van Helmont, Berthelot" "El efecto esptio"


a) Descripción de 1~ secuencia (clase de Segundo) La última fase del trabajo tiene el propósito de hacer cobrar
conciencia a los alumnos, mediante el "efecto de espejo", de que
Este dispositivo es relativamente breve (dos sesiones) y se los obstáculos de carácter histórico se asemejan -en parte- a los
sitúa al final de Segundo. La secuencia apunta a que los alum- que ellos mismos suelen encontrar. Se
nos identífiquen un obstáculo como tal los invita, pues, a _que retomen indivi- desdramatizar sus
mediante actividades de determinación el obstáculo a fin dualmente las formulaciones de alum- errores
de los errores en diversos textos, parti- de año nos a los que ellos habían "corregido" al
cularmente en textos históricos. Es ne- comienzo y a rever sus correcciones una vez que se ha determi-
cesario destacar el carácter a posteriori de esta identificación nado el obstáculo. Con esto se logra al mismo tiempo fortalecer
que se hace después que los conceptos que se quiere inculcar la desdramatización de sus propios errores (otros cometieron
han sido empleados a lo largo del año. errores semejantes) e identificar los errores por clases antes
que por error único.
¡Corregir a Lavoisier!
b) Los obstáculos en juego
Primero se invita individualmente a los alumnos a señalar
errores en una serie de formulaciones aportadas por otra clase, Se trata de trabajar el obstáculo, central en química, que

-
..,
:~
en las que el obstáculo se manifiesta más o menos netamente.
Luego se les propone un texto de Lavoisier, en el cual no se dis-
tingue de manera estable el cuerpo simple y el elemento y en el
hace que se confundan el cuerpo simple y el elemento, obstá-
culo asociado a lo que se ha llamado el , .
modelo Velero de la reacción química. el "modelo Velero"
que se emplean, según las situaciones, términos diferentes como Haciendo alusión al modo de enganche L_ _ _ _ _ _ _ _ _,..-l
~ equivalentes del concepto a.ctual de ele- entre partículas, puede enunciarse, en el modelo del registro
~ mento. Se invita a los alumnos a corregir corregir la copia de particular, de la manera siguiente:
la copia de Lavoisier en función de los co- Lavoisier
~ nocimientos actuales de quínúca que Las moléculas de los cuerpos simples, cuya unión constituye las
ellos poseen y a traducir el te)..w aplicando el vocabulario actual. moléculas de los productos iniciales de una reacción, se separan
Se les llama la atención sobre el hecho de que ciertos términos unas de otras en el transcurso de esta reacción. Para formar las
como oxt'geno presentan una ambigüedad entre la designación moléculas de los productos finales, se yuxtaponen de otro modo.
del cuerpo simple dioxt'geno y el elemento oxt'geno. Apelando a su
condiciones de "buenos correctores" se les pide que eviten esas o bien, en un registro más fenomenológico:
expresiones y utilicen otras que no presenten ambigüedad.

200 201
La reacción qu!mica es una separación de cuerpos compuestos • Situar a los alumnos en una posición de correctores de los
en cuerpos simples y una reunificación de esos cuerpos simples que hombres de ciencia es un modo de utilizar de manera lú-
forman cuerpos compuestos nuevos Qos cuerpos compuestos se dica la historia de las ciencias con el objeto de desdrama-
consideran compuestos por cuerpos simples). tizar los errores. ¡Cometer los mismos errores que Lavoi- ,•
sier es bastante halagador!
-Éste tipo de concepción supone que las partículas "elemen- • Lo que se pretende es que los alumnos cobren conciencia
tales" son de la misma naturaleza que los cuerpos conocidos de que los errores y las aproximaciones forman parte de ••
en su aspecto fenomenológico: por lo tanto el elemento y el todo aprendizaje y esto se logra mediante el efecto espejo.~,
cuerpo simple se confunden. Esto manifiesta una dificultad _l'__ _ _ _ _ _-=e:::n:.:t:.re:.:e:;:rr:.:o:.:r.:e_s_h_is_tó_r_ic_o_s..:y_e_rr_o_r_es_e_sc_o_l_ar_e_s_.______--'.:;
para distinguir el plano del modelo y el plano del fenómeno y
una tendencia a sobrevalorar las conservaciones de lo que se • "El aire en la escuela primaria" .....
conoce en el plano perceptible (los cuerpos simples).
Trabajar con textos históricos permite que los alumnos dis- a) Descripción de la secuencia (nivel CM2)
tingan diversos grados dentro de la confusión:
La actividad comienza como una intriga porque se les pide •
• en Van Helmont, los cuerpos compuestos se conservan a los alumnos que traigan a clase algún gas... o al menos los
como tales durante la combustión;
• en Lavo;sier, por una fluctuación del vocabulario, cuerpo
simple y elemento parecen a veées indistintos.
tos e ideas, pero evidentemente ¡nunca l'
medios de obtenerlo. Los niños aparecen con numerosos obje- ,.,

se tr?-ta de aire! Después de es!a intro- ¡traer aire a la clase! ):


.-
• en Berthelot el lenguaje empleado no permite distinguir duccIón, se les propone una sene de ac- . _,
el nivel de manipulación (referencia al cuerpo simple, tividades sin que ellos perciban necesariamente de entrada .'
cuerpo en presencia del cual se desencadena la reacción) los vínculos didácticos que tienen entre sí. Seguidamente pre- --
del nivel interpretativo (referencia al elemento, a lo que sentamos un resumen de esas actividades diversas (PIé, :~
constituye un cuerpo compuesto ya formado). 1997). -
e) La estrategia didáctica El agua, ¿sube en un vaso vacio?
Las características de este segundo dispositivo son las si-
guientes:
En un recipiente lleno de agua se sumerge, sosteniéndolo
bien verticalmente, un vaso vacío invertido, en el fondo del
.-
cual se ha pegado un terrón de azúcar, Se les pide a los alum-
• El obstáculo se trabaja mediante la búsqueda de diso- nos que prevean 16 que ocurrirá: el agua, ¿subirá hasta 10 alto
nancias entre textos históricos y
los conocimientos actuales. Como historia de las cien-
del vaso y disolverá el terrón? Realizar I ,:t'.
esta manipulación provoca discusiones subir sin mojar _'"
el docente indica el obstáculo, los cias y didáctica y desacuerdos: algunos alumnos decla- ' - - - - - - - - - - : o ; ! )...
alumnos no tienen que formularlo ran ver que el agua sube hasta arriba, otros reconocen que el :::
por sí mismos, sino que deben hallar sus manifestaciones terrón no está mojado pero discuten la conclusión según' la
en los textos que se les ofrecen. cual el agua no habría subido: Tal vez el agua sube hasta el
• El trabajo del obstáculo pasa por una revisión conceptual borde del terrón de azúcar sin mojarlo.
'/

a posteriori y apunta a que los alumnos identifiquen los , ,


obstáculos que ya "experimentaron" en el transcurso del
año.

202 203
-
· -- ,_o. __ .. ___ •. ___ _
~._-- _._.~

-_._--------

y sin embargo, no sube no lo sienta cuando se mueve o, lo que es más importante: Sí,
Los alumnos deben ahora afrontar el desafio de encontrar
pero ¿qué es el aire? Este se~á el.mo- l' _ .
mento elegido para introdUCIr la Idea "que es el aIre?
por sí mismos experiencias probatorias que hagan percibir de que el aire es materia y para rees-
mejor lo que no se advertía bien en la primera. Se realizaron tructurar todo lo aprendido yendo más allá de lo anecdótico y
varios. experimentos con agua coloreada, con un corcho flotan- emocional que hayan podido tener las experiencias anteriores.
te, con un-trozo de tela que ocupaba el espacio interior del
v:,~o ... Para sorpresa de los alumnos, todos chocan con sus pre- b) Los obstáculos en juego
VISIones.
Este conjunto de actividades, escalonadas en varias sesio-
Hacer subir el agua. .. de IOMs moMs
~ nes, gira evidentemente alrededor del obstáculo que nos impide
-~
considerar fácilmente el aire como materia. Otro obstáculo, di-
Se les pide entonces que encuentren, en grupos, la manera ferente, aunque con frecuencia ligado a este (evocado al co-
~ de h~c~r entrar agua en el vaso. Una de las proposiciones, que mienzo de la secuencia, pero rápidamente dejado de lado), con-
conslStla en hacer un agujero en la parte sumergida del vaso siste en no considerar el aire como un gas. En efecto, los gases
~ provoca una viva reacción: Eso no va a funcionar, el agua n~ en general no necesariamente se consideran como materia,
~ podrá entrar por alU. Están dispuestos a hacer agujeros para pero al menos son algo -a menudo visto como peligroso o "quí-
~
que entre el agua ... ¡pero no para dejar salir el aire! Para ad-
mitl:' e~t? último les ~ace falta inclinarse sobre el cubilete y
mico"-, en cambio el aire se entiende I
como sinónimo de vida. No es nada, so- nada, algo
~ sentIr fíSIcamente el arre en la mejilla. . ... bre todo cuando no está en movimiento. L.._ _ _ _ _ _ _ _.....J
.~ El origen de este obstáculo reside en el carácter no perceptible
El "cañón de patatas" del aire y de los gases, lo cual lleva regulannente a olvidarlos
~ cuando se trata de comprender e interpretar diversos fenóme-
Se presenta un tubo transparente, cerrado en ambos extre-
~ nos. Es un obstáculo muy resistente, vinculado con el pensa-
m?s por un tapón de patata y los alumnos deben prever por es- miento infantil, como lo mostró Piaget, pero que lo sobrepasa
~ cnto qué sucederá cuando se ejerza un empuje sobre uno de ampliamente puesto que la historia de las ciencias muestra
~ .. los dos tapones. Las previsiones son muchas apariciones de este obstáculo entre los científicos y se-
~.
bastante coincidentes. La propulsión de previsiones com- guramente la más célebre es la experiencia de J.-B. van Hel-
los tapones evidentemente regoCija a la partidas mont, ya analizada en Campestrini (1.992).
,.j" clase, pero algunos "cañones" no funcio- Las fases sucesivas de esta secuenCIa muestran que no bas-
n~ ?' se invita a los alumnos a que descubran el fallo. :hay ta con tomar conciencia de la existencia del aire, aun cuando
perd,das en el tapón, o un agujero en el tubo. Uno de los alum- uno haya sentido los efectos perceptibles contra la mejilla,
n?s se opone a estas interpretaciones y se sorprende de que el para captar sus caracteristicas y com-
aIre salga del tubo hacia la clase y no en sentido contrario. prender su naturaleza. Los alumnos I ~l aire pesa
¡El aire pesa! vuelven a toparse con él en cada conse- .
cuencia nueva, como al descubrir la
capacidad del aire para empujar materia sólida ("el cañón
A la pregunta que se formula ahora: El aire, ¿pesa? sólo dos de patatas") y, a fortiori, su carácter pesado. Las últimas interro-
alumnos responden añnnativamente. La verificación experi- gaciones dubitativas en este tema, muestran, por lo demás, que
mental no se discutirá, pero producirá una gran sorpresa: Pero el obstáculo ¡continúa constituyendo un obstáculo! Superarlo
entonces, uno tiene un peso sobre los hombros; Es raro que uno realmente implicaria una gran cantidad de reorganizaciones
204
205

,,
c:.
--,,~"-
-,....:..:.:...::::.- _. ---------_.- . ._-- --'-._-_ .. _~-- ---~
i,

cognitivas que todavia no se han concluido en el nivel terciario ~ • "Crecimiento vegetal, moléculas, átomos... "
(Séré, 1982).
a) Descripción de la secuencia (clase de Segundo)
~.~

e) La estrategia didáctica
Se trata del primer ensayo de una secuencia de biología, ;: 1
Aqni un obstáculo conduce directamente las actividades, concebida como tarea interdisciplinaria ~"1
pues la estrategia consiste en multiplicar los ángulos para en combinación con el estudio de físico- •.
1,·;', atacarlo mejor y en tratar de desarrollar conflictos sociocogni- quimica (Monchamp, 1997). El profesor ca~áct~r interdisci- tI
tivos. Sin embargo, ll(rse pretende crear situaciones "crucia- pide a los alumnos que redacten regu- plmano ~-l,"
les" con la intención de extraer de manera casi quirúrgica el larmente de manera individual y les ~·1."
obstáculo. En cada ocasión uno produce, más bien, una deses- anuncia que no serán juzgados ya que el objeto del trabajo es .., .
comprender sus errores y dificultades. "':1
tabilización (que se sabe parcial y provisoria) y el cuestiona-
miento .se desplaza. Además, no todas las actividades juegan
en el mIsmo plano. Con el "cañón de patatas" y después con los Problema principal y problemas derivados
--VI'
".';;...

"molinillos" se identifican atributos del I Primero se les pide a los alumnos que escriban individual-
aire ya admitidos en el caso de los ejem- imágenes fuertes
piares más paradigmáticos de materia L.._ _ _ _ _ _ _ _ ~ mente, en una hoja que será recogida cuanto termine.la sesión,
(sólidos y líquidos). Pero no se comienza por allí, porque la ex- cómo imaginan el crecimiento de una planta. La conSIgna es no
periencia del "vaso vacío" juega primero en el plano de la ima- comuuicarse en esta primera etapa con los compañeros, ya que
ginación, al ofrecer imágenes fuertes del aire, capaz de oponer- es algo que harán luego. Después se les plantea una cadena de
se al agua. En cuanto al peso del aire, es algo que proporciona tres problemas que están relacionados con la ficción de la pre-
un argumento de orden lógico, pero que sólo se introduce des- paración de una cápsula espacial.
pués de una seria desestabilización obtenida por otros medios.
En su conjunto, la secuencia se apoya en imágenes fuertes y Problema (a): En un recinto cerrado transparente se colo-
paradójicas que dan sentido a los razonamientos e introducen ca una planta con los elementos que necesita para vivir (agua,
una dimensión lúdica y hasta recreativa. abono, aire). Se comprueba que el crecimiento de la planta se
Desde la primera actividad, que consiste en presentar a los detiene.
alumnos el desaño de verificar su idea mediante una "prueba" Problema (b): En el mismo recinto se coloca esta vez a un
experimental, comienza el proceso de transmisión, por el cual cosmonauta con aire y alimentos. Desgraciadamente, ¡el hom-
el problema que correspondía al maes- . r - - - - - - - - - , bre muere!
tro se transforma en un asunto de la prueba o transmi- Problema (e): En el mismo recinto se colocan esta vez una
clase. El rol del docente continúa siendo SlOn planta y el cosmonauta. Ahora se comprueba que el cosmo-
fundamental, particularmente porque. nauta sobrevive y que la planta continúa creciendo.
con frecuencia incita al error, pero sabe que ninguna construc-
ción intelectual tiene valor si no ha sido elaborada verdadera- Se invita a los alumnos a que traten sucesivamente estos
mente por los alumnos. problemas (de modo que al tercero se le agr.ega?los da~os .de
los dos primeros) y que propongan una e>.."j)hcaclOn escnta In-
dividual para cada caso. Se dan situaciones diversas en las
que los alumnos, alternativamente, tratan. de ponerse de
acuerdo manteniendo intercambios en pequenos grupos, rees-
criben personahnente sus conclusiones modificando, si es ne-

206 207
.,'
cesario, sus ideas previas y elaboran puntos de vista comunes profesor escribe en la pizarra la fórmula de CO, con las unio-
con la ayuda del docente quien confecciona un cuadro con las ide- nes covalentes, haciéndola evolucionar al ritmo de la discusión
as aportadas. La discusión gira particu- y luego escribe una parte de la fórmula de la celulosa. Pide a
larmente alrededor del hecho de saber si la supervivencia los alumnos que encuentren en ella el carbono y los dos oxíge-
la asfixia del cosmonauta obedece al ex- del cosmonauta nos de un CO" con el número requerido de uniones covalentes.
ceso de C020 a la falta de 02' Una última Se realiza la verificación punto por .
consigna invita a volver al probleIUa principal y a la redacción in- punto en la secuencia de la fórmula de el esquema de
dividual referente al crecimiento de la planta,'a fin de modificar celulosa escrita en la pizarra. Después Lewis
la formulación a la luz de lo aprendido en las fases intermedias. de una fase dialogada en la que se ha- L-_-,-_ _ _ _ _- - '
bla de rupturas de uniones y de los reacomodamientos nece-
De la biologia a la físico-química sarios para que una molécula de CO2 pueda dar celulosa, el
profesor da una nueva consigna: redactar un texto individual
Antes de esto, a través de una situación dialogada, se re- sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo concebir que el dióxido de
cuerdan algunas nociones estudiadas en la clase de flsico-qui- carbono pueda asociarse a una molécula de celulosa?
mica, sobre los átomos y las moléculas, moléculas que en el ser
vivo pueden ser muy complejas. Se plantea la cuestión de sa- b) Los obstáculos en juego
ber si estas nociones pueden constituir un elemento de com-
prensión del crecimiento de las plantas. Como en la etapa an- Como en la primera secuencia, uno de los obstáculos es la re-
terior, se elaboran puntos de vista ·comunes que permiten lación que mantienen los gases absorbidos y emitidos por los se-
expresar el resultado de las discusiones, grupo por grupo. Se le res vivos con la nutrición. El obstáculo se aproxima además al
entrega entonces a cada alumno un documento que represen- de la secuencia anterior realizada en la escuela primaria, desti-
ta un modelo de molécula de celulosa
I
(fórmula plana). Invitados a observar y retorno a la química
describir esta fórmula, los alumnos de-
nada a tomar en consideración los gases. Evidentemente, en
este caso se trata de un proceso mucho I
más refinado que en el CM, puesto que obstáculo vitalista
terminan la existencia de oxigeno, de hidrógeno y de carbono, ya no estamos ante un "olvido" debido al L-_ _ _ _ _ _ _- - '
así como la de un motivo hexagonal regular. La consigna es carácter imperceptible de los gases, sino ante la dificultad para
buscar cuáles son los vinculos que pueden existir entre la dis- considerarlos un alimento posible. Tanto más por cuanto este
cusión sobre los problemas "planta/cosmonauta" y la estructu- obstáculo se combina con otro de carácter vistalista (según el
ra de la celulosa. Un alumno propbne que los átomos de CO, cual la materia de los seres vivos sería de una naturaleza dife-
del aire pueden incorporarse en esta cadena y agrandarla; el rente de la de aquello que. carece de vida), obstáculo reforzado

-
4
profesor pregunta si esto es posible, considerando los conoci-
mientos de química que tienen los alumnos.
por la habitual enseñanza compartimentada de las disciplinas.
Lo que se intenta precisamente es que a los alumnos les re-
sulte concebible el hecho de que el eo, sea la fuente de carbo-
C02 y celulosa no de las plantas verdes y que esto es posible porque, durante
la fotosíntesis, su molécula puede integrarse a la cadena car-
Como la clase no sabe qué responder, él propone aplicar el bónica de las moléculas del vegetal (celulosa).
"esquema de Lewis" a la molécula de e02. Esta propuesta
constituye un disparador para muchos alumnos que exclaman e) La estrategia didáctica
A,h, ¡sí! y vuelven a sumergirse en su curso de química ante-
-
~
nor. Recuerdan el número de electrones de los elementos y
e y el de las capas externas, la tabla de Mendeleiev, etc. El
° La actividad se inicia, al igual que en la escuela primaria,
con problemas de apariencia lúdica (la planta y el astronau-
208 209
--------------------------
~
i".
: ;

,,

tal, pero en este caso los resortes son muy diferentes. En efec-
\ - " .\
\
"
~
trata de algunos ejemplos contrastados de lo que los docentes •
to, ya no se trata de realizar experimentos ni manipulaciones asociados a la investigación lograron imaginar, poner por •
que deben dar un resultado positivo, obra, analizar y discutir colectivamen-
sino que estamos ante simples "juegos interacciones cam- te. Son pues resultados que se sitúan la determinación ,
lógicos· que ponen a prueba las capaci- biantes principalmente en el plano de la deter- de lo posible 1
dades deductivas de los alumnos, colo-

minación de lo "posible" y que por lo
cados en situaciones de interacción cambiantes (escritura in- tanto debe entenderse en un paradigma a la vez de la praxis y :
dividual, trabajo en grupo, sintesis colectiva). i' de la hermenéutica (Astolfi, 1993). Asimismo, deben analizar- ,
Otro recurso, ausente de los dispositivos anteriores, esel del I se en relación con la formación de los profesores (véase el cua-
- ~_:
enfoque interdisciplinario .pues, partiendo de la biologia, se dro sinóptico en la página siguiente). '---
llega a manipular Jos conocimientos previos de química orgá-
nica a fin de reutilizarlos en un contexto nuevo. Esta comple- b) Diversidad de las dimensiones de análisis
mentariedad de disciplinas parece cumplir dos funciones prin- •
, cipales. Las realizaciones obtenidas en el marco de la investigación
\

• La primera es hacer que saberes químicos aprendidos


son en realidad mucho más diversificadas de 10 que pudo mos-
trarse mediante los ejemplos que acabamos de dar y, para
.-
antes por esos mismos alumnos sean aplicables en otra completar este punto, podemos enumerar sus múltiples di-
disciplina. Esto se advierie cuando el profesor hace refe- mensiones.
renciaal modelo de Lewis y los alumnos, un poco sor-
prendidos, lanzan un Ah, ¡sí! y vuelven a sumergirse en Obstáculo puntual o red de obstáculos
su curso de química.
, t '"

:; • La segunda función es que los saberes químicos hagan Ciertas secuencias se focalizan en una sola idea-obstáculo,
;! concebible la nutrición carbonada de las plantas verdes, en tanto que otras procuran trabajar el conjunto de un nudo
siempre un poco "mágica·... y no de obstáculos. También es posible buscar soluciones interme-
sólo para los alumnos. En efecto, hacer concebible la . dias, orientadas principalmente hacia un obstáculo, pero
¿cómo es posible que el CO. parti- nutrición carbonada , atentas, aunque sólo sea discretamente, a la red de ideas aso- •
'.
cipe del crecimiento de la planta? '--.:-.- - - - - - - ' ciadas. "
El paso de lo macroscópico a lo microscópico y, sobre todo,
la "forma buena· que constituye la fórmula desarrollada Extensión de las secuencias
de la celulosa, permiten "leer· en ella la inserción posi-
ble de una molécula deC0 2 • Esta idea se hace concebible Coincidiendo parcialmente con las distinciones preceden-
en virtud de la figuración previa. tes, es posible hacer una distinción entre secuencias breves,
orientadas hacia un obstáculo definido, que procuran hacer
• Comparación y extensión evolucionar en el corto plazo (sin desestimar por ello su posi-
ble retorno) y secuencias largas, que incluyen verdaderas
a) Comparación sinóptica de las estrategias descriptas "series" a lo largo de las cuales el trabajo de los obstáculos
sirve d~ referencia y de punto de apoyo para las intervencio-
Como el· lector habrá comprendido ya, los ejemplos de se- . nes del docente. Ciertos ensayos consistieron también en
cuencias descriptos no constituyen en modo alguno "modelos" identificar el retorno de los mismos obstáculos, en cantidad
validados por la investigación y presentados aquí como solu- limitada, a través de la sucesión de los capítulos de un pro-
ciones didácticas al trabajo de los obstáculos. Antes bien, se grama.
210 211
--_._-"..•. .. - .. _,_. __ .__..•... _..
~

...... ,_. -_.- ---_.--_._-----'


-.--. ,----------
'.
i-,

Desdramatizar el error y hasta. •• esperarlo ¡ mediante contradicciones experimentados


, ,! lógicas - recorrido lúdico por la
Trabajar los obstáculos supone un cambio en el clima de la _ razonam~ento,progresivo historia de las ciencias
clase y en el contrato didáctico. En efecto, es necesario que _ confrontaciones entre - desdramatización de los
aflore, sin demasiado riesgo, lo que nor- alumnos y con errores (que también
malmente permanece oculto gracias a documentos que cumplen cometen los hombres de
"hacer fracasar" a la función de autoridad ciencia)

~
los recursos del "oficio de alumno", de lo los alumnos para

J
contrario se corre el peligro de que el aumentar su vigi-
proceso se .repita. Se han desarrollado iu aire en la escuela
primaria (CM2)
e Crecimiento vegetal, .:I>
moléculas, átomos (Segundo)
varias modalidades destinadas a inte- lancia
.~ • Concentración en un

.
_ Concentración en un
..",
ITumpir la evaluación, a hacer "fraca- obstáculo obstáculo doble
el ca, gaseoso no puede
.~ sar" voluntariamente a los alumnos con la finalidad de forta-
lecer su vigilancia ulterior.
- el aire no es materia -
ser fuente de carbono
~ /
y también para transformarlos en "correctores de los hom- para las plantas verdes
- porque no está "vivo"
I ~ bres de ciencia" -con la valorización que esto implica- al ha-
cerles reescribir, por E¡jemplo, un texto de Lavoisier' en el cual - a causa de su naturaleza

:-~ el empleo de los términos molécula, átomo o elemento no apa- gaseosa


recen tan estabilizados como lo estárl hoy.
-~ • Una larga serie de • Una sesión
I~ sesiones interdisciplinaria
• Lógica de lo plausible
• Lógica de f1ashes y
r ~
Comparación sinóptica
controversias con apoyo visual
de las cuatro secuencias estudiadas - transferencia operativa
L~ - efectos de sorpresa Y de
de conocimientos
desaño
I_~ Nutrición gaseosa y pulpa Lavoisier, van Helmont, - ángulos de ataque (recurrir a los saberes
.~
de tomate (Sexto) A Berthelot (Segundo) B múltiples'
_ adaptación de la
químicos)
_ trabajo sobre lo plausible
antes que sobre la
~ • Concentración en una • Concentración en un progresión a las
validación
red de obstáculos obstáculo reacciones de los
~ - la materia no es gaseosa - el "modelo Velero": la alumnos - apoyo en la visualización
-, los gases participan de la uni6n química vista - dimensipn lúdica y (empleo de las fórmulas
~ desarrolladas)
.- respiración pero no de la como un enganche recreativa
..,¡ nutrición adhesivo entre partículas - imágenes fuertes
el ca, es un "desecho" (confusión entre cuerpo
~ tóxico del organismo simple y elemento)
~ Diversificar el orden de las fases del trabajo
• Un conjunto de • Dos sesiones a fin de año
--? secuencias articuladas • Lógica de la historia de . de obstáculos
~ • Lógica de progresión las ciencias como espejo
Si bien la sucesión lógica parecería poder enumerarse del
mediante razonamiento de obstáculos
~ interactivo - retomo retrospectivo modo siguiente: desestabilización tU; las. ídeM iniciales, co.ns-
- desestabilización sobre obstáculos ya trucción de una alternativa, determmaclón de lo que constitu-
-?
----..,.., 212
:\
¡~~}.
ye un obstáculo, toma de conciencia e identificación, nada per-

213
~ .~ 9-',!
\.0-,
..------- ~---~~------

mite afirmar que ésta sea la progresión necesaria. En los en- una guía "paso a paso" (que sin duda asm:u~a. demasiado .1>: in-
sayos también se aplicó este tipo de variación, puesto que el - tención retórica de explicación a las poslbihdades cogrutlvas
punto de partida cronológico bien puede ser la construcción de de apropiación), también hay otras es-
un modelo alternativo (a partir del cual se vuelven a trabajar trategias que pueden jugar eficazmente más allá del "paso
las concepciones iniciales de los alum-' con los impactos, los "ataques" desde a paso
nos), e incluso el fortalecimiento transi- vigilantes de obs- ángulos múltiples, las interrupciones L _ _ _ _ _ _ _ _ -.I;.-
torio y "calculado" de una representa- táculos
ción (a fin de destacar mejor los dos
bruscas de un tema que luego se retoma, los desfases y aban-
donos provisorios, el retorno sorpresivo, etcétera.
En suma la lista es larga, de modo que más que clasificar
. _.
términos del conflicto cognitivo). También pueden desarrollar-
se funciones originales y que resultan atrayentes .para ciertos las técnica; pedagógicas del trabajo de obstáculos, en la se- "''';''':':'',.,.
~..:'~'
alumnos, por ejemplo, asignarles a algunos de ellos la tarea de gunda parte propondremos anali~ar. .
--";':vigilantes de los obstáculos" que surjan en clase; ellos serán brevemente los ingredientes potencla- mgredlentes poten- t
"cleiiae"elitonces los encargados de estar atentos y señalar las les que cada docente puede recombinar dales
"recaídas" individuales o colectivas. de manera casi infinita en función del 1.----------->".
.1 contenido conceptual, del nivel del curso, de l?- diversidad de la
Extender la contraargumentación lógica clase... pero también en función de su ecuaClón personal y de
su modelo pedagógico.
El arquetipo del trabajo eficaz del obstáculo parecería ser
encontrar y desarrollar una objeción irreprochable que obligaría ,......
a los alumnos a ceder y a "deponer las armas" . Pero esto im- 2. El trabajo de los obstáculos:
plica olvidar que la lógica no lo es todo en el proceso de compren- principios dinámicos
sión y que un sujeto dispone de muchos medios para ignorar lo ~.

que el docente juzga una contradicción ineludible, restarle im- Con este espíritu presentarem"os segui~amente, .en forma".de
portancia O soslayarla. El funcionamiento de la devolución, cuadros un "mapa de los posibles, constrwdo con diferentes m·
aplicada de distintas maneras en los gredientes" extraídos de las experimentaciones presentadas an-
ejemplos presentados, es esencial para funcionamiento de tes y de muchas otras de las. que r,:sulta ". "
que los alumnos no acepten las objecio- la devolución imposible dar cuenta aquí, mgredientes una caja de herra- r
nes superficialmente, "de labios para a los cuales el docente puede remitirse o mientas" l'
afuera", sin una rea! participación y una verdadera moviliza- utilizar como palanca para trabajar de I.-_ _ _ _ _ _ _---c,....
ción cognitiva. Además, la argumentación no siempre implica otras maneras Y eficazmente los obstáculos. Este mapa debe ...,.
--
persuasión ni íntima convicción, por lo tanto es necesario que
el sistema conceptual de sustitución no sólo sea comprendido en
sus "pasos de razonamiento", sino también concebido e imagi-
nado mentalmente. Las imágenes fuertes, las experiencias vivi-
das, las emociones controladas, tienen a veces tanta importancia
interpretarse como una especie de "caja de herramientas" ~ue ..,
contiene los dispositivos disponibles, como. ~a fuent~ de lde-
as diversificadas que no tiene una pretenslon normativa. ,......,- -
....
como los aspectos demostrativos limitados a la esfera cognitiva. 2.1. Tres aspectos de los dispositivos
"'"
Variaciones en el ritmo y las etapas • Desestabilización, constn.tcción, identificación ,...
'O'

...,
,...
Si bien la progresividad parecería ser a menudo una virtud En estos cuadros se distinguen tres aspectos, ya mencionados ...,
esencia! de la enseñanza y suele traducirse en la búsqueda de antes, de los dispositivos, según los objetivos a los que apuntan: --
..,
,....-
214 215 ..,. !
,....-.
..,.
- , - - -,_._-------'-'~-
.,.- ___o ____ • _ _ _ ._~_ • _ _ _ _ - - - - - . - - - - - . - - - - , --- -~- -", - - - - . - - - - - - - - - - - - - - - . . . . . "

~, 2. .J -1'>0 .;.~.'
,,
tJ e:
.
V\ (.,¡ ..... .c,.
- I ~,
-j ,:;:t. .... v¡·
sólo indicativas Y pueden completarse o modificarse, y~
la desestabilización de un obstáculo;" éc '2 -, que un mismo dispositivo pued~ resultar apto pa:a esti-
• la construcción (o reconstrucción) conceptual; mular paralelamente procesos mtelectuales de diversos
• la identificación del obstáculo.
órdenes.
La hipótesis de la existencia de un paralelismo entre los pro-
cesos intelectuales referentes a la construcción conceptual y
aquellos que permiten superar los obstáculos llevó a proponer ~'i DESESTABILIZACIÓN DEL OBSTÁCULO
tres subtemas paralelos dentro de cada uno de esos aspectos: ELEMENTOS DE DISPOSITIVOS
PRINCIPIOS DINÁMICOS
1)
los primeros se refieren a los pro- , t bt • Constituir grupos de opiniones .'
(1) Fortalecer transitoriamente /
cesos de toma de conciencia, res su emas convergentes
el obstáculo
de validación o de comprensión.
2) los segundos corresponden a los procesos que hacen (2) Identificar y manifestar • Hacer escribir las ideas
"concebibles" las nuevas construcciones, que favorecen explícitamente de los alumnos
SUB representaciones • Pedir que expresen
su reevocación en situaciones nuevas, particularmente y justifiquen lo que prevén
en lo referente al empleo de imágenes mentales, de me- • Hacer construir maquetas
táforas y de símbolos (el carácter "concebible" de la cons- o modelos analógicos

------
trucción corresponde a la manera como uno logra imagi-
narla; se opone a la busca de una prueba, en el plano (3) Tomarconciencia • Introducir datos heterogéneos
de las discord=clas generados en otras clases
lógico, de la "verdad" o la "falsedad" de la construcción); • Presentar un modelo
3) los terceros corresponden a los procesos que instalan o las disonancias
en ruptura con las ideas expresadas /
estas nuevas elaboraciones dentro de una red más di- anteriormente
versificada que permite emplearlas luego de manera • Introducir un texto histórico :
más habitual, es decir, que transforma los "objetos" en sorprendente
• Proponer una experiencia .
"herramientas". Por definición, estas terceras series co- sorprendente
rresponden a un proceso de más largo plazo que las dos • Desarrollar juegos de,roles.
precedentes y se extienden más allá del marco circuns- en los que cada alumnos
cripta de esa secuencia de trabajo singular dedicada al dé argumentos a favor de un punto
trabajo de los obstáculos. de vista diferente del suyo propio
• Constituir diversos grupos cada uno
de los cuales dispondrá
• Principios y modalidades de materiales diferentes
y asignarles una tarea que exija la
En estos cuadros se puede hacer cooperación mutua.
otra distinción entre "principios di- principios y dispo- • Hacer un "panel" de representantes
• námicos" y "dispositivos didácticos": sitivos de los grupos de opiniones
convergentes
• Constituir grupos divergentes
• una pequeña cantidad de principios dinámicos corres- 1,. í después de haber constituido grupos
ponde a los procesos intelectuales que se pretende desen- . ,. convergentes
cadenar o provocar en los alumnos; _-.,:
• los dispositivos didácticos destinados a favorecer ta-
les procesos aparecen en listas más extensas. Estas son
_ 216 217

-
-'
. .;
....
... ------------------ -------------_.

r; ?;, _IDENTIFICACIÓN DEL OBSTÁCULO


- CONSTRUCCIÓN
~

(O RECONSTRUCCIÓN) CONCEPTUAL
PRINCIPIOS DINAMICOS ELEMENTOS DE DISPOSITIVOS
PRINCIPIOS DINÁMICOS ELEMENTOS DE DISPOSITIVOS (1) Dar forma explicita al obstáculo • Analizar "'textos con errores", con la
y poMr nombrarlo consigna de identificar en ellos un
(1) Fundamentar la validez • Relacionar entre sí diversos obstáculo
de la construcción conceptual resultados experimentales • Procurar que los alumnos relacionen
• Dar validez a una idea mediante una la producción del momento con otros
experiencia "cruciar que apunte a elementos, a fin de que tomen
establecer la prueba conciencia del carácter "transverSal"
• Hacer que los alumnos relacionen del obstáculo:
diversos elementos en cierta "forma",
proporcionada por el docente o que • texto histórico
enos mismos deben hallar (para poder • producciones de otros alumnos
comunicársela a otros) • producciones anteriores sobre el
I (2) HlUer coneebible • Hacer elaborar uno o varios modelos y mismo trabajo
,1 la construcción conceptual emplearlos sistemáticamente • producciones relativas a otras
nociones
• Hacer construir un esquema de
síntesis • Hacer reflexionar sobre el "'por qué"
• Emplear explícitamente metáforas y del dispositivo propuesto ala clase
analogías mediante la comparación • Hacer reconstruir un razonamiento
término a término con el concepto que condujo aun error Quego de rol)
,
(8) Procurar que el nuevo concepto o Proponer ejercicios variados que (2) Simbolizar el obstáculo • Hacer representar el obstáculo
(o modo de pensamiento) esté · movilicen el concepto'que se procura gráficamente o mediante una

~ ~
"cómodamente" disponible poner a disposición de los alumnos expresión breve
(de un modo que se prolongM más • Variar las formulaciones y
allá de la secuencia) codificaciones simbólicas J, ¡ ~

• Multiplicar las actividades en las que


es necesario seleccionar un modelo
apropiado (3) Adquirir la capacidad M • Asignar a algunos alumnos la función
• Retomar, después de cierto tiempo, un
ejercicio ya realizado u otro semejante
• Resolver un problema que requiera
reconocer el obstáculo de "vigilante de obstáculo'
• Hacer "tragar el anzuelo" al otro .-
• Provocar la reaparición del obstáculo
incluir "'en el desorden" nociones en situaciones nuevas
estudiadas • Una vez identificado el obstáculo,
• Utilizar el concepto para comprender
una situación "'fuera del laboratorio"
• Pedir que los alumnos expliquen a
otros (o escriban para otros) Jo que
asignar al alumno el cargo de
corrector
-
v

comprendieron • No reificar la herramienta


• Pedirles- que prevean lo que ha de
suceder empleando el nuevo modo de El orden propuesto en los cuadros pres~ntados no constitu-
pensar
• Variar las formulaciones cambiando
ye n~cesaríamente una suces~ón cronolÓglca y no ,habría que
los niveles de análisis reificar una herramienta destmada ante todo a gw.ar las elec-
ciones didácticas sin imponerlas. Cuando se analiza lo que su-
cede en una secuencia concreta, los procesos discernidos no

218 219
r.=. -.-::. ,_.-::-::-:-:-:-:.:-:===--=-=.:.:.:'':. :.:. ;.=='-=-
·,.=-=. '" =-.:...;::'=---- --o
- 7 ' - ' - - . - - - - -.. - - . ,

siempre se diferencian en fases cronoló- ASPECTOS GLOBALES DE LAS ACTIVIDADES


gicamente separadas. Y cuando es facti- una secuencia con-
ble hacer esa distinción, e! orden puede creta ELEMENTOS DE DISPOSITIVOS
PRINCIPIOS DINÁMICOS
ser diferente. Así, por ejemplo:
• CotTeSpondientes al marco general de una secuencia i \
• no es necesario que en cada secuencia se den todas las fases;
Integrar la actividad en el seno de • Vincular estrechamente el trabajo con
"-
\'\ '
• las fases pueden estar separadas en el tiempo;
• puede haber varias fases de fisura;
la resolución de un problema cuestiones relacionadas con la
actividad cotidiana, la actualidad, la ~\
¡" ::+L .~ .• "
• una fase de fisura puede incluir un comienzo de construcción; historia de las ciencias
• una fase de identificación puede comenzarse, abandonar- • Reali..r balances periódiccs, a fin de
se y retomarse ulteriormente de manera "desfasada", que los alumnos puedan apreciar sus
propios progresos
para permitir un ataque más transversal del obstáculo.
~ Tratar de obtener una "devolución" • Tomar seriamente todas las
En resumen, estos cuadros están destinados a evitar dos es- respuestas (o ideas) dando valor
~ collos simétricos: confundir procesos diferentes que en realidad
del problema
incluso a aquellas que el docente
~ obedecen a lógicas distintas o transfor- reconoce como falsas
• Implicar a los alumnos
..~ mar en fases rígidas y repetitivas lo que dos escollos simé- (individualmente o per grupos)
sólo ha sido separado a los efect9s de tricos haciendo que tomen una posición y
.~ afinar los análisis. haciéndoles vislumbrar resultados
,
,.~ que despierten su interés
• Ajustar la progresión de la secuencia
~ 2.2. El cuarto esquema al punto en que realmente se
encuentra la clase, a los problemas
-:> Las modalidades anteriores constituyen, pues, referencias e in-
que la clase está afrontando, para
.~ obtener una mayor adhesión
dicadores que permiten construir, en todos los detalles de su ela- individual
~., boración, secuencias didácticas que se concentran mejor en el
trabajo de los obstáculos. Pero hay otras modalidades que corres- • Correspondiente al marco anual de la enseñanza científica
~ ponden a un marco más global que el conjunto de la secuencia y
Hacer que la clase funcwnen a la • Desarrollar la idea del "derecho a
O abarcan también el de la organización de las secuencias científi- manera de los "debates científicos" equivocarse" ante las proposiciones e
cas a lo largo del año escolar; estas moda: intervenciones de los alumnos !
~. una perspectiva • Incitar a los alumnos a que se dirijan
lidades pueden dar a cada uno de los ele-
~ mentos de dispositivos presentados un temporal más am- a sus compañeros y no solamente al
docente
~ "matiz" particular, Por esa razón, agrega- plia
mos seguidamente un cuarto esquema • Dar seguridad, ofrecer libertad de
~ que juega con escalas temporales más amplias. Ciertos dispositi-
Desarrollar la cooperación en el
palabra
seno del grupo, como condición para
~ vos, aparentemente clrcunscriptos al lapso de una actividad pun- que los alumnos se animen a • Dejar en claro cuáles son los tiempos
que corresponden al aprendizaje y
tual, pueden adquirir una significación particular en función del "correr el riesgo"
O "clima" general de la clase, de! hábito didáctico en vigor, de la ma-
cuáles los que correspenden a la
evaluación
O nera como tales dispositivos se integran en un problema científi-
co que la clase se esfuerza por resolver, del compromiso afectivo
O que adoptan los alumnos en la búsqueda de soluciones, etcétera.
O 221
~ 220

~
-'\
l', Las actividades didácticas relativas al trabajo de los obstácu-
los no son independientes de tales elementos. Suponen aplicar
Fabre, Michel. 1995. Bachelard édueateur. P:ms, P1!F.
Giordan, André, Girau1t, Yves Y Clément, Plerre, dir. 1994. Coneep·
_.
tions et connaissances. Berna, Peter Lang.
I cierto modelo pedagógico que bien puede
calificarse de constructivista. Sin em- requisito previo o
bargo, lejos de ser un predecesor de la condición de posibi-
Johsua, Samue1 y Dupin, Jean'Jacques. 1989. Représe,,;tations ~t mo·
délisations: le "débat" seienti{¡que dans la classe et 1apprentlssage
de la physique. Berna, Peter Lang. ..
aplicación de los dispositivos propues- lidad Martinand, Jean-Louis. 1986. ConnaUre et transformer la mattere.
tos, este modelo puede desarrollarse du- Berta, Peter Lang. .
rante las secuencias. El modelo no es pues un requisito previo, Manchamp, Alain. 1997. Quand les obstaacles ouvrent des persspec-
antes bien constituye una condici6nde posibilidad que irá de- tives pédagogiques: récit d 'un itinéraaire personnel. Aster, n' 25:
sarrollándose según el contexto de aplicación. 59-91. París, INRP. '.
Perrenoud, Philippe. 1994. Métier d'éleve et sens du travail scolaire,
Jean Pierre Astolfi, Universidad de Rouen, Equipo París, ESF. . ,... ..
,i' de didáctica de las ciencias e:¡,:perimentales, INRP Peterfahi, Brigitte. Activités réflexives d'éleves en classe de scien-
Brigitte Peterfalvi, Equipo de didáctica de las ciencias ces: des compétences méthodologiques au travai1 sur les obsta-
eles. Actes des XVII"" Journées internationales de Chamonix sur
experimentales, INRP
l'édueation scientifique.
Peterfalvi, Brigitte. 1997. IJidentification d'obstaeles par les éleves.
. Aster, n' 24. Paris, INRP.
Nota Piaget, Jean. 1975. r:équilibration des structures cognitives. Paris,
PUF. ,"'
1. Es evidente que el uso que se hace aquí de la experiencia de Van PIé, Elisabeth. 1997. Transformations de la matiere a l'école élé-
Helmont se aleja considerablemente de los problemas estudiados

I
mentaire: des dispositifs flexibles pour franchir les obstades. As·
por él, que no estaban directamente relacionados con la nutrición ter n' 24. París, INRP.
de las plantas verdes. De modo que esta secuencia debe enten- Raichvarg, Daniel. 1997. r:expérimentation scientifique: déeoder le
derse no en una perspectiva del empleo didáctico de la historia de
, las ciencias, sino como un modo de apoyarse en los resultados
réel, TDC 741. París, CNDP. .
Sauvaageot-Skibine, Marie. 1997. Ce que le professeur prévOlt, ... ce
, "sorprendentes'" de una experiencia realizada en el pasado en el qni se passe réellement.Aster, n' 25: 93·112. Paris, INRP.
campo de la biología. ' Séré Marie-Genevieve. 1982. A propos de quelques expériences sur
1; gaz: étude de scbemes mécaniques mis en oeuvre par des en-
fanta de 11 a 13 ans. Revuo fran,aise de pédagogie, n' 60. París,
Referencias bibliográficas fu'RP.
Vérin, Anne y Peterfalvi, Brigitte. Fonctions de l'écriture dans le t~a­
..,
y'

Astolfi, Jean Pierre. 1991. Quelques logíques de construction d'une vail d'obstaeles en dasse de sciences.Actes des XVI- Journées ¡n.
séquence d'apprentissage en sciences. Astern' 13. Paris, INRP.
Astolfi, Jean Pierre. 1992. r:école pour apprendre. Paris, ESF.
ternationales de Chamonix sur téducation scientifique.
.--
.../
Astolfi, Jean Pierre. 1993. Trois paradigmes pour les recherches en
didactique. Revue fran~aise de pédagogie, n' 103. París, INRP.
Astolfi, Jean Pierre y Peteríalvi, Brigitte. 1993. Obstades et cons-
truction de situations didactiques en sciences e"périmentales.As·
--
ter, n' 16. Paris, INRP.
Bednarz, Nadine y Garnier, Catherine, dir. 1989. Construetion des
savoirs: obstacles et eonflits. Ottawa, Agence d'Arc.
Campestrini, Pierre. 1992. Sortir de la logique de Van Helmont. As· .-.... '
....-
"

ter, n' 15. París, INRP.


'<./;
~
222 223 vi
,~'-~

También podría gustarte