Está en la página 1de 12

U

N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A


E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

INFERENCIA LOGICA

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

OBJETIVOS

El alumno, al final de la unidad, deberá:

1. Distinguir el cálculo de Predicados del cálculo Proposicional.

2. Distinguirá los sujetos o argumentos y los predicados.

3. Sabrá usar los cuantificadores.

4. Sabrá simbolizar el lenguaje natural.

5. Distinguirá: variables, constantes y su alcance.

6. Tendrá un conocimiento adecuado de las Leyes del cálculo de Predicados.

7. Sabrá usar las formas y reglas válidas de Demostración.

CONTENIDOS:

1. Conceptos básicos

2. Método de Deducción Natural o Inferencia:

2.1. Conceptos básicos.

2.2. Condicional:

2.2.1. Modus Ponendo Ponens

2.2.2. Modus Tollendo Tollens

2.2.3. Silogismo Hipotético

2.3. Conjunción:

2.3.1. Separación o Simplificación

2.3.2. Introducción a la Conjunción o Unión

2.4. Disyunción:

2.4.1. Silogismo Disyuntivo o Modus Tollendo Ponens

2.4.2. Ley de la Adición

2.4.3. Doble Negación

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

3. Leyes:

3.1. Conmutativa

3.2. Asociativa

3.3. Distributiva

3.4. Ley del Bicondicional

4. Método del Condicional

5. Método de Reducción al Absurdo

6. Ejercicios Resueltos

7. Ejercicios Propuestos

EVALUACIÓN:

La evaluación final de la Unidad V, tendrá un 25% del total del porcentaje relativo a la
materia.

ACTIVIDADES DEL ALUMNO ANTES DE LA CLASE:

1. Leer la guía.

3. Elaborar preguntas.

ACTIVIDADES DEL ALUMNO DURANTE Y DESPUES DE LA CLASE:

1. Atender a las explicaciones del profesor.

2. Intervenir oportunamente en clase y siempre que el profesor lo invite a hacerlo.

3. Tomar parte activa en la clase para lograr una asimilación personal.

4. Realizar Los ejercicios que el profesor asigne.

5. Consultar al profesor y al preparador las dudas del tema.

6. Presentar Evaluación final de la Unidad.

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

BIBLIOGRAFIA:

AYRES, Frank: Algebra Moderna. Teoría y problemas resueltos.


1976 Serie Colección “Chau”, Ed. Libros M. Graw- Hill. Bogota.
pp. 1-66.
BIRKOHFF-MC, Lane: Algebra Moderna.
1970 Ed. Vicens-Vives. Barcelona. pp. 1-65; 337-381.

BURGOS, Alfonso: Matemática Moderna. Selecciones Científicas.


1970 Madrid. Pp. 13-71.

GIANELLA DE SALAMA: Lógica Simbólica y Elementos de Metodología de la


Ciencia. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. pp. 105-168.

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

1. Conceptos Básicos

A la lógica le interesa reconocer cuando un razonamiento es verdadero o falso.


Para que toda investigación científica sea considerada como tal, es preciso que todas sus
afirmaciones pasen a ser comprobadas. Las mismas se comprueban a través de varios
métodos.
 Método de la tabla de la verdad.

 Método de deducción natural o inferencia.

 Método del condicional.

 Método de reducción al absurdo.

 Método de invalidación.

 Formas Booleanas.

 Etc.

En este tema se hablará del método de deducción natural o inferencia, del método del
condicional y del método de reducción al absurdo.
En inferencia se usa lo que se llama metalenguaje, simplemente se usan otros símbolos
como lo son:
- La coma (,) para separar las premisas o hipótesis.

- ├ Significa por lo tanto.

- ┤├ Significa equivalente o igual.

- Conclusión

2. Método de Deducción Natural o Inferencia

2.1. Conceptos básicos:

Es el método que nos permite obtener o llega a la conclusión de n razonamiento por


medio de premisas y siguiendo leyes o reglas.

Las premisas están formadas por proposiciones simples o compuestos.

Ejemplo:

p → q, p v q, p ^ q

Las premisas tienen antecedentes y consecuentes. Los antecedentes son un conjuntos


de proposiciones las mismas se encuentran antes del conectivo lógico que forma la
premisa y son en los que se apoya la demostración.

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

Se tiene p → q, el antecedente es la proposición p (son el argumento de una premisa).

El consecuente es un conjunto de proposiciones, los cuales son las que se deben


demostrar y se encuentran al final o después del conectivo lógico de una premisa.

Se tiene p → q, el consecuente sería la proposición q.

Se tienen varias reglas que se aplican para demostrar que un razonamiento es correcto
o es incorrecto.

Las reglas se aplican según el correctivo lógico.

2.2. Condicional → :

2.2.1. Modus Ponendo Ponens (MPP):

Si se tiene una condicional y su antecedentes es verdadero, esto implica que


su consecuente también lo será.
p → q, p├ q

Ejemplo:

Si hace frío, entonces me quedo en casa.

El antecedente = si hace frío.

Aplicando la regla MPP se infiere que el consecuente = me quedo en casa.

Entonces en el ejercicio anterior se puede simbolizar de la siguiente forma:

p = hace frío Antecedente).


q = me quedo en casa (consecuente)
p → q (premisa)

Aplicando inferencia:

(1) P → Q

(2) P

(3) Q MPP (1,2)

2.2.2. Modus Tollendo Tollens (MTT):

Si se tiene una condicional y su consecuente e falso, esto implica que su


antecedente también lo será.

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

p → q, - q├ - p

Ejemplo:

Si llueve, entonces voy a tu casa


NO voy a tu casa
Por lo tanto, no llueve

P = llueve (antecedente)
Q = voy a tu casa (consecuente)

P→Q (Premisa)
-Q

-P

2.2.3. Silogismo Hipotético (SH):

Si se tienen 2 premisas donde el consecuente de la primera es el antecedente


de la segunda, se puede inferir en otra premisa donde el antecedente seria el
antecedente de la primera y el consecuente seria el consecuente de la
segunda.

p → q, q → r ├ p →r

Ejemplo:

Si llueve, entonces voy a tu casa. Si voy a tu casa, entonces vemos la


película. Por lo tanto si llueve, entonces vemos la película.

P = llueve
Q = voy a tu casa
R = vemos la película
P→Q 1ra premisa.
Q→R 2da premisa.
P→R 3ra premisa.

2.3. Conjunción ^ :

2.3.1. Separación o Simplificación (S^):

Si se tiene una conjunción, se puede tener por separado las proposiciones que
forman la premisa.

p ^ q ├ p, q

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

Ejemplo:

El sol es brillante y las estrellas también por lo tanto, el sol es brillante o


por lo tanto, las estrellas también brillan.

Simbolizando:

P = El sol es brillante
Q = Las estrellas son brillantes
P^Q Premisas
P o Q

2.3.2. Introducción a la Conjunción o Unión (J^):

Si se tienen dos proposiciones, se puede obtener la conjunción de ambas


premisas.

p, q ├ p ^ q

Ejemplo:

P = Las manzanas son rojas


Q = Las peras son verdes

P ^ Q Las manzanas son rojas y las pera verdes

2.4. Disyunción v :

2.4.1. Silogismo Disyuntivo (SD) o Modus Tollendo Ponens (MTP) :

Si se tiene una disyunción, si el antecedente esta negado, el consecuente será


verdadero, por que por definición para que el resultado de una disyunción sea
verdadero, solo se necesita que una de sus proposiciones sea verdadera,
ósea, si se coloca una de ellas falsas, se infiere que la otra será verdadera.

pvq,-p├q
p v q, -q ├ p

Ejemplo:

Compro manzanas o compro peras


No compro manzanas
Compro peras

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

Este ejemplo demuestra la regla simbolizando:

P = Compro manzanas
Q = Compro peras
PvQ

- P
Q

2.4.2. Ley de la adición (LA):

Se tiene una proposición se puede inferir en una disyunción con otra


proposición.

p├ pvq
Ejemplo:

P Pedro compra manzanas


Pedro compra manzanas o durazno.
Simbolizando: P

PvQ

2.4.3. Doble Negación:

Esta regla se puede utilizar en cualquier momento que se necesite, esta se


llega a una conclusión con tan solo una premisa.

-- p ├ p ó p ├ - - p
-
Ejemplo:

P = llueve

- - P: No es cierto que no llueve

- - P: No es cierto que no llueve

P: llueve

3. LEYES

3.1. Conmutativa (C):

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

Esta ley solo aplica para la conjunción y disyunción. No importa donde se ubiquen las
proposiciones el resultado siempre será el mismo.

pvq≡qvp
p^q≡q^q

3.2. Asociativa (A):

Solo aplica a la disyunción y a la conjunción. Nos permite pasar a su forma equivalente


usando la asociación.

p v (q v r) ≡ (p v q) v r
p ^ (q ^ r) ≡ (p ^ q) ^ r

3.3. Distributiva (D):

Nos permite pasar de una formula proporcional a otra, utilizando los principios de la
distribución.

La conjunción sobre la disyunción:

p ^ (q v r) ≡ (p ^ q) v (p ^ r)

La disyunción sobre la conjunción:

p v (q ^ r) ≡ (p v q) ^ (p v r)

La condicional sobre la conjunción:

p → (q ^ r) ≡ (p → q) ^ (p → r)

La condicional sobre la conjunción:

p → (q v r) ≡ (p → q) v (p → r)

La condición sobre el bicondicional:

p → (q ↔ r) ≡ (p → q) ↔ (p → r)

La condicional sobre su mismo:

p → (q → r) ≡ (p → q) → (p → r)

3.4. Ley del Bicondicional (B):

Si se da un bicondicional, implica dos condicionales unidas por una conjunción. Puede

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

ocurrir lo contrario.

p ↔ q ≡ (p → q) ^ (q → p)
(p → q) ^ (q → p) ≡ p ↔ q

4. METODO DEL CONDICIONAL (MC)

Se tiene un rozamiento se asume como premisa el antecedente de la conclusión y mediante el


proceso deductivo se debe llegar al consecuente.

p → - q, r → q ├ p → - r.
1) p → - q (H)

2) r → q (H)

3) p (H) Antecedente de la conclusión.

4) – q MPP 1,3

5) r MTT 2,4 es el consecuente de la conclusión.

6) p → - r Mc 3,5

5. METODO DE REDUCCION AL ABSURDO (MRA)

Este método consiste en que dado un razonamiento cualquiera, se supone falsa la conclusión
y se asume como premisa. Aplicando el proceso deductivo se debe llegar a una contracción p ^
- p, entonces la premisa asumida será falsa y la verdadera será su negación.

6. EJERCICIOS RESUELTOS

a) Si Juan pide dinero prestado, entonces, se casará, será feliz. Juan será feliz. Por lo
tanto, si Juan pide dinero prestado, entonces se casará.

p: Juan pide dinero prestado


q: Si se casará será feliz
r: Juan será feliz
s: Se casará
p → q, r ├ p → s
1) p → q
2) r

No es válido.

b) Si el número de los nacidos supera al número de los que mueren, la población


aumenta, ahora bien, la población ha aumentado, pues el número de los que mueren
es superado por el de los que nace.

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010
U
N U NIVE R SID AD NAC IONAL E XPE R IME NT AL POL IT É C NIC A
E “A NTO NIO J O S É D E SU CRE”
X VIC E - R E C T OR AD O “L U IS C ABAL L ER O ME J IAS”
P NÚ CL EO G U A RENA S
O G U ÍA Nº 5 D E LÓ G ICA

p: El número de los nacidos supera al número de los que mueren.


q: La población aumenta.

p → q ├ p ^ q.
1) p → q

c) p → q, r → - q ├ p → - r

1. p → q

2. r → - q

3. p

4. q MPP 1,3

5. – r MTT 2,4

6. p → - r Mc 3,5

7. EJERCICIOS PROPUESTOS

 p → q, p ^ r, ├ q

 S v (q → r), - S ^ - R ├ - q

 – (p v q), r → q ├ - r

“LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO VENEZOLANO”


Guarenas: Urb. Vicente Emilio Sojo. Terraza C. 362-39-72
Elaborado: Ing. Jenifer Isabel Velandia Gil Abril 2010

También podría gustarte