Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS

DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Facultad: Educación Y Humanidades
Escuela Profesional: Educación Secundaria
Especialidad: Idiomas: inglés-francés
Asignatura: Taller De Comunicación Oral Y Escrita I
Tema: Trastornos De Los Adolescentes Por El Aislamiento Social
DATOS EN EL CUERPO, ESTADISTICAS, CRITICAS
Docente: Sánchez Osorio, Nelly Rebeca
Ciclo: I
Autor:

 Rodriguez Machado Nandaly Rousse


 Egúsquiza Inga Khiara Naomy
 Díaz castillo Yovana Elida
 Horna Velásquez Jorge Abdiel
 Perales Gonzales Cristina Elizabeth
 Morillo Jiménez Martha Cecilia
I

Portada……………………………………………………………………………pág. 1.

Dedicatoria……………………………………………………………...………...pág. 2.

Introducción……………………………………………………………………… pág. 3.

II

Marco teórico

1. Adolescencia y Trastornos
1.1 El estilo de vida en los adolescentes
1.2 Trastornos Psicológicos en adolescente
1.2.1 Trastornos del sueño
1.2.2 La depresión
1.2.3 Dependencia de la tecnología
1.3 Trastornos Alimenticios en adolescente
1.3.1 Anorexia
1.3.2 Bulimia
1.3.3 Ansiedad
1.4 Factores para los trastornos
1.4.1 Factores para los trastornos psicológicos
1.4.2 Factores para los trastornos alimenticios
2. Efectos de la pandemia en los adolescentes
2.1 Efectos Psicológicos
2.2 Efectos Alimenticios

III

Conclusiones

Referencias

Anexos
Dedicatoria

Es un gran placer haber culminado este


informe como estudiantes universitarios, es por
eso que estamos agradecidos, en primer lugar,
con Dios por habernos dado la fuerza y
motivación para seguir adelante y lograr lo que
nos proponemos, por bendecirnos día a día y
ser nuestra fortaleza y motivación para seguir
con nuestros sueños.

También queremos agradecer enormemente a


nuestros padres y familiares por el apoyo que
nos han brindado al estar siempre presentes en
los momentos más difíciles, manifestándonos
su amor, paciencia y esfuerzo, es por eso que
queremos retribuirles todo el trabajo que
hicieron con nosotros para ser lo que hoy día
somos, por eso este trabajo académico está
dedicado a nuestras familias por brindarnos
esa esperanza y amor incondicional.

Queremos agradecer a los docentes por


habernos guiado a la realización de este
trabajo, a través de sus consejos y
enseñanzas pudimos mejorar cada vez más,
guardamos un profundo agradecimiento a
todos nuestros profesores y en especial a
los docentes Nelly Rebecca Sánchez
Osorio y Juan Rodríguez Abanto por
inculcarnos sus conocimientos.
1. INTRODUCCIÓN
Los trastornos de los adolescentes en el Perú son una problemática que poco a poco se
va agravando, tras la llegada del covid-19 y el inicio del aislamiento social obligatorio
que ocasionó un cambio radical en el estilo de vida establecido en la población peruana,
viéndose afectado en mayor número los adolescentes. Realizamos este trabajo de
investigación para mostrar la realidad que se está viendo con la llegada del Coronavirus
la cual ha afectado a los adolescentes, agravando la problemática de los trastornos los
cuales se han visto opacados por el covid-19, a pesar de que estadísticamente se mostró
un incremento de casos de adolescentes que padecen de ciertos trastornos derivados del
aislamiento, por lo cual se busca brindar información necesaria a todos los adolescentes
que estén pasando por esta situación y así orientarlos para poder sobrellevar los
problemas que vienen atormentándolos.
Por lo mencionado anteriormente se tomó en cuenta este tema debido a la poca
importancia que se le ha dado aun cuando se han registrado casos de muertes en jóvenes
y adolescentes a causa de los trastornos, por eso es de suma importancia resaltar las
repercusiones de los trastornos en adolescentes, que han surgido por el cambio radical
que se ha dado en sus vidas. examinando las problemáticas actuales, llegamos a tratar
este tema que afecta a gran parte de la sociedad, utilizando para ello una dinámica de
recopilación de información actual y verídica, formulamos preguntas para lograr un
mejor análisis y además compartimos las ideas y perspectivas para obtener el tema con
el que se trabajó.
De la investigación realizada se pudo obtener una idea más clara sobre la realidad de los
adolescentes, ya que como futuros docentes es fundamental saber y comprender sobre
las complicaciones que esta etapa conlleva, para ello explicaremos sobre los trastornos
que padecen los adolescentes y como estos se vieron alterados con la llegada del Covid,
respaldándonos en los datos recolectados que muestran el incremento de casos de
adolescentes que padecen de algún trastorno y a lo que podría derivarse.
Capítulo I
Descripción del problema:
Según la UNICEF (2020) ‘‘La pandemia por el coronavirus y las medidas de
aislamiento impactaron en la vida de todas las personas a nivel global. Para quienes son
adolescentes en estos tiempos, esta coyuntura los encuentra en una etapa de pleno
desarrollo y crecimiento, de transición de la infancia a la edad adulta, con cambios
físicos, emocionales y mentales. En tiempos en que deberían estar yendo a la escuela y
compartiendo momentos con sus pares, los y las adolescentes están adaptándose a una
nueva forma de estudiar y de conectarse con los demás. Los adolescentes y jóvenes
buscan los temas que más le interesan, los principales sentimientos y emociones que
describen los chicos y chicas en relación a la experiencia educativa en el contexto
de aislamiento son: estrés, cansancio, angustia, agobio, aburrimiento.
J. Huarcaya (2020) ‘‘señala que durante la pandemia aparecieron principalmente:
reacciones al estrés, depresión y ansiedad por la salud en la población en general.”
Datos proporcionados por UNICEF (2020) “El sondeo rápido amplificó las voces de
8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años en nueve países y territorios de la región.
El reporte da cuenta de los sentimientos que enfrentaron en los primeros meses de
respuesta a la pandemia y la situación en el mes de septiembre. Entre las y los
participantes, 27% reportó sentir ansiedad y 15% depresión en los últimos siete días.
Para el 30%, la principal razón que influye en sus emociones actuales es la situación
económica. La situación general en los países y sus localidades ha afectado el día a día
de las personas jóvenes pues 46% reporta tener menos motivación para realizar
actividades que normalmente disfrutaba. 36% se siente menos motivada para realizar
actividades habituales.”
Sánchez (2020) “El aislamiento va a disminuir las relaciones sociales de manera
presencial y por ello las consecuencias van relacionadas a una situación de adaptación
donde el distanciamiento social es la principal estrategia. En el adolescente es
importante observar cómo se dan los cambios, ya que la tendencia a no cumplir esta
condición puede fomentar situaciones de riesgo como consumo de alcohol, drogas o
tranquilizantes generando un impacto en su bienestar emocional y relaciones con el
resto de los integrantes de la familia.”
Espinoza (2020) La adolescencia tiene características muy distintas como todas las
etapas que tenemos en nuestra vida en principio sería bueno definir a quién se está
refiriendo uno cuando habla de adolescentes y según lo que nos dice la OMS es el final
de la niñez y el inicio de la juventud lo que antes nosotros conocíamos como la pubertad
o la pre adolescencia no, entonces ahora un poco la adolescencia las marcas entre los 10
y los 19 años éste está estos años para este grupo grande de adolescentes con los que
ahora están viviendo esta situación de covid-19 ha generado muchísimas reacciones
distintas en cada población, a qué nos referimos, qué no todos los adolescentes están
reaccionando o están teniendo las mismas peculiaridades o particularidades y esto varía
de acuerdo a muchos factores. De la región de la sierra y de la selva. Cada grupo
poblacional va a ser distinto de acuerdo a la población de acuerdo la región de acuerdo a
la idiosincrasia de acuerdo a las vivencias, pero el común denominador es la
incertidumbre. El no saber qué va a ocurrir y eso es algo que no solamente los
adolescentes lo están viviendo, sino que también los adultos que va a pasar este temor al
que va a venir después.
Por otro lado, la OMS (2020) nos dice que una de cada seis personas tiene entre 10 y 19
años de edad. Los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de
enfermedades y lesiones en las personas de edades comprendidas entre 10 y 19 años. La
mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero en la mayoría de
los casos no se detectan ni se tratan. La depresión es una de las principales causas de
enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial. El suicidio es la tercera
causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años. No
abordar los trastornos mentales de los adolescentes tiene consecuencias que se
extienden hasta la edad adulta, y que afectan tanto a la salud física como a la mental y
limitan las oportunidades de llevar una vida adulta satisfactoria.
Capitulo II
1. Adolescencia y trastornos
Parolari (2005),menciona que el termino adolescencia tiene sus orígenes en la palabra
adoleceré, que significa crecer; lo cual es el rasgo más destacable de esta etapa, pero
este crecimiento no solo se basa en el desarrollo físico, sino que abarca el desarrollo
mental e intelectual, abriéndose paso nuevas ideas y conceptos que lo prepararan para
la vida en una sociedad adulta; tomando conciencia de nuevos ideales que contradicen o
difieren de los que fueron inculcados por los padres; llevándolo a una situación de
inseguridad, en la cual aprenderá de las nuevas experiencias y las unirá con aquellos
conceptos que ya poseía para dar origen a conceptos propios. Mientras Pineda y Aliño
(2002), determinan a la adolescencia como una transición de la niñez a la vida adulta;
siendo una etapa marcada por los cambios físicos, sociales y psicológicos, los cuales
son parte de la preparación para un nuevo mundo en el cual no solo el individuo cambia,
sino que su entorno cambia junto a él dando a conocer una nueva visión de lo que lo
rodea. Para Coleman y Hendry (2003), la adolescencia suele ser determinada como una
etapa de transición, la cual a su vez se ve influenciado por el entorno en el que se
desarrolla, remarcando de esta forma el círculo familiar principalmente como uno de los
factores que tiene mayor influencia en el desarrollo del individuo.
1.1 El estilo de vida en los adolescentes

Elliot (citado en Ramos, 2010) establece que los estilos de vida adolescentes pueden
condicionar en gran medida los estilos de vida adultos. Este mismo autor considerada la
adolescencia como la etapa evolutiva más adecuada para intentar evitar la adopción de
estilos de vida no saludables y, en caso de que se hayan iniciado de forma experimental,
intentar modificarlos antes de que se establezcan de forma definitiva. Al tiempo que ha
ido creciendo el interés en estas últimas décadas por la temática de los estilos de vida y
su relación con la salud, los expertos están cada vez más concienciados de la necesidad
de aportar una imagen realista sobre este asunto. En este sentido, G. R. Adams (citado
en Ramos, 2010) explica que, más allá de algunas oscilaciones en las estimaciones, los
datos apuntan a que alrededor del 20% de los adolescentes en cada generación tiene
serios problemas y pueden ser clasificados como disfuncionales. Pero lo que este autor
subraya es que alrededor del 80% de los adolescentes tiene estilos de vida adecuados
para su salud. Es Fernández. J. (2016) quien recalca la importancia que tiene un estilo
de vida saludable siendo este un componente clave para el óptimo desarrollo del
individuo, físico y psicosocial. Puesto que los elevados niveles de sedentarismo,
obesidad, malnutrición y consumo de sustancias nocivas, han motivado que la
promoción de un estilo de vida activo y saludable se constituya como uno de los retos
de la sociedad actual. Asimismo, la adolescencia se traduce en numerosos cambios
físicos, psicológicos y cognitivos, y durante ésta, el interés de los jóvenes por
experimentar nuevas sensaciones puede provocar amenazas a la salud o riesgos al
bienestar social, por lo que se va a convertir en una etapa primordial para la adquisición
de hábitos de vida saludables. Por otro lado, no solamente recae la responsabilidad
sobre los adolescentes, ya que, en muchos casos, son el resultado de las prácticas
desarrolladas en su entorno más cercano. Por otra parte, Rodríguez, J. (2017). Enfoca su
idea de adolescencia a "Los múltiples cambios y retos a los que deben hacer frente los
adolescentes (por ejemplo, la mayor independencia y autonomía de los adultos, la
relación más íntima e interdependiente con los iguales y el mayor número de situaciones
en las que deben tomar decisiones por ellos mismos) facilitan que a menudo tengan que
tomar decisiones acerca de si se implican o no en conductas que van a tener
implicaciones para su salud (por ejemplo, si fuman, beben alcohol o mantienen
relaciones sexuales con o sin protección).

1.2 Trastornos Psicológicos en adolescentes

Kandel, E. (2000), Los trastornos psicológicos o trastornos mentales, es una serie de


comportamientos que provoca que el individuo altere sus emociones y pensamientos, al
igual que se ve afectado su forma de pensar y su actitud con las demás personas. Éstos
influyen de manera negativa en nuestra vida haciendo que no se reconozca la realidad
de los hechos. Estos trastornos psicológicos no tienen una causa específica, sino que
resultan en base a los factores sociales, biológicos y psicológicos. En la adolescencia es
muy común que se presenten trastornos psicológicos ya que se experimentan cambios
no sólo físicos, sino también internos, y por el hecho de ser nuevos en esto no se sabe
cómo controlarlos o sobrellevarlos. Estos problemas pueden resultar siendo graves
dependiendo del tipo de trastorno que el joven esté teniendo. Los más frecuentes son: la
ansiedad, problemas para prestar atención y concentrarse en un tema, el insomnio, la
depresión y el cambio de su conducta; generalmente estos trastornos se dan a partir de
los 14 años, que es la etapa donde se van presentando los cambios para prepararnos y
madurar al llegar a la adultez.

1.2.1 Trastorno del sueño

Solari. F (2015), nos indica que el sueño es proceso fisiológico imperioso para el
organismo. Pero durante la adolescencia, es un período aún más importante por tratarse
de cambios fisiológicos donde se produce de forma más abundante una serie de
alteraciones en este proceso, entre los importantes factores encontramos el cambio de
hábito y la regulación de las normas sociales; y entre sus consecuencias principales
están el desarrollo de trastornos en el aprendizaje, en la conducta y hormonalmente.
Para Cayuela. C (2016), la principal causa del porque esto ocurre en los adolescentes es
por una mala higiene de sueño. Indicó que, en la adolescencia, el consumo de tabaco,
cafeína o alcohol son unos causantes muy importantes y negativos sobre el tener un
buen sueño. También que la desorganización y el estrés en su entorno familiar sumado a
un patrón de sueño alterado en los padres afecta negativamente al sueño de sus hijos.
Consecuentemente si el adolescente no duerme correctamente, a sus horas indicadas y
completas, despertará irritable o le costará despertarse, Todo lo mencionado trae
consigo efectos negativos en sus vidas. Es por ello que es importante detectarlo y actuar
a tiempo.

1.2.2 La Depresión

Para Almudena. A. (2015) la depresión se trata de un trastorno psíquico, habitualmente


recurrente, que causa una alteración del estado de ánimo de tipo depresivo ( tristeza ) a
menudo acompañado de ansiedad, en el que pueden darse, además, otros síntomas
psíquicos de inhibición, sensación de vacío y desinterés general, disminución de la
comunicación y del contacto social, alteraciones del apetito y el sueño (insomnio tardío)
agitación o enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas
de muerte e incluso intento de suicidio, etc. así como síntomas somáticos diversos. Su
ideal es apoyado por Pla. J. (2018) quien describe la depresión como un trastorno
psicológico que se caracteriza por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza,
que en conjunto alteran el comportamiento y pensamiento de las personas que lo
padecen. Sus principales síntomas son la tristeza constante, pérdida de interés y de la
capacidad de disfrutar cansancio exagerado. Mientras que para Hollon y Beck (1979), la
depresión es el síndrome en el que interactúan diversas modalidades: somática, afectiva,
conductual y cognitiva. Considerando que las distorsiones cognitivas en el análisis y
procesamiento de la información, son la causa principal del desorden a partir del cual se
desatan los componentes restantes.

1.2.3 Dependencia de la tecnología

Yanhari, K. (2020), menciona que el tiempo de uso de las redes sociales de búsquedas
sobre salud creció exponencialmente pasando de 2 a 8 horas diarias, a su vez las
plataformas y aplicaciones tuvieron un alza en sus índices, Netflix tuvo un incremento
de un 48 %, mientras que YouTube e Instagram tuvieron un aumento de 52 minutos por
cada usuario; teniendo como resultado un incremento de 2 horas con 49 minutos más
que el tiempo que solía utilizarse las redes sociales antes del Covid. Lo cual se puede
apoyar con lo descrito por Tolentino, D. (2021), quien indica que con la llegada del
Covid, las redes sociales tuvieron un incremento de actividad notable; un ejemplo del
incremento es el crecimiento frenético en Tik Tok a inicios de la pandemia,
demostrando como muchas personas pueden volverse dependientes de consumir o
generar contenido de las redes sociales, dejando de lado otros aspectos de la vida; el
público que utiliza más estos medios oscilan entre las edades de 10 y 18 años, puesto
que la adolescencia es una etapa de inestabilidad y curiosidad de encontrar nuevos
interese. Por otra parte, Bausa, A. (2020) afirma que con la llegada del Covid – 19, la
tecnología ha sido de gran ayuda al buscar formas de afrontar la nueva realidad, en la
cual el contacto con las demás personas se ve privado casi en su totalidad, es por ello
que la tecnología cumple la función de un intermediario en diversas actividades como el
estudio o el trabajo. Acto que se ve reflejado en lo mencionado por Heredia, E (2020),
quien muestra a la tecnología que solía ser parte de la rutina, se ha convertido en una
dependencia de los gobiernos, organizaciones e incluso la salud mental; las redes y apps
han logrado que la población pueda adaptarse al nuevo estilo de vida, a su vez las redes
se han convertido en una de las mayores fuentes de información.

1.3 Trastornos Alimenticios en los adolescentes

Kids Health (2019), denomina a los trastornos alimenticios como los problemas que se
pueden dar en la alimentación, perjudicando la salud del sujeto, también presenta
alteración en sus emociones y su forma de relacionarse, existen distintos tipos de
trastornos alimenticios, siendo la anorexia y la bulimia los más comunes; la anorexia
pueden considerarse opuestos pero con el mismo fin; la anorexia consiste en la
prohibición de alimento, mientras que por su parte la bulimia se caracteriza por
atracones de comida para luego inducir el vómito. Mientras que Trujillo (2020),
describe a los trastornos alimenticios como enfermedades de tipo emocional que se
muestran claramente en personas con inquietudes obsesivas por su apariencia física.
Hay varios tipos de trastornos alimenticios como por ejemplo la anorexia y la bulimia,
que inquietan en su mayoría a los adolescentes. Con la llegada del Covid, se han
empeorado más estos trastornos ya sea por el estrés originado en casa, relacionado con
problemas emocionales, económicas o sociales, o por la ansiedad que se da por el
confinamiento a su vez la nutricionista nos habla sobre otro artículo en la misma revista
donde reveló que hay tres riesgos importantes en el aumento de los síntomas de bulimia
y anorexia, uno de ellos es el aislamiento social provocado por la pandemia pues con
esto se limitó las actividades diarias ya que afecta las forma en que ellos comen, su
actividad física y los patrones del sueño. La parte social es otro de los factores que
contribuyen a que las personas se vean afectadas, ya que para ellos en la mayoría de
casos es necesario un grupo de apoyo, familiar y de amigos y al no tenerlos cerca
pueden tener recaídas y aumento los comportamientos de las enfermedades. Según
informo Mayo Clinic. (2018), estos trastornos son problemas graves que afectan
negativamente tanto a la salud, como a las emociones y consecuentemente a la
capacidad de sobresalir en las áreas más importantes sus vidas. Los trastornos más
comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, y el trastorno alimentario
compulsivo. También agregó que la mayoría de los trastornos de la alimentación se
identifican cuando los afectados suelen fijarse de forma extremista en su peso, en su
cuerpo y lo que consume, causando las conductas alimentarias peligrosas. Las
consecuencias que este puede causar son daños en el corazón, el aparato digestivo, los
huesos, los dientes y la boca, y derivar en otras enfermedades.

1.3.1 Anorexia

Rivera, K. (2020) hace total énfasis en las redes sociales en general son uno de los
métodos de distracción para los individuos en tiempo de pandemia, este también es un
factor de riesgo para las personas que sufren de estos trastornos, pues el ver personas
más delgadas o estereotipos en estas redes puede llegar a afectarlos, nos aclara que
personas que aconsejan a las diferentes audiencias que no tienen ningún tipo de
conocimiento sobre nutrición. Y, por último, el miedo al contagio, ya que no se saben
qué alimentos pueden llevar al virus a sus hogares al consumirlos; a su vez muestra un
aspecto de la situación dando algunos datos de un artículo publicado en la revista
Internacional de Trastornos alimentarios en junio del 2020, realizado por el doctor
Watson, en el cual se entrevistaron 1021 pacientes con trastornos alimenticios en
Estados Unidos y Holanda, se demostró que en Estados Unidos un 60% de los pacientes
con anorexia reportaron un aumento en la limitación y miedo de conseguir alimentos
que no eran consistente con su plan de alimentación; los pacientes con bulimia, por su
parte, reportaron un 30% en Estados Unidos y un 15% de Holanda reportaron tener un
aumento de ansiedad generalizada.

1.3.2 Bulimia

Som (2020), muestra que la bulimia nerviosa, se trata de niños, adolescentes y adultos
con un alto nivel de riesgo. Por una parte, por su estado físico, que les puede hacer más
sensibles a la enfermedad y, por otra, por las dificultades asociadas al confinamiento:
inseguridad, ansiedad, falta de control, aburrimiento, aislamiento o pérdida de rutinas.
Diferentes profesionales de las Unidades de TCA en España coinciden en relatar el
aumento de casos que llegan a estas unidades, muchos de ellos graves, y que no han
sido atendidos desde la atención primaria, por la dificultad de acceso a los dispositivos
comunitarios durante el confinamiento y por cierto miedo al contagio. Según lo
mencionado por Oliver (2020), basado en el estudio realizado por la Dra. Graell quien
ha destacado en su intervención cómo ha afectado la COVID-19 a niños y adolescentes,
especialmente aquellos vulnerables, así como a sus familias, que están afrontando
además situaciones sociales y económicas difíciles que están marcando también el
modelo parental. La psiquiatra ha querido remarcar la influencia que han tenido las
redes sociales en la población juvenil con síntomas de anorexia nerviosa, bulimia,
especialmente con la explosión de contenidos para realizar ejercicio en casa y comida
saludable que, para estas personas ha sido un elemento desencadenante de su situación.

1.3.3 Ansiedad

Lewis (2020), el problema descrito anteriormente, condujo a un grave impacto laboral,


económico y sanitario. Muchos países asistieron al colapso de sus sistemas de salud,
especialmente aquellos de medianos y bajos ingresos. Los estragos en el plano de la
salud mental tampoco se hicieron esperar, evidenciándose la aparición de alteraciones,
que en algunos casos se tornaron permanentes. J. Huarcaya señala que durante la
pandemia aparecieron principalmente: reacciones al estrés, depresión y ansiedad por la
salud en la población en general. Sin embargo, en este último aspecto, no todos han
sufrido el alcance del daño de la misma manera. Se han podido registrar algunos grupos
con mayor vulnerabilidad, dentro de los cuales el personal sanitario que afronta el
manejo de pacientes COVID- 19 en la llamada primera línea es el que más ha aquejado
la presencia de trastornos mentales. Ansiedad, depresión, estrés agudo y postraumático,
así como diversidad de malestares emocionales como frustración, negación, insomnio,
sentimientos de culpa, son comunes. Los primeros estudios al respecto fueron realizados
en China donde emergió el problema, los cuales reportan ansiedad en cifras mayores al
30% a mediados del mes de abril. Una situación semejante ha sido la vivida por las
personas con antecedentes psiquiátricos, en quienes el estrés y la privación al acceso a
atención médica ha implicado en la continuación de su tratamiento y bienestar.

1.4 Factores para los trastornos en adolescentes


1.4.1 Factores para los trastornos psicológicos

OMS (2006), menciona que aún no se conocen al cien por ciento las causas de una gran
cantidad de los trastornos mentales, se infiere que dependen de una mezcla de factores
psicológicos, biológicos y sociales, problemas familiares en el hogar como la separación
de los padres, enfermedades cerebrales, situaciones o hechos estresantes, trastornos que
pueden ser hereditarios o genéticos. La UNICEF (2011), informó que las causas más
comunes, de padecer de un trastorno mental en los adolescentes, son los malos tratos
que se le dio o que aún se le da, la pobreza ya que causa preocupaciones en el hogar, la
violencia en la familia como cuando desde pequeño ve que sus padres discuten o pelean
fuertemente, la escuela que es donde nos formamos y muchas veces ocurre el bullying y
en el vecindario que hace un papel parecido a la del colegio; la exclusión social que
muchas veces lleva a la depresión. La Como se mencionó antes el aspecto de la
violencia marital o violencia familiar, también aumentan la situación de que los
adolescentes tengan un mayor riesgo de padecer un tipo de trastornos psicológico, del
mismo modo sucede cuando están expuestos a las alteraciones sociales y a la angustia
psicológica que acompañan a estos conflictos, también los desastres naturales y otras
crisis humanitarias, que talvez el adolescente no lo perciba, pero indirectamente también
le afecta. Mientras que la OMS (2020), menciona que los causantes para afectar la salud
mental de los adolescentes son variados y se dan en distintos momentos. Nos dice que a
más cantidad existente de los factores de riesgo que causen este tipo trastorno a los que
están aventurados los adolescentes, tendrá una mayor posibilidad que sus consecuencias
sean aún mucho más graves. Los factores que contribuyen a el padecimiento de estos
trastornos durante la adolescencia principalmente son: la presión por encajar con sus
compañeros (en un grupo social) para no sentirse excluido, la exploración de la
identidad sexual ya que en esta etapa están en busca de experimentar y conocerse a sí
mismos y un mayor acceso y uso de la tecnología donde la principal consecuencia es el
cyberbullying. También lo causa la influencia de los medios de comunicación y las
normas que les son impuestas como en lo que debe ser y cómo comportarse según su
género, donde estas pueden exacerbar la discrepancia entre la realidad en la que vive el
adolescente y sus percepciones o aspiraciones con respecto a su futuro. Otras
influencias importantes para el empeoramiento de la salud mental y consecuentemente
padecer de un trastorno en los adolescentes serían los factores de cómo es su vida
doméstica y las relaciones con sus compañeros. Principalmente los malos tratos e
intimidación y los problemas socioeconómicos también son considerados como factores
influyentes. Al ser los niños y los adolescentes especialmente los más fáciles de
manipular mentalmente, por los que los vuelve vulnerables a la violencia sexual, ya que
este tiene lógicamente claras consecuencias que son perjudiciales sobre la salud mental.
Los adolescentes tienden a correr un mayor riesgo de padecer trastornos en su salud
mental a causa de sus condiciones de vida o de situaciones de discriminación, exclusión,
o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran los
adolescentes que viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda
humanitaria; los que padecen enfermedades crónicas, los que son autistas, discapacidad
intelectual y otros problemas neurológicos; las embarazadas y los padres adolescentes
ya que no están preparados para cargar con este tipo de consecuencias o en matrimonios
precoces y/o forzados que comúnmente terminan muy mal; los huérfanos por lo que
ellos en la mayoría de los hogares donde residen no reciben el amor que a su edad
necesitan, y los que forman parte de minorías de perfil étnico o sexual donde por ser
diferentes son discriminados y excluidos.

1.4.2 Factores para los trastornos alimenticios

Trujillo, E. (2018) menciona que los trastornos alimenticios consisten en condiciones


complejas que se dan por la combinación de conductas presentes en el transcurso del
tiempo, y que los factores son biológicos, emocionales, psicológicos, interpersonales y
sociales. También indica que la baja autoestima, sentimientos de insuficiencia o la falta
de control de su vida, la depresión, ansiedad, enojo y soledad son factores psicológicos
que influyen en los trastornos alimenticios. Informo que en los factores interpersonales
que pueden contribuir a los trastornos alimenticios son comúnmente las relaciones
personales y familiares problemáticas, la dificultad para expresar sentimientos y
emociones, o haber sido fastidiado o ridiculizado basado en su talla o peso, y los que
tienen una historia de abuso físico o sexual. Indicó que la sociedad que también pueden
contribuir a los trastornos alimenticios por las presiones culturales que subliman la
“delgadez” y dándole un valor a los que tienen un “cuerpo perfecto” lamentablemente.
Lo biológico es otra de las cusas que llegan a contribuir a estos trastornos, ya que los
científicos siguen investigando cuales son las posibles causas bioquímicas o biológicas
de estos trastornos. Los trastornos de la conducta alimenticia generalmente se presentan
en familias. En estudios actuales se indica que la genética contribuye de manera
significativa en los trastornos alimenticios. Por el contrario, Mayo Clinic. (2020)
informo que se desconoce la causa exacta de los trastornos alimentarios, pero que
pueden intervenir ciertos factores, entre ellos la biología que se da en las personas con
familiares cercanos que presentan un trastorno alimentario que las vuelve más
propensas a desarrollar este trastorno, lo que indicaría que existe un vínculo genético.
Los problemas psicológicos y emocionales, como la depresión o los trastornos de
ansiedad, están estrechamente relacionados con este tipo de trastornos. La participación
en actividades que valoran la delgadez, ya que esto puede incidir a que el adolescente
posiblemente padezca del trastorno alimenticio.
2 Trastornos evidenciados por la pandemia en los adolescentes

Martin, M. (2020) nos dice que La adolescencia puede ser una etapa complicada para
los mismos adolescentes y los padres que son tutores de menores, y la epidemia del
coronavirus (COVID-19) la puede hacer todavía más difícil. Los cambios en tu rutina y
el encierro te obligan a adaptarte a formas diferentes de emplear tu tiempo y muy aparte
del riesgo de muerte que hay al contagiarse toda la familia. Las escuelas han cerrado, se
han cancelado eventos, los amigos están en sus casas y nadie puede salir como era antes
y eso provoca frustración para todos al ver que la vida no es como antes lo era.

Vivanco, A; Saroli D; Caycho, T; Carbajal, C; Noé, M, (2020) En cuanto a los


resultados de la comparación de géneros, los encuentros de esta investigación
concuerdan con los de Samaniego et. al (2020) quienes informaron la existencia de un
síntoma en estado tolerante de estrés (31.92%), una enfermedad de relación entre la
mente y el cuerpo(5.9%), insomnio (36.3%), dificultad para relacionarse con las
personas en la vida cotidiana(9.5%) y signos de depresión (4.9%), especialmente en el
género femenino paraguayo y en los jóvenes (18-25 años).además, muchas
averiguaciones informaron que el género femenino mostraron en mayor cantidad de
síntomas grave y una valoración más importante que el de los hombres en ansiedad, y
otros aspectos afectivos perjudiciales provocado por el confinamiento del COVID – 19

Los estudios que se realizaron en china revelaron que la salud mental de los jóvenes
universitarios está siendo afectada principalmente por las medidas de prevención como
lo es el aislamiento social. Los principales problemas con relación al COVID-19 son
económicos, pero también tiene efectos en las vidas cotidianas y el ámbito académico
de todos los jóvenes. Estudios realizados en China revelan que la salud mental de los
jóvenes de nivel universitario se ve afectada de manera significativa al enfrentarse a la
pandemia de la COVID-19. Los principales estresores relacionados con la COVID-19
son económicos, efectos sobre la vida cotidiana y retrasos académicos, que se asocian
de manera positiva con los síntomas de ansiedad en estudiantes universitarios chinos
durante la pandemia (Cao et al., 2020). También, los hallazgos recogidos en estudiantes
universitarios en China indicaron que el 0.9% de los encuestados experimentaron
ansiedad severa, 2.7% ansiedad moderada y 21.3% ansiedad leve. Además, vivir en
áreas urbanas (OR = 0.810, IC 95% = 0.709 - 0.925), estabilidad de ingresos familiares
(OR = 0.726, IC 95% = 0.645 - 0.817) y vivir con los padres (OR = 0.752, IC 95% =
0.596 - 0.950) fueron factores protectores contra la ansiedad; mientras que, contar con
familia o contactos infectados con la COVID-19 fue un factor de riesgo para
incrementar la ansiedad de los estudiantes universitarios (OR = 3.007, IC 95% = 2.377 -
3.804; Cao et al., 2020).

2.1 Efectos Psicológicos

María, M. (2020) El temor de los adolescentes por su estado de salud, el miedo a


infectar a otros, la pérdida de rutina y de contacto con los demás, el aburrimiento, la
frustración, Cambios de humor, insomnio, aburrimiento, incremento de peleas entre
hermanos y el estrés. Son algunos de los efectos psicológicos en los adolescentes en esta
continua cuarentena en la que estamos viviendo cada día.

El economista (2021) A causa del cambio que se dio en la sociedad, la población a


tenido que adaptarse a un nuevo estilo de vida, lo cual provoco que los niveles de
ansiedad se eleven en toda la población; en Japón se presentó un incremento de casos de
suicidios teniendo registrado 300 suicidios por parte de estudiantes pertenecientes a los
niveles de primaria y secundaria, estos suicidios se realizaron en el transcurso de abril a
finales de noviembre del año 2020. El estrés que presentaron junto a la ansiedad
producida por la incertidumbre del futuro, fue el detonante del incremento de suicidios
en un 30%, al mismo tiempo estos casos se han asociado los suicidios cometidos por
celebridades, como un factor de influencia en los adolescentes del país.

Sin embargo, al ser una problemática mundial, el Covid ha ocasionado estragos en todo
el mundo ejemplo de esto, es Cataluña, reportando en el mes de febrero del 2020 un
incremento del 81% de intentos de suicidios por parte de adolescentes a diferencia de lo
que se logró registrar en el año 2019, la nueva rutina a la que se vieron sometidos los
adolescentes ha ocasionado que se vean a sí mismos como prisioneros, siendo que en
muchos hogares el aislamiento social obligatorio ha aumentado los niveles de tensión
intrafamiliar, rompiendo de este modo la fina capa de calma que encontraban los
adolescentes en sus hogares, teniendo una visión de estos como un lugar del que escapar
y no de un refugio. Palao, D (2021)

Martínez, et al (2020) Por causa de las cancelaciones de los exámenes finales, del cierre
de las escuelas, el poder ingresar a una universidad han generado una serie de efectos
perjudiciales a los adolescentes y jóvenes, debido a esto en marzo de 2020 en Hong
Kong se realizó una encuesta a 757 estudiantes, donde más del 20% de ellos
respondieron que sus niveles de estrés estaban en la escala más alta de la puntuación,
que era de 10 de 10.

A causa del aislamiento los adolescentes alcanzan a sentirse limitados en su vida social,
y aislados de sus amistades, afrontando las decepciones de no poder pasar un tiempo de
calidad de manera libre y segura; también se presentaron índices de sensaciones de
irritabilidad, cambios en sus pesos corporales o en el correcto horario de sueño,
pensamientos pesimistas, y problemas en el hogar.

2.2 Efectos Alimenticios

Katherine H. (2020). La actual cuarentena que es consecuencia de Covid-19 puede


poner en evidencia, o agudizar, los trastornos alimenticios que miles de personas viven
hoy en el mundo. Comprar comida en grandes cantidades para tener que salir menos o
por el temor a la escasez de algunos productos, es una de las primeras acciones
instintivas en una pandemia, pero, para una persona con trastorno de conducta
alimentaria (TCA), vivir estos días de confinamiento con una nevera más llena de lo
habitual o con una alacena hiper abastecida puede resultar una verdadera tortura. Por
eso mismo el incremento de la obesidad es esta pandemia ha sido muy notoria, por el
continuo estrés que se vive cada día por la situación que está pasando el mundo con las
altas cifras de contagios y muertes por el Covid 2019. Dado el confinamiento en la cual
vivimos, estamos siempre conectados al internet y a la vez accedemos a las redes
sociales donde los estereotipos de cuerpos perfectos son muy altos. Pero ahora que
estamos confinados, muchas de estas problemáticas podrían ser identificadas.

Capitulo III

Conclusiones:

- Finalmente se logró mostrar la realidad que están viviendo los adolescentes


con la llegada del Coronavirus.
- Conseguimos brindar información fidedigna y necesaria para los
adolescentes que estén pasando por esta situación.
- Con la información brindada los adolescentes podrán conllevar y superar
esta situación que los viene angustiando.

También podría gustarte