Está en la página 1de 32

CARPETA DE RECUPERACIÓN

CUARTO GRADO
ÁREA COMUNICACIÓN
2022
Bienvenidos y bienvenidas

BIENVENIDA Y BIENVENIDO

En la carpeta encontrarás experiencias de aprendizaje que podrás realizar a lo largo de los


dos meses de vacaciones.

• En cada experiencia te encontrarás una situación interesante


que te planteará un reto que lograr. Para ello, vas a investigar,
descubrir nuevos mundos y disfrutar del aprendizaje.

• Mientras cumples con tu reto, irás desarrollando diversos


aprendizajes, llamados propósitos. Cuéntale a tu familia el
reto y lo que aprenderás a hacer, y dialoguen sobre lo que
significa para ti.

• En cada experiencia tendrás que realizar un producto final


que demuestre lo que has aprendido.
“Promovemos el cuidado de la salud y el ambiente”
SITUACIÓN

El virus SARS Cov-2 y sus variantes a nivel mundial, nacional y local siguen afectando
nuestra salud y la de la población; también estamos enfrentando condiciones de riesgo
ambiental. Estos problemas requieren plantear propuestas o estrategias para prevenir,
conservar y participar con acciones que protejan nuestra salud, la de nuestra familia,
comunidad y el ambiente en que vivimos. Ante esta situación nos preguntamos ¿Cómo
podemos promover la conservación de nuestra salud, la de nuestra familia y
comunidad, y del ambiente en que vivimos?

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

Promover y ejecutar acciones a nivel individual y comunitario, orientadas al cuidado de la salud, a fin
de favorecer con ello un desarrollo sostenible a partir del análisis de fuentes confiables.

PRODUCTO

Campaña para promover la conservación de nuestra salud, de la familia y la comunidad

Leemos textos relacionados con problemas de nuestra salud y del


Actividad 1 ambiente.

Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

Estimado estudiante en esta actividad leerás y analizarás textos expositivos con formato continuo en
torno a la salud emocional y el impacto ambiental.

1- Mirada general de las lecturas.

Leemos solo los títulos y revisamos la extensión que tiene cada texto (el número de párrafos y
las imágenes que los acompañan).
Relacionamos la información mentalmente con los problemas identificados
en la situación y la familia.
Respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo y formato de texto vamos a leer?


2. ¿Cómo identificamos el tipo y formato de texto que corresponde?
3. ¿Cuáles son nuestros indicios para identificar el tipo y el formato del
texto?
Teniendo en cuenta los títulos, ¿cuál será el tema de los textos?
¿Cuál creemos que es la intención de los autores al escribir estos textos?

DESARROLLO

1. Tipo expositivo y de formato continuo


2. La identificamos resaltando parte importantes.
3. El tema del primer texto será sobra las emociones de los adolescentes durante el tiempo de
pandemia y el tema del segundo texto será de los impactos ambientales de la pandemia en
el perú.
4. La intención es informarnos.
Texto N° 1

¿Cómo la cuarentena afecta la salud emocional de los adolescentes y


jóvenes?

No poder participar de eventos sociales genera un malestar emocional en los


jóvenes, pues su naturaleza les exige buscar nuevas experiencias, explica la
psicóloga Rosa Cornejo del Policlínico de la Universidad de Piura.

Por Betsy Salazar


A lo largo de la pandemia ocasionada por la COVID-19, muchos adolescentes y adultos
jóvenes han demostrado un total desacato al cumplimiento de las normas, lo cual pone en
riesgo su vida y la de los demás. ¿A qué se debe este comportamiento? ¿Cómo debe actuar
el círculo familiar ante esta situación?

Rosa Cornejo, psicóloga del Centro Policlínico de la Universidad de Piura, explica de qué forma
el confinamiento está afectando la vida de los adolescentes, y establece algunas medidas
que pueden seguir los padres o el círculo familiar para hacer frente a esta problemática.
Durante el confinamiento, los niños pueden estar entusiasmados ante el hecho de estar más
tiempo con sus padres, pero, en el caso de los adolescentes, puede pasar todo lo contrario.
El adolescente, dice la especialista, tiende a rechazar las órdenes como “no salgas de casa”, y
ahí se puede presentar la primera dificultad para que cumpla con el distanciamiento social.
Además, son conscientes de que la COVID-19 no es tan peligrosa para su rango de edad como
sí lo es para los adultos mayores, lo cual “les genera una idea distorsionada de invulnerabilidad
que los hace sentir invencibles”.
Asimismo, indica Cornejo, las relaciones sociales en los adolescentes y adultos jóvenes es uno
de los pilares de su desarrollo; por eso quieren ver a sus amigos y no entienden por qué el
distanciamiento social también debe ser acatado por ellos.

El malestar emocional de los jóvenes

Todos estamos dejando de hacer actividades valiosas y significativas; sin embargo, para los
adolescentes, el no poder participar en eventos sociales, como encuentros deportivos,
graduaciones, fiestas o cualquier actividad que los haga interactuar socialmente, “les produce
malestar emocional” ya que, explica la especialista, la naturaleza de su edad evolutiva le exige a
su cerebro buscar nuevas experiencias que por el momento están siendo limitadas.
Como consecuencia de la pandemia, los jóvenes pueden manifestar una serie de reacciones
emocionales propias del confinamiento, como irritabilidad, ansiedad, miedo y tristeza, que
generan conflictos en su entorno familiar, pero que son una respuesta normal y adaptativa a
los cambios sufridos, sostiene Cornejo.
El impacto del coronavirus en la salud mental de los jóvenes adolescentes, afirma la psicóloga,
no es igual para todos, pues depende de diversos factores: el fallecimiento de un ser querido, la
vulnerabilidad personal, los trastornos mentales, las dinámicas familiares disfuncionales, entre
otros.
¿Cómo deben actuar los padres?

En este proceso, es primordial el apoyo de los padres. Por ello, la especialista recomienda a los
progenitores hacer hincapié en el distanciamiento social, explicar las consecuencias que genera
la exposición al virus y tener una comunicación directa cuando noten que su hijo está de mal
humor por estar en casa.
También se debe ofrecer un espacio para compartir y validar los sentimientos de los jóvenes sin
juzgarlos. “Reconozca lo frustrante que es para ellos estar separados de sus amigos; pregúntele
cómo se siente y, luego, exprésele su confianza”, agrega.

La familia debe fomentar hábitos saludables, es decir, asegurarse de que sus hijos están
comiendo y durmiendo bien. De igual modo, sugiere la especialista Rosa Cornejo, los papás
deben motivarlos a que realicen nuevas actividades y que encuentren nuevas formas de
interacción social con sus amigos.
Adaptado de la Universidad de de Piura. (2020, 31 de agosto). ¿Cómo afecta la cuarentena la salud emocional de los adolescentes y
jóvenes?Recuperado el 7 de febrero de 2021 de http://udep.edu.pe/hoy/2020/como-afecta-la-cuarentena-la-salud-emocional-de-
los-adolescentes-y-jovenes/

Texto N° 2
Impactos ambientales de la pandemia en el Perú.

La deforestación por pequeños agricultores y grandes empresas estaría aumentando durante la


pandemia. Fuente: Marc Dourojeanni

Escribe Marc Dourojeanni, profesor emérito de la Universidad Agraria La Molina.

La pandemia causada por el coronavirus COVID-19, además de mucho sufrimiento y muerte,


está provocando terribles estragos sociales y económicos, como es bien conocido. Asimismo,
está siendo la causa indirecta de gravísimos problemas ambientales que, como los
socioeconómicos, deberán perdurar por mucho tiempo. Este virus, que también afecta a algunos
animales a través de los cuales llegó a los humanos, no provoca daños irreversibles a esas
especies ni, en su conjunto, a la naturaleza o al ambiente. En cambio, la mayoría de las
reacciones humanas a la pandemia, ellas sí, están provocando desastres irreversibles. Ocurre
que, para la sociedad peruana, toda crisis es una oportunidad, y esta, en que todo el esfuerzo de
los Gobiernos está concentrado en hacer obedecer las medidas impuestas para controlar la
pandemia, ha brindado una oportunidad única para los muchos que no tienen respeto por las
normas ni la COVID-19. Ahora hacen, con tranquilidad e impunidad, lo que ya venían
haciendo con ciertos límites.

Es verdad que algunos impactos ambientales de esta pandemia son positivos. En el caso de
las grandes ciudades como Lima, estos han sido reiteradamente festejados y anunciados
como lecciones a aplicar para un futuro mejor. Entre ellos se cita mucho el aire más limpio, y
la reducción del ruido por la menor circulación vehicular y menor consumo de hidrocarburos
y, por tanto, la disminución de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Se festeja la rápida recuperación por la fauna silvestre de los espacios como playas, mar costero
y hasta de parques urbanos y, asimismo, la disminución aparente de la contaminación de ríos
y mar por reducción del despejo de parte de los residuos en ellos. Todas, evidentemente,
son ganancias efímeras, rápidamente reversibles al statu quo apenas concluyan las medidas
restrictivas y la vida vuelva a ser como antes. Pero, quizá, una consecuencia concreta de
esas percepciones sea el futuro incremento del uso de las bicicletas y, ojalá, más kilómetros de
ciclovías en las ciudades. Pero poco se habla de las consecuencias negativas de la
pandemia que, claro, ya superan largamente las ganancias y que, hasta que esta sea
controlada gracias a remedios o vacuna, o sea, posiblemente una decena de meses más,
serán muchísimo peores.

La reacción a la pandemia

La autoridad ha reaccionado a la pandemia usando dos estrategias en paralelo: mejorar la


atención médico-hospitalaria específica para la COVID-19, construyendo hospitales, habilitando y
equipando unidades de tratamiento intensivo, cooptando y preparando personal médico,
testando medicamentos y procurando inventar una vacuna y; reducir el número de enfermos
que requieren simultáneamente de atención hospitalaria, para adecuar la demanda a la realidad
de la oferta de salud pública (a eso se le ha llamado “achatar la curva”) mediante largas
cuarentenas, toques de queda, distanciamiento físico, horarios diversos para evitar
acumulaciones, definición de “personas de alto riesgo” y, entre otras, prohibición de viajar.

Para hacer cumplir las medidas decretadas, la autoridad está empleando todas sus fuerzas y
medios policiales o municipales y hasta militares, así como el personal que hace trabajo de
prevención y control en cuestiones aduaneras, agrarias, sanitarias, fitosanitarias o forestales,
para hacer cumplir o a apoyar las disposiciones y así limitar la expansión de la pandemia.
También están otros funcionarios, inclusive guardaparques o guardas del patrimonio
arqueológico, quienes apoyan activamente esas medidas y parte de ellos acata la cuarentena.
En todos esos grupos debe añadirse que buena parte del personal es de “alto riesgo”, por
edad o condiciones de salud. Es decir, el plantel que normalmente estaría haciendo cumplir la
legislación a lo largo y ancho del territorio, está reducido y ahora concentrado en las áreas
urbanas para intentar hacer obedecer las normas relativas a la pandemia.
Como bien se sabe, en el Perú, en especial la Amazonía, posiblemente tres cuartas partes de la
población o más no obedece las medidas impuestas por la autoridad con relación a la
pandemia a pesar de los esfuerzos de la fuerza pública. Muchos no las acatan porque,
realmente, en un país dominado por la informalidad, no pueden hacerlo y/o porque no
conocen o entienden las tales pautas y/o porque, simplemente, no creen en el riesgo anunciado.
Y en las áreas rurales o apartadas de centros urbanos eso es aún más agudo. En consecuencia,
en esos lugares la vida sigue como siempre, pero ahora sin control de ninguna clase. A eso hay
que añadir que, como tantas veces denunciada, la corrupción en la sociedad nacional es
sistémica. Es decir, la pandemia

brinda una oportunidad excepcionalmente favorable para la realización de toda clase de


ilegalidades que, claro, en muchos casos impactan el ambiente.

¿Qué está ocurriendo en el campo?

Se debe comenzar recordando que en el Perú no existe un seguimiento serio y documentado


de lo que ocurre en el campo, menos aún después del estallido de la pandemia. A diferencia del
Brasil —donde hay monitoreo oficial intenso, confirmado o discutido por agencias oficiosas,
que en su conjunto proveen informaciones día a día sobre, por ejemplo, la deforestación y
la invasión a tierras indígenas, las que además son replicadas en todos los diarios—, en el
Perú no hay nada parecido. Las informaciones nacionales son escasas, escuetas, esporádicas y
poco contables, y lo poco que se llega a saber no es nada alentador. Todas las actividades
ilegales han mostrado un repunte notable, tal como está ocurriendo en Brasil, donde
apenas en abril la deforestación aumentó por lo menos en 171 % con relación al año
anterior y donde, en promedio nacional oficial, esta ha aumentado 55 % en comparación con la
que se produjo en los cinco primeros meses de marzo a mayo del año pasado. Lo mismo ocurre
en otros países del continente.
Los principales impactos ya constatados incluyen el incremento de la deforestación con fines
de expansión agropecuaria y, asimismo, por acción de la minería ilegal; aumento de la
extracción ilegal de madera, caza de especies en riesgo de extinción tanto para consumo como
para tráfico de especímenes valiosos, invasión de áreas naturales protegidas y, en especial,
de tierras de comunidades indígenas; aumento de ciertas formas de contaminación, como
por mercurio, así como por arrojo descontrolado de residuos de todo tipo; pesca abusiva y
sin control tanto en el mar como los ríos. Muchos de esos impactos, como la deforestación y
la extracción ilegal de madera en curso, tendrán consecuencias en el futuro mediato, por
ejemplo, con un recrudecimiento de quemas e incendios forestales; en su conjunto, las
consecuencias se harán sentir más a medio y largo plazo.

Adaptado de SPDA Actualidad Ambiental. (2020, 8 de junio). [Opinión] Impactos ambientales de la pandemia en el Perú. Recuperado
el 6 de febrero de 2021 de Recuperado y adaptado https://www.actualidadambiental.pe/opinion-impactos-ambientales-de-la-
pandemia-en-el-peru/
2- Examinamos analíticamente los textos que leemos

-Hagamos un análisis profundo del texto para validar la mirada general que tuvimos al momento
de identificar el tipo de texto, el formato, los títulos, la intención de los autores y los temas
abordados.
-Subrayemos las ideas generales sumillemos o hagamos parafraseo a los costados de las
lecturas con el fin de obtener textos resumidos.
-Formulémonos preguntas del contenido de los textos para confirmar nuestra comprensión.

3- Respondemos preguntas

Teniendo en cuenta el texto 1:

¿Qué problemas de salud enfrentan los adolescentes?, ¿estos problemas tienen relación con
los que se presentan en la comunidad?
¿Cómo debemos enfrentar los problemas emocionales en la familia según la lectura?

DESARROLLO

 Los problemas de salud que enfrentan los adolescentes principalmente son los relacionados
con sus emociones, estos suelen ser la depresión, la ansiedad, la baja autoestima.
 Muchos de esos problemas si llegan a estar relacionado con la comunidad, por la cosa de
querer salir y no poder hacerlo.
 Se debe afrontar con ayuda de los padres, para entender ciertas cosas, como también,
realizar actividades recreativas, buscar nuevas formas de interactuar con amigos.

Según el texto 2:

¿Por qué se producen múltiples problemas ambientales durante la pandemia? Relacionando


ambos textos, pensemos: ¿Qué implican los problemas de salud física y ambiental que vivimos
durante la pandemia?

DESARROLLO

 Los problemas ambientales se producen a causa del poco seguimiento serio y documentado
de lo que ocurre en el campo, por lo tanto, creció la deforestación, la minería ilegal;
aumento de la extracción ilegal de madera, caza de especies en riesgo de extinción, tanto
para consumo como para tráfico de especímenes valiosos, porque no había quien lo
controle, ya que todos estábamos en cuarentena.
 Que haya un real cambio en nuestra forma de realizar las cosas, muchos cambiaron su forma
de transportarse, esperemos que al finalizar toda la pandemia , todavía queden árboles y
animales que proteger, ya que todos los problemas ambientales, todavía se verán a medio o
largo plazo.
4- Opinamos sobre los textos leídos

¿Creemos que es importante abordar las problemáticas identificadas en la situación y las


lecturas?
En nuestra opinión, ¿cómo podemos contribuir a la solución de los problemas presentados en
las lecturas?
¿Cuál de las lecturas organiza mejor la información y facilita la comprensión de los lectores?

DESARROLLO

 Si es muy importante abordar las problemáticas ambientales para poder brindar soluciones
en conjunto a las situaciones que se presentan y ponen en riesgo al ambiente y la salud de
los seres vivos.
 Podemos contribuir con las acciones que realizamos en nuestro hogar, reciclando,
reutilizando, promoviendo en el colegio una actitud más consiente ante los problemas que
tenemos los adolescentes, y los problemas durante la pandemia.
 Para mí la primera lectura es mas fácil de comprender y esta mejor organizada

5- Organicemos la información

-Identifiquemos el tema y las ideas principales, y organicemos esta información en un


organizador gráfico.
Recuerda que un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta
información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando
etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico o
esquema de llaves, etc.
TEXTO 1 TEXTO 2

Los efectos de la cuarentena en


Los efectos ambientales de la
TEMA la salud emocional de los
pandemia
adolescentes y jóvenes.

La cuarentena ha generado
IDEA El impacto positivo y negativo
malestar emocional en los
PRINCIPAL adolescentes y jóvenes, así
del medio ambiente en la
pandemia
como estrés y depresión

Los adolescentes y jóvenes se La pandemia incentivo a las personas a


ven muy afectados y les cuesta
OTRAS IDEAS utilizar otro medio de transporte como
mucho hacer caso a las normas, la bicicleta, pero se descuidaron áreas
por eso los padres deben actuar protegidas por cumplir las normas
en su beneficio para así mejorar sanitarias en las zonas urbanas.
su salud y bienestar.
Información a tener en cuenta.

Según su tipo textual (intención Según su género Según su formato


comunicativa del autor) textual o discursivo (Organización de la
información)

Textos instructivos Sus géneros más 1. Continuos -están formados por


Los textos instructivos son aquellos que reconocidos son las oraciones organizadas en
contienen una serie de órdenes, recetas, los párrafos, ya sea en soporte
instrucciones y modos o recomendaciones instructivos (para impreso o digital. Se leen de
para realizar una actividad específica. A armar juguetes, manera convencional, de
veces pueden estar compuestos por un aparatos, etcétera), izquierda a derecha, y de arriba
listado de palabras o expresiones las cartillas de hacia abajo.
acompañadas de un procedimiento para prevención, los
hacer algo o una lista de recomendaciones 2. Discontinuos- se organizan de
manuales, las
puntuales y precisas. forma diferente a los textos
infografías de
continuos. Pueden ser leídos
recomendaciones etc.
desde distintas direcciones.
Textos expositivos Algunos de sus Ejemplos de estos textos son las
Los textos expositivos son aquellos que géneros más tablas, las infografías, los
explican algún fenómeno a través de la conocidos son los afiches, los diagramas, en los
síntesis y análisis de ideas, libros académicos, horarios, los mapas, entre otros.
generalizaciones, predicciones, teorías, artículos de
etcétera. Para ello, se apoyan en patrones divulgación científica, 3. Textos mixtos-presentan
discursivos tales como definiciones, las infografías algunas secciones continuas y
clasificaciones, comparaciones, problemas de procesos, el otras discontinuas.
solución, discurso didáctico,
relaciones de causa-consecuencia. informes académicos,
Estos textos se caracterizan por la mapa conceptual etc.
permanente ampliación de información
nueva, por la búsqueda de la objetividad y Orales: Exposición y
la precisión conceptual con la cual deben la conferencia.
comprenderse,
interpretarse los conceptos o los objetos de
estudio.

Textos narrativos Sus géneros más


Cuenta una serie de acciones realizadas conocidos son los
por personas o personajes que transcurren siguientes:
en un tiempo y espacio determinados. Estéticos: el cuento,
Pueden ser estéticos y no estéticos. la leyenda, la
anécdota, la historieta
entre otros.
No estéticos:
la noticia, la biografía
y el informe
periodístico.

Textos descriptivos Algunos de sus


Los textos descriptivos son aquellos en los géneros más
que se describen y se presentan las conocidos son el
características o propiedades de un ser folleto, la infografía, el
vivo, un objeto, un fenómeno o un proceso. artículo enciclopédico,
los retratos escritos o
la nota periodística
sobre un evento.
Textos argumentativos Algunos de sus
Los textos argumentativos son aquellos en géneros más
los que el autor intenta convencer al conocidos son el
lector/oyente de la verdad de una ensayo, artículo de
afirmación o postura, sustentándola con opinión, las cartas de
suposiciones y evidencias veraces. reclamo y los
discursos políticos
entre otros.
Orales: debates y
mesas de discusión

Por otro lado, cabría preguntarnos dónde ubicamos la poesía y las obras dramáticas, por lo que podemos
realizar un segundo tipo de clasificación textual:

Los textos no literarios


Aquí se encuentran los textos narrativos (sin considerar los estéticos o ficcionales), expositivos,
descriptivos, argumentativos e instructivos.
Los textos literarios
Aquí se encuentran los cuentos, las leyendas, novelas, poemas (sonetos, odas, canciones, de versificación
libre) y dramas (teatro, guiones) así como historietas, películas, series, etcétera. Estos tipos de textos
tienen como propósito un fin estético y que buscan movilizar nuestra capacidad de imaginación y
creatividad.
Elaboramos nuestra campaña publicitaria.
Actividad 2

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Ahora nos corresponde planificar, escribir y revisar el recurso que utilizaremos en nuestra campaña
orientada a promover la conservación de nuestra salud, de la familia, la comunidad y el ambiente
en que vivimos.

Leemos el siguiente texto:

Jacinto es un estudiante de 4°grado de la IE “Señor de Pumallucay” de San Luis. Hace poco nos contó que un
día vio a sus padres un poco afligidos por la gran cantidad de papa cosechada que no podían vender a
buen costo. Dice que estaba tan barata que ni los costos de producción podían recuperarse. Así, Jacinto
anduvo varios días pensando cómo hacer para ayudar a sus padres.
Luego de dialogar con varias personas, tomó la decisión de escribir una canción donde hablaba de los
colores de la papa, las variedades, las formas de preparación, los productos en los que se podía
transformar, y todas las bondades que fue encontrando sobre este tubérculo andino. Acompañó esta
canción con dibujos diversos de la papa, por ejemplo, una papita con su chullo, otra papita con su vestido de
científico, otra vendiendo, y una serie de imágenes más. Luego se le ocurrió otra genial idea: grabar un video
de rock de los años sesenta y subirlo a sus redes sociales. Jacinto, muy contento, dice que fue contactado de
muchas regiones del Perú y de muchos países para felicitarlo por la campaña. Dice también que le ofrecían
un costo bastante alto por la papa. También fue contactado para ser un publicista de diversas campañas, y
con facilidad logró trabajar para algunas empresas. Hoy, Jacinto es un gran publicista que tiene su propia
empresa.

Reflexionamos y respondemos.

• ¿Cómo relacionamos la acción de Jacinto con el reto que estamos enfrentando?


• A partir de la experiencia de Jacinto, ¿cómo podemos organizar la campaña
para promover la conservación de nuestra salud, la familia, la comunidad y el
ambiente en que vivimos?
• ¿Qué recursos son los más adecuados para nuestra campaña?

DESARROLLO

 Relacionamos la acción de Jacinto con el reto que estamos enfrentando por la campaña que
realizó y la campaña que se estaría realizando para promover la conservación de la salud, la
familia y la comunidad
 Podemos organizar la campaña, empezando por la planificación y trazando los objetivos de
lo que se quiere lograr con la campaña y los recursos que se utilizarán para su ejecución.
 Para que las personas tomen mayor atención se podría usar Recursos visuales y
audiovisuales.

Antes de iniciar la planificación de los recursos de apoyo.


Tengamos en cuenta que una campaña publicitaria tiene como objetivo persuadir. Una campaña como la
nuestra debe diseñarse para lograr el cambio de actitud de las personas, empezando por nosotros
mismos, así como influir en la familia y en la comunidad.
Es importante anotar que la campaña es para poner en práctica nuestra creatividad; puede ser presentada
con canciones, poesías, con afiches etc. Es importante informarnos sobre los sobre los diversos recursos
sonoros, visuales y audiovisuales existentes.
Recursos sonoros. El empleo de este tipo de recursos ayuda a transmitir mensajes orales mediante la
música, canciones, conversaciones orales, entrevistas, descripciones, narraciones, etc. Su finalidad es
transmitir información, acompañar y complementar un medio visual, evocar sentimientos de acuerdo a las
intervenciones musicales, expresiones de la voz y los diferentes tonos. Su función es construir para el
oyente una imagen mental del hecho o mensaje transmitido
Recursos visuales. Son materiales de apoyo adecuados para facilitar el aprendizaje y la retención de la
información. Estos se elaboran según el entorno o público oyente. Acompañan el mensaje oral para
despertar la atención del auditorio, y se materializan en ilustraciones, fotografías, diapositivas, etc.
Recursos audiovisuales. Son materiales y equipos que registran, reproducen y difunden mensajes
visuales y sonoros para facilitar la comprensión, motivar los aprendizajes y generar actitudes. Interactúan
con los mensajes orales y visuales de manera simultánea.
Para ejecutar cualquier campaña es primordial contar con recursos de apoyo, decidir si presentamos
una canción, poesía, afiches, etc. o si grabamos audio o video. Nuestra responsabilidad es buscar
información de cómo planificar y escribir la canción, la poesía, los afiches, etc. Y si decidimos grabar
audio o video debemos contar con un guion de grabación.
Preparamos la campaña
1- Seleccionamos el recurso que utilizaremos en la campaña.
Escoge un recurso a utilizar en tu campaña orientada a promover la conservación de nuestra salud, de la
familia, la comunidad y el ambiente en que vivimos.

2- Planificamos la escritura del texto para el recurso que utilizaremos en nuestra campaña.

¿Qué tipo de Propósito Destinatario o lector: Registro del texto


texto escribiré? Mi texto estará está dirigido a todas las Será
Texto descriptivo dirigido a persuadir a personas , niños, informal
¿En qué formato? las personas sobre jóvenes y adultos Para que
En digital o afiche tomar conciencia todos lo
sobre el cuidado de puedan
nuestra salud y el entender
medio ambiente de manera
fácil

Si es una canción, por ejemplo, sigamos pautas de cómo escribir:


- Escuchamos alguna música de nuestra preferencia.
- Seleccionemos la melodía.
- Preguntémonos quiénes serán nuestros oyentes.
- Escribimos la letra de la canción, teniendo en cuenta la finalidad de la campaña.

3- Escribimos el recurso de apoyo.

Tengamos en cuenta que una campaña publicitaria tiene como objetivo persuadir. Una campaña como la
nuestra debe diseñarse para lograr el cambio de actitud de las personas, empezando por nosotros
mismos, así como influir en la familia y en la comunidad.
Para ejecutar cualquier campaña es primordial contar con recursos de apoyo, decidir si presentamos una
canción, poesía, afiche, cartel, etc. o si grabamos audio o video. Nuestra responsabilidad es buscar
información de cómo planificar y escribir la canción, la poesía, los afiches, los carteles, etc. Y si decidimos
grabar audio o video debemos contar con un guion de grabación.
Comunicamos nuestra campaña publicitaria.
Actividad 3
C

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.

Estimado estudiante llegó el momento de presentar el recurso elaborado


para tu campaña. Recuerda que tu campaña trabajada es una oportunidad
para demostrar toda tu creatividad, y para asegurar efectos en nuestra
familia y comunidad.

Revisa los criterios con los que se te evaluará la presentación de tu campaña publicitaria.

1- Explica oralmente el propósito comunicativo del recurso a utilizar en su campaña usando un


lenguaje comprensible y mediante un vocabulario adecuado para los oyentes.

2- Establece relaciones lógicas entre las ideas, recurriendo a oraciones o palabras sencillas, volumen,
entonación y el ritmo de voz, gestos y movimientos para lograr efectos en la audiencia.

3- Participa intercambiando roles como hablante y oyente, comprendiendo las dudas e inquietudes de
sus interlocutores, argumentando y contraargumentando los diversos puntos de vista, presentando
para ello conclusiones elaboradas durante el desarrollo de las actividades.
¡Cuid
a tu
salud
y
Reúsa, recicla y
reduce

Usemos transportes
alternativos, como
bicicletas

Salir a correr es
bueno, ¡ejercítate!

Aliméntate
saludablemente

Mantén relaciones
armoniosas y pacíficas,
que te den felicidad

Disfruta los
pequeños detalles
“Nos preparamos para afrontar las heladas y el friaje de manera innovadora”
SITUACIÓN

Todos los años en el Perú, los fenómenos climatológicos, como las heladas y el friaje, afectan el bienestar
de las familias y la producción agrícola y ganadera. Esta situación perjudica y disminuye la capacidad de
satisfacer necesidades básicas, como la alimentación, y la demanda de productos agrícolas y de especies
pecuarias del mercado local, regional, nacional e internacional. Ante esta situación nos preguntamos
¿Qué soluciones podemos proponer para prevenir y enfrentar las consecuencias de las heladas y
el friaje, con el propósito de promover el bienestar de las familias impulsando la producción
agrícola y ganadera?

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

Proponer soluciones que permitan prevenir y enfrentar las consecuencias de las heladas y el friaje para
para alcanzar el bienestar de las familias a partir del reconocimiento de las causas de estos fenómenos
climatológicos mediante el análisis de diversas fuentes.

PRODUCTO

Elabora una infografía con propuestas para enfrentar las heladas y el friaje.

ACTIVIDAD 1 Leemos textos sobre la problemática relacionada con las heladas y


el friaje.

Competencia: Leemos diversos tipos de textos en su lengua materna.

Estimado estudiante en esta actividad leerás y analizarás textos expositivos:


Uno sobre los efectos de las heladas en la agricultura y otro sobre las acciones que se toman para
enfrentar el friaje y las heladas a partir del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMAHF-2017).

1- Mirada general de las lecturas.

Harás una revisión rápida de los dos textos para inferir el tema, la estructura, el formato y la intención
comunicativa de los mismos
Luego, leerás cada uno de los textos empleando las estrategias del subrayado y el parafraseo.
Texto N° 1
1
Heladas en la agricultura

Los cultivos son vulnerables a las heladas. Estas se producen cuando la temperatura del aire
desciende hasta formar cristales de hielo en el interior de sus células durante cierto tiempo.

Fuente: Vía web INTA

Las heladas son fenómenos meteorológicos que ocurren cuando la temperatura de la masa de
aire más próxima al suelo es igual a 0 °C o desciende por debajo de la misma. Generalmente las
heladas se presentan en la madrugada o cuando está saliendo el sol. El enfriamiento de las masas
de aire puede ocurrir por diferentes motivos: origen climatológico, época de ocurrencia o aspecto
visual.
Cuando la vegetación que cubre el suelo está expuesta a bajas temperaturas, nos encontramos
con dos tipos de heladas: la blanca y la negra. La diferencia está dada por el contenido de
humedad presente en las masas de aire, la cual determina el tipo de heladas. La helada blanca se
origina cuando la humedad es elevada; por el contrario, cuando es escaso el contenido de vapor
de agua, se forma la helada negra.
Las heladas agrometeorológicas son aquellas en las que el descenso de la temperatura del aire
causa daños parciales o destrucción total de los tejidos vegetales. Su severidad depende de la
disminución de la temperatura del aire y de la resistencia de los seres vivos a ella. La helada
agronómica es aquella en que la temperatura es igual o inferior a 0 °C, medida en termómetro de
mínima, a la intemperie y tomada a 5 centímetros del suelo (tabla 1).

Tabla 1. Rango de temperaturas


mínimas2
0 °C a -1,9 °C Heladas suaves

-2,0 °C a -3,9 °C Heladas moderadas

-4,0 °C a -5,9 °C Heladas intensas

< -6,0 °C Heladas muy intensas


Fuente: García, Sostillo, Casagrande y Vergara, 2015
Efectos de las heladas en los cultivos

En general, los cultivos son vulnerables a las heladas. Esto ocurre cuando la temperatura del aire
desciende hasta formar cristales de hielo en el interior de sus células durante cierto tiempo. El proceso
de deterioro de las plantas depende del estado fenológico en que se encuentre y de la especie a la
que pertenece. Algunos de estos efectos se pueden apreciar en las hojas y tallos tiernos, destrucción
de un gran porcentaje de flores y frutos pequeños, e incluso la muerte total de la planta. La resistencia
del cultivo a las heladas depende de la etapa de desarrollo (tabla 2), ya que es más resistente cuando
se encuentra en el periodo de germinación, mientras que en la floración los daños son mayores.

Tabla 2. Temperatura crítica (°C) que daña los cultivos


forrajeros y los cultivos para ensilar3

Cultivo Geminación Floración Fructificación


s
Trigo -10 -1 -4

Avena -9 -2 -4

Cebada -8 -2 -4

Girasol -6 -3 -3

Maíz -3 -2 -3

Soja -4 -3 -3

Sorgo -3 -2 -3
Fuente: FAO

Entender las características de las heladas es de suma importancia para poder planificar
correctamente las actividades agropecuarias y de ese modo reducir daños en los cultivos. Las
heladas invernales suelen ser menos dañinas, ya que en esa época las especies muestran poca
sensibilidad al frío por encontrarse en estado de reposo, salvo situaciones extremas. Las fechas
medias de primera y última helada son consideradas peligrosas durante la floración y fructificación
de los cultivos de cosecha fina. Esto es importante al momento de evaluar posibles riesgos
durante estos estadios de los cultivos estivales sembrados en forma tardía. A su vez, la fecha
media de última helada debe ser considerada por los daños que este evento puede generar
durante el estado reproductivo de los cultivos invernales y la emergencia e implantación de los
estivales.
Estos eventos afectan significativamente la producción agropecuaria, sobre todo cuando ocurren
de forma temprana (entre el 1 de enero y el 30 de mayo) o tardía (entre el 1 de setiembre y el 31
de diciembre) (tabla 3).

Tabla 3. Heladas tempranas y tardías en el sudoeste


bonaerense

Heladas agrometeorológicas (3 °C)4

Estació FPH FUH PER Tabs


n
Bahía Blanca 7 abril 7 noviembre 215 -6,2
AERO
Bordenave INTA 27 marzo 8 noviembre 227 -7,2

Coronel Pringles 26 marzo 24 noviembre 244 -7,8

Hilario Ascasubi -6,8


3 abril 11 noviembre 223
INTA

Barrow -6,3
16 marzo 26 noviembre 256
INTA (Tres
Arroyos)
Valores correspondientes al 50 % de probabilidad de fecha de primera helada (FPH),
fecha de última helada (FUH), periodo con heladas (PER), temperatura mínima
absoluta (Tabs), agrometeorológicas.

Extraído de Fernández-Long, M., Barnatán, I., Dominici, C. y Murphy, G. (2016). Información agroclimática de las heladas en la argentina:
generación y uso. Meteorológica, 41(2), 7-3. Recuperado de https://bit.ly/3nr7X1L

TEXTO N° 2
Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué idea nos transmite?

ElEltítulo
títulodel
deltexto
texto1:1:____________________________________________________
Los efectos de las heladas en la agricultura.

ElEltítulo
títulodel
deltexto
texto2:2:____________________________________________________
El plan multisectorial para afrontar las heladas y el friaje.

2. ¿Cómo está organizada la información: ¿en párrafos, gráficos, etc.?

Texto
Texto1:1:______________________________________________________________
Párrafos, tablas y gráficos.

Texto
Texto2:2:______________________________________________________________
Gráficos y textos.

3. ¿Cuál es el formato de presentación de ambos textos (continuo - discontinuo)?

Texto 1: ______________________________________________________________
Texto 1: discontinuo
Texto 2: ______________________________________________________________
Texto 2: continuo y discontinuo

4. ¿Cuál será la intención de los autores según los títulos y las imágenes?

La intención de los autores es dar a conocer información acerca de las heladas y que
tomemos conciencia del daño que produce.

Profundizamos nuestra comprensión respondiendo las siguientes preguntas:

En relación con el texto 1:

1. ¿Cómo se ve afectada la agricultura por las heladas?


2. ¿Cuál es la temperatura mínima de las heladas moderadas?
3. ¿Cuáles son los efectos de las heladas en las plantas?

DESARROLLO
1. La agricultura se ve afectada por las heladas con la pérdida de cultivos, deterioro de plantas
y muerte de vegetales.
2. -3,9 °C
3. Los efectos de las heladas en las plantas son su deterioro por la acumulación de cristales de
hielo en el interior de sus células por un determinado tiempo. Asimismo, algunas plantas no
son tan resistentes y se destruyen totalmente.
Vamos a inferir e interpretar

1- ¿Qué sucede cuando queremos vender productos agrícolas afectados por las heladas?
2- Cuando las heladas y el friaje afectan los cultivos, ¿cómo se ve afectada la alimentación de la población
y de nuestra familia?

DESARROLLO
1. Los productos agrícolas afectados por las heladas pierden su calidad y valor.
2. La alimentación de la población se ve afectada, se produce la falta de producción de
alimentos, y por eso a veces hay escases de productos.

En relación con el texto 2:


1. ¿Quiénes son los grupos vulnerables de las heladas y el friaje según la ONU?, ¿por qué se consideran
grupos vulnerables?
2. ¿Cuáles son las regiones identificadas como zonas críticas priorizadas por el Estado?
3. ¿Por qué las heladas y el friaje no se producen en todas las regiones del Perú?

DESARROLLO
1- Niños y adolescentes, personas con discapacidad, personas adultas mayores y mujeres
embarazadas.
2- Piura, Loreto, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica, Cusco, Apurímac, Madre
de Dios, Ayacucho, Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua.
3- Las heladas y el friaje no se producen en todas las regiones del Perú porque en cada región
existen diversos pisos altitudinales y factores atmosféricos (climas)

Opinamos sobre los textos leídos

1- ¿Cuáles son los argumentos que te han convencido como lector y te han llevado a un cambio de
actitud?, ¿por qué?
2- ¿Qué otros problemas generan las heladas y el friaje?

DESARROLLO
1. El argumento que me ha convencido es cuando el friaje y las heladas, hacen que los
productos agrícolas con los que nuestras madres, cocinan pierden su calidad , que
producen escases, y actualmente la economía no es estable, por lo que afecta a todos.
2. Afecta la economía familiar ya que cuando hay escases, siempre hay elevación de los
precios de los productos alimenticios que se venden en los diferentes mercados, también
aumento de los casos por neumonía y infecciones respiratorias.
Elaboramos una infografía con propuestas para enfrentar las
Actividad 2
heladas y el friaje.
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Ahora, vamos a escribir nuestro texto con propuestas de solución para enfrentar las
heladas y el friaje. Escribiremos una infografía de manera clara, en secuencia lógica
y adecuado al público al que nos dirigimos.

Leemos el siguiente texto:

Todos los años en el Perú, los fenómenos climatológicos, como las heladas y el friaje, afectan el bienestar
de las familias y la producción agrícola y ganadera. Esta situación perjudica y disminuye la capacidad de
satisfacer necesidades básicas, como la alimentación, y la demanda de productos agrícolas y de especies
pecuarias del mercado local, regional, nacional e internacional.

Reflexionamos y respondemos:

1- ¿Qué sucede cuando queremos vender productos agrícolas afectados por las heladas y el
friaje?
2- ¿Cuándo las heladas y el friaje afectan los cultivos, ¿cómo se ve afectada la alimentación de
la población y de nuestra familia?
3- ¿Qué soluciones podemos proponer para prevenir y enfrentar las consecuencias de las
heladas y el friaje, con el propósito de promover el bienestar de las familias impulsando la
producción agrícola y ganadera.

DESARROLLO
1. Los productos agrícolas afectados por las heladas no se pueden vender a un buen valor,
debido a su baja calidad, disminuye su valor.
2. La alimentación de la población se ve afectada por la falta de producción de alimentos y
por el precio elevado por la escases.
3. Podemos llevar a cabo las siguientes acciones:
 Cambiar el proceso de producción agrícola durante este fenómeno, adoptando
la elaboración de chuño, un proceso que requiere de las bajas temperaturas causadas
por las heladas.
 Poner a resguardo a los animales de cría, procurando un entorno cálido y protegido
de vientos, por medio de cobertizos
 Procurar el acondicionamiento del hogar y buen abrigo así como los insumos
necesarios para sobrellevar estas temporadas.
 Recordar que los fenómenos climáticos en parte están causados por alteraciones
derivadas de la contaminación ambiental.

Antes de iniciar la planificación de los recursos de apoyo.

Aquí nos informaremos sobre lo que es una infografía y conoceremos sus características.
La infografía es una forma de transmitir información mediante una representación visual. En ella
se combinan diversos tipos de recursos, por ejemplo, fotografías, ilustraciones, gráficos, textos
breves, dibujos, íconos, mapas, etc.
Iniciamos leyendo y revisando

Significado de infografía

¿Qué es infografía?
Es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar
información de cierta complejidad e importancia para darla a conocer de una manera directa y
rápida.
Las infografías responden a diferentes modelos, tales como diagramas, esquemas, mapas
conceptuales, entre otros. Asimismo, utilizan diferentes tipos de recursos visuales, tanto
lingüísticos como no lingüísticos: texto, imágenes, colores, criterios de diagramación, y toda suerte
de elementos plásticos y compositivos que sean de provecho.
Es un recurso ampliamente utilizado tanto en la prensa diaria como en revistas, libros didácticos,
páginas web, redes sociales y toda clase de materiales de divulgación masiva, por ejemplo,
instructivos de votación, instructivos de alimentación, etc.

Funciones de una infografía


• Sintetizar información

• Facilitar la comprensión de información compleja

• Ayudar al lector a construir la información de forma inmediata

• Otorgar variedad a la diagramación del texto en el que se insertan

Partes de una infografía


Una infografía está conformada, esencialmente, de las siguientes partes:
• El titular. Debe ser directo y expresar el contenido de la infografía.

• El encabezado. Subtítulo que representa el segundo dato importante.

• El texto. Debe ser breve, preciso y proveer al lector toda la explicación necesaria para la
comprensión del gráfico. Dicho texto debe explicar lo que el cuerpo de la infografía no explica.
• El cuerpo. Viene a ser la esencia misma del cuadro, la propia información visual: las barras, los
pasteles, las líneas de fiebre, el mapa, etc. Este cuerpo necesita y presenta información
tipográfica explicativa a manera de etiquetas, que pueden ser números, fechas o palabras
descriptivas.
• La fuente. Indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía.
Puede ser primaria o secundaria.
• Crédito. Señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto de la investigación como
de su diseño.

Características de una infografía

• Siempre es encabezada por un titular o título, según el contexto.

• Debe responder a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.

• Debe ser fácilmente inteligible.

• Debe sintetizar toda la información posible sobre un asunto.

• El uso de imágenes es obligatorio.


• Las imágenes contenidas deben ser claras.

• El texto debe ser claro, conciso y breve.

• Debe tener tal solidez que pueda tener autonomía respecto al artículo en que se inserta.

• No debe tener ningún error, disconformidad o contradicción.

EJEMPLO DE INFOGRAFIA

1
Infografía sobre las heladas en el Perú

Titular

Encabezado

Texto

Cuerpo

Fuente

Crédito
1
Extraído de SENAMHI. (2018).
Las heladas. [Infografía sobre este fenómeno en el Perú]. Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes. Realizado en el marco de la campaña ABRÍGATE PERÚ 2013, PREVAED.

Recuperado de https://www.senamhi.gob.pe/pdf/2018-afiche-helada.pdf
Estimado estudiante, ahora, vas a escribir el texto con propuestas de
solución para enfrentar las heladas y el friaje. Elaboraremos nuestra
infografía de manera clara, en secuencia lógica y adecuado al público al que
nos dirigimos

Tomemos en cuenta que…


Planificamos la escritura de nuestras propuestas

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Recordemos que planificar el texto es muy importante porque nos permite anticipar su
forma y contenido, y tomar decisiones previas para plantear todo el proceso de escritura de
nuestro texto. Al hacerlo, es importante que podamos establecer el propósito, destinatario,
registro, tipo de texto y las fuentes de información que usaremos.

Antes de iniciar la planificación, tomémonos un tiempo para revisar todo lo elaborado en las
actividades previas, pues estas nos servirán de insumos para elaborar nuestro texto. A
continuación, elaboramos nuestro plan de escritura.

Plan de escritura

Paso 1. Definimos el propósito, el público, el registro y la extensión

¿Con qué intención o propósito vamos a escribir las


Con el propósito de que tomen
propuestas?
conciencia y se protejan de las
heladas y del friaje.

¿A quién(es) van dirigidas? A las personas más afectadas, a


los pobladores de Puno

¿Con qué lenguaje debemos escribirlas? Con un lenguaje informal, de tal


manera que sea sencillo y fácil de
entender

¿Cuántas incluiremos en nuestro texto? Se incluirán algunos ejemplos

Paso 2. Formulamos las ideas generales que se abordarán en las propuestas


y la secuencia que estas tendrán

¿Qué ideas de propuestas podemos incluir en el


Algunos recordatorios y medidas
texto?
preventivas

¿Cuáles de las propuestas elaboradas en las


Acude al centro médico más
actividades previas vamos a incluir en nuestro
texto? cercano y vacúnate contra la
neumonía.

Usa prendas de vestir abrigadoras


Coloca cobertizos, para cuidar la
salud de tus animales

¿Qué otras ideas de propuestas podemos incluir en


nuestro texto?

Paso 3. Determinamos el diseño, formato y disposición de todos estos


elementos en el texto

¿Qué tipo de letra nos ayudará a que sea


Letra arial y cursiva
atractivo nuestro texto?

¿Con qué imágenes podemos acompañar nuestro


Imágenes con las medidas de
texto?
protección que deben seguir.

¿Cómo distribuiremos las propuestas y las imágenes


Arriba el título, con su dibujo y
en toda la página?
abajo las medidas de protección .

Escribimos nuestra infografía.

Es momento de escribir nuestro texto, ten cuenta el propósito, tema y público al que está dirigido

¡A escribir nuestra infografía!

Tener a la mano nuestros apuntes de Colocar el título del tema de manera


las propuestas de solución para visible en cualquier lugar del esquema.
enfrentar las heladas y el friaje

Organizar las ideas y la información


¿Que necesitamos coherentemente y de manera creativa;
hacer? articular las imágenes con la
Tener claro el propósito,
información, utilizando símbolos y/o
destinatario y tipo de lenguaje
íconos relacionados con los dibujos.

Releer lo que hemos escrito para Verificar que el texto y las partes de la
verificar que no nos hemos apartado infografía respondan a lo que pusimos
del tema propuesto en la planificación.
Encabezado

Texto

Cuerpo

Fuente

Crédito
Revisemos la coherencia y cohesión

La coherencia es la relación lógica entre los párrafos, partes elementos del texto que se escribe.
En ese sentido, no debe producirse contradicción ni oposición entre estos.

La cohesión es la propiedad gramatical del texto. Aquí se reflexiona sobre el uso de los signos de
puntuación como la coma, el punto, etc., o el adecuado uso de los artículos (“el”, “la”, “las”, “los”)
con la estructura de las oraciones (sujeto, verbos, objeto); también, la tildación adecuada de
palabras (agudas, graves, esdrújulas) o de monosílabos).

Finalmente, reflexionemos sobre el uso del vocabulario, y el contexto del texto.


1-El vocabulario responde al uso variado del lenguaje según nuestros receptores (por ejemplo,
una palabra puede ser expresada de varias maneras). Podemos recurrir a sinónimos para que
nuestros mensajes no sean repetitivos y nuestra infografía tenga un vocabulario muy variado.

2-El contexto hace referencia a las circunstancias que rodean el texto; en este caso, el texto
está relacionado con las propuestas de solución para enfrentar las heladas y el friaje.
Escribimos la versión final de nuestra infografía tomando en cuenta a partir de la respuesta a
las siguientes preguntas:

• ¿El uso del lenguaje es pertinente a los destinatarios o receptores?

Si , por supuesto
• ¿Nuestro vocabulario es adecuado y variado?
Si , por supuesto
• ¿En el desarrollo secuencial de las ideas garantizamos la coherencia y la cohesión?
Si , por supuesto
• ¿El tipo y formato del texto es el más adecuado?, ¿por qué?
Si , por supuesto, porque es clara y entendible
CUIDÉMONOS DEL FRIO Y
LAS HELADAS
¡PREVENIR ANTES QUE
LAMENTAR!

ABRÍGATE
- Usa ropa abrigadora y cúbrete con mantas o
frazada al dormir
- Evita cambios bruscos de temperatura

PROTÉGETE
- Gánale a la neumonía, vacuna a tus niños
- Si tu niño tiene tos, llévalo de inmediato al
establecimiento de salud más cercano
- Repara los techos de tu vivienda

INFÓRMATE
- Usa paraguas o impermeables para cubrirte de la lluvia
y granizada
- Infórmate con los extensionistas agrarios sobre el uso
del abono foliar para recuperar tus cultivos afectados.

Fuente: Ministerio de Salud Crédito: Sonamhi

También podría gustarte