Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS (CAJAMARCA – PERU)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

MONOGRAFIA:

Problemas comunes en la Adolescencia y Juventud tanto Local, Nacional e


Internacional.

AUTORA:

DOCENTE:

ESCUELA PROFESIONAL: Obstetricia

CICLO:

Cajamarca -Perú
2019

INDICE:

1. Dedicatoria

2. Agradecimiento

3. Título

3.1. Resumen

3.2. Introducciòn:

4. OBJETIVOS:

OBEJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

5. FUNDAMENTO TEORICO

6. PROBLEMAS COMUNES

6.1. Embarazo en la Adolescente

6.2. Alcoholismo

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Referencias Bibliográficas
1. Dedicatoria

El presente trabajo monográfico va dedicado principalmente a Dios, por


ser el inspirador y darme fuerzas para continuar en este proceso de
aprendizaje y obtener nuevas enseñanzas para nuestra vida laboral y
social como también nos brinda la salud que todos anhelamos.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,


gracias a ellos he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en una buena
profesional de bien y así emplear los valores que me inculcaron desde
pequeña.

A mis hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañarme y por el


apoyo moral, que me brindan a lo largo de esta etapa de mi vida.

A todas las personas que me apoyan y han hecho que el trabajo se


realice con éxito y así brindarles la información necesaria para sobre los
problemas en la adolescencia y saber sobre llevarlos.
2. Agradecimiento

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo


largo de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos
momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres, por ser los principales promotores


de mis sueños, por confiar y creer en mi expectativa, por
los consejos, valores y principios que me han inculcado
desde pequeña los cuales me están siendo de mucha
ayuda para mi vida diaria.

Agradezco a mis docentes de la Escuela Profesional de


Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas con sede en
Cajamarca, por haber compartido sus conocimientos a lo
largo de estos años para la preparación de nuestra
profesión, de manera especial, a la docente Gimena
Elisabeth Valderrama Ucsa, tutora de nuestro proyecto
monográfico quien ha guiado con su paciencia, y su
rectitud como docente.
3. PROBLEMAS COMUNES EN LA ADOLESCENCIA Y LA JUVNETUD

3.1. Resumen

El presente trabajo está enfocada principalmente a la grandiosa etapa de la


adolescencia, etapa la cual vivimos cada uno de nosotros y que cabe
resaltar es una de las más difíciles de afrontar, es en esta etapa en la que
aprendemos nuevas cosas y adquirimos nuevos conocimientos y
experiencias.

El presente monográfico trata acerca de los problemas más comunes que


tienen que enfrentar los adolescentes día a día en esa etapa los cuales se
tienen que ir superando uno a uno y a la vez, al estar frente a ellos, deben
saber cómo actuar y saber decir no cuando no estén preparados o no
quieran hacer algo. Se escogió este tema porque todos los seres humanos
hemos pasado por dicha etapa.

Este es un tema muy complejo y que abarca a su vez varios temas, pero
quise escoger acerca del alcoholismo y el embarazo en adolescentes los
que observamos, que aquejan a la juventud de hoy en día. Para hacer un
buen trabajo, como se nos exige, tuve que sumergirme y buscar
mucha bibliografía, la suficiente como para obtener al final un trabajo de
buena calidad y que sea útil para el lector.
Finalmente, espero que disfruten leyendo de esta monografía de la misma
manera que yo disfrute al momento que redactaba cada una de las ideas y
cosas dichas en el presente trabajo.

3.2. Introducciòn

La concepción de la adolescencia es una etapa conflictiva, problemática e


incluso dramática ha estado presente en la literatura, la filosofía y la
psicología durante la mayor parte del siglo pasado. No obstante,
tendríamos que remontarnos mucho tiempo atrás para encontrar las
primeras descripciones del adolescente como un individuo poco racional
que agitado por sus emociones se deja conducir ciegamente por sus
instintos.

Para evitar preocuparse por todo es muy útil detectar con antelación cuáles
son los riesgos más frecuentes que corren los y las adolescentes. Hay que
ser consciente de que la mayoría no van a tener esos problemas, pero si
evaluamos con antelación dónde pueden aparecer los problemas,
estaremos más preparados y preparadas para afrontarlos si es que llegan a
darse.

Conocer los problemas más frecuentes de la adolescencia puede servir a


las familias para desactivarlos.
Es importante saber que pasamos por diferentes etapas y es en especial
este etapa de la adolescencia la más complicada y la que causa más
problemas , es en esta que el adolescente se encuentra con muchas cosas
nuevas que quiere experimentar, el riesgo es parte de la diversión en su
vida, la preocupación no existe y actúan sin darse cuenta , es por eso que
caen en problemas de los cuales con el tiempo se arrepienten ,ya que estos
dejan huellas de dolor en su vida y la felicidad se queda marchita.

4. OBJETIVOS:

4.1. OBEJETIVOS GENERALES

 Conocer acerca de los problemas que se suscitan en la adolescencia

y juventud.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los principales puntos de desequilibrio para que se


generen dichos problemas.
 Conocer los principales problemas que se dan a nivel mundial,

nacional y local.

 Encontrar la manera de sobre llevar y salir de dichos problemas.


5. FUNDAMENTO TEORICO

Su origen está en la palabra "adolecere" que significa crecer, desarrollarse.

La adolescencia es un periodo
dedesarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a
la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y
la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y
opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su
inicio entre los 11 y 13 años, y su finalización a los 19 o 21.

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que


marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de
transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque
sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son
niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad
psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de
la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o
tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y
comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta
entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres
y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna
manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero
al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección
para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta
etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de
diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto
debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su
capacidad para relativizar.

6. PROBLEMAS COMUNES

6.1.1. Embarazo en la Adolescente

Es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente, entre

la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad fértil y el final de

la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19

años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han

alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países

del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están

en situación de dependencia de la familia de origen.


6.1.2. Definición

El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce

en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de

cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción

sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser

madre.

En concreto muchas son las consecuencias negativas que tiene que una

pequeña de esta edad quede en estado. Entre las mismas podríamos

destacar, por ejemplo, un brutal cambio emocional que la lleve a la depresión y

también una ruptura de su vida hasta ese momento. Y es que debe hacer

frente no sólo a una carga de adulto, como es tener un hijo, sino también a ver

paralizados sus proyectos formativos, laborales o de vida. Se considera madre

adolescente a la mujer joven entre los 13 y 19 años que no está preparada

física y psicológicamente.

6.1.3. Caracteristicas

Están cruzando por una etapa de cambios físicos y psicológicos, el


adolescente por la edad en la que se encuentra experimenta cambios
característicos de su etapa.
Es la mujer que adquiere a más temprana edad el estado conyugal y
conviviente, ya que es ella la afectada con el embarazo precoz y para poner
mantener a su niño se ve en la obligación de formar una familia.

La adolescente no reúne las condiciones físicas y psicológicas necesarias


para afrontar este hecho, a la edad que tiene su cuerpo aún no ha alcanzado
el desarrollo necesaria para poder alojar un bebe.

Aún no alcanza la madurez suficiente, ya que aún no ha adquirido experiencia


suficiente como para afrontar este problema.

"Se da en adolescentes, es un embarazo no deseado ni esperado, muchas


veces estas recurren al aborto. Muchas organizaciones ofrecen orientación
profesional a la madre precoz, se le brinda esta ayuda sin obligarla. Aquí
reciben amor, comprensión y esperanza y no tienen castigo ni sermones".

Muchas de ellas inician la vida sexual por influencia de su entorno que muchas
veces es negativo, algunas de ellas tienen amigas que ya iniciaron su vida
sexual y se ven influenciadas por estas, llevándolas a actuar de la misma
manera.

El 80% de ellas no tienen el apoyo de sus parejas, ya que muchas veces la


pareja es igual de joven y no tiene que brindarle.

El 90% de ellas no planifico este hecho, muchas de ellas se dejan llevar por el
momento, sin pensar en las consecuencias que este puede traer.

En la mayoría de casos presentan problemas familiares, algunas de ellas no


encuentran amor y afecto en sus familias, o simplemente vive problemas
familiares como divorcios o separación de sus padres, y buscan esa falta de
afecto en otras personas, en este caso su pareja.

6.1.4 Causas
En la sociedad actual se viene observando un decremento de la edad media de
inicio de las relaciones sexuales. Hace unos años, la media de edad en la que se
comenzaba a tener relaciones sexuales era 18 años en hombres y 19 años en el
caso de las mujeres.

Actualmente, cada vez más adolescentes tienen relaciones sexuales antes


de cumplir los 16 años. De esta forma, al comenzar a tener relaciones
sexuales de forma precoz, los adolescentes no están preparados para
valorar las consecuencias que conlleva una conducta sexual irresponsable.

 Falta o distorsión de la información sobre métodos anticonceptivos:


Te sorprendería conocer los mitos que circulan entre los adolescentes en relación
a la fecundidad. Algunos de ellos son:

– “cuando la mujer tiene relaciones por primera vez, no puede quedarse


embarazada”.

– “sólo se queda embarazada cuando tiene la menstruación”.

– “puede evitarse el embarazo teniendo relaciones sexuales de pie”.

Como ves, se trata de información totalmente falsa, que circula entre la población
adolescente. Toda la información veraz que les aportes les beneficiará en un
momento de su vida en el que son tan vulnerables a los consejos de sus iguales.

 Uso incorrecto de métodos anticonceptivos : Esto se debe, en parte, a la


falta de información que hemos comentado anteriormente.
Algunos adolescentes prescinden de métodos anticonceptivos pensando que
pueden compensarlo usando tácticas como la “marcha atrás”, en la que
interrumpen la penetración momentos antes de eyacular.
Sin embargo, a veces los menores no usan métodos anticonceptivos por la falta de
accesibilidad a ellos.
 Haber sido hija de madre adolescente : Esto se debe, en parte, a la falta de
información que hemos comentado anteriormente.
Algunos adolescentes prescinden de métodos anticonceptivos pensando que
pueden compensarlo usando tácticas como la “marcha atrás”, en la que
interrumpen la penetración momentos antes de eyacular.
Sin embargo, a veces los menores no usan métodos anticonceptivos por la falta de
accesibilidad a ellos.

6.1.5. Consecuencias

Una de las consecuencias inmediatas para una futura madre adolescente que

decida tener el bebé es abandonar sus estudios. El principal objetivo de la

adolescente es buscar un trabajo con el que poder hacer frente a los nuevos

gastos económicos.

Normalmente, se trata de trabajos poco cualificados y mal remunerados, puesto

que la adolescente no ha adquirido aún una completa formación

académica. Posteriormente, le resultará difícil retomar sus estudios, por lo que se

puede perpetuar una situación de pobreza en el núcleo familiar.

 Finalización de su relación de pareja : Las parejas adolescentes suelen ser

de corta duración e inestables, y la presencia de un hijo magnifica esta situación. A

veces, la relación se formaliza y perdura de forma forzada, para hacer frente a la

nueva realidad.
No obstante, en la mayoría de los casos, también terminan por finalizar esta

relación sentimental obligada. Así, las menores que se ven envueltas en un

embarazo no deseado tienen que afrontar, en muchos casos, esta situación por sí

mismas o con ayuda de sus padres.

 Algunos padres no se responsabilizan: La mitad de los padres no se


responsabiliza de su futuro hijo ni emocional ni económicamente, muchos de ellos,
asesorados por sus propios padres. Otros, ponen en duda su paternidad, por lo
que también evitan responsabilizarse de lo ocurrido.

En nuestra sociedad, por desgracia, un embarazo no deseado siendo un problema


del que debe encargarse, sobre todo, la futura madre.

 Mayor número de hijos: que tenga un mayor número de hijos que las mujeres
de su generación que tienden a retrasar la edad de maternidad.

 Relaciones sentimentales inestables y de corta duración: Una madre


soltera puede sentir la necesidad de tener una pareja a su lado que le aporte
bienestar económico y afectivo. Este pensamiento puede conllevar numerosos
problemas, como intentar continuar una relación a pesar de que sufra maltrato
físico o psicológico.

La autoestima de una madre soltera adolescente suele estar muy


deteriorada, puesto que normalmente está estigmatizada socialmente
y ha sufrido el abandono de muchas personas de su alrededor.

6.1.6. ¿Cómo afrontar el embarazo en la adolescencia?

Una vez producido el embarazo no deseado, deben analizarse muy bien las

decisiones que se tomarán, puesto que van a repercutir en el bienestar de


la adolescente de por vida. Si deciden abortar, darlo en adopción o criar al hijo,

sus vidas cambiarán radicalmente, no existiendo la posibilidad de rectificar.

En las dos primeras situaciones, se ha puesto de manifiesto que las adolescentes

suelen presentar tarde o temprano- sentimientos de culpa, arrepentimiento y

malestar psicológico, que le afectará en numerosos ámbitos de su vida. Para

afrontar esta situación, en la que la adolescente decide tener al bebé, les facilito

algunos consejos que pueden ayudarte.

 Mayor atención sanitaria: En edades tempranas, la gestación puede tener


diversas complicaciones médicas que ponen en peligro la salud del feto y de la
futura madre.

Puedes animar a que la adolescente asista con regularidad a sus citas médicas,
para evitar o detectar estos problemas.

 Asistencia a programas de Educación Familiar : La asistencia sanitaria


incluye este programa para proveer a las madres adolescentes de herramientas
que le guíen en esta difícil tarea. Los datos recogidos en estos programas indican
que las futuras madres presentan una menor incidencia de mortalidad materna y
perinatal.

También se ha demostrado que las jóvenes que asisten a este tipo de programas
utilizan más los métodos anticonceptivos, una vez producido el parto. Por tanto, en
la medida de lo posible, deberías animar a la futura madre a beneficiarse de los
recursos que están a su disposición.
 Buscar ayuda pública: Las madres adolescentes pueden beneficiarse de
numerosas ayudas públicas que buscan proveer a las jóvenes de los recursos que
necesitan. Siempre que sea posible, continuar con sus estudios es una buena
opción.

Si está en tu mano, podrías ofrecer tu ayuda para que la madre adolescente


continúe su formación académica y pueda optar a un puesto de trabajo
mejor remunerado en el futuro.

6.2. Alcoholismo

La adolescencia es una edad muy complicada ya que se reflejan muchos


cambios, haciendo un hincapié en sus efectos, sobre todo en la adolescencia.
Tratare el tema de por qué y cómo beben los adolescentes. Su finalidad es
informar a los adolescentes sobre lo que les puede pasar al beber, a la vez que, si
ya beben, se ven reflejados en el segundo punto, que dice por qué beben los
adolescentes

6.2.1. Definición

El alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que deriva de la ingestión


excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas
alcohólicas en mayor o menor grado. Esta enfermedad se caracteriza por una
dependencia hacia el alcohol, que se ve en dos síntomas:

La incapacidad de detenerse en la ingestión de alcohol.


La imposibilidad de abstenerse del alcohol

Tiene muchos efectos físicos y psicológicos que hacen que la persona cambie
su comportamiento, lo cual veremos en otros puntos, y esto tiene que ver con
factores personales y hereditarios.

Poco a poco, el alcohol se convierte en una droga para la persona que bebe, que
sirve para cambiar el estado de ánimo, más que una bebida que se toma como
parte de una costumbre social, ya que se suele empezar a consumir con otras
personas.

6.2.2. Características

Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque
varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y
las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo
tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad. Ello puede deberse, más
que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos
genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo. Algunos otros factores
asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la
ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima,
facilidad para conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol.

6.2.3. Causas

El alcoholismo es un tipo de droga dependencia. Hay dos tipos de dependencia en


esta adicción: la física y la psicológica. La dependencia física se revela por sí
misma, cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, con síntomas muy claros como
la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y enfermedades asociadas a su consumo.
El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso es la depresión, como resultado
de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones. Incluso un
pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones. La
concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el
alcohol produce una intoxicación y envenenamiento.

La mayoría de los jóvenes toman bebidas alcohólicas por los siguientes motivos:

 Para sentirse bien y divertirse.

 Para descansar y olvidar el estrés.

 Para escapar de los problemas.

 Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.

 Para estar más a gusto en reuniones.

 Para ser parte del grupo.

 Para emborracharse.

6.2.4. Consecuencias del alcoholismo

Cerca de 200,000 defunciones al año pueden ser completamente o parcialmente

atribuidas al beber. El alcoholismo puede matar en muchas maneras diferentes.

En total, reduce la esperanza de vida por 10 a 12 años. Entre más temprano una

persona empieza a beber gran cantidades de alcohol en gran medida, mayores

serán sus perspectivas de desarrollar enfermedades graves más adelante.

 La sobredosis: El alcohol es una droga y personas pueden morir

de la sobredosis. Esto es un peligro específico para los


adolescentes que pueden querer impresionar a sus amigos con su

capacidad para beber alcohol pero que todavía no pueden medir los

efectos.

 Accidentes y violencia: El alcohol juega una función mayor en

más de la mitad de todas las muertes automovilísticas. Menos de

dos bebidas pueden deteriorar la capacidad para conducir. El

alcohol también aumenta el riesgo para las lesiones accidentales

resultando de muchas otras causas.

 Problemas medicos: El alcoholismo puede dañar el cuerpo en

tantas maneras, que es imposible tratar estos problemas

plenamente en un informe corto. Lo siguiente son sólo algunos de

los trastornos causados por el consumo crónico del alcohol:

 Cardiopatía: Aunque el consumo moderado del alcohol parece

reducir el riesgo de los ataques cardíacos al mejorar los niveles de

colesterol, dosis más grandes de alcohol pueden desencadenar

latidos del corazón irregulares y aumentar la presión arterial hasta

en personas sin una historia de cardiopatía. Esta confirmado que

personas que consumían más de tres bebidas alcohólicas al día

tenían una presión arterial muy alta, con los bebedores más
empedernidos teniendo presiones arteriales aún mayor; las

personas que tomaban se iban de borrachera en borrachera tenían

presiones arteriales mayores que las personas que bebió

regularmente. Un estimado 11% de todos los casos

de hipertensión son causados por una ingesta alcohólica excesiva.

El abuso crónico del alcohol también puede lesionar el músculo del

corazón que conduce a la insuficiencia cardíaca; las mujeres son

particularmente vulnerables a este trastorno.

 El cancer: El alcohol quizás no cause cáncer, pero probablemente

puede realzar los efectos carcinogénicos de otras sustancias, como

el humo de cigarrillos. Cerca de 75% de cánceres del esófago (ver

anexo # 6) y 50% de cánceres de la boca, la garganta y la laringe

se atribuyen al alcoholismo. El alcoholismo también se asocia con

un mayor riesgo para los cánceres color rectal.

El tabaquismo combinado con el beber realza los riesgos para todos

estos cánceres extraordinariamente. El riesgo para el

cáncer hepático aumenta en los alcohólicos y hasta el beber

moderadamente (tres a nueve bebidas a la semana) puede

aumentar las perspectivas del desarrollo del cáncer de mama en las

mujeres.
6.2.5. Formas de evitar el alcoholismo

Una de las medidas preventivas en contra del alcoholismo es la de establecer


campañas para poder proporcionar información por medio de folletos, trípticos, en
forma oral, entre otros., con el fin de empezar a hacer consciente a la población de
la problemática, tratando de tocar puntos esenciales, tales como:

 ¿Qué es el alcoholismo? ¿En qué consiste?, ¿Por qué se da?, ¿Cuáles


son los efectos que produce la ingestión excesiva de alcohol? Lugares a
donde se puede acudir a solicitar información, ayuda, entre otros. Otra
medida de prevención es la de implantar programas dentro y fuera de
las instituciones educativas con el fin de empezar a sembrar la semilla en
las futuras generaciones y buscar nuevas soluciones.

 Éstas son sólo algunas posibles alternativas con las cuales se podrían
tomar cartas en el asunto y de así poder frenar y contrarrestar la
información deformante, sensacionalista, especulativa, manipuladora, llena
de prejuicios que por lo regular caracterizan a los medios de información
y comunicación masiva y de esta manera reducir la ignorancia.

7. Conclusiones

Como conclusión se tiene que Los Problemas en la Adolescencia y la


Juventud, es un tema amplio el cual nos permite conocer los diversos
problemas que aquejan a la adolescencia, los cuales si no se tomen medidas
necesarias y a tiempo pueden terminar en decisiones fatales por parte del
adolescente que lo esté pasando, en problemas trabajados analizados e
investigados se puede identificar las causas las cuales conlleva que el
adolescente caiga en alguna de ellas, como por ejemplo, el caso del embarazo
en adolescentes se puede identificar que por falta de información adecuada y
orientación por parte de sus padres realizan prácticas indebidas las cuales
tiene consecuencias a largo plazo.

En el caso del alcoholismo podemos ver que es un problema muy complejo ya


que los adolescentes que caen en dicho problema es por falta de compresión y
confianza con sus padres, ya que si no se toman las medidas necesarias y a
tiempo les puede llevar a la muerte con una fuerte intoxicación.

8. Recomendaciones

Como recomendaciones se puede decir que existen muchos problemas que


asechan al adolescente, pero si queremos que no caiga en algunos de ellos
debemos de seguir algunas de los siguientes consejos:

 Brindar el apoyo necesario al adolescente en sus diversos problemas.

 Guiarles por el camino indicado.

 Brindarles los concejos necesarios, de la manera más adecuada.

 Brindarle la confianza necesaria para que así los padres e hijos se

cuenten sus problemas y salir de dichos problemas juntos.


 Brindarles la información necesaria de cada problema y cuáles son sus

consecuencias.

 Conocer quiénes son sus amigos para orientales en cuanto la elección

de sus amigos.

9. Referencias Bibliográficas

 Lete, J.L. de Pablo, C. Martínez, J. J. Parrilla. MANUAL DE SALUD

REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA.

 M. G. Ulanowicz, K. E. Parra, G. E. Wendler, Dra. L. Tisiana. RIESGOS EN

EL EMBARAZO ADOLESCENTE. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra

de Medicina – N° 153 Pág. 13-17.

 Steinberg, L. (2007). Risk-taking in adolescence: New perspectives from


brain and behavioral science. Current Directions in Psychological Science,
16, 55-59.

 Zuckerman, M. (1990). The psychobiology of sensation seeking. Journal of


Personality, 58, 313-345.
 Plomin, R. y Asbury, K. (2005). Nature and Nurture: Genetic and
Environmental Influences on Behavior. The ANNALS of the American
Academy of Political and Social Science, 600, 86-98.

 Moreno, M.C., Muñoz-Tinoco,V., Pérez, P.,Sánchez-Queija, I., Granado, M.


C., Ramos, P. y Rivera, F. (en prensa). Desarrollo adolescente y salud.
Resultados del Estudio HBSC-2006 con chicos y chicas españoles de 11 a
17 años. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

 Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la


adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 239, 254.

 CARPENTER, J y TREACHER, A. Problemas y soluciones en terapia


familiar y de pareja. Madrid, Edit. Paidós, 1988.

 - SAUCEDO, Juan. La familia su dinámica y tratamiento. Washington, Edit.


Paltex, 2003

 TORRES, Mercedes y FORNS, María. Evaluación psicológica modelos y


técnicas. Barcelona, Editorial Paidós, 2004

 WILEY, John. Terapia de juego familiar. Chiapas, Editorial Noriega


Editores, 2004.

También podría gustarte