Está en la página 1de 22

Psicología del Adulto a la Vejez

Psicología

ADULTEZ TARDÍA

Integrantes: Edgardo Illanes


Carolina Ortiz
Dominic Rojas
Isidora Valenzuela
Profesor: Pablo Concha

Talca, 03 de Julio, 2018


Introducción
La adultez tardía es la última etapa de la vida, comienza a los 65 años aproximadamente

y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas a nivel corporal

principalmente, también cognitivo y emocional. Específicamente, el desarrollo en la edad adulta

se ve identificado por acontecimientos propios de la edad: La jubilación, los nuevos roles que

asumen, las enfermedades crónicas, el sufrir pérdidas de los seres queridos y el enfrentar la

proximidad de la muerte. Por lo tanto, entendemos que este periodo de la vida, es totalmente

diferente a los anteriores.

En este trabajo describiremos desde diversas teorías los hitos de la adultez tardía, como

por ejemplo desde el enfoque sistémico, desde la perspectiva de autores como Berger enfocados

en el ciclo vital y otros como Craig y Baucum.

El objetivo de este informe, es comprender cada punto importante de esta fase, con el fin

de reflexionar.
Resumen

Las personas mayores se han convertido en una población muy vulnerable y que sufre

grandes cambios, los cuales serán descritos en este informe a partir de diferentes perspectivas,

enfoques y autores.

Los hitos más importantes son principalmente los físicos, la salud mental y los cambios de

expectativas de vida. Por otro lado, las influencias de las redes familiares, sociales y políticas

sobre el adulto mayor y sus aportes. Por último, como maneja el adulto los duelos y pérdidas, y

los elementos culturales.

A partir de estos hitos concluimos la importancia y complejidad que tiene esta fase del

ciclo vital y reflexionamos cuales pueden ser los aportes positivos para vivir la adultez tardía de

mejor manera.
Marco Teórico

Vejez: Según Buendía (1994:1) el envejecimiento es “un proceso que comienza

tempranamente y que a lo largo de la vida adulta se combina con los procesos de maduración y

desarrollo”. Considera que en el envejecimiento no sólo tienen lugar ciertos deterioros o pérdidas,

sino que se mantienen también y se despliegan ciertas funciones vitales y psicológicas. Fernández

(2000:39) asume que “la vejez está en función del tiempo que transcurre para un determinado

organismo frecuentemente medido según la edad”. Desde la perspectiva de la Geriatría, Albretch

y Morales (1999: 29) señalan que el envejecimiento comprende diversas modificaciones

morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, psicológicas y sociales según el contexto temporo-

espacial en el que se desarrolló el individuo en las etapas anteriores de su vida, resultado del paso

del tiempo. Señalan que estos cambios se inician o aceleran después de haber alcanzado el

crecimiento y madurez alrededor de los 30 años de edad. Rice (1997).

Ciclo vital: El ciclo vital lo entendemos como “concepto que explica el tránsito de la vida

como un continuo y que propone que el crecimiento y el desarrollo social es producto de la

sucesión de experiencias en los órdenes biológico, psicológico y social” (Secretaría Distrital de

Salud, 2007). La definición plantea que existe un proceso continuo desde el nacimiento hasta la

vejez y por esta razón las experiencias y las condiciones de una etapa de la vida condicionan la

siguiente, así como las necesidades de una etapa de la vida condicionan la siguiente, así como las

necesidades y los problemas pueden ser previstos, agravados o superados en la etapa anterior.

(Secretaría Distrital de salud, 2008).

El envejecimiento: El envejecimiento es un proceso que se vive desde el nacimiento y se

caracteriza por diferentes cambios en niveles físicos, mentales, individuales y colectivos. Estos

cambios definen a las personas cuando ya están mayores, pero se debe ver como un proceso
natural, inevitable y no necesariamente ligado a estereotipos; como una etapa de la vida apta para

“crecer y continuar aprendiendo” (Organización Panamericana de la Salud, 2002). Castanedo C.

(et al): El envejecimiento es el conjunto de transformaciones y/o cambios que aparecen en el

individuo a lo largo de la vida; es la consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos.

Los cambios son bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, sicológicos y funcionales.


Cambios Físicos

Con el paso de los años las capacidades físicas se van deteriorando, es un hecho que

nuestras funciones biológicas no son las mismas, pasamos por cambios hormonales

significativos, esto sucede en todas las etapas de nuestra vida ya que con el pasar del tiempo el

cuerpo sufre un deterioro físico.

Estos cambios en algunos casos están asociados a la calidad de vida del individuo en las

etapas previas a la vejez y un factor importante es el apoyo de la familia, existe violencia

doméstica en algunos casos como el “síndrome de la abuela esclava”, esto es una forma de

maltrato frecuente del siglo XXI , que hace referencia a entregar una gran carga a este integrante

del sistema, dejar al cuidado los nietos, hacerse cargo de las labores de la casa y muchas otras,

esto tendría como consecuencia diversas enfermedades comunes como hipertensión arterial,

diabetes, cefaleas, depresión, ansiedad y artritis y pérdida del deseo sexual.

Algunos cambios físicos se asocian con el envejecimiento, y afectan a algunos ancianos

más que a otros.

“La piel envejecida tiene a palidecer y a perder elasticidad, y puede arrugarse a medida

que se reducen la grasa y la masa muscular. Tal vez aparezcan venas varicosas en las

piernas; el cabello de las cabeza se adelgaza y se torna gris y luego blanco, y el vello

corporal comienza a escasear.” (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009)

Otro cambio importante es el debilitamiento del sistema óseo, la composición química de

los huesos cambia, el cual genera diversas enfermedades como cáncer a los huesos, artritis,

osteoporosis, entre otras. Esto lleva a que ocurra un mayor riesgo de fracturas.
“La estatura de los ancianos se reduce a medida que se atrofian los discos entre las

vértebras espinales. En especial entre las mujeres con osteoporosis, el adelgazamiento de

los huesos puede ocasionar cifosis, llamada comúnmente joroba de la viuda, una

curvatura exagerada de la columna vertebral.” (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009)

También se ven afectados los sistemas y aparatos del cuerpo, algunos se deterioran más

que otros. Además se ve afectado el cerebro y las funciones sensoriales, motoras y sexuales.

“El envejecimiento, aunado al estrés crónico, puede deprimir el funcionamiento

inmunológico, lo que hace a los ancianos más susceptibles a las infecciones

respiratorias.” (Koiecolt-Glaser y Glaser, 2001)

En conjunto con el paso del tiempo en la adultez tardía se deja atrás el cuerpo juvenil que se

tenía anteriormente, llegando poco a poco la aceptación de que la imagen del reflejo del espejo ya

no es la misma que hace años atrás.

“Para muchas personas maduras, llega el “momento de la verdad” cuando el espejo les

muestra nuevas arrugas, el abultamiento del vientre y una calvicie incipiente o algunas

canas en las sienes que ya no dan un toque de distinción, sino que deprimen. Estos signos de

advertencia les generan más tristeza a unos que a otros, según la actitud que tengan ante el

envejecimiento y la muerte.” (Craig & Baucum., 2009)

En la edad madura suelen observarse un deterioro o una reducción de las capacidades

fisicas” (Birren y otros, 1980) “

Los cambios en la etapa de adultez tardía comienzan a ser más y más palpables trayendo

consigo signos que ya hacen más evidente la partida definitiva de la juventud.


“Al vernos en el espejo nos damos cuenta del proceso de envejecimiento. Las canas, la piel

vieja, el cambio de postura y las arrugas profundas son señales más que evidentes. La piel se

reseca, se vuelve más delgada y pierde elasticidad. En épocas anteriores las arrugas se

debían al uso de ciertos músculos, por ejemplo las “líneas de la expresión”. En la senectud,

las arrugas se deben en parte a la perdida de tejido adiposo subcutáneo y, en parte, a la

reducción de la elasticidad de la piel. Ésta puede presentar una apariencia de papel suave y

arrugado o de pergamino fino” (Rossman, 1977).

Expectativas de Vida

En Chile las expectativas de vidas para los adultos es de 86 años o más y se espera que al

2020 esta cifra siga en aumento pero se estima que es hasta los 77,9 años las personas gozarían de

buena calidad de vida.

Por un lado, hay muchos adultos mayores que tienen las capacidades físicas y psíquicas

para seguir trabajando, entonces hay que ver cómo utilizar esta capacidad productiva y su

experiencia para mejorar sus condiciones de vida, y desde el área de políticas públicas seria de

mucho apoyo implementar y abrir el campo laboral o productivo para personas en esta etapa, esto

sería de gran ayuda para disminuir la depresión y en nivel de desocupación en los adultos sobre

los 65 que estén activos.

El crecimiento de vida depende de cómo se lleven a cabo las tareas psicológicas de cada

etapa de la vida, de una manera llena de emociones, sanas y con un gran bienestar.

“Para Erikson, el logro mayor de la adultez tardía es el sentido de integridad del yo, o

integridad del yo frente a la desesperanza, los adultos mayores necesitan evaluar y


aceptar su vida para poder aceptar la muerte. Con base en los resultados de las siete

etapas previas, se esfuerzan por lograr un sentido de coherencia y plenitud en lugar de

ceder a la desesperanza por su incapacidad para cambiar el pasado.” (Erikson, Erikson

y Kivnick, 1986).

En los grupos humanos, el promedio de expectativa de vida varía y depende bastantes de

factores culturales, históricos y socioeconómicos.

“En los Estados Unidos en 2007, el promedio de expectativa de vida al nacer era de 75

años para los hombres y 81 años para las mujeres. (U.S. Bureau of the Census, 2007)

 Según Craig y Baucum

La expectativa de vida comienza creando una imagen que se proyecta para llegar a

desarrollar una silueta de los años de vida que restan, que comienzan con un cuerpo que ya no es

el mismo pero busca un vivir saludable. La esperanza de vida toma más y más firmeza

prolongando la etapa de la vejez hasta límites que nos sorprenden cada día, creando en nuestros

adultos mayores un espacio en la sociedad, que les permita desarrollar una especie de legado

para las futuras generaciones, y no pasar a ser un estorbo para su familia y sociedad.

“Cada grupo tiene sus capacidades y problemas especiales. En cierto modo, muchos

comparten las dificultades propias de su edad: disminución del ingreso, enfermedades y

pérdida de seres queridos. Pero tener un problema no es lo mismo que ser un problema.

La idea generalizada de que las personas mayores de 65 años son indigentes,

improductivas y desdichadas está fuera de toda verdad”. (Craig & Baucum., 2009)
Salud Física y Mental

La salud mental en esta etapa del ciclo va ligada a distintos factores, desde biológicos a

culturales. Hacer esta distinción nos lleva al plano de que muchas enfermedades de salud mental

están ligadas a la influencia cultural que recibe el individuo por parte del ambiente y círculo

donde está inserto. Cabe señalar que algunas de estas patologías están asociadas al abuso de

fármacos por enfermedades asociadas al envejecimiento, pero también los sesgos sociales y

culturales juegan un rol importante en cuanto a salud mental.

Existe un deterioro cognitivo propio de la edad que desencadena otro tipo patologías, una

de estas es la depresión la gran parte de la población en esta etapa sufre algún trastorno asociado

al ánimo y nivel emocional, también existe una gran tasa de suicidios en esta etapa del ciclo vital.

El apoyo del núcleo familiar es primordial para poder enfrentar los cambios de forma positiva, y

el sentirse acompañado es de mucha importancia para evitar la depresión y el suicidio.

Una persona de 90 años que todavía goza de buena salud puede ser funcionalmente más

joven que una persona enferma de 65 años.

“La salud y la longevidad están estrechamente ligadas con la educación y otros aspectos

de la posición socioeconómica.” (Kinsella y Velkoff, 2001)

Según un estudio realizo en Estados Unidos una de las mayores causas de la muerte

durante la etapa de la adultez tardía se relaciona con las enfermedades crónicas que padecen las

personas.

“En efecto, la cardiopatía, el cáncer y la apoplejía dan cuenta de alrededor de 60% de

las muertes entre los ancianos estadounidenses.” (Federal Interagency Forum on Aging-

Related Statistics, 2006; NCHS, 2007).


Existen otras enfermedades que afectan a los ancianos, como la hipertensión, la cual se

relaciona con el deterioro de la atención, memoria y funciones ejecutivas y la diabetes que se

caracteriza por la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en la sangre de manera

persistente.

“Las mujeres son más propensas a reportar hipertensión, asma, bronquitis crónica y

artritis, mientras que es más probable que los hombres presenten cardiopatía, apoplejía,

cáncer, diabetes y enfisema.” (Federal Interagency Forum on Aging-Related Statistics,

2006).

En relación a la salud mental la mayoría de trastornos están relacionados con algún área

concreta del cerebro o del sistema nervioso. Estos trastornos afectan a una gran cantidad de

personas. Algunos de los más comunes en la adultez tardía son:

1. Depresión:

“Dado que la depresión puede acelerar el deterioro físico del envejecimiento, el

diagnóstico preciso, la prevención y el tratamiento podrían ayudar a mucha gente mayor

a vivir más tiempo y permanecer más activa.” (Penninx et al, 1998)

2. Demencia: es causada por la enfermedad del Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.

“Es el termino general para denominar el deterioro cognoscitivo y conductual debido a

causas fisiológicas que interfieren con las actividades cotidianas.” (American

Psychiatric Associstion [APA], 1994)

El tiempo como en todos los aspectos deja su huella en la salud haciendo su aparición en

problemas crónicos
“Los ancianos sufren a menudo problemas crónicos, o sea padecimientos que ocurren de

manera constante y nunca desaparecen. Los más comunes son artritis, cardiópatáas e

hipertensión, así́ como las deficiencias visuales y auditivas “(Belsky, 1984).

La aparición de estas enfermedades trae consigo el consumo de medicamentos, que en

ocasiones llega a solucionar un problema con el costo de generar otro

“La vejez no solo implica alcanzar cierta edad, también es un proceso y etapa natural del

ciclo vital que se caracteriza, entre otras cosas, porque predispone al individuo a la

aparición de algunas enfermedades propias del envejecer y al consumo de cierto tipo y

cantidad de medicamentos” (Serra & Germán, 2013).

El decaimiento de la salud no solo hace presencia en forma física, la salud mental sufre

cambios y deterioros cognitivos.

“Las expectativas psicológicas, la salud mental y otros factores pueden ejercer una

influencia profunda en el funcionamiento cognoscitivo del anciano” (Craig & Baucum.,

2009)

La salud mental se ve influenciada por las creencias y temores a perder la memoria y

llegar a perder el control de sus propias vidas

“Muchos de los problemas de memoria que sufren algunos ancianos no constituyen una

consecuencia inevitable del envejecimiento, sino que se deben a otros factores:

depresión, inactividad o efectos secundarios de los medicamentos prescritos” (Craig &

Baucum., 2009)
Desarrollo Social

El uso del tiempo libre en esta etapa juega un rol primordial en cuanto al desarrollo social

del individuo, ya que se observa un aumento en relación al término de ciclos, como es la

jubilación. Esto puede ser una herramienta a favor como también un factor negativo si no se

emplea de forma positiva.

El apoyo de la familia en este ciclo tiene un rol importante, ya que el individuo necesita

seguir sintiendo que es útil para la sociedad y su rol activo es de gran aporte en su estabilidad

emocional.

En algunos casos se observa una disminución en las relaciones sociales vinculado a la

jubilación, pero en cuanto a las relaciones con el sistema familiar se fortalecen por un aumento de

las actividades familiares asociadas al tiempo del individuo, en donde se ejerce mayor control de

las relaciones de parejas, las relaciones con los hijos, nietos y con todo el núcleo familiar.

 Según Berger y Papalia

Desde el punto de vista familiar, entre más concreta y buena es la relación entre la familia

y el adulto mayor, más difícil será que este se deprima, se debe integrar al adulto mayor en

actividades familiares y asignarle un rol específico dentro de la familia. En particular, los

aspectos sociales pueden influir en la salud emocional del anciano, tales como la soledad, el

aislamiento y la dependencia.

“La presencia de tantos miembros de la familia puede ser enriquecedora pero también

puede crear presiones especiales. Es probable que un número creciente de familias tenga

por lo menos un integrante que ha vivido el tiempo suficiente para desarrollar varias
enfermedades crónicas y cuyo cuidado puede ser agotador a nivel físico y emocional”.

(C.L Johnson, 1995).

En el ámbito familiar el apoyo pasa por diferentes categorías, iniciando en el apoyo de

pareja, lazo que se hace más fuerte en el momento que los hijos se van del hogar

“En un principio surgen algunas dificultades para ajustarse a la pareja, pero la mayoría

de las que no se divorcian mencionan menos estrés y una mayor satisfacción y armonía

(Lee, 1988; Olson y Lavee, 1989)”

Posteriormente los hijos y nietos dan lugar a la formación de una unión en la que los

padres respetan el espacio de sus hijos en el momento de la crianza con el objetivo de no

entrometerse en la vida del otro, pero toman la conexión de nieto abuelo como una especie de

complicidad.

“La investigación revela que muchos abuelos establecen relaciones sólidas y de

camaradería con los nietos. Estos vínculos, que se basan en el contacto regular,

constituyen la base de relaciones estrechas y afectuosas” (Cherlin y Furstenberg, 1986).

Este tipo de conexiones desarrollaría una constante y clara comunicación en la cual el

apoyo mutuo es la base de una buena relación familiar.

Políticas Sociales y Públicas

Educación: En esta etapa en cuanto a la educación formal se ve un tanto estancada, y la

resolución de problemas en algunas personas no es la esperada, ya que existe un deterioro

cognitivo asociado a la pérdida de memoria en algunos casos por enfermedades como el

Alzheimer u otras enfermedades hereditarias propias de la edad y calidad de vida.


Nivel Económico y Sociocultural: Junto con la jubilación llegan cambios económicos que

hacen reordenar el sistema de finanzas, y también llevara a un cambio socio cultural en donde el

individuo se verá más ligado a sistemas públicos, como programas propios para personas en esta

etapa de la vida. En Chile se intenta fomentar una vejez saludable en lo posible, haciendo

variados programas en donde las personas se ven beneficiadas con viajes y actividades sociales

que fomenten una vida social activa.

Sexualidad: La sexualidad es algo que nos acompañara desde que llegamos al mundo

hasta nuestros últimos días, es un elemento fundamental en la existencia humana, sin embargo

nuestra sexualidad esta moldeada por nuestra cultura, nuestro sistema de valores, la sociedad, la

religión, y todo lo que nos rodea, pero principalmente por nuestro núcleo familiar.

En cuanto a esta etapa es un hito más bien social que una realidad en cuanto a la actividad

sexual del individuo, es una especie de tabú que está asociado con la visión que tenemos de los

adultos. La sociedad nos enseña que la sexualidad es para los jóvenes y bellos y no para los más

viejos.

Sin embargo y con el paso de los cambios de las etapas anteriores como la menopausia y

la andropausia, la calidad de la sexualidad en los adultos mayores si se ve afectada junto con las

capacidades físicas y psicológicas (en algunos casos), ya que no están en condiciones para llevar

una vida sexualmente activa.

Pero esto no sería la realidad de todos ya que una gran parte de esta población adulta si

está en condiciones óptimas tanto físicas como psicológicas que le permitan llevar una vida
sexual totalmente normal, pero sin embargo en estudios del enfoque sistémico se detecta un

factor predomínate que es ¿Cuánto influye la opinión de la familia en la vida del adulto mayor y

que repercusión tendría este en el actuar del individuo?, y se detecta que no son los factores

sociales u opiniones del núcleo que afecten directamente en la actividad sexual del individuo,

sino que, factores como la ausencia de la pareja, enfermedades crónicas como la diabetes ,

incapacidad física y otras más, entonces esto no deja entre ver que la actividad sexual del adulto

mayor no siempre está destinada a ser olvidada, si no que más bien sigue siendo activa, pero esto

dependerá de cuan activo este el adulto en esta etapa de la vida.

“Los científicos sociales y los líderes políticos han dado por sentado, por lo tanto, que

los adultos mayores querían trabajar; la teoría de la actividad llevaba a la conclusión de

que los adultos empleados serían más saludables y más felices que los desempleados.

Para desviar la discriminación por la edad que lleva al retiro forzoso, fueron aprobadas

leyes en los Estados Unidos en los años 1980 para declarar ilegales las políticas de

retiro obligatoria (incluyendo a los profesores), excepto para algunas profesiones como

los policías.” (Berger, 2009)

“Sin embargo, investigaciones sociológicas y psicológicas más recientes demostraron

que la mayoría de los adultos mayores quieren dejar de trabajar tan pronto como sea

posible, incluso cuando sus empleadores quieren que se queden.” (Hardy, 2006)

“Si bien la estabilidad y el cambio de personalidad, la jubilación, las relaciones

familiares y personales son problemas que los ancianos encaran como individuos, sus

necesidades tienen además consecuencias para la política social.” (Craig & Baucum.,

2009)
En Chile la población en etapa de adultez tardía se encuentra en una lucha en la cual las

políticas públicas no dan respuesta concreta ante un sector que pide a gritos una vejez digna y

respetada.

Duelo y Pérdida

Es en la vejez cuando el individuo se ve enfrentado a hitos como la muerte y la perdida de

seres queridos y esto hace replantear la forma en que se ve la vida.

El estar cerca de la muerte entrega una visión madura y aceptar la muerte desde otro

enfoque, con más aceptación y en algunos casos acerca a las personas a la religión.

Las pérdidas son en general difíciles para todos, y sobre todo en esta etapa de la vida en la

que los ancianos son más débiles emocional y físicamente. Pueden presenciar la muerte de su

pareja, hijos, hasta incluso nietos. Según un estudio realizado en Estados Unidos hay más

probabilidades que la mujer quede viuda primero que el hombre.

“Dado que las mujeres tienden a vivir más tiempo que los hombres y a ser más jóvenes

que sus maridos, es más probable que enviuden.” (Federal Interagency Forum on Aging-

Related Statistics, 2006).

El fin de la vida nunca es algo fácil de aceptar, dejar partir a un ser querido y enfrentar las

emociones ante la pérdida a menudo nos guían a aceptar el dolor.

“El sobreviviente necesita aceptar la realidad de la pérdida y su dolor concomitante.

Además, tiene que reencauzar la energíáa psicológica que invirtió́ antes en la relación

con el finado” (Worden, 1982).


Elementos Culturales

En cuanto a elementos culturales es en esta etapa de la vida donde el adulto sufre la

discriminación con respecto al área laboral, en la cultura occidental el llegar a “viejo” significa

que ya no eres productivo, y disminuye la productividad de la persona en cuanto a trabajo formal,

esto lleva que el adulto en esta etapa tenga que reorganizar su vida y encontrar otras formas de

producir un sustento económico, llevándolo a la creatividad para poder solventar de alguna

forma, este cambio que va ligado a la jubilación y discriminación laboral.

Según el libro Desarrollo humano de Papalia, las personas que se encargan del cuidado de

sus familiares suelen sentir mucho estrés ya que se ve afectada su salud y esto puede

desencadenar un cuadro depresivo, en especial cuando la persona cuidada sufre algún tipo de

trastorno.

“El cuidador designado es escogido no tanto por razones prácticas (como quien dispone

de más tiempo y habilidades), sino por sus expectativas culturales. En los Estados

Unidos, el cónyuge es el cuidador más común, pero en los países asiáticos el hijo y su

esposa sienten responsabilidad. En Corea, por ejemplo, el 80% de los ancianos con

demencia son cuidados por sus nueras y solo el 7% por su cónyuge. Esto es diferente

para los coreano-americanos que padecen demencia: el 19% son atendidos por sus

nueras y el 40% por su cónyuge. (Youn y cols, 1999)


Otro punto importante es que la gente mayor prefiere envejecer en el lugar que ha vivido

durante su larga vida.

En la sociedad en la que estamos inciertos cada vez vulneramos más a los adultos

mayores, con un nulo reconocimiento de su experiencia, sabiduría y aporte a la sociedad actual.

“En algunas sociedades, a los ancianos se les admira y se les recompensa con una

elevada condición que corresponde a su edad. Por el contrario, apenas recientemente

descubrió́ el Mundo Occidental a este numeroso y creciente segmento de la poblacióńn,

más conocido como la “tercera edad”. (Craig & Baucum., 2009)


Conclusión

A modo de discusión, pudimos concluir que la adultez tardía es una etapa la cual se ha

dejado de lado en nuestra sociedad visualizando a los adultos mayores como personas

minusválidas, ya que solo se le da importancia a lo joven, ágil y productivo.

Según los autores citados en este informe el deterioro más notorio es el físico,

caracterizado por una declinación de la salud y de las habilidades físicas. A pesar de que

cognoscitivamente una persona se pueda mantener alerta, disminuye mucho, en algunos casos la

memoria y la agilidad.

Un apoyo fundamental es la familia, ya que los ayudan a poder enfrentar las pérdidas

personales, y a veces la muerte. También como base, es de gran ayuda el cambio de las políticas

públicas y sociales, para valorar más al anciano, seguir dándole oportunidades, para que no se

sienta estancado ni acomplejado, a pesar del deterioro que está viviendo de forma natural.

Finalizando nuestro informe, nos pudimos dar cuenta de que la vejez es una etapa muy

compleja y difícil de enfrentar, pero con el cambio de concepto de esta se puede lograr la

vivencia plena.
Referencias Bibliográficas

 Albretch, R. Morales, J. J. (1999). “¿Por qué envejecemos de manera diversa?”. En:


Rodríguez, R. y otros (1999). Geriatría. México: Mc Graw Hill.
 Berger, K. (2009). Psicología del Desarrollo. Médica Panamericana.
 Buendía, J. (1994). Envejecimiento y Psicología de la Salud. Madrid: Siglo XXI
 Castaneda, C.; García, M.; Noriega, M & Quintanilla, M “Consideraciones Generales
sobre el envejecimiento”. En: Política nacional de envejecimiento y vejez, 2007.
 Craig, J., Baucum, D. (2009). Desarrollo Psicológico . México : Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana. pp 544 - 621.
 Fergusson, I., Rojas, C. (2017).Gerontología Actualizaciones y Temas Emergentes.
Recuperado en 1 de Julio de 2018 de repositorio.ucm.cl:8080/handle/ucm/1541?
show=full
 Fernández., E. (2000). Explicaciones sobre el Desarrollo Humano. Madrid: Pirámide.
 Martín, J. (2008). Psicoterapia en la edad tardía. Clínica y Salud, 19(1), 101-120.
Recuperado en 28 de junio de 2018, de scielo.com.
 La sexualidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 223-232.
Recuperado en 27 de junio de 2018, de scielo.com.
 Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de
la Salud. “Promover un estilo de vida para las personas mayores”. En: Guía regional para
la promoción de la actividad física. Washington, 2002.
 Palacios, J., Marchesi, A., & Coll, C. (2014). Desarrollo Psicológico y Educación 1.
Psicológia Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial .pp. 536
 Papalia, D. Wendkos, S. Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. México, D.F: McGraw-
Hill.
 Rice, P. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. México: Prentice-Hall.
 Secretaría Distrital de Salud. Definición del “Ciclo Vital” dentro de la estrategia
promocional Lineamientos PAB 2007
 Secretaría Distrital de Salud. Lineamientos Etapa Adulta Mayor del Ciclo Vital. Plan de
Acciones Colectivas 2008.

También podría gustarte