Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACÒN

ALDEA UNIVERCITARIA MISON SUCRE EL TANQUE

REVOLUCION BOLIVARIANA

ASIGNATURA: FORMACION CRITICA

CORRIENTE HISTORICA DEL


PENSAMIENTO SOCIOPOLITICO
DOCENTE: ALUMNO:

DIOGENE UGETO MARIBEL GUANCHEZ

CI. 11063218

ANDRY CASTILLO

CI.29.521.522

JOCZEIDA ALVAREZ

CI 30.702.025

28/05/2022

CORRIENTE HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO SOCIOPOLITICO

El pensamiento político como todo pensamiento es una capacidad humana, y en este


caso exclusiva de este animal racional, al que además Aristóteles calificó de animal
político, portador de ciertas habilidades del pensamiento como la de percibir el bien y
el mal, distinguirlos, formar ideas, y expresarlas lingüísticamente.

Eso es en esencia el pensamiento político, el del hombre que vive en sociedad,


conformada en un Estado, y busca para él, la mejor forma de gobierno y
administración para lograr el bien común.

Quien posee un pensamiento político, sabe escuchar, ver las carencias y necesidades
de su pueblo, pero no se queda en ello: piensa una idea, la comunica, indaga en los
medios con que cuenta, los organiza y selecciona, los organiza en base a la idea, los
reorganiza cuantas veces sea necesario, escucha las críticas, repiensa su accionar, y
finalmente ejecuta la acción.

Actualmente el pensamiento político es visto como inmoral, corrupto, y más


inclinado a satisfacer los propios intereses que los colectivos. Sin embargo el error
radica en creer que esas personas merecen llamarse políticos, pues su pensamiento no
es político, sino egoísta y mezquino, y en ciertos casos, hasta antijurídico.

En la mayoría de los casos los cambios políticos traen aparejados cambios sociales, y
viceversa.

Son sus temas principales, además de lo antes mencionados: el nacimiento del Estado
moderno, como conformación socio-política; la indagación de la clase social a la que
pertenecen los gobernantes; las relaciones de poder entre grupos sociales, y dentro de
ellos mismos.

La Historia es una ciencia auxiliar de la Sociología Política que le ayuda a entender


estas interacciones a lo largo del tiempo y en distintos lugares del mundo.

Uno de los pioneros en la creación de esta rama de la Sociología fue Max Weber
(1864-1920). Este autor, sentó la conocida “Tesis de Weber” donde expuso que el
Estado es quien debe poseer la violencia y los medios de coacción de modo
monopólico, en su obra “La ciencia como vocación, la política como vocación”.

El jurista y politólogo francés, Maurice Duverger, nacido en 1917, definió a la


Sociología Política como la que se encarga de estudiar los fenómenos políticos,
analizándolos sociológicamente. Es una ciencia que presenta muchos temas en común
con la Ciencia Política.

LA CRISIS DEL MODELO SOCIOPOLÍTICO


La crisis del modelo sociopolítico Desde inicios de los años 80, el país comenzó a
experimentar la crisis del modelo rentista; el deterioro de las expectativas de bienestar
colectivo; y la pérdida de legitimidad y confianza en las principales organizaciones
partidistas y de otro tipo que hicieron posible el orden democrático. La interacción de
estos procesos subyacentes con las decisiones y acciones adoptadas durante los
gobiernos de 1989 en adelante, concurrieron para generar desajustes severos en la
antes estable democracia venezolana. El análisis que sigue constituye un esfuerzo por
caracterizar y comprender las transformaciones recientes del sistema político
venezolano, y en particular responder a la pregunta por qué el mismo
entró en crisis. Este trabajo se divide en tres secciones: en la primera se presentan
algunos rasgos generales del sistema político venezolano tal como funcionó desde
1958 hasta 1989 aproximadamente. En la segunda, la sección más extensa, se
examina su crisis. Y en la tercera, a modo de balance, se exponen algunos retos de
corto y mediano plazo que se le plantean a la democracia venezolana.

Pero esta utilización del pasado no está configurada propiamente, en todos estos
casos, como Historia del pensamiento- Nos servimos de aquél como de algo que
hallamos en nuestra existencia actual, y tal y como lo vemos en la actualidad, sin
hacernos cuestión del sentido que tuvo en su momento originario, sin necesidad,
incluso, de aclararnos su exacta formulación inicial, mediante la oportuna crítica del
documento. Tan es así que muchas veces lo que tomamos en cuenta o lo que
consideramos en él tiene poco que ver con lo que rigurosamente significó aquel
pensamiento precedente en el momento en que fue ideado. Acontece así
eminentemente en la época del barroco, y uno de los casos más manifiestos es el
de la utilización, por los escritores de dicha época, de la moral de Plutarco. No se
trata sólo de no apreciar posibles corrupciones del texto, sino de no detenerse en fijar
el sentido histórico de las ideas y hasta la propia significación de las palabras.

CONCLUSIÓN
El objetivo de este programa es introducir al alumno en el estudio de los problemas políticas
fundamentales con los que en la modernidad temprana se enfrentaron los clásicos políticos.
Se ubican los estudios de estos pensadores en tradiciones de pensamiento que en su
desarrollo y divergencia fueron dando respuestas teóricas a los fenómenos históricos
políticos. La indagación sistemática de los ejes de reflexión de un autor se presentará
siempre bajo una doble hermenéutica: Una propia de las situaciones históricas vividas. De
los propios mundos de vida y otra anclada en la interpretación de los mundos de referencia
que se desprenden de los mismos textos. Esta doble hermenéutica facilita conocer la
filiación de los presupuestos ontológicos y epistemológicos presentes en los discursos
analizados.

Bibliografía 

Biset, Emmanuel. “Contingencia, forma y justicia. Notas sobre un problema del


pensamiento político contemporáneo”, en Andamios, no. 13, 2010, pp. 185-216.

Duso, Giuseppe. La representación política. Génesis y crisis de un concepto, Buenos


Aires, UNSAM Edita, 2016.

___ (coord.). El poder. Para una historia de la filosofía política moderna, México,
Siglo XXI Editores, 2005.

Illades, Carlos. “Por una historia conceptual de lo social”, en Intelligere. Revista de


historia intelectual, vol. 1, no. 1, 2015, pp. 16-25. 

Karsenti, Bruno. De una filosofía a otra. Las ciencias sociales y la política de los
modernos, Buenos Aires, UNSAM Edita, 2013. 

Kantorowicz, Ernst. Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política
medieval, Madrid, Akal, 2012.

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos,
Españhttp:

//repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/4167a, Paidós, 1993. 

También podría gustarte