Seguimiento de Autor Ricardo Mariño

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Secuencia didáctica

Institución: EP nº15 “Paula Albarracín de Sarmiento”

Año, sección y turno: 1roC Turno Tarde

Área: Prácticas del Lenguaje

Profesor del área: Andrés Delgado

Profesora de práctica: Daniela Zabaleta

Docente coformadora: Pamela Orfali

Residente: Bugallo Brenda

Fundamentación:

La escuela tiene como objeto de enseñanza las Prácticas del Lenguaje, tomando como modelo las
prácticas que se ejercen en la vida social, logrando que sus alumnos comprendan la naturaleza del
sistema de escritura y lleguen a leer y escribir por sí mismos. Formando a los niños como hablantes y
lectores competentes.
En esta propuesta de trabajo, como lector experto, propongo a los alumnos a conocer las obras de
Ricardo Mariño, presentándoles los diversos textos literarios que ha escrito, ampliando su repertorio
de lectura.
“Cuando les leen un cuento no solo los entretienen y les hace conocer historias interesantes, sino que
les están dando la oportunidad de navegar por la riqueza de los textos literarios” (Kaufman, Ana
María). La propuesta no se tratará solamente lectura de cuentos, sino que implica alfabetizar,
desarrollar la comunicación y la cultura escrita, trabajar junto a los alumnos para que lleguen a
constituirse como sujetos críticos y creativos.

Contenidos:

 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.


 Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
 Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o
comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en la primera lectura.
 Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
 Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las
decisiones mientras se escribe.

Ámbito de estudio:

 Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlos en el texto.


 Explorar y localizar informaciones en los materiales seleccionados.

1
 Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar
la información buscada.
 Comentar acerca de la pertinencia de las respuestas halladas y poner en común las
estrategias utilizadas.

Propósitos:

 Promover oportunidades para alfabetizar, en el cual puedan realizar avances en prácticas de


lectura y escritura por sí mismos.
 Promover el recorrido por diversas obras literarias de un mismo autor, participando en
situaciones de lectura, escritura e intercambio oral.
 Propiciar situaciones de lectura y escritura para producir un Book Trailer con las producciones
de los alumnos.

Objetivos:

Se espera que los alumnos logren:

 Avanzar en el proceso de alfabetización, mediante las actividades rutinarias.


 Participar activamente en los espacios de intercambio oral formulando hipótesis.
 Comprendan que las informaciones pueden encontrarse dentro de los materiales por diversos
medios- títulos, subtítulos, recuadros.
 Avanzar en la construcción de criterios estéticos en su proceso de formación como lector de
literatura.

PRIMER ENCUENTRO

TIEMPO : 2 módulos
ESPACIO: Aula
AGRUPAMIENTO: grupo total
RECURSOS: pizarrón, tizas, libros, señaladores

(Los alumnos tienen establecido actividades rutinarias tales como: la toma de lista, con los carteles de
los nombres propios, localizar día y fecha en el calendario y agenda de lectura, utilizando diferentes
intervenciones).
Iniciaré la clase entregándoles a los alumnos, a medida que vayan ingresando al aula, los carteles con
sus nombres, para luego colocarlos en el franelógrafo. En medida que vayan reconociendo su nombre
propio intercambiaré carteles, por ejemplo: entregarles otros nombres similares, para que comiencen
a reconocer su nombre del de los compañeros, esto dará lugar a diversos problemas de
reconocimiento.

Luego les contaré a los niños:


- Hoy conoceremos un autor argentino llamado Ricardo Mariño y algunos de sus libros que él
escribió, los seleccione para ustedes porque me gustan mucho sus obras y tienen unas
hermosas ilustraciones especialmente los de la editorial el gato de hojalata, que tiene una
ilustradora llamada Claudia Degliuomini..

2
Les propondré a los alumnos escribir en el pizarrón el nombre del autor a través del dictado al
docente. Para ello realizaré las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se escribirá Ricardo? ¿Con qué letra empieza?
 ¿A qué nombre se parece? (utilizando como fuente de información la cartelera con los nombres
de ellos)
 De la misma manera se realizará con la escritura del apellido del autor, utilizando diversos tipos
de fuentes de información como por ejemplo el abecedario.

Una vez escrito el nombre en el pizarrón les entregaré un señalador, hecho en cartulina, en el mismo
realizarán la copia del nombre del autor, al finalizar le colocaremos una cinta para que lo puedan
utilizar a modo de colgante.
Seguidamente les propondré acercarse a la mesa exploratoria, para buscar todos los libros del autor.
Al llegar a la misma se encontrarán con una mesa de libros de diversos escritores.
La consigna será:
 Identificar los libros del autor Ricardo Mariño.
Les indicaré el lugar donde pondremos los libros del autor. A medida que los vayan seleccionando, les
pediré que me indiquen dónde encontraron el nombre del autor justificando su selección.
Una vez terminada la selección de libros, les indicaré que los exploren, vean las ilustraciones, la tapa,
la contra tapa, incentivando así su curiosidad.

Luego les preguntaré:


 ¿Todos los libros son parecidos?
 ¿Encontraron libros que les generó confusión para localizar el nombre?
 ¿Por qué?
Les mostraré los libros que son de una misma colección, los que contienen varios cuentos, si hay
novelas (ya que no solamente es escritor de cuentos), leeremos algunos títulos, contratapas,
bibliografías del autor, o perfil biográfico que en algunas de sus obras está presente. Les indicaré los
seleccionados para escuchar leer, y les preguntaré; ¿se dieron cuenta en que se parecen éstos libros,
además de ser del mismo autor? ¿Y la editorial será la misma? Comentaré que estos libros me los
recomendó una amiga, que es maestra en otra escuela y que, a sus alumnos de 1ro les encantó.

A continuación seleccionaré un libro del autor que contenga el perfil biográfico, se las mostraré y les
preguntaré:

 ¿Saben qué es un perfil biográfico y qué información nos brinda?

Escucharé sus hipótesis y luego les comentaré: -que en un perfil biográfico se hace referencia a la
vida del autor desde sus inicios, lugar y fecha de nacimiento, de fallecimiento (en algunas),
trayectoria académica, como escritor, sus obras, etcétera. Con el propósito de estimular el interés del
los niños acerca de la vida del autor y que den cuenta que es una persona común, con una historia
particular de vida, y que se dedico a escribir literatura infantil. Y así como él, cualquiera de ellos
pueden ser escritores. Finalmente procederé a la lectura de la misma; abriré un espacio de
intercambio en el cual les realizaré preguntas haciendo hincapié en aquellos datos más relevantes,
como por ejemplo: lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, lugar de residencia, obras escritas entre
otras. Para que en la clase siguiente abordemos su escritura.

3
SEGUNDO ENCUENTRO

TIEMPO:2 módulos
ESPACIO: aula
AGRUPAMIENTO: grupo total
RECURSOS: biografía y foto de Ricardo Mariño, agenda de lectura, copias, pizarrón y tiza.

Comenzaré la clase entregándoles a los alumnos los carteles de los nombres, en este caso de manera
desordenada. Al dar cuenta de ello problematizaremos sobre aquellos nombres que comienzan con la
misma letra, en qué se pueden fijar para distinguir su nombre. Dándoles el tiempo necesario para
distinguir que allí no dice su nombre y logren justificar sus respuestas de cómo se dieron cuenta.

Continuaré la clase evocando lo trabajado anteriormente. Pasaré a preguntarles a los chicos:


 ¿Se acuerdan que era un perfil biográfico?
 ¿Qué datos se encontraban en ellas?

Les presentaré copias de diversos modelos de perfil extraídas de libros, para que observen su
organización, seleccionaremos algunas para leer, tratando de identificar aquellos aspectos más
importantes de las mismas. Destacaré su brevedad, en comparación con las biografía.
Pasaré a leerles nuevamente el perfil de Ricardo Mariño; y les presentaré una cartulina con la foto y
nombre del autor. Para que a través del dictado al docente plasmemos los datos principales de su
biografía. Con un acuerdo previo sobre que vamos a escribir. Con el propósito de que comprendan la
importancia de la escritura para retener y reelaborar la información recogida cuando se lee para
estudiar un autor.

PERFIL DEL AUTOR: RICARDO MARIÑO

NACIMIENTO: 4 DE AGOSTO DE

FOTO 1956 (58 AÑOS).

LUGAR: CHIVILCOY, BENOS AIRES,

ARGENTINA.

OCUPACIÓN: PERIODISTA Y ESCRITOR.

GÉNERO: LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.

A continuación, los organizaré en el centro del aula, se sentarán en almohadones, en forma de


semicírculo, les presentaré el libro que leeremos el día de hoy. Comenzaré mostrándoles la tapa del
libro, les pediré que me anticipen, basándose en las imágenes, de qué se tratará el cuento.
Seguidamente leeré el titulo del cuento, la editorial y el nombre del ilustrador, para así finalmente
proceder con la lectura, alternando las voces de los personajes, transmitiendo diferentes emociones y
climas (antes de la misma retomaremos los acuerdos preestablecidos, por ejemplo no interrumpir
mientras se lee hasta finalizar).
4
Finalizada la lectura, propiciaré un momento de silencio para escuchar los efectos que ha producido el
cuento en los niños, luego abriré un espacio de intercambio, a través de las siguientes preguntas:

 En el inicio del cuento el dibujante estaba ilustrando una historia ¿De qué se trataba la historia?
 ¿Por qué el dibujante no pudo continuar con la misma?
 ¿Quiénes ayudaron a buscar a Lorenzo? ¿Por qué motivo lo hicieron?
 Finalmente, ¿Cómo logra Lorenzo regresar a casa?
 ¿Cómo termina la historia del osito? ¿Qué hubiese pasado si no hubieran encontrado a Lorenzo?

Al finalizar con el intercambio localizaremos les recordaré a los niños que para esta semana
tenemos previsto leer tres cuentos de Ricardo Mariño. A continuación les leeré los títulos de los cuentos.
Colgaré en la pared del aula la agenda de lectura e incentivaré a los alumnos a localizar qué día de la
semana es y escribir (a través del dictado al docente) el título del cuento.

Seguidamente mostraré la tapa les pediré que localicen dónde está el título y les preguntaré:
¿cómo vamos escribir EL VUELO DEL DRAGÓN? ¿Con que letra empieza? ¿Están seguros que sigue con
esa letra? ¿Esta que letra es? ¿Qué palabra podemos encontrar en el salón que lleve esta letra? ¿Quiénes
tienen esta letra en su nombre?, y de ese modo continuaremos con la escritura del título.

Luego propondré pegar debajo del abecedario la palabra VUELO y DRAGÓN. Intervendré
preguntando:
 ¿VUELO con qué letra empieza? ¿Ésta, señalando la B?
 ¿Qué otras palabras conocemos que empiecen igual?
 ¿Y DRAGÓN? ¿Me señalan debajo de qué letra la ubicamos?
 ¿Qué otras palabras conocemos que piensan igual?

A continuación pediré la colaboración de uno de los alumnos para marcar con una X el cuento leído en
el día de hoy.

DIAS DE LA SEMANA TITULO DE LOS CUENTOS LEIDOS


LUNES EL VUELO DEL DRAGÓN X
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES

5
Para finalizar les entregaré la siguiente copia para que localicen donde dice los nombres de los
personajes del cuento. Tendré la misma (ampliada) pegada en la pizarra para la identificación
colectiva.

DRÁCULA LORENZO

DRAGÓN LORO

DORMILÓN LORENA

Pasaré observando cómo deducen que lo que está escrito es el nombre. Intervendré preguntando:
¿Cómo te diste cuenta? Si todas empiezan con la misma letra ¿Cómo podemos identificarlo? Y así
guiaré a los niños ante las dificultades que se presenten.
Para finalizar socializaremos de manera grupal. Para ello escribiré en el pizarrón las tres opciones
para que podamos realizarlo. Primeramente leeré las palabras de manera desordenada y luego
propondré que algún alumno pase a realizarlo: ¿Quién se anima a pasar a identificarlo? ¿Cómo te
diste cuenta que ahí dice dragón? ¿El resto del grupo piensa lo mismo? ¿Por qué? ¿Qué tienen en
cuenta Una vez localizados los nombres de los personajes (en el volante) deberán pintarlo.
A modo de cierre colocaremos en el cuaderno: “HOY LEIMOS: EL VUELO DEL DRAGÓN” y pegarán el
volante.

TERCER ENCUENTRO

TIEMPO: 2 módulos
ESPACIO: Aula- patio
AGRUPAMIENTO: Grupo total- foro
RECURSOS: Cuento “El elefante pintor”, agenda de lectura.

Iniciaré la clase comentándoles a los alumnos que el día de hoy nos sentaremos en grupos, pero que
yo distribuí los asientos. Cada silla tiene un nombre, deberán buscar el suyo y sentarse allí. En el caso
de que haya confusiones intervendré realizado las siguientes preguntas:
 ¿Te parece que acá dice Sofia?
 ¿Empieza con la misma letra de tu nombre? ¿Cuál es?
 ¿Y con qué letra termina Sofiaaaa? ¿Y este nombre termina igual? Entre otras.

Luego les propondré a los niños ir al patio y llevar los almohadones para sentarse para la lectura del
cuento.

Una vez allí, acomodados en semicírculo, comenzaré mostrándoles la tapa del libro y la contratapa,
haciendo anticipaciones sobre la lectura del cuento.

6
- ¿Qué ven en la tapa? ¿Dónde está el nombre del cuento? ¿Con que letra empieza?
- ¿A qué nombre se parece?
- ¿Aparece el nombre de la autor? ¿Dónde? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Al nombre de qué
compañero se parece?

Antes de leer les diré:


- Recuerden que en los momentos de lectura no deben interrumpir hasta que no finalice el
cuento, debo escuchar atentamente, habrá un momento para observar las imágenes.
(Retomando los acuerdos preestablecidos)
Planteando el respeto y el comportamiento que se debe tener para poder escuchar atentamente; daré
comienzo la lectura en voz alta procurando, durante la misma, transmitir diferentes emociones y
climas, a medida que avance con la lectura iré mostrando las imágenes.
Después de la misma, me quedaré en silencio durante algunos segundos para que puedan los alumnos
disfrutar del clima creado y para facilitar la generación de comentarios espontáneos. Plantearé las
siguientes preguntas:

 ¿Qué pasaba con el elefante de este cuento?


 ¿Por qué no quería que el ilustrador lo pinte?
 Si el elefante no quería que lo pinten porque tenía cosquillas ¿Cómo en el final del cuento
aparece el elefante multicolor? (volveré a releer algún fragmento para dar cuenta de ello).
(Luego nos dirigiremos al aula para seguir trabajando)

A modo de cierre les pediré que localicen en la agenda de lectura el día de hoy y escribamos de
manera colectiva el título del cuento que leímos. Para ello realizaré las siguientes preguntas:
 ¿En qué día de la semana nos encontramos? ( en este caso el día de la semana es Martes)
 ¿Con qué letra comienza?
 ¿Qué otro día de la semana comienza de la misma manera?
 ¿Cómo vamos a escribir elefante, aparece esa palabra en los carteles del abecedario?
 ¿Con qué letra empieza? ¿Termina con la misma?
Una vez finalizada la escritura del título preguntaré:

 ¿ Acá dice “EL ELEFANTE PINTOR”?


 ¿Están seguros? ¿Dónde dice elefante? ¿Con qué letra empieza?
 ¿Es correcto el día de la semana en el que está ubicado el título? ¿Por qué?
 ¿Cómo se dieron cuenta?

Para finalizar propondré que pase uno de los alumnos a colocar la X en el cuento leído, y ubicar
ELEFANTE Y PINTOR debajo de la letra del abecedario que corresponda, seleccionare un secretario
para que escriba las palabras (con ayuda de sus compañeros) y la pegue debajo de la letra
correspondiente. Para ello, realizaré un sorteo, en una bolsa colocaré los carteles con los nombres.
Seleccionaré a uno de los alumnos para que saque un nombre, éste lo colocará en el franelógrafo, y
de manera conjunta trataremos de identificar de qué nombre se trata.
 ¿Leemos que dice ahí?
 ¿Con qué letra empieza? ¿A quién pertenece este nombre?
 ¿Y vos cómo te diste cuenta?

7
CUARTO ENCUENTRO

TIEMPO:2 módulos
ESPACIO: aula
AGRUPAMIENTO: grupo total
RECURSOS: cuento “EL CUMPLEAÑOS DE LA VACA”, agenda de lectura, hojas, afiche

Comenzaré la clase presentándoles a los chicos la agenda de lectura para ver qué cuento nos toca
leer hoy. Indagaré:
 Si ayer fue miércoles ¿hoy que día es? ¿Qué le sigue?
 ¿Qué cuento nos toca leer hoy?
Daré un momento para que los niños logren leer por si solos. En el caso que fuese necesario les
brindaré mi ayuda. Indagaré:
 ¿Si hoy es JUEVES con qué letra empieza?
 ¿Hay algún nombre que empiece igual?
 ¿Qué dirá nuestro título? ¿Dónde podemos encontrar esa palabra que está ahí escrita?
 ¿Les leo el título?
 ¿La palabra cumpleaños en qué portador la podemos encontrar?

Luego recrearemos el lugar indicado para la lectura, estableciendo (como en todos los casos) el
acuerdo antes de dar inicio a la misma.
Daré comienzo a la lectura del cuento. Al finalizar guardaré unos segundos en silencio para que los
niños realicen la apreciación de esta última.
Se espera que los alumnos ejecuten comentarios acerca de lo que sucedió en la historia sobre el
cumpleaños de la vaca. Dependiendo de las respuestas de los alumnos les preguntare:
 ¿Cómo se sentirían ustedes si se olvidaran de su cumpleaños?
 ¿Qué les parece si vamos al calendario de cumpleaños de ustedes y vemos quienes cumplen
este mes para no olvidarnos?
 ¿En qué mes estamos? ¿Con qué letra empieza Octubre?
 Entonces ¿ me señalan dónde dice…? ¿Cómo se dieron cuenta?

Realizaremos la lectura de los nombres de los compañeros:


 ¿Qué nombres están escritos?
 ¿Comenzamos por este? ¿De quién es este nombre?
 ¿Cómo te diste cuenta que ahí dice…?
 ¿Y éste? ¿Con qué letra empieza?
Como actividad les pediré a los chicos que escriban de qué manera les gustaría festejar su
cumpleaños y con quienes. Para dicha actividad les entregaré una hoja en blanco para que lo explayen
allí.
A medida que realicen la escritura pasaré por los bancos ofreciendo mi ayuda en el caso que fuese
necesario. Prestando mayor atención a aquellos que aún no escriben convencionalmente.

8
Preguntando por ejemplo: ¿Qué van a escribir? ¿Con qué fuente de información se van ayudar para la
escritura de las palabras?, ¿Nos podemos ayudar con el cartel de los cumpleaños? ¿Dónde dice
cumpleaños? Etcétera.
Al culminar propondré a los alumnos que pasen a contarles al resto de sus compañeros cómo le
gustaría festejar. Aquellos que solo realizaron dibujos y breves epígrafe los incentivaré a que les
cuenten a sus compañeros que quisieron comunicar con su producción.
Finalmente pegaremos sus producciones en un afiche para colocarlo al lado del calendario de
cumpleaños de todos.

QUINTO ENCUENTRO

TIEMPO:2 módulos
ESPACIO: aula
AGRUPAMIENTO: grupo total
RECURSOS: afiche, hojas, pizarrón.

Iniciaré la clase con las actividades rutinarias (repartiendo los carteles de los nombres propios de
manera desorganizada), luego haremos hincapié en el uso del almanaque, ya que su presencia en el
salón de clase favorece que los niños se familiaricen con él y sea posible consultar fechas para saber
qué día es, ubicar los festejos patrios, etcétera. Seguidamente les preguntaré:

 ¿Qué fecha es hoy?


 ¿Dónde nos podemos fijar? ¿Este cartel con los números?
 ¿Cómo podemos darnos cuenta? ¿Y si nos fijamos en el día?
 ¿Miren esto, por qué este número esta en rojo? ¿Ese día hubo clase?
 ¿Qué día fue? ¿Y por qué creen que aparece en rojo?
Les recordaré que ese día no hubo clase por el Día de la diversidad cultural y que los días que están
en rojo son feriados patrios. Por lo tanto no hay clases. Seleccionaré un nombre, lo escribiré en el
pizarrón y les preguntaré:
 Hoy este alumno será el secretario ¿De quién se trata?
 ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Por qué?
Luego le diré que pase a la pizarra a colocar el día y la fecha y realizar el conteo correspondiente del
total de niños presentes y ausentes. Finalmente de manera conjunta realizaremos una revisión de lo
escrito.

Iniciaré la clase evocando el encuentro anterior, les preguntaré a los niños que les pareció las
obras leídas, recordaremos algunos aspectos de las mismas y sobre su autora. Les pediré que me
recuerden ¿qué cuentos leímos?, ¿Cuál es el que más les gustó? ¿Por qué? ¿Qué tenían en común
estas obras? ¿Qué otras cosas?, entonces podemos afirmar que en estos cuentos de Ricardo Mariño
aparecen animales y que estos animales son productos de un dibujante que les da vida.

A continuación les comentaré que vamos a producir recomendaciones, similar a las


recomendaciones, (los alumnos ya han trabajado anteriormente con recomendaciones) por lo cual les
pediré que me digan que aspectos debían tener en cuenta para su realización y qué piensan que
debería decir esa recomendación para cautivar el interés de un posible lector u oyente, de
9
desencadenar pensamientos e ideas que conecten con sus gustos para atraerlos hacia su lectura. Les
comunicaré que estas recomendaciones serán de manera oral y serán grabadas para luego poder
verlas.
A continuación les proyectaré un video con recomendaciones orales de diversas personas y autores.
La sorpresa será que en unos de esos videos estoy yo, la docente residente, realizando la siguiente
recomendación de uno de los cuentos leídos.

RECOMENDACIÓN POR PARTE DE LA DOCENTE:

EL VUELO DEL DRAGÓN (RICARDO MARIÑO)

RECOMENDACIÓN: LA HISTORIA COMIENZA CON UN DIBUJANTE QUE ILUSTRABA HERMOSAS


HISTORIAS Y SOLO INTERRUMPIA SU TARBAJO PARA SALIR A PASEAR CON SU PERRO
LORENZO, HASTA QUE UN DÍA SE PIERDE…

ES UN CUENTO CON ESPECTACULARES IMÁGENES, EN EL CUÁL APARECE UN PERSONAJE QUE


SE CONVERTIRÁ EN EL HEROE DE ESTA HISTORIA, UN DRAGÓN. ¡ES UNA HISTORIA MUY
ATRAPANTE! ¡NO TE LA PIERDAS! ANIMATE A LEERLO Y DESCUBRÍ CUAL ES EL DESENLACE.

Como cierre final de la secuencia didáctica elaboraré un Book Trailer con la producción de los alumnos
a lo largo de las semanas que proyectaré para luego conversar acerca de lo visto y trabajado. Para
posibilitar que las lecturas transciendan la puerta del aula, permitiéndoles a los niños participar de una
comunidad de lectores que comparte o discute preferencias sobre los textos y sobre los autores.

Se evaluará:

 Seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados.
 Reconozcan las obras del autor.
 Participación en los espacios de intercambio, formulando hipótesis acerca del contenido de las
obras y expresando los efectos que ha causado.
 Fundamenten sus preferencias en lo que dice el texto.
 Defiendan sus interpretaciones e intenten escuchar las de sus compañeros.
 Participen de manera activa en distintas situaciones de escritura y lectura.
 Comuniquen sus elecciones y preferencias a la hora de producir recomendaciones orales.

Bibliografía:

 Nemirovsky Myriam. Capítulo 1 “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del
sistema de escritura?
 Kaufman Ana María.“Leer y escribir el día a día en las aulas”

10
 Dirección general de cultura y educación. La lectura en la alfabetización inicial. “Situación
3:elección de libros, exploración e intercambio entre los niños y el maestro.
 Dirección general de cultura y educación. Situaciones en las que los chicos dictan al maestro.
 Kaufman Ana Marñia. “Legalizar las lecturas no convencionales: una tarea impostergable en la
alfabetización inicial”.
 Cuter María Elena. Lengua: material para docentes. El uso del almanaque. Lectura de cuentos
e intercambio de opiniones entre lectores.
 Castedo Mirta Luisa. “Situaciones de la lectura en la alfabetización inicial: la continuidad en la
diversidad”.
 DCGYE (2007) Primer Ciclo. Prácticas del Lenguaje.
 Mariño Ricardo. Cuentos y novelas.
 ---------------- “El vuelo del dragón” . “El cumpleaños de la vaca”. “El elefante pintor”. El gato
de hojalata (2010)

11

También podría gustarte