Está en la página 1de 4

Proyecto “EL MUNDO DE LAS BRUJAS”: Campo Lengua y Literatura 2º

Tema: El mundo de las brujas.

Fundamentación:
Este proyecto articula propuestas de lectura y escritura entorno a un personaje prototípico de los cuentos: las brujas. Se
trata de incluir a los alumnos en el mundo de la cultura escrita con el propósito tanto de avanzar en el conocimiento del
lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional como de profundizar saberes acerca del
personaje y del género. A través de esta propuesta se les propondrán a los estudiantes múltiples oportunidades para
vincularse de manera personal y compartida con fuentes informativas y obras literarias de autores contemporáneos y
del patrimonio universal. Como producto final de este proyecto se propone una galería de brujas con exposición de
textos descriptivos acerca del mundo oculto de estos personajes.

Objetivos:
 Adecuar las intervenciones orales y la modalidad de escucha a los diferentes propósitos de situaciones
comunicativas que requieran conversar en grupo, expresar sentimientos y opiniones, defender puntos de vista,
relatar experiencias o narraciones leídas.
 Participar activamente, como hablante o como oyente, en diferentes situaciones de comunicación oral, aceptando y 
tomando en consideración las opiniones ajenas y respetando los diferentes modos de hablar.
 Incorporarse como miembros activos a la comunidad escolar de lectores recurriendo a la lectura para cumplir
diferentes propósitos e interactuando con los otros al contar, comentar y discutir lo que se está leyendo o se ha
leído.
 Localizar los pasajes que incluyen la información buscada apoyándose en diversos indicadores.
 Identificar e interpretar diferentes escrituras a partir de la longitud de la palabra o frase o bien de la presencia o
ausencia de determinadas letras (aspectos cuantitativos/cualitativos).
 Interpretar el significado de palabras o expresiones del texto, incorporándose progresivamente a su lenguaje oral o
escrito.
 Preguntarse por las intenciones del autor y ubicarse críticamente frente a ellas, en función de las discusiones
sostenidas en el aula y con ayuda del docente o los compañeros.
 Comenzar a actuar como miembros de una comunidad de escritores, desarrollando con ayuda del docente que
haceres tales como: consultar con los compañeros mientras planifican sus textos, pedir colaboración en la revisión
del propio escrito y someterlo a la consideración de otros lectores, ayudar a detectar problemas y aportar ideas para
resolver los problemas planteados.
 Formular con precisión creciente los interrogantes planteados en el curso de la escritura al consultar con el maestro
o los compañeros.
 Cuidar, con ayuda de maestros y compañeros, aspectos específicos del texto antes de ser presentado.

Campos Curriculares:
Contenidos / Aprendizajes de Lengua: Oralidad, lectura y escritura.
ORALIDAD
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados,
respetando pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa.
 Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos: solicitar aclaraciones e información
complementaria; narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e intereses personales; manifestar opinión y
justificarla.
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector e identificar progresivamente las marcas del texto que los
provocan, evocan o promueven.
 Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y otras pautas que rigen los intercambios conversacionales
 Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva organización de
los componentes de la descripción.
LECTURA
 Anticipar la lectura del cuento a partir de las ilustraciones y verificar las anticipaciones a medida que se avanza en la
lectura.
 Utilizar indicios provistos por el texto para localizar la información buscada.
 Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos
(títulos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a
adivinanzas) en distinto tipo de letra.
 Explorar rápidamente el texto buscando respuestas para un interrogante.
 Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresion formulando hipotesis basada en el contexto
estableciendo relaciones lexicales con palabras conocidas buscando en el diccionario y eligiendo la acepcion más
consistente con el sentido del texto.
ESCRITURA
 Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches, folletos, avisos, epígrafes para una foto o
ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos), con respeto progresivo de
convenciones ortográficas y de puntuación.
 Participación en situaciones de revisión colectiva de la escritura (evaluar lo que falta escribir, detectar
inadecuaciones, proponer modificaciones).
 Escritura de textos de manera autónoma, con los pares y /o en colaboración con el docente.

Propósitos didácticos:
 Formar como lectores de literatura poniendo en juego prácticas que favorecen la construcción de sentidos cada vez
más elaborados acerca de los cuentos.
 Incluir a los alumnos en el mundo de la cultura escrita para:
 Avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la lectura y escritura convencional.
 Saber más acerca del personaje prototípico (brujas) y del género literario.
 Hacer participar a los estudiantes en una comunidad de lectores y así avanzar en el desarrollo de los quehaceres
propios de un lector literario.
 Intercambiar impactos y reflexiones con los pares.
Propósitos comunicativos:
 La producción de una galería de brujas con textos descriptivos acerca de las brujas.

Recursos humanos.
Docentes de grado, bibliotecarias.
Recursos materiales
Fotocopias, afiches, cartulinas, libros de cuentos tradicionales, contemporáneos de brujas y texto informativos sobre
brujas “Brujas del mundo” y “El mágico mundo de las brujas”.

Modalidad: de agrupamiento diversas colectivas, individuales y pequeños grupos.


Tiempo: 3 meses. (agosto, septiembre y octubre).
Bibliografía:
 Aportes para el desarrollo curricular.
 Libros de cuentos de brujas.
Cuentos tradicionales: Blanca Nieves y Hansel y Gretel.
Cuentos de autores contemporáneos: La bruja Paca y Poca y su gato espantoso. Diario de una bruja. Disculpe, es
usted una bruja. La bruja Maruja.
FECHA CLASE SITUACIÓN DE ORALIDAD SITUACIÓN DE LECTURA ACTIVIDAD DE ESCRITURA
N.º

¿Conocen cuentos donde aparezcan Escribir características de las brujas.


brujas? ¿Cómo son las brujas de los Escribir títulos de cuentos donde aparezcan brujas.
cuentos? ¿Cómo son las brujas? ¿son
todas malas y feas? ¿hay brujas
buenas?
Presento el libro “Blanca Nieves y los Presento cuadro comparativo sobre características Completar cuadro con características de la bruja del cuento.
siete enanitos”. de las brujas leemos los ítems a completar, (TITULO Escribir lista de objetos mágicos del cuento.
Intercambios sobre el cuento leído. DEL CUENTO, BRUJA, CARACTERISTICAS (como se ve, Lectura y copia de características de Blancanieves y de la
(las preguntas estarán desarrolladas que hace que siente) Bruja.
en la clase).
Recordamos el cuento “Blanca Nieves Lectura de las características del cuento en el Escribir los personajes.
y los siete enanitos”. cuadro. Escribir diminutivos de los objetos de la casa de los siete
Preguntas planteadas en la carpeta Lectura por parte del docente donde se caracteriza a enanitos. (Escritura colectiva de algunos objetos en el
didáctica. la casa de los enanos. (página 19). pizarrón).

Presento el libro “Hansel y Gretel” Trabajamos con el cuadro comparativo sobre Completar cuadro con características de la bruja del cuento.
Intercambios sobre el cuento leído. características de las brujas. Escribir los materiales de la casa de la bruja.
(las preguntas estarán desarrolladas Lectura de la pagina 38 del cuento descripción de los Dibujar y escribir sobre una casa realizada con golosinas.
en la clase). materiales.

Presento el libro “Las brujas Paca y Identificar nombres de las brujas en la tapa del Completar cuadro con características de las brujas.
Poca y su gato espantoso” cuento. Trabajamos con elementos paratextuales. Escribir características de ambas brujas.
Intercambios sobre el cuento leído. Lectura de la página 8 (palabras mágicas). Identificamos objetos y características de las brujas.
(las preguntas estarán desarrolladas Escritura de palabras mágicas por parte de los alumnos.
en la clase).

Presento el libro “Disculpe es usted Lectura de características de las brujas en la página 5 Escribir características de las brujas, teniendo en cuenta lo
una bruja” Intercambios sobre el del cuento. leído en el cuento.
cuento leído. (las preguntas estarán Escribir en parejas características de distintas brujas.
desarrolladas en la clase).
Identificar el título en la agenda literaria. Identificar características. en distintos fragmentos del cuento.
Presento el libro “Diario de una bruja” Trabajamos con el cuadro comparativo sobre Escribir características de las brujas, teniendo en cuenta lo
Intercambios sobre el cuento leído. características de las brujas. leído en el cuento.
(las preguntas estarán desarrolladas Lectura por parte del docente, identificar palabras en
en la clase). distintos fragmentos referidas a la vestimenta,
comida, mascotas en algunas páginas de los cuentos.
Presento el libro “El mágico mundo de Identificar elementos paratextuales. Palabras en el Escritura colectiva para realizar toma de notas sobre el origen
las brujas” intervenciones título. y características de la “machi”.
desarrolladas en la carpeta didáctica. Presento el diccionario exploración del mismo.
Presento el libro “El mágico mundo de Toma de nota en parejas a partir de la información sobre “El
las brujas” hábitat de las brujas.”, escribir características de una
información especifica como son las casas de las brujas.
Presento el libro “Brujas del mundo” Exploración de las primeras páginas del libro. Completar cuadro con los usos de distintos elementos de las
reconocemos elementos Lectura de indicios cualitativos y cuantitativos. brujas.
paratextuales, desarrollo de la
actividad en la carpeta didáctica.
Los alumnos comparten con sus
compañeros lo aprendido sobre los
elementos de las brujas.
A partir de todo lo aprendido escribir Lectura de los carteles y toma de notas realizados en Planificar que escribir, como, que datos incluir.
de manera conjunta un texto clases anteriores. Escritura conjunta dictado de los alumnos texto expositivo
expositivo sobre las brujas. sobre brujas.
Escritura por parte de los alumnos Lectura de los carteles y toma de notas realizados en Crear una bruja (dibujo).
texto descriptivos de una bruja creada clases anteriores. Lectura del texto expositivo. Escribir texto descriptivo.
por ellos. Revisión y reescritura del texto descriptivo.

También podría gustarte