Está en la página 1de 1

1

6. VELOCIDAD DE FASE

Tópicos relacionados.
Longitud de onda, cresta, valle, frecuencia, fase.

Objetivos.
1. Comprobar experimentalmente la relación de la velocidad de
una onda y su frecuencia.
2. Corroborar experimentalmente qué:
𝑣 =𝜆∙𝑓 (1)
3. Determinar experimentalmente que las ondas viajan a velocidad
constante.

Simulador

https://phet.colorado.edu/sims/html/wave-on-a-
Figura 1: Montaje experimental
string/latest/wave-on-a-string_es.html
Evaluación.
Montaje y procedimiento. 1. Haga el producto f∙λ, tome la longitud de onda en m.
1. Pulse la opción “sin extremo” en la parte superior derecha del 2. ¿Cómo se relacionan la frecuencia de oscilación y la longitud de
simulador. onda?
2. Seleccione la opción “oscilar” en el recuadro superior izquierdo 3. Realice una nueva tabla donde una columna sea la longitud de
del simulador.
onda y la otra sea el inverso de la frecuencia (1/f).
3. Lleve la barra de amortiguación a cero. 4. Realice la gráfica λ vs 1/f. Para cada tensión.
4. Marque la casilla “reglas” en la parte inferior derecha. 5. Indique la relación funcional entre las variables en los tres
5. Selecciona la “Tensión” en baja. casos.
6. Ahora, complete la “Tabla 1” determine las frecuencias en el 6. ¿Qué significado físico tienen las pendientes de las gráficas
recuadro llamado “frecuencias” del simulador, y mida las realizadas? ¿Cuál es el valor de la velocidad de la onda en cada
longitudes de onda con la ayuda de la regla, para esto pulse el caso?
botón de pausa. 7. Compare el valor de estas pendientes con los valores f∙λ. ¿Qué
7. Cambie la tensión y elabore una tabla similar a la Tabla 1, repita
concluye a partir de esta comparación?
el paso 6 para esta tensión y la alta. 8. ¿Cómo varía la velocidad de la onda al cambiar la tensión con
de la cuerda?
f (Hz) λ(cm) F(Hz)∙λ(m) 9. Consulte y responda ¿Qué es una fase?
0,71 1,8 10. Tome un pantallazo de la simulación e indique en ella las partes
de una onda (Amplitud, Longitud de Onda, Nodos y Antinodos).
11. Determine la ecuación x(t) para cada velocidad estudiada.

Tabla 1. Frecuencias y longitudes de onda para tensión baja.

Departamento de Física y Electrónica- Universidad de Córdoba; Carrera 6ª. • 76-103 Montería-Córdoba


www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte