Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

ASIGNATURA: Ensayo de Materiales

TITULO: TeR 1

DPTO : Mecánica

AUTOR: Ing. Ernesto C. Alvarez

F.R.B.A.

S5APl ~iI 1l1li11\ nlllllll


- 1 -

DEPM TM1ENTO DD MECANICA

LABORATORIO DE ENSAYOS DE HATERIALr.S

TRACCION

GUIA DE TRABAJOS PRACTICaS N~ 1


Generalidades

l.os m;¡tcriales con que se construyen las pieza!; Je


los equipos de producción y los artfculos de consunio deben sa
tisfacer distintos tipos de exigencias funcionales, sin ·que
los esfuerzos me·ciÍnicos presentes produzcan la rotura o defor
maci6n excesiva de los mismos. En muchos casos la magnitud de
estas solicitaciones hacen que la capacidad del material de re
sistir esfuerzos importantes sin grandes deformaciones pase a
ser la principal exigencia, y, por ende el factor decisivo en
la selecci6n del material a utilizar.
De los ensayos que se renlizan con el objeto de es-
tudiar el comportamiento del materla1 a medida que aumenta el
esfuerzo aplicado, el más importante es el de tracci6n estllti-
ca, el que consiste en ap1ic,'r en forma lentamente creciente,
a una piezn pri.smátic8 de ej· recto, dos fuerzas en la di rec-
ci6n del eje que tienden a separar las secciones transversn
les hasta llegar a la rotura.
En las máquinas de ensayos se efectlia la aplicnci611
de las fuerzas o cargas en 1r,s extremos de la ijJuestra o pro-
beta, mediante dispositivos de sujeci6n que los fijan rigida-
mente a los cabezales, uno de los cuales permanece inmóvil
durante el ensayo, y el otro se aleja tÍel anterior provoc8n-
- 2

uo as! la defolrlllaci6n de la prob"tn, ., filialmente, la rotura.

Tonsiones en las probetas: lo!'> ..llspositlvos de sujeción me-


diante los cuales se materializa la uniÓn entre la probeta
y los cnbezales hacen que la carga se transmita a la probeta
ser.lin lm sistema de fuerzas ..lis tribuidas. en r.eneral bastan-
te complejo. Si el ensayo se realiza correctamente, la resul-
tante del sistema de fuerzas aplicadas es pllra cada cabezal
una IlniclII fuerza ell la direcciÓn del eje .Ie la probeta, por
lo que, aplicando el principio ..l,' Salnt Venant: "dos distri-
buciones de carga diferentes peT<' de igUAl resultante que nc-
t(ie sobre lma pequefia parte de UII sólido elástico producen
el mismo estado tensional, salvo en los puntos próximos a la
zona de aplicación de la carga". las tensiones que se produ-
cen en los pun tos alej ados de J o~ cahezales serán los corres-
pondientes al estado de tracción (Hlra. En c:onsec:uenci/l podre-
mos dividir iI la probeta en :5 zOllas sOIll~tidas a distintos ti-
pos de estados tensiollales sell(in puede verse en el siguiente
esquema.

DI 11 1 1I m

ril!o 1
Estado tensi ollal Zon 11

Tracci6n pura 1 (central)


Tracci6n no pura Il (transici'ón)

Complejo IlT (cabe zales)

.- -
lJ~ t.e hncho t ielle Ullil serie de consecuencias impor-
t 1111 tes:

a) la pl'obetn no debe s('r muv cOl'lo pora que exista una zono
tracci6n purn,

b) la rotura debe producirse en 10 zona 1 para que los resul-


tados ohtenidos sean represelltntivos del comportamiellto
del material a la tracción.

e) si se deseo conocer,la deformación del materiol, por ejem-


plo 01 Illargamiento en el sentido longitudinal, durante o
al finalizar el onsayo los puntos sobre los cuales se efec-

tn? la medición dehen pertenecer a In zona, ,central.

Tipos de e!!.sayos: según la inrormaci6n que se desea obtener


en ellos se los clasificar§ en : o) de verificaci6n o crultrol

donde solo interesa comprobar '1"" l,a muestra y por consiguien-


te la pnrtida de 1" cua 1 se la 11<' extraído clmlplen con las exi-
gencias impuest!1s por los diseiindorcs, ya sca a trav,ss de l¡¡s
aspecificuciolles de COI"r'I'n o por los resultndos mínimos espera-

dos de los trntnmiclltos térmicos o lII('c1Íni.cos del lIIateria] ou-


- 4

rante el proceso de fabricaci6'1; h) ~_:iJly'e2.0-s.ª-ción doude se


desea determinar las propieJado,s mecánicas de resistencia )'

ueformaci6n del material con e 1 fin de reunir los dntos nece-


sarios para poder decidí r acer O
";¡ de eventuales usos y ndem6s

como base de los cálculos de 1..5 dimensiones de las pieza$ en


nue se 10 emplearfi.

Segú n el tipo ,le flnsayo obtendremos y utili-


zaremos distinta cantidad de informa·ciÓn en un ensayo .Je trac-
ción. pudiendo cons i de rarse CO"IO cnsos 1 {mi tes algwlos el15 a-
yos de veri ficación donue se dl'termil1a un solo valor (gencrn~

mente la carga máxima o el nlnq~amiento de rotura), y los eu-

sayos de investigación donde su realiza un estudio completo

mediante todas las fuentes de informacil5n (diagrama de ensayo,


lectura de los instrwnentos. dimensiones de la probeta rota,
aspecto de la zona de fractura) provenientes del ensayo.

Probetas: se denominar' n51 al troz~ de material a ensayar y


se las clasificara en a) industriales • y b) normalizadas.

Las probe tas 19-_~~'s t ri ales pueden tener cualquie r


forma pudiendo ser incluso In JIIisma pieza en estudio; solo

se utilizan en los ensayos de verificación.


- s -

Las prob etas norm aliza das se cara cteri zan por tene
r
sus dime nsion es prin cipa les es tnhle ci uns en moru
as de nive l na
dona l (IRAM , /\Snl , nI.", (ME, .'1FW R, BS, etc.)
o inter naci onal
(ISO, COPJ\¡~T,
etc.) y son las (mic as que se utili zan en los en
sayos tIc inve stiga ción y tamhi é.n para los ensay
os de veri fica-
ción en casos criti cas o tIe gran impo rtanc ia econ
ómic a. AWlq ue
exis te una gran diver si.tIa tI de tipos tIc probe t<1s
norm aliza das,
estas pres enta n, gene ralm ente ciert ns cara cter ístic
as comu nes;
a) las zonas dontI e se efect uarfi la sujec ción (cabe
zas) son de
llIayo r secc ión que la parte centr n I pnra evit< 1r
que la rotur a
se prod uzca en dicha zona uontIe sabem os flue exis
te un estad o
tIe tensi ones comp lejo (zona lIT de ¡ns figs. 1
Y 2); la trans !
ción entre las cabe zas y la parte cent rnl se reali
Z<1 por medi o
de una curva sUav e (zona de empa lme o cue.l Io:
lIbe n fig. 2)
v evit ar así que se prod uzca allr la rotur a y adem
ás redu cir
la zona de la parte cent ral tIond e el estad o de
tensi ón debe con
side rarse como de tracc ión no pura (II 1>. en fil(.
2); c) una
a
parte cent ral de forma y dime nsion es uni form es
(zona calib rada )
tIonde se colo carán las marc as de refer enci a, que
luego serv ir-an
para deter mina r el alarg amie nto de rotu ra, y el
extcn s6mo tro
(inst rume nto para medi r con ex,'c ':itud muy neque
fíns defor maci ones )
En el caso de que se lo utili ce, Como ya dijin los
la zona inme -
diata a la final izac ión del cuel lo (II 'J en fir..
2), de long i-
tud del orden del diám etro o (mcllo de 1;1 zona calib
rada , no es-
ti some tida a tracc i6n pura l'ar lo 1ue las marC
aS de refer enci a
y los punto s de fijac ión del extcn s6me tro a la
prob eta deben es
t:ir fuer~ Je esta zona o sea dehe colo(:árselos en la zona 1
de la fig. 2.

En IR sl¡:uicnte fip,llr:l se bosqueja el aspecto ue

III ¡jI, D·éI L_~,, ___ _0_- .___ ..


1 a b
II--,- ro:.. --
1"
"

- . - .. - -- - - --
<l 'el 'o<- :z SI I<:.uello c ...."tr al c. al b~ad
-_._._-
" .. - -----_.- ~.l\o
él I có!:,.,z"
1<-"'-. --- - ---

ri r~. 2

Diagrama de ensayo: es el gráfico, en coordenRdas c<lrtesianas,

Je la carga aplicacla en funci6n del Rlnrgamiento Je la probeta.


De acue rdo a las carncte rfs ti cas Je ln máquina de ens ayo uti li-

zada podremos obtener dos tipos Je dingram<ls: a) carga (P) en


funci6n de la separaci6n entre Jos cnbezales fijo y móvil (D. u)
o carga (P) en funci6n de In deformación entre dos puntos de
la zona central (61). En el ~rimer caso la deformaci6n regis-

trada ( 6 u) incluirá la prodl1cida en la zona de tracción no

pura (11 en las fi¡¡s. 1 y 2) Y la separaci6n entre cabezales

sin deformación, ya sen por resbalamiento de la probeta en los


dispositivos de sujeción o por JcrormncIón Je €stos, por lo
que la gráfica resultante (1' - 6. 11) lln constItuye Ulla cabal re-
- 7 -

pre sen tac ión de las pro pie


da de s de l ma ter ial a la tra
cc ión ,
pe se a lo cu al es ut ili za do
muy fre cu en tem en te po r la sim
-
pli cid ad de l sis tem a de reg
ist ro de ~ u, po r se r los
va lo-
res de car ga ler do s co rre cto
s y po r la ut ili da d de la
for -
ma de la cu rva car ga de for Jua
ció n, cui tla nd o de ou ten erl
as sie m-
pre en co nd ici on es de ell say
o siJ lli l:n es.
En cam bio pa ra el dia gra ma
l' - Ó 1 las de for ma
cio ne s
ler tla s en el dia gra ma son
rea les pu es son ob ten itl as
po r un
ex ten só me tro co loc atl o en la
zol la de }n pro be tn so me tid
a a
tra cc i6n pu ra. Po r co ns igu
ien te el dia gra ma P - 61
re fle ja
en for ma más dir ec ta el co
mp ort mu ien to de l ma ter ial
ba jo es -
te tip o de so lic ita ció n po
r 10 qu e la ten tle nc ia ac tua
l es
co ns tru ir má qu ina s de en say
o eq llip ad as tle modo ta l
qu a.p er-
mi tan ob ten er dia gra ma s de
es te tip o.
Sin em bar go nu nca hay qu e
pe rd er de vi sta qu e cu al-
qu ier a sea el tip o dp dia
gra ma ob ten ido en la má qu
illa de en -
say o sie mp re son rep res en tac
ion es co nv en cio na les de la
res -
pu est a de l ma ter ial a los
es fu erz os de tra cc ión , pr
in cip al-
me nte po r do s raz on es: a)
la ca rga qu e so po rta la pro
be ta y
las de for ma cio ne s qu e lis tas
pro du cen son fun ció n de las
dim en-
sio ne s de la pr ob eta y b)
la r. rma en qu e se co ntr ola
la ve -
loc ida d de en say o mo dif ica
el tra za do como pu ede ob ser
va rse
en los sig uie nte s dia gra ma
s ob ten ido s pa ra el mismo
ma ter ial ,
WI ac ero de ba jo
car bo no , en dos má qu illa s con
di sti nt os sis te -
mas de co ntr ol.
- 8 ..

- - - - - __ o ,
.___ •. -_o .. "",
/ / - " '...... _--

¡---_. . __._-_._------ € -
r~---~---
t-Ig 3

Solo podremos utilizar los diagramas ue ensayo como


representativos del comportamiento del material a la tracción
si: a) se obtienen touos en máquinas de las mismas caracte-
rfsticas; b) son del tipo P - t:,. 1; c) se convierten los valo-
res de ensayo en valores independientes de las dimensiones
de la probeta (<í - lE: ) median te simp'les cambios de escala
pues <;í"= PISo yt.=Al/le sienuo So y le l respectivamente la
secci6n inicial y la longitud de medición del extensónetro.

Por último debemos destncar que en todo diagrama de


ensayo hay que indicar, clarnn~nte y con unidades, las esca-
las. En el caso del diaarama
<>
r - t:J.u basta indicar la escala
de carga que se obtiene dividiendo el alcance de trabajo por

el desplazamiento maximo del mecnllismo de registro; cuando


se trata de Wl diagrama P - 6 1 deberfi agregarse la escala de

alargamiento que se obtiene dividiendo In deformación a fon-

do de escala del extens6metro por el desplazamiento miiximo co-


- !) -

rresp ondi ente en el grafj cado r. Cono ciend o las


esca las se podr á
deter mina r en cua1 'luier punto del dlngr nma la carga
o el alarg a-
mien to simp leme nte ulult iplic ando la orden ada o
la absc isa por la
corre spon dien te esca la, oue siem pre dehe rá figu
rar en el mism o
¡¡ape l en que se ha traz.a do el diagr ama.

Utili zarcn l05 el slnu icnte diagr amn de ensay o corre


s-
pond iente a un acero dulce para most rar 1(\5 disti
ntas fases de
ensay o y los punto s cara cterf stico s que los deter
mina n.

__ __E"_

Come nzare mos llor ver como se dete' rmin an los punto
s ca
racte rfsti cos de este diagr ama: 1) se traz.a una
recta auxi liar que
coin cide con la z.ona inic ial de la curVl1 de ensa
yo. El punt. o don-
de esta recta auxi lIar se sopn n¡ tle la curva y
que marc a la finll-
lizac i6n de la prop orcio naliu nd entre cl1rg as y
defor maci ones re-
cibe el nomb re de Hmi te de prop orcio nalid ad; 2)
el punt o donde
11)

comienza a protlucirse deformación '¡in aumento tle la carua o que


se il~,lica ell la fif,ur~ :>'1i::p,rior <;e l'ro,luce una carda de 1" car-
go se denomina l['Jite de inicio de influencia que por coincidir

freCli'.·;Jeme'nte con el JI'ayor valor de cargn registratlo en la zonn

osci] G" te tnmi>ién se ucnOl;LÍnn líllli te tic fluencia super! or; ~)

el lIICn¡H valor tic carga regís trado en la 1.ona osci lante se deno-

milla lfmite tic fluencia inferior; ~) el mayor valor tle carga re-
gistrndo en el ensayo se dcnomin<J plinto de ca'!"!;a máxima; 5) el
punto del tlingromo correspondiente o In roturo de lo rr~letn y
finnlización del ensayo se uennn,inil punto ,le roturo.

El material ~resellta a lo lnrgo tlel ensayo, tal co-

mo se aprecia en el diagrama, distilltos cOlllportamientos, por 10

que potlremos dividir el ensayo en (nse"que describiremos a con-

tinuación.

U1) Zona proporcional: se extiende desue el origen al límite de

proporcionnlidnd. En ella 1:1 de[ol'lllocIón es a) uniforme, o sea

que se distribuye parejamente <l lo largo de la zona de tracci6n


pura, por 10 que el valor registrado ser5 proporcional a la lon-
gitutl ue llIedición del extensó~lctro le; b) elástica, o sea qUe

si reti ramos la carga desal'"recc totalmente; e) pequeñas, no su-

perando en general el n ue ,'-'; d) proporcionales a las cargas,


o sea que si, por ejemplo, se duplica la carga también, 10 ha-

cen las deformaciones (ley de Ilooke).


La magnituu de la ueformación ( ~1) en este perfo-

uo resulta:

P.Lo . l'
So 1.0 So
- 11 -

pero PISo ro¡;ib e el nomb re de tensi ón ('ií) . y la relac ión


/)" l/lo la deno mina ción de defor maci ón espe crfic
a (E. ), con lo
que la expr esi6n ante rior se conv ierte en:

E-" ,z.\ J

pero dado que ates un valo r muy pequ eño se usa


su inver s.a, que
se denom ina módu lo de elast icid: 1l1 long itudi nal
o de YOUllg, por
lo que final ment e:

E l/oC.,.

el valo r del módu lo de elas ticid ad n defin e la rigid ez del ma-


teria l a la tracc i6n y es una cons tante elást iCa
de gran im-
porta ncia para el disen o, y en una prác tica post
~rior verem os
como se efec taa su deter mina ción . Para los acero
s al carbo no
y de baja aleac ión su valo r llnrox imnd o resu
lta:

E _ 20.00 0 KI'f/lD m2.

Adem ls a medi da que la prob eta se alarg a sus di-


mens iones ¡:ran svers ales disJll inuye n (exis te cont
racci ón) cum-
plián dose la expr esi6n : . "

l\d _ -fo (iH )


do 1.0

siend o)L el coef icien te de )'0155 011, que para los acero s vale
aprox imad amen te 0,3.
.. 12 -

prop orcio na-


J~) Zona inter medi n: se extie nd" entre el limi te de
mnci 6n con ti ..
l ¡dad y el co¡úe nzo de f1ue nda. I'n ello lo dcfor
prop orcio nnl v
nCla siend o unifo rme y peque iín pero )'n no es más
defor maci ones
elds tica, siend o la re1;1 ción entre tensi ones y
basta nte comp lejn.
rápi-
2'3) ;~:'T':J de fluen cia: se c,lrn rteri zn por inici arse con un
edor del lími-
do desce nso de la carg a, luego (.sln fluct úa alred
te infe rior de fluen cla rniell tr,¡S la Ilrob eta
sufre defor maci o-
se obse rva llue-
nes relat ivnm ente impo rtnnt cs y term ina cunnd o
aume nto adic io-
vame nte la nece sidad de un" mayo r cnrga ('nra un
la defor maci 6n
nal de la defor maci 6n. En esta fnse del ensny o
ci.6n de una
no es unifo rme y la fluea ci a c,,"IÍc'JlZ,¡ con In apari
a simp le
o varia s band as disc reto s, visib les frecu entem ente
nada s respe c-
vista en prob etas con casc arill a o p.,l\d ns. incli
la defor ma-
to al eje aprox imad amen te a 45", dond e se conc entra
agan mien tras
ci6n . Esta s band as llar.Ja rlns eJe L"uu ers. se prop
n toda la pro-
la carga perm anece casi cons tante y cuand o cubre
stico de los
beta conc luye la fluen cin. Es un fen6u leno cara cterí
ione s de ni-
acero s de bajo carbo no, del titnn io y de las aleac
quel .

3"4) Zona de p lasti ci dad: s e ex tiend e desde e 1 fin de f luen ci a


=
r defor maci o-
hast a la carga m~xima. Se Cltr' cteri za por pres enta
lo largo de la
nes, impo rtant es y wlifo rmem ente distr ibuid as a
por dos comp o-
prob eta, las que podrl ln cons i.der arse comp uesta s
ar la carga
nent es: una elás tica EL. que desa parec e al retir
e, o sea
y para la cual sigue cump liéntl o;,e la ley Je lIook
/j

E¿ -=.\Í/E , y una comp onent e perm anen te t:p cuya relac i6n
con la
tensi 6n es comp leja. Es deci r, que en esta zona:

45) Zona de estri cci6 n: se extie nde desde la cargn


m5xim a has-
ta la rotu ra. El alarg nmie nto es no unifo rme y
se conc entra en
cier ta parte de la prob eta, donde se [ol'm a un estre
cham iento
de la secc i6n (cue llo) que va nume ntand o hast a
llega r a la ro-
turo , gene ralm ente en forn¡¡¡ brus ca, nun'lu e en ciert
os meta les
r!uy ddct iles, como el oro y el plonl o, el cuel lo
pued e estir ar-
se y cstra ngul nrse hasta un punto nntes de romp
erse.
liemo s estud iado el di agram a de un acero dulc e,
no tan-
to por la imPo rtanc ia prfic ticn de este .'ate rial,
sino por pre~
sent ar todos los tipos de comp ortan liellt o usua les e
en los n@ta -
les, siend o muy frecu ente encm ltrar dia~ramas de
ensay o ~n que
falte n una o más de las ZOllns antes desc ripta s.

Prop iedad es mecá nicas : son un conju nt9 de valo res


numé ricos que
defin en el comp ortam iento del mate rial some tido
a cnrga s está -
ticas de tracc i6n. Se pued en clas ifica r en prop
iedad es mec& nicas
de defor maci 6n y de resis tenc ia.

a) de resis tenc ia: son tensi oll0s mecá nicas ('\1


) que se obtie nen
divid iend o las carga s (1'), qu" en In prob eta ensay
ada produ cen
ciert o comp ortam iento del mate rial, por la secc
i6n inic ial de la
prob eta (So). Estas tensi ones se expr esan en disti
ntas unida des
por lo que será impo rtant e COllo cer las mf1s comu
nes y las equiv a-
('1 -

lencias aproximadas entre ellas.

---,-,- -----------,--------------1

:_1~~~!~~¡¿'-- Pr lne i pal ~Jn~tt1: 7\c:~~:';~'~r~i~a.::'s-_--:..'-_-_-_-_-_--I-t__,_E_4_U_i v_al,_c_n_c_:i__il"_S______ jl


,
TécllJ Cd kgf Imm
2
j J-.g rI cm
2 2
= lO - 2k_g_f_I"_1!lI_-+,_I_k_g_f_l_mm_2_=_9_,_8Ml_'a_ _ _,

Ing]c,s

Interné",:: i oHal
"::i: ,::~::,;j:~,i:~'FS',:~:_~ -:~_:-P~:~1_'-:~:~ ~ _:-(_3-)X_2-k_l-:~,~_,-:~:_g-~-_:_/-r n-_1_12
1

__ J

Vamos ahora á definir las propiedades mecánicas más

utilizadas en la práctica y <Jilr ulln idea de su uso .


-
ten¡si6n al lfmite de proporcionalidad (eí p): es el Hnlite de la
zona donde se ve'rifica la' ley de llooke t<r ",én) , y se define
como el cociente de la carga al lImite de proporcionalidad (Pp )

por la secci6n inicial, es decir:

<J p =- Pp / So

El valor de r¡¡ p no puede ser considerado en realidad una propie-

dad del material pues depende de la sensibilidad conqúe se re-


gistran las deformaciones, por lo que 5610 se io determhia en en-
sayos de verificaci6n y en condici.ones dé ensayo pree'stableci-

das.
15

Ters ión al lImi te de fluen cia ('\í f) pued e cons idera rse corno el
comi enzo de las grand es defo rmad ones y exis te cier
ta incer tiJlIm -
bre acerc a de cual de las tensi ones de la zona de
fluen cia se to-
mari corno repre senta tIva. ~osotros utili zare mos el
limi te de fluen
cia infe rior, pese a ser de más Ji ficil deter mina ción
, pues Je-
pende en mucho meno r graJo que el lfmi te de fluen cia
supe rior, de
ciert os facto res expe rime ntale s (tipo de JllÍlq uina,
aline ació n de
la prob eta, veloc idad de carg a). En cons ecue ncia la
tensi ón al 11-
mite de fluen cia sera el cocic nte de la carga mínim
a en la zona
de fluen cia Pf- por ]a secci 6n inici ¡¡l Je la prob eta.

Tens ión al lfllli te conv ¡:ncio llal: reem plaza al Hmi te


de fluen cia
en los mate riale s ~e no prese ntan este tipo de comp
ortam iento
y se la cons idera como la tcnsi 6n a nart ir de la cual
la Jefo r-
mació n es exce siva e inace ptab le a los fines prác ticos
. Para la
mayo ría de los mate riale s met& licos se,d efine como
la tensi ón
capaz de prod ucir una defor maci ón perm anen te Jel 0,2
~ Je la lon-
gitud inic ial. Para las aleac ione s de cobr e, y en
gene ral para
los mate riale s dQct iles sin zonn prop orcio nal defin
ida, se acep -
ta como lími te conv encio nal lo tensi ón capaz de prod
ucir una
defor maci ón tota l (perm anen te is elisU ca) del 0,5 t de la lon-
gitud inic ial, Es deci r:

,;", Po,'!>
'\Jo,S =.
So
I \' -

Para determinar 6stos lfmites es necesario emplear ex-


tensómetros para poder medir con In exactitud requerida las de-
('Jnnaciones y :;i, como en nuestro caso la maquina de ensayo, s6-
lo puede realizar el diagrama P - /). u será necesario emplear

par~ ·.1eterminar el lfllllte convenclonal el instrumental y m6to-

dos ,¡\'o ':crcmos en una prñcti.ciI posterior.

Tbnsi6n wáxima o qesistencla cst5tica a la tracci6n: determinn


Le ~:apacidat! "laxima del mnteri nI pnra resistir tensiones está-
ticas de tracci6n, pero con deformnciones que para los mnteria-
les düctiles 50n en genernl inaceptnbles.

Se define como el cociente entre la carga mlxima, obtenida en


el registrador de cargn máxima de ensayo (aguja conducida o dis-

play Jip.ital), y ]a secci6n inici¡d, es decir:

. G'éT _ P max
So

Es un valor que se calcula en casi todos los

ensayos de investigaci6n y en la mayorIa de los ensayos de ve-


rificaci6n, pues en los materiales frlgiles se utiliza como pa-
rámetro básico <le diseño. y en los <lúcti les, aunque desempeñe
ese papel el <;¡""o,2., es importante conocer UET flor definir la
diferencia \íÉT - • Gó·J..
I
un m,,~ .en ,le seguridad adicional frente
a las sobrecargas extraordinRri~s

b) de <leformaci6n: ill<lican la ductili<lad del material; las que

mis se utilizan son:


.\largamiento de rotura (Ó) permite tener una idea de la ca-

Facida<l del material para soportar cnncentraci6n de tensiones


17 -

y esfue rzos dinlm icos así como de la conf orma hilid


ad en los pro-
cesos de prod ucció n (forj ado, lamin ado, estam pado ,
etc. ). Se de-
fine medi ante la expr esión :

donde lo es la long i tud i!licl al cnt-re las marc as de


refer .enci a y
Ir la long itud fina l corre spoll dien te, de cuya deter mina ción
nos
ocupa remo s poste riorm ente.
Dado que en la IOllp ,itud fina l influ irá tanto la de-
form ación unifo rme de la zonn plás tica como la loca
lizad a de la
zona de estri cció n el valo r de S• como verem os al estu diar la
ley de seme janza , depe nderá de la relac i6n lo/de l
siend o de el
diám etro equi vale nte de la secci 6n trans vers al de
la prob eta.
Estr icci6 n ('V) :
tiene Un uso simi lar al alarg amie nto de rotu-
ra aunqu e es un parám etro más sens ible a la estru ctur
a del mate
rial y pued e ser utili zado como indic ador de calid
ad. Una dism i-
nució n en el valo r de la estri cció n, p-or deba jo de
W1 nive l que

la expe rienc i a ha seña lado como indi ca ti va de un buen


comp orta,-
mien to en serv icio, es una adve rtenc ia de que la calid
ad es defi-
cien te. Se defin e como:

donde So es la secc ión inic ial y Sf 1" secc ión final


que dehe ,1e-
term inars e en el cuel lo de In prob eta (zona de meno
r arca trons -
vers al) en la forma que se Indi.c D en In siru ient e figu ra, pa-
- 18 -

ro las probetas de secci6n inicinl circular y rectangular.

AR'S

Fractura: Los metales plleden presentar muchos tipos di ferentes

de fracturas dependiendo del material, temperatura, estado de

tens i 6n y ve locidad de carga. 1.:1S f racturns se pueden di vidi r

en dos tipos fundamentales: dúcti 1 y frágil. I.a figura 6 ilus-


tra esquemáticamente a1l:unos de los tipos de fracturas que pug
den ocurrir en los metales sometidos ~ TRACCI8N.
Las fracturas frfigiles (fig. 6 al se caracterizan por

una separaci6n normal a la tensi6n de tracci6n, casi sill defor-

maci6n, pero por difracci6n tlo rayos X es posible detectar una


fina capa de metal deformado ::n In superficie de fracturn. Se
han observado fracturas fr¡¡giles on Jos metales de estructura

cúbica centrada en el cuerpo (ce) y hexngonal compacta (he),


pero no en los metales que cristnliznn en el sistema cilllico can-
'~rado en las carns (cee), a no :-01' quo existan factores que COI1-
- 1'l -

tribuyan a la fragilizaci6n Je los l[lnites de grano.

Las fracturas dúctiles adoptan formas diferentes. Las

probetas ele metales muy dúctiles, como el oro o el plomo, <,ue-

den realmente estirarse y estrnngularse hasta un punto antes de

romperse (fig. 6b). En la fractura en tracci6n de mctales modera-

damente dGctiles la ~efornlDci611 plástica produce una estrangu-

lación o zona de estricción local (fig. 6 c). La fractura co-

mienza en el centro de la probeto y Juego se extiende por una

separación de cizal1adura a lo largo de la lIncn de trazos de

la fig. 6 c. El resultado es la familiar fractura cn forma de

"copa y cono".

t f

Las fracturas se clasifican de acuerdo con caracterís-

ticas difercntes tales comn la deformación de fractura Y lA for-

ma cristalográfica aspecto de la misma. r,ensamer ha resumido,


20

C0no S" .tnuica i1 contiJlu~c.jór, los términos comunmente uti l i z¡j-

dus paro describir las fracturas:

r--------
1 Comportomiellto descripto Término utilizado
I
f.-- __ o

···-····-····-·····------------1------......----1
I
~lvL c:dstalogrfÍfico • . . . . . Cizallamiento Despegue/
!
I ASre~t0 d(~ 1~ frrlctl1ru. ~ .. 1'111ro,,0 r;r:mnlar!
I
"'gil I
l___________________
Defcrll;oci.1in oc frncturn .... - .-_._._.. _._._...J-_Il_Ú_c_t_.i_I____...........

Lns fracturns por cizallnmiento se producen como re-

sultado de deslizamientos en el jllallO activo. Este tipo de frac-

tura es provocado por tens trmes tan"enci ales. El modo oe frac-

tura por despegue esti controlado ~o~ tension~s' d~.tTRcci'n:~hp


,actllaJi no!tmaliTIente al plano de despel'ue. El aspecto, a pequc'"

Ílos aumentos, de una -ractura produci ,la por cizallamiento, es;

gris y fibrosa, miclltras que el de un" fractura por despegue

es brillante y granular, debido a In reflexi6n de la luz sobre

las s upc r fi cles lis as de de spegue. Las ~upe rri cies de f racturRS
están compuestas frecuentemente .]e un" mezcla de frncturu fibro-
sa y grnnular y es costumbre hacer mención del porcentaje del

Area superficial representnd~ nr cada una de estas catego-

rías.
Basdndose en el examen metalogr~fico, lns fractu~a5

so clasifican en transrranulares (la grieta se propaga a tra-

ves de los pranos) o intergranlllares (la grieta se propaga a 10

largo de los límites de grano).


- 2I

Lns fracturas ,lúct! ]"s son ]~s que presentan un grntlo


considerable de deformación. !,] lfmi.te entre una fractura dúctil

y ot~a frlgil es arl,itrario y depende de la situación que se es-

t5 considerando. Así por ejemr1o, ins fundiciones nodulares son

dúctiles cuando se cOJIII';:¡rnn con las fundiciones grises ordina-

rias; sin elllbnrgo, se consider"n frágiles cunndo se las compara

Cf'n el acero dulce. lltro cjeJap]o es el de unA probetn de trac-


ción proflmdal'lente entallada donde In rotura se prouuce con po-

ca ueformaci6n macroscópica pero pueue ocnrrir por ciznllamien-


too

Vnlores típicos: estudiaremos el cOlllportnmiento a In tracción


de dos tipos de nlenciones ferrOSAs, de rran importancia en la
industria parn ad,!,,¡ ri runa i de" de los vnlores a encontrar en
la practica.

Aeeros al caruono laminados en caliente (hot rolled): presentan

el menor costo entre los aceros y son ampli amente usados, en es-
pecial aquellos de bajo carhono (menor que 0,25 ~) debido a sus
mejores propietlades Uf' plnsticitlnd. Veamos ahora el comporta-

miento a la tracción de estos aceros mediante el estudio de los

tres aspectos antes analizad·.' tliaf~rama de ensayo, propiedades

mec~riicas y fractura.
a) Diagrama: en lrt sir,uiente fi¡;ura se hrtn dibujado superpues-

tos los diagramas de vRrios aceros de este tipo.


b) propiedades meclinicas: en ]" "i~:I¡jente t"bln se da, para al-

glIllOS aceros de este tipo, los vn1orcs· nllnimo5 estimados de las

P "opiedadcs lHecánicns y de 1,1 dure za Brinel1 (11Il) tomados del

"1960 SAE lInndbook"


- - - -....- - - - . -....--.--¡----r
!Ice ro <i ET G""o ,2. . ' _ bcon le = 2' jO IIB
psi kgf/mrn2
i' s i '__ _¡~ r. r¡~~~ .. __: ___+%._--1
S!lE 1010 ~7.()UO :;3,0 Zti.()\)() 18,3 28 SO 95
-----.-. _._-----1--+---
55.000 :18 , 7 30. (J()() 21,1 25 SO 11]
----_.-.-
Si\E 1030 68.000 ~7,R 37. ~(lll 26. 4 20 42 1:')7

I¡ SAE 1045 82.000 57, (, ~ S. 111)1) :H,6 16 4() 163

, S!lE 1060 9 R.000 B , f) 5 '1. 3.'1,0 ]2 )0


(i !l()()
201 1
Ji';7iTI'1 fí 9_0_---'-1_2.!_:_0_0_15 ___ o
RS , 8
___ •• _
(, 7 • ()()Il
• • • • • • _.
~ 7,1 10 ~5 2~8
y en base a la mism a rllen te l'n el "/Iet als fland
book vol. 1"
(19 F l) se prese nto el sigu iente diagr ama de
varia ci6n de las
prop iedad es de lIlayo r inter és en funci ón del conte
nido de car-
bono en es tos neo ros.

f4OT -¡--:-- --- . '"


~o2,O ~I' --L:
.IH-l--:·- + l'+-T-
'1 -;~¿rl-!-~--'
• -r!' ~- - 1- 1
I'~ ·tl-Il··---- I --
-{ l-!' !.J+rtl;~;lJ-I~--F,
.~rl',-l !~1. ',',
~-I' ,-- . L,............. - ¡ "'-¡-'¡' t---+-'I- '¡--
,"'-
:t="'- l-'Cr-T! :-- ,L, ;-1 -+++--1--
t--,- 1,- 1 .. t,l l - -- -- --1-~- 1_- -i-- -
, T- i . . . - - - - -, 1 1; . - 1--'
~..... - i' I - .- -- - --,- --'O.: --,-t·-
~. ".~.U~~t"C~:.l ~),.L ""'
c) fract ura: es (Iel ti.po copa y cono para los de
bajo ~ de C.
y al aume ntar éste se tiend e '1 la fract ura norm al al eje, tíP!
ca de los mate riale s frág iles.

Fund ici6n gris: es el más econó mico de los meta


les fundi dos y
aunqu e sus prop iedad es mecá nicns de defor maci ón
5011 muy pobr es

pres enta una resis tenc ia much os veces acep tRble


, y su capa cidad
de amor tigua r las vibrf lcion es. colah i lidad , maqu
inllb illda d, muy
buen a resis tenc ia a la comp n"" 6n y buen a resis
tenc ia al desg as-
te la hacen adecu adn en much os cnso s. Las fund
icion es grise s se
clas ifica n por su resis tenc ia a la trncc ión, no
siend o en gene -
ral parte de las espe ci ricac inne s la comp osici ón
quím ica, a di-
feren cia de los acero s antes Vi.st( IS.

Dado que las fund icion es grise s no sufre n defor


maci o-
er el dia -
i"b les h;¡ st,1 1,1 ro tur ., no es fre cu en te ob ten
!1".',_ 'lj, rec
d ~ ti ose en
' ,m
Il lIl
\'1':1 :t¡."\ C:8.rg~l-der
ori¡lac-ión ni m "rC <1 r "n ro lC ta, ete nn
" ule nte ln
1 1 a slg ¡ ln
tel :J .... I ,,1 ta)
1 < '-'.;,;, .rrJ Üa i cam Cl1 ('i)'
iI ''ia Xl~I ,1,

r ti e esp eso r ,le l a 2 pul gad ,15


res i, s tC'n(~iD l' u'u ¡'e, ',a ¡ll1 ' r le Z;¡S
is. (~Ietals lIa ndb ook !l etl .
cla se s dc f¡v \dl ci6 n gr

í -_. _-- .. _ - - - ---


'!' i po ~rET HB
~lpS'l
- k¡~r/lHm2

-
1 R· ,? 2
-
12 ,7- 1S ,5 13 0-1 80

11 1,: ;'2 1,1 17' 1,,2 17


Z' ,S' - JO
2 ] , 1 - 2 ~ , :1 20 7-2 2R
Iu as e 3D 30 -:1 4,: ;

¡Cl ase ~S :>;5-38 24 ,(. 2( ',7 1R 3-2 17

2R ,R- 'Q, (, JP. ()-2 17


¡C las e 40 4]- ,15

j :lS,l-~R,O
2\) 7-2 41

r' '.
kla se SO SO-54
42 ,2" 4-5 ,0 21 2-2 4R
60 -64
60

no rm al
es de cir , br ill an te y
Fra c ,t.u ra: tip icn de me tal fr: ¡g i],
be ta.
nln rgn nli en to de la pro
al '~je sin sen aIe s vis ibl es de

i6n :
la tem pe rat ura so ¡' E~ ¡zr op ied atl es de tra cc
ffe ct o de
cnn ica n te11l-
ra cte rís tic a illl po rta nt' dc la re sis ten cia me
Un a ca
ion ar con un a es-
rat Ílrn s cle va da s es qu e Sie lilp rG se deh e rel ac
¡>G
la tem pe rat urn
pie da de s Je t rac ci6 n a
ca la de tie np os . Las pro
s ell ing en ier ía
de los we tnl es em ple ado
:,T 1'll icn te de In mD yor ía
jlnr H tod os los fin es
pr ác tic os , yn
ien t0. de l tie l!lp o
0.5 l!ll lcp end
pr nc ti C:l l'lC llte los I!li
s¡:t os si el en say o se
[¡u e los res u]t a,] "s son
- 25 -

efectria en 3 ninutos o r:ln 3 1101'.1:;. ::Il cambio, (] temperaturas e1e-

vauas, la resistencia lIIec:lnic~¡ dopelllle mucho de la veloci.dau ue

carga y del tiempo ue exposición a licllas temperaturas; asi, por


ejemplo, un metal sujeto a una cnr¡;a ue tTFlcci6n constante fluye

lentamente (creep) y sufre tUl aumento ue longituu que es funcidn


úe! tiempo.

lIaun la lnf luenci n úe 1 factor tiempo se rea1i zan


diversos tipos Je crlsayos !l¡lrU Illcdir lo rcsistencin nlcc5nlca a
temperaturas elevauas.

1) Tracción a temperi)turn elevada (AS1N E 21) en el que se


lleva la prouct.1 a In tellll'er,¡tura de ensnyo, se la mantiene sin

tensión a esa tempernturn un ci erto tiempo (en general no menor

de 20 minutos) pnrn asegurar que se llV alcnnzado el equilibrio


térmico y que toda la zona central ue In probeta se encuentra a
la temperatura ue ens<lyo. )' lue¡!o se aplica una carga creciente,
l¡asta llegar a la roturn. en forma lo suficientemente lenta como
para considerar al ensayo como equivalente al de tracci6n estáti-

ca (se establece en general 3 minutos como tiempo m1ni.mo ue la


etapa de carga creciente en el ensayo).
En resumen se asemeja a un ensayo ue tracci6n coman,

excepto en las precauciones que impone la alta temperatura a que

trauaja la probeta.
Este tipo de ellsnyo puello proporcionar información

Otíl sobre el comportamiento de un objeto cuya duraci6n o vida en


servicio es corta. por ejemplo unn ojivn de misil o el motor de

un cohete, pero los resultadus no son aplicables para predecir el

comportamiento en servicio de unn tubería de vapor a la que se -


- 26 .

da. l'ese 3
exige que sopo rte 100.0 00 llora s a temp eratu ra eleva
i6n de los
ello , pued e serv ir como ensay o ue cont rolo verif icac
y dura nte
mate riale s que han de utili zars e a alta temp eratu ra
ensay os quí-
una vida: úfil prolo ngad a cuanu o se lo cOl"p lemen ta con
mico s y meta logrf tfico s. ¡~n la prfic tica noso tros harem os un en-

sayo de este tipo . pues ]0 m6s frecu ente en nues tra indu stria es
ado en pI!
veri fica r si el mate rial utili zauo es sigi lar al indic
nos y no, trato r de obte ner datos de disen o.
se-
En cuan to a lOs resul tado s de este ensay o podem os
inuye y la duc-
ñala r que, en gene ral, la resis tenc ia mec6 nica dism
ensay o. Sin
tilid ad aume nta al incre ment arse la temp eratu ra de
prod uci rse cam-
emba rgo, por eaci ma de ciert as temp eratu ras puede n
fase s, el en-
bias estru ctur ales , tales como 13 prec ipitn ci6n de
que alter en
vejec imie nto por defor maci 6n o la recr istal iznc i6n,
emlti came n-
este comp ortam iento gene ral. La figur a q mues trn esqu
ione s, corre s-
te el camb io sufri do en la curva tensi ones -defo rmac
disti ntas tem-
pond iente s al acero de bajo cnrho no, a caUHa de las
pera turas .

-19S"C

25"C

d"formuc.íéft e
f'3' 9
2) llllsuY~~!1.~~lda lCII~~~itIa (cree!') (norma I\Snl~~)

en 61 se mide el numellto tIe tIcformoci6n, a cnrga·constante, a lo

largo del tic",l'o. La curvo tIpica que se obtiene en estos ensayos

es la siguiente fig. 10, siendo el pnrámetro m1is importante que


se obtiene en ellos la velociJad mlllima de fluencia lenta que, co-
mo se observíl t es ln velocidad r:'e tic formélciún en la zona secun-

daríA.
rlVOFla... flt.JtN1t ia.. flut:IJC.IL).
primQrl<\ 5E.'Ll.ll'14'trrlÚ., fr;J,'c:il" 'Ir.l.

r-~+-----1r.----- -1lE _ k fractura.

I __--..-=::íd<#.~:··"~lo
dE"- .,\';' c. n' fU). ú Q. f/ue neja.
-
lenta.

ttempot

Liempo, h--

La figura ]1 muestra el efecto de la varinci6n de la tensi6n apli-

cada sobre los curvas obtenid;]s, para un mismo material y a igual


temperatura. Se. observa clornlll' IIte.que una curva· de fluenci.a lenta
con tres etnpn~ bien definiua~ solo se encontrar1i. bajo ciertas con-

diciones de tCllsiftn y temperatura.


Norrnolmemte al estudi nr un materinl se hacen ensayos ue

influellcia lenta a distintos tensiones pero 10 suficientemente ba-


- 2~ -

jas, como para que no se llegue a la etapa de fluoncia terciaria

un la duración especificada para el ensayo de 1.000 1\ (42 días)


a H'. (lOO h (1 afio y 2 meses).

Suele caractcrLi.arse el cornportmniento del material


mediante la tensión qUt' produce una velocidad mfnima de
fjuenci:t úe 1 x 10- 6 fhora que corresponde a un alargaroliento del

1 ~ en 10U.OOO horas (aprox. 11 afios y Pledio).

Iln,lo que para efectuar los ensayos de creer se nece-


"í ta una máquina de ensayo eSj1ecinl, cxtensótnetros de gran sens i-

bilidad y a la necesidau ue '¡lIe el ensnyo se ¡>rolongue durante


largo tien~o sOlo se realizan en lahoratorios dedicados nI temn
o en aquellos muy bien equipados.

3) Ens ayos de rot ur a po r fl lIcn ci D len ta (no rma ASTM E 13~): es


5iloilar al de 'creep pero por em¡,learse carRns más elevadas

se lle~a a la rotura del materinl. Si durante el ensayo se midell


las deformaciones hasta la rotura y el tiempo de dllraci6n tlel
ensayo, se 10 denomina, en EElIl!, "crecp-rupture test", y si s6lo
se mide el tiempo, "stress-rupture test". El equil)O necesario pa-

ra realizar estos ensayos es mIs F5cil de montar, conservar y ma-


nejar que el necesario para los ensayos de fluencia lenta y ade-
más los extensómetros o son más sencillos (creep-rupture test"),
pues deben medir deformaciones grandes. del orden del 50 ~, o di-
rectamente no existen ("stress-rupture test"). Las ventajas ante-

riores, juntamente con el menor tiempo que demanda este tipo de

ensayo, en general inferior a 1.OOOh hacen. que su costo sea mu-


cho menor que los de creep, por 10 que se realizan con bastante

frecuencia. Sin embargo la utilización directa de los valores -


· zn -

ohtcn iuus (,JI eJ disei io :;{";II} puede rü:11 izars e 'ct;!ñn do, o solo
intc-
re~n prev enir la rotur a to-
ler1in <.lose la ueror fllnci lin
¡OOO' '"
por fluen cin lentn , O se 1'u-
seo un .1~r:1n cono cimie nto del
mater ia.l. par" l'otlC.'," pred ecir

11 i df)S el C'umpo rtnllli en to :1.

tcnsiOllC~, meJ10r"os r pHrn un


ti.cmp o Jo !{crv icill mucho JUfi1

ynr. Los rC5ul t:ulos del es tu-


dio <.le 1111 ,""te rin] IIlcdi :lIlle 111' conju llto de en5:J yos de C5tC tipo
fiucle prC5CJltnl'~';f~ C'n I~rftficos si¡aj lnre!;
nI tle ]n f.igllr a 1"~

4) JJns al os n alt., tCII1I2C.' ra tura esp,."'ci :1105: di fi. eren .le los ;In tos
desc ripto s en que ~c ren] i znll con Innyo rcfi veloc id"tle s el calen ta-
mien to o de f o r"':I c i 0n (nOl"ln HS N:n"1 El!;!) AS"!"/! E 151) ,
)' o con probo -
tas ental 1adn s (nonl l" N; nI E 2~)2),

Ley de seJlle janzo : 50 h;, COIll[JI"ohado exper illlen talme nte que pnrn '¡ue
pueda n comp arars e los "lnrg olllic ntos tic rotur a
de 2 prob etas es ne-
cesa rio In serne j:rnza geomé tT"Íc; 1 de l;1s zonas
de medi cilin o sea que
la rel¡¡c iGn entre la 1oFlp ,itud inici al
o
el )
y el diám etro e(l u jv;1-
lente (de) sea 1n ",i.5IJ' " l'("Ira :II"¡'''S proh etas,
Este vnlo r (K) lo [i.-
i
" 1 nS normD S (e
Jfln 1 C1I5nr O-, SlDll
" 1 .Io~ III!'iS USl1t.O
l!' 1 S K A ( ' ?,"I'''') , K=" f\

K~S(IS(). 1IlMI , !llj'/c on,,) ~' I:~lli (DItJ e IllMl 1nr8 a). Es cleci r '¡lle 1;1
Ionp, ituu in] cial la calcu larem os 11 I'nrti r uel dilillle U"O equi valen te,
'lile es el. dii'im ctro Je "" ci reulo que tlene unn supe rfici e l!!unJ . ;1

la inici nl ue la probe !:1 (S,.). medi ante In expr


esión
- .J tI -

l'ara las secciones cilrndricH~ es obvio que de = do por lo que

y para las restantes [orm~s de In secci"n transversal

tle_2 'JSíJ~I,128/So
-fij-

y reemplazando en la expresi6n rene rol resulto:

lo = ~. 5 ~) (ASTM)

lo = 5,65 VS'a (IRM!, ISO, DIN corta)

lo = 11,3 "¡SO (DHI e IRMl larga)

Dado que los valores del alargamiento de rotura ob-

tenidos con distinta constnnte (K) no son comparables es necesn-

rio muchas veces convertir el volor obtenido con cierta constante

Kl en el correspondiente al ¡,IiSJ10 p.lGterial con otra constante KZ.

Para ello se ha estudiado la j', rmel en 'lue se distribuye la defor-

mación a lo largo de la probr' t.;:, rota, dividiendo antes del ensa-

yo la zona calibrada en un número r,r::mde de partes " 8,10,20 Ó

más), y tOlJlundo la longi tu,1 de cnua pnrte luero de la rotura para

poder calculnr nsí la (lefOTlnaci1iJl específica de cada zona (varia-

ci6n de longitud/dividida ~nr la longitud inicial de cada parte),


- 31 -

Se ha comp robad o ;Isf que si PI,,,ric1llo10S la defor mOlc


ión eSl'e erfic a
de cnd¡¡ zona en fUllci 611 de Stl !'''~ i ei 611 en la zona
calih rada so ob
tend rá un diagr ama, (lue cuan to mf1yor es el núme
ro <1e porte s lJ[iS
se aprox ima al sigu iente .

I
_._3 Ido.._
+-----~~-,~--~~
~ .
t

El valo r del alarg amie nto de rotur a es, por defin


ición , el
alarg amie nto relat ivo del mate rial en una 2:0na
, de long itud ini-
cial K.d , que teóri came nte clehe rfa tene r Sil punto
e medi o en el
plano de la frnc tura. Es cleci r que en la fiRu ra
13 estli dado p'or
el valo r medi o de é , entre 1:1, absc isas que dista
n 1 0 /2 del PUIl-
to de frac tura , pudie nclo o!>s en"rs e que cuan to
meno r es K y por
lo tant.o Id' mayor será el Villo!' mICelio y por consi .guien te
S ya que ('s
mayo r el peso re.la tlvo de la zOlla dt" altas defor
maci ones ('[
máxi~o de la cllrva de E para meta les dúct iles pued e llega r -
al 1001 ) por ]0 que
e
> :> OIOd o

Berte l.:1 en 1!IZ2 rrorl'~o l~ 1I",.: .da fftrm ula de Oliv ar que relo-

ciona 105 alar~:1m¡cllto<; de rot'UJ 'a C¡lt f-:' I'Tnh etus cl rcu]n res de

disti ntas ~'Ollst:lntes K4 )' k¿

....

rnra comP!c1ra
siend o a una cons tante carn ctcd ·'tica .Iel mllte ri.al.
ngul ar y cir-
ra!' alarg amie ntos entre proh etns de secci Ón recta
la relac i6n an-
cula r se puede desp recia r el efec to de forma si
f6rm uln. 1"11'0
Cho/ espes or es mono r de 20 y uti 1 i ZIU' lo lIIisma
aliza dos. ue
los acero s lalllin auos en calie nte, recoc idos o norm
2 en la eXI'r e-
resis tenc io entre 28 y 60 kgr/m m se debe utili zar
a1nrl l31:ü entos de
slÓn ante rior el valo r o = 0,4, l.os v~lores Je
esión son dig-
rotur a equi vale ntes ohten idos aplic anJo esta expr
en espe cific a-
nos de conf ianza y se encu entrr m frecu entem ente
In "STH A 370
cione s o repro ducid os en norm :ts e.OI'lO por ejelll \llo
y el p roye do 1 IlAt·l- lAS.

tIc rotur a: p(\dem os divi uirla en


. c16n -del alarg amie nto.
DetEn 'lIIia8
ado de la proh e-
1115 sil(u iente s et'lp ns: 1) c1l1c 111o" ¡e lo: 2) mnrc
taj 3) medi ciÓn de lr en la proh eta rota y 4) cálcu
lo de ¡; ,
que detal 1all'e lnos a cont inua ción .

1) una vez ~lCdido el diám etro inic iol, o para prob etas un soc·

ci6n trans Vers al 110 circn 'lar calc.u l:1do el diám etro ec¡ui v:tlel ltC',
- 33

se deter mina 1 a parti r ,k In lel' de seT.1E'janz¡¡


o con el valo r
de K dado por la norm n ut i 1 i zarJa en el ensay o.

2) Se defin i riín uno o vario s se¡(J: H'nto s de lonp,


itud 10 en la pro-
beta marc ando , en forma inde leble , los extre nos
de dicho s seg-
ment os medi ante trazo s (con tillt~1 espe cial o punta
de trnza r) ()
punto s (pun to de lHarc ar) si tundo s sohro unrl gene
ratri z si In
prob etn es ci lfndr ica o en Ur1<l cnr¿l si es pl:Jll n. Trnt5 ndosi .! tIc
ensay os de cont rol cada ma rca defin i rti el extre
mo dc uno o ,los
de esos se¡,rn entos , los que cllbr i rán toda la long
i tut! de In pl"O-
beta fuera de nord azns si 6stn es indu stria l, o
5010 la zona
calib rada si se trata de proh otas norm aliza das.
En call,h io en en-
sayo s tle inve stign ción cnda !lHa de las long itude
s inic iales tle-
finit las en la zona c.ali hr;"b ,,(' divid o ell ciert
o núme ro de pnr-
tes rJ gene ralm ente 3,4,5 ,8,JI ) él 2il).

3) para la medi ción de In lon¡! itud final se usar


ln disti lltos pro-
cedim iento s se,..,ún sea el tipo de ensay o por lo
que estut linre mos
separ adam ente los ,los casos que pued en pres enta
rse.

al ensay os de cont rol: 5e junta n con cuida do los


trozo s de la prg
beta rota y se mide la long itud fina l entre las
marc as en que se
haya prod ucido la rotur n y si i!"v vario s pares
de punto s que cum-
plan tal cond ición se miden 1" dista ncia s cor'r
espo ndien tes a ca-
da par y se adop ta como lon" itud fin"l el J:1ayo
r de 105 valo res
,l';r obte nido s. En genc ral el plnllo de fract llra no se encu entrn
ell In mi tad de In zona donl1 e I\ledi I110S Ir' por 10 que el valo r del
;¡larg mnie nto de rotuT n n c:¡lc ul;¡r 110 coin cidir ií con el que se ob-
tend ria en un ensny o de inves ti¡'Cl ción para p1 mism
o mnte rinl. Es
por este PlOtivo '1ue llls 110rma5 e<;tahleccn: "si la frllctura en el
seGmento tomo do p~ra determinnr Ir se encuentra fuera de la zo-
na contral del mismo (el tercio lI1"oio pnrll lltlHlo In mitad sepún
Asno, e I valor del nJnrgnmiento ,le rotura obtenido (luede no ser
representativo dol muterial y delle. indic~r~g en el.~q(orme tal
circlIlistancin, pero solo se repetir¡¡ el ells:lyo si /lO satisface
los requerimient(ls ",Inil'!os espo!:; ricndos I'n1'1I b"

h) ensnyos de l¡¡!J(}f"utorio o de investigación: en los cuales el


prOCeSO de medici.()a comprende lns siguientes etll¡Hls: 1) se )un-
tall con cuidado las dos partes de la IHobeta rota; Z) se deSigna
con 1) (cero) 111 marca más pr6xima a 111 rotura si el número ele

divisiones de lo es (lar y con O las dos marcas m~s próximas si


el. númer~"do .di\li~:i,ones N es impar; 3) se numeran simEltricaJnento
Ej"el,\J,,!!>,s Od!:CIlt;JS, las marcas en cntla lUla de los ¡Jos partes de
tll prob!l~a.,comon~ando por el frngul!mto ¡11aS l:lrgo, hasta· llegar

a N/2 si N es pnr o (N-l)/2 si :-J es i.llIpar!.ohten~¡¡J~d!lse as.Í. el


punto N¡ luoro se continúa (lar el.trQ~o m~s corto hasta 11e~q~.

al mismo Illlmero de marcas .<\uq ¡en el .fr.:ll!m""',t.o laTIl.0 (p.\ln.to M'J-


o a la últIPlO marca que· existn (punto Q'.); 4) re.co ...¡Je~10s~ que lo
longitud final es la lonr,itud sobre la probeta rota, correspon-

diente a una ;o;onn que inicinl11\ente tuvo In longituli 1 "K.d e
o ,
centrada respecto n la fractura, pl"'r lo qUO si se ha (lodido dote:-
minar ~I' serfi lf " ~fll' Y si se tuvo que Jeterminar Q' por ser 01
fragmonto corto tan pequeño que no corrosponde á la mitad do la
longitud inicial, sorfi:
.. I~I Q + (¡ti - f~ 'Q .. r¡. Q~{
P ues :"r
( -_ '", ~t' d e b'1 d
o u I
.3 '
Slm etr f 3, res l,e cto a 1 pu nto de la
fra ctu ra , de la cu rva
en fun ci 611 tic 1 (fi g. 13')
Y po r es ta r)
y Q' apr ox im ada me nte a
j~u31 dis tan cia dc
la fra ctu ro .
La sig uie nte fin ur a eje mp
li ric a el díl cu lo de la
10n~ituc1 fin ;ll
pa ra una prl liJ eta con N ~
10 cU:lIldo hoy un fra gm en
to muv co rto .

4) Co no cie nd o la lon git ud


[j' lal pa ra ca lcu lar el ala
rga mi en to
de ro tur a ba sta ap li.c nr
1" ,"- ,pr esi on l¡Ue de fin e
¡; :

MI 9p ina de en say o: El en say o de tra cc i6n se


re ali za r5 en un a
má qu ina un ive rsa l de en
say os ma rca SIIIMI\IJZU tip
o RIf -SO IV N°
431 61 de acc ion am ien to
hid r;í uli co . Se den om ina
un i ve rsa l ya
qu e no sol am en te es p0 9ib
le re ali za r en say os de tra
cc i6n sin o
qu e tam bié n los de fle xi6
n, co rte , ple ga do , co mp
res i6n y du re-
za Br in ell .

En es tn mñ 'lui na la fue rza


a np lic nr a la
pro be ta se ge ne ra ap lic an
do n pr inc ipi o de la pre
ns a I,i dr áu lic a
!!i nn 40 lá p·r ('si ón Ili dri iul
iti l Ile c< 'sn rin sllr .Jin istr a,1
<! po r una
- 36 -

por un motor eléctrico~ y l.;:O ~J\;:­


bomba de altn pn~sii)!j ;".. '.:':\..1;1;;'.1;--

es varinh lr: ":(J~\tlJlt!::1


loCida d de Jesp1:t lé::ntie flt:: ,!r,i.. .:;¡llJ;:z .,¡l m6vil

!¡Iente de cero h:-lsta 3U Jl~l,;/:~Iill, contr olada por i.nterm eJio de un<!

mient e :!:i\pid o, a t()rn~ :1", dc:l crlhcz nl fijo thtran tc el cns:;y o a

¡o~r~r el acerca nli"llt o a1eja nicnto d~ Este n la prohc ta.


fin de ¡)

f\StmtS IlIO la m:ifluin n. de en:;:1)TC L i.-.:lI.c uu nr:lfic


ndor el r¡u(' toml1

1\'!~ \',tlor cs ".ue In ca'rgn actú.:antc, y por medio de un hilo inc:x-

t·:.>a:;i b"¡c y juer.~} de" .po~ea5 lo:; :':llnrf .!s del despla zamie nto del
r y
cabr.n: .al móvil , In. rcl:lci ún entre el despla zamie nto del tnmhn

tleJ cabez al móvil puetle ser 1: 1; 2¡"1; 4;LE ste tipo de .f!l'afic~

los a1arg: Jmicn -


dar es ue pocn exact itud cn 1<1 determ inació n de
o d~ la lonf;i tud Ca-
tos debid o a que mi.de no solo el alnrga micnt
uaci6n produ cidíl
librad a de la prohe t3, siHo tamhi éu, la dc[orl

en el resto de la prol)(~t;' y el Tcsh:t lmn.ic nto en las morun zas.

le detcrm iní1T el
POI lo tanto , del [trfif.i. ce ohtr.'tLl{10 no es posib
encion ales" pa ra
1 fHl,Í te de p ropor ci oU.:11i t.bd n \ lo~; lfmi tes c<;mv
ido por exten so
105 cu.'11e s tcnurC ¡IJ05 (p.H~ emple:- ¡'.- el r.:ráfí co obten
meEri a (T.P. M"Z).
ta se reRliz a
El Tegis tro de los esfllc rzo5 aplic¡ ldos n la probe
descr ibirem os
m.edia nte un dinm¡: 6mctro pBntlu lar hidrá ulico que

con cierto detal le.


A medid a qHe s~ dplica ,el esfue rzo.so hre la probe -
SE
ta P (ver filg. 15), por interm edio del émbol o E de super ficie
actún t::Hi¡bi én
"s-olrre el qtiC uctlÍa la prc'g"'j oll h\diá ulicn p', este
sop-'rcr trri t.-.ílJholo ele medic ion pC1uc ño (le super
ficie Sm el cUéll
punto de a-
transm ite la fneria T por un sistem il de palan cas de
en 2,5 ton. 5 ton.
poyo varia ble SCj.!Úll los nlcan ccs de la maqui na
J
· :17 .

10 ton, 25 ton, y Sil tOllo !le estn foruw la fuerz a :~ (prod uclc.l n
por T) RctGa sollre el p6/ld ulo de peso 1 y brazo de palnl lca o 01
cual l/luov e silllu ltúne al'lou t(' el lápIz sobre 01
tamb or y la aguja
sobre el dial indic ador de carga s.

lico.

'1: peso de comp ensac ión


fij O.
~1/ r: peso do C01Jjl ons ¡¡cl ón

------ , móv; l .

--_1...__
"
Se: secci ón de 1 ei linJr o
uc cargn .

!--"-__ --
S---=- I

UlPIi!.
+~r
SIll: secci 0n do 1 cl Undr o

1Il0tl iJor

..... • 4J -t-I -+'


~
.w

--.--.-----.-t--.. <:>
ol4:l
d ('4- \.o ~ N líl
C.. _
f
- 3:1 -

El tn~)or sohro el cual se desplaza el 15piz Gira lle-


vad" pur el IlIovinielllo de 1" IlIosa móvil ele la máquina ele ensa-
yos •.le modo <¡Uf' por composición sjwultlhen ue los d05 1Il0villlien-

('or lo ('Xptl,,5to 1Il1tf'rinrmonte

2.,., A T x ti n x h .. !l :. T . n
b

Rxc :::Nx"l N .:: Il


-
x e
el

N x e .- I~ .~ f . . f -::.:--1 x e
Q

• • (
:. a X e x e ¡¡; T
o u ti
pero T -. ,P,:x Sin
-.. !! x'. Sin
.
~e

.f a x C. x e. 1',- k
Sm
_·.X 1
x, l'
b x d l';e Q"
............ .....
• --"
etc

1 f "e te J( l' ,

1:1 despla-amiento clci 1liriz sobre el tambol!' es proporcional


..
n la fuer·~ aplicada al iglla~ que el ilro de la aguja sobre el
d1a.1¡ y la ~onstlmte de I'f0l'0reiolllllidlld depende uo los brazos ole
·. .\ !)

palan ca de la relac i6n de las supe rfici es de los


émho los de car-
ga y medi ción y del peso del pénd ulo (~.

Métod o de ensay o: se empl earán I,[ob etns de disti


ntos mate riale s
y trata mien tos téruü cos, que respo nderÍ ln n la
norm a lRAM 102. \'a-
ro cada mate rial se horti un p"''' de ensa) 'os; uno
a temp eratu ra om-
hien te y 01 otro ti ¡tltn telJlp el"nt: ura pitrn vor 01
o fecto de· esta
varia ble en In" propi edad es mecá nicas . La secu
encia n sep,u ir l'a-
ro la reali zuciú n del ':'lIS:I) 'O se[fl:

l)Ma rcar dellt ro de la long itud calib rada de la


prob eta los tra-
ZOS tle refcr cnci 3. H~tn JIlnrc nción
se renli .znrli con ll1\f1 múqu ina
semi autom ática mnl"cn IImsl er de accio nami ento Tl\anu
al. l'revi amen -
te se Ilabr§ medid o el difiul etl"o de In prob eta para
pode r nsl cal-
cula r la long itud inici al 'lue se¡~ún la norma en
uso vald rá:

2) Toma r la prob eta y colo carla sulau~Tlte


en la m~rda~a supe rior
m6vi 1.

3) Eleg i r , el nlcal lce de traba jo para 10 cual


se estim ará la carga máxim n a n¡'lic ar a la prob
eta mult iplic ando
la resis tenc ia estlt ica n In trncc i6n del mate
rial espe rada por

la se.cci Cin inici al.

4)Co locar el pape l ('11 el grnfi cnuo r )' eleg ir In esca la de desp la-
zami ento adecu ada a la defor maCÍ 011 esper ada en
la prob eta.

5) Calib raci6 n de la lI1iíqu inn llo ensny o: a) se


aplic a presi 6n
4() ..

hidr¡j\llica al sistema y s:; lleva 1" perilla de velocidad de movi-

m5.cnto de l"a mesa' sup'erÍor " la posici6n n util' zar en el ensa-

yó; 11) en la pntte' f¡'f(J d<t!t" del dial de lectura de cargas hay una
midl 1 " donde se aprcci'H~ el despl,namiento de una varilln con

un, e.xt:tf~i';¡O rojo la que lue~::,o de unos momento5 se dcten.dr~i en, un

punto qHe si coincide con la ¡Harcn roja fij n situada cn el cen-

tro di~~ 1n mirilla 110!"; lndic;Ir5 qnü henos ;tlcanZéldo el ol'1uilibrio

,ü'l 3·.i:itema de registro si.f1i C31'1p\ ¡¡plicadn. Si el punto de repo-

so lue-r:l otro, lo qu~ suele succllcr al c<lmbi:,lr el illcnnce tic trn-


b~jo de la mfiquinu» scr~ ¡l~cQs~rio allriI- IR tapa de 3CCCSO [lOS-

tcy'ior de la consola tl0 contrl)] y (10:;p)nzar el peso llc compcnsa-

ción m6vil (1') hasta loerar. '1uC' se CUlllp];¡ t;¡l condi.ción; e) se


acciona la perilla de pucst:l a cero llevando la IlgUjfl conductora

dol dial indicador de e"r~:ls a cero; d) para el movillliellto del

cabezal colocando In pCTi]l~ de velocidorl de vlovimicnto de la me-

,,;1 ~upcrior en "hold" (reposo.) v poner sualTemente 1.n aguja te:;-

t.igo (conducida) junto \> ¡ii) conducto"C,.,


tu raz6n por la e.ual se ,,,;,';.;";) "':;ta, caii.l;n,ción, que deber6 re-

petirse cada vez que se c',,"¡)Í:, "k "sen1:, o de dispositi.vo, es In

de corregir el efecto q:", ¡m" FaH" de equilibrio inicial del sis-

tema de registro podrfn tener en 105 valores leidos de car&ns.

6) Acercar por intermedio ,1< 1 :¡vance r5pi.do el cabezal fijo y


,
anclar la probeta en el m.i smu. Si e 1 ensayo es U temper[1tur~ [1111-

hiente ~e pasa nI r)~lS0 R.

7) S,"" colo;;;61- la F1l"Obe:t1 derltro del horno y se fija el control

autGm5tiao de ·ten~er'ltura nl valor desendo. La tem?crntura del


II

horno se eleva debid o nI calo r codil lo !)or resis


tenc ias e16c trica s
y al sobr epas ar levem ent.e la tClJlj lcl":,f ura desea
da se corta la c-
nerg ía inici ándo se un lento cllrda lJli'é lnto por las
pérd id:ls de cn-
lar en la aisla ciól' <1e1 horno 'lile se inter rump e
al cone ctars e nue
. -
vame nte las resis tf'llC ias a 1<1 red al cner la teJilp
er:ltu r:l por deb!:l
jo de ciert o valo r. Una vez qUf' se ha alca/ lzado
este estad o ue os-
cilac iGn de la tcmp cratu rn alreu e,lor de] valor
desea do se comi en-
za a toma r el tiemp o para la hO/'lo r,enei z:lci6 n del
estad o térm ico
de toda la prob eta, pasad o el clla1 se pasa a la
etap a si~ui ente.

8) Colo car la aguja del graf iead or n cero .

9) Inic iar la aplic aci6 n de la ear~n nccio nand o la llave de velo -


cidad de ensay o ¡,ast a colo carla en el vnlo r pnra
el cual se efec
tuó la calib ració n.

la) Toma r los valo res del ensay o (ver plan illn
tipo adju nta)

11) Una vez final izad o el ensa yo, meui r e] diám


etro r.línim o de la
rotu ra con la final ida,! de hall ar la secci 6n fina
l.

12) r.ledi ci6n ue la long i tud rin" j.


- 42 -

TI 1 TI LT OGRA rr A

DIETER "Metalurgia ~Iecánica", Aguilar, 1967.


GONZALEZ ARIAS - i'ALAZON "Ensayos Industriales", 3a. ed.,
Litenia, 1960.
G. DAVIS TROCKELL-WISKOCIL "Ensayos e inspección de los
materiales de ingeniería", CECSA, 1966.

Guia de Trabajos Prdcticos confeccionados por los Docentes


auxiliares del Laboratorio de E¡ISOI'OS de Materiales del De
partamento de Mecánica.
43 -

Esque ma ~ ...cifL.t.r:ÓLb.a.iQ...,br ác tic o

El infor me debe rá inclu ir las ~iguienteR parte


s cuyo s cont enid os
minim os 8e deflc riben a conr. illuac i':Jn:

1 ',Car átula : conte ndrá : 1 )nombr'~ de la uni vt,rs


idad y de la mate ria
2)nom bre de los doce ntes a car",, ,; prof esor , jefe
de T.P. y ayud ante ; 3)
núme ro y titul o del traba ju práct i.co; 4)div isión
,núm ero de grupo ,nom bre
y apel lido comp letos con n0me ro de legaj o de
cada uno de los integ rante s
del mism o indic ando quien es son le,s respo nsab
les del T.P. ; 5) fecha , con
firma del doce nte, de las ¡rese ntac iulle s y de
la apro bació n del T.P.

II ) Desa rro 11 Q de 1 Trab a j o P.J:~.--'''-i!..:J.;¿

Cons ist.ir á en la conf eccló n ti" un inform E- por


cada uno de los ensay os
r'ea1 izado s que inc luirá tres pa r't.es fund amen
tales :
1) Norm as y Obje t.ivos del ensay "
21 Dato s y valo res obten idos
::1) Conc lusio nes
Nien tras el obje tivo y laF: cnnj:'luE',J.ones~en gene
ral,v ariar án de ensay o
en ensay o y serán espe cific ados al trata r cada
uno, much os de los dato s
y valo res a obte ner son comu ne" pura todo s los
ensay os de tracc ión y se
indic an a cont. inuac ión en forma gene ral:

Mate rial: desig nac ión y tratam iE',nt o, mecá nicc)


o térm ico, si lo tuvie se.

Norm as: deta llar núme ro y llemb l's de todas las


utili zada s.

Prob et.a: forma y dime nsion ,;,s indic ando toda s


las medi cione s efect uada s
asi como la iden tific ació n de los instr umen tos
utili zado s. Indic ar el
núme ro y dista ncia entre las m'JrC 'as de refer enci
a si las hubi era.

Máqu ina
Tipo : Univ ersa 1 hidrá ul iea nc, "'f;rV Dcon trolad
a de 50 tf, con regis tr"o de
carg as tipo pend ular
- 44 -

Designación: Shimadzu RH-50 TV N°43161


Sistema de lectura de cargas : dial de 500 divisiones
Registro de los alargamientos: hilo inextensible fijo a la mesa móvil y
juego de poleas para llevar el movimiento a un tambor registrador.
Alcances de cargas: 50, 20, 10 , 5 Y 2,5 tf.
Amplificaciones del registro de los alargamjentos: 4:1 ; 2:1 y 1:1.
Calibración : fecha y norma empleada. Resultado de la misma.

Accesorlos: Se deben especificar las características de los mismos (mar-


ca, modelo, breve descripción, etc) y los parámetros de su utilización
(rangos de trabajo, escalas, etc).

Parámetros de ensayo
Alcance de trabajo: Se elige entre los disponibles en la máquina a par-
tir de una estimación de la carga máxima obtenida multiplicando la sec-
ción inicial por el cret esperable.
Apreciación de cargas (kgf por división). Se obtendrá dividiendo el
alcance de trabajo por el número de divisiones del dial (500 para esta
máquina) .
Escala de cargas nominal (kgf por cm). Se calcula dividiendo el alcance
de trabajo por el desplazamiento máximo de la punta del registrador
(20 cm para la máquina utilizada).
Amplificación de los movimientos de la mesa móvil (mm/mm). Se elige en
función del alargamiento porcentual de rotura esperable y de la longitud
entre mordazas de la probeta.
Velocidad de la mesa móvil en vacío (mm/min). Se elige de acuerdo a las
exigencias de la norma y para lograr un tiempo de ensayo razonable.

Temperatura de ensayo: en caso de condiciones ambientales ordinarias


basta medir la temperatura de la zona donde se encuentra el equipo para
verificar que se cumple con la exigencia que impone la norma de ensayo.
Si la probeta será sometida a condiciones especiales(alta o baja tempe-
ratura,agentes corrosivos,etc) deberá medirse la temperatura en la pro-
ximidad de la zona útil de la pl'obeta indicando las características de
los instrumentos empleados.
- 45 -

Tiem po de ensay o: se toma rá como orige n el mome


nto en gue comi enza a au-
ment ar la carg a. En todo s los caso s se toma rá
el tiemp o hast a la rotu ra
y tamb ién el tiemp o hast a el comi enzo de la fluen
cia si el mate rial pre-
senta este tipo de comp ortam iento .

Diagr ama de ensay o: se indic arán sobre él y en


form a clara la esca la de
carg as y el eje de refer enci a de las mism as. En
caso de usar fotoc opia s
debe tene rse la preca ución de marc ar, en el diagr
ama gue prop orcio na la
mágu ina,u n segm ento grand e (por ejem plo 10 cm)
para lelo al eje de carg as
e indic ar la long itud del mism o. La esca la de
carg as se deter mina mult i-
plica ndo la esca la nomi nal de carg as por el coci
ente entre las long itu-
des del segm ento menc ionad o en el orig inal y en
la fotoc opia . Se debe rán
seña lar los punt os cara cteri stico s, espe cialm ente
los empl eado s en los
cálcu los. Efec tuar los come ntari os perti nent es
a la form a del diagr ama
obte nido . Si hay vario s diagr amas en una mism a
hoja ,se debe iden tific ar
a gue ensay o corre spon de cada uno, y segu ir las
indic acion es ante riore s.

Carg as de ensay o: se indic ará para cada una de


ellas : 1) la form a de
deter mina rlas; 2) en caso de obte nerla a part ir
del diagr ama debe indi -
carse el punto del mism o gue la defin e y el valo
r medi do de la orden ada
corre spon dien te; 3)el valo r en kgf y kN.( l kgf=
9,806 65 N ; 1 kN=1 000 N).

Dime nsion es fina les de la prob eta: se medi rán:


l)las dime nsion es tran s-
vers ales en la zona de estri cció n que sean nece
saria s para el cálcu lo de
la secc ión fina l; 2) las long itude s entre marc
as para deter mina r la lon-
gitud fina l(ve r guía pags 33/35 y 47) si así se
lo soli cita .

Form a de rotu ra: se debe espe cific ar el tipo y


cual guie r cara cter ístic a
gue se cons idere impo rtant e de la mism a.

Prop jedad es de resjs tenc ja: En todo s los caso s


se calc ulará la relac ión
entre la carg a máxim a (Pmax ) y la secc ión inic
ial (So) gue se desig nará
resis tenc ia está tica a la tracc ión(c ret), o resis
tenc ia a la tracc ión (Rm)
cret= Pmax / So = Rm
- 46 -

Además se calculará otra propiedad para tener. una idea de hasta que ten-
sión pueden considerarse pequeñas,es decir,aceptables,las deformaciones.
Para los materiales que presenten fluencia tomaremos a tal efecto el li-
mite superior de fluencia (of o ReH) definido como el cociente de la
carga (Pf) correspondiente al primer pico aún cuando éste sea menor a
algún pico subsiguiente, por la sección inicial (So).
of ;: Pf/So = ReH
Si el material no presenta fluencia tomaremos, en nuestro caso y sólo a
los fines didácticos, el limite de proporcionalidad (ap o Rprop) que se
define como la carga (Pp) que corresponde al punto en que el diagrama se
separa de la recta que mejor coincide con la parte inicial del mismo,
excepto la zona de resbalamiento, dividida por la sección inicial (So).
op :: Pp / So = Rprop

Se expresarán los resultados en kgf/mm'2,con redondeo a un decimal, y en


MPa redondeado a los enteros (Conversión exacta 1 kgf/mm~2=9,80665 MPa).

Propiedades de deformacjón: se expresarán en forma porcentual con un de-


cimal hasta el 10% y sin decimales si superan este valor.
En todos los casos se determLnará la estricción, que se designará indis-
tintamente con según normas .JIS y DIN y el libro de Gonzalez Arias o
Z según IRAM, aplicando la expresión:
If = 100 . (So - Sf)/So = Z
debiéndose calcular la sección inicial (So) y la sección final (Sf) en
la forma que establezcan la norma de ensayo 'J la de aceptación.

El alargamiento porcentual de rotura, el que designaremos indistintamen-


te con 6 según normas JIS y DIN y el libro de Gonzalez Arias o A según
IRAM, se calculará, sólo si se ha marcado en forma indeleble la longitud
de referencia sobre una generatr'iz de la probeta, mediante la expresión:
6 = 100 . (lf - 10)/10 = A
debi.endo colocarse como subindice el valor de la relación lo/do. Puede
omitirse esta indicación si dicha relación vale 5 que es el valor nor-
malizado por IRAM e ISO.
Form a de prese ntaci on de 1.05 vnlo res de aJarg am1c ntos unit ario s de
cada zona y conf ecci6 n del gr&f ico y de varia ci6n
a lo largo de la
prob eta:

,
.- -1
1
,'1
, I
I 1'\
I
/1 I ,
I I I l'
I I I I I '1"
,'1 I I l'
I I I r-r .. -- -
,
: I I I

In{er valo lOlje,. FINAL Yo


.

0- 1 . fig.1 6
I - 2.
2.-;)
3-4
0- j '
i'-2'

.2'-,3'
?" - Jtl
t¡' - 51

También podría gustarte