Está en la página 1de 2

síntesis

DESDESARROLLO PSICO-SOCIO-EDUCATIVO DE
PERSONAS JOVENES Y ADULTAS EDUCACIÓN
DE CALIDAD
acepta que la calidad de la educación es multi determinada y están fuera del sistema
educativo. Recibir una educación de calidad, representa adquirir las competencias y los
conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos
los derechos humanos. La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la
integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa,
impacto, suficiencia, eficiencia y equidad. El derecho a una educación de calidad se introdujo
con la reforma constitucional al Artículo Tercero de nuestra Carta Magna. Como todos los

derechos humanos, éste es intransferible e inalienable.

¿Hacia dónde se dirige la evaluación de la calidad de la educación en Bolivia?


Las dos evaluaciones publicadas a gran escala que se orientaron a medir la calidad de la
educación actual del modelo educativo de una perspectiva educativa pedagógica son: La
primera, efectuada por el Llece a través del Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(Perce) en el año 1997 y la segunda, por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa
(OPCE), en 2010.

la calidad de la educación de un Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo cuyo currículo


implementado oficialmente data del año 2014.

Este no solo constituirá la “línea base” a futuro los avances de la calidad de la educación del
sistema educativo, sino que será el insumo principal para la toma de decisiones y el diseño de
políticas educativas que fortalezcan o redireccionen las acciones hasta ahora desarrolladas,
fundamentalmente en cuanto al Subsistema de Educación Regular.

Para mejorar la calidad de la educación en Bolivia


La educación en Bolivia está regulada por la Ley 070 de Educación Avelino Siñani–Elizardo
Pérez, de 20 de diciembre de 2010.

los factores que limitan son: i) su diseño fue más político que pragmático, vinculado a una
visión de desarrollo de país, pensado y limitado por el Gobierno de turno, más que a una
política de Estado; ii) la falta de recursos económicos para desarrollar el plan; y iii) la
insuficiente capacidad administrativa y profesional, tanto de los responsables del ministerio de
Educación, como también del magisterio urbano y rural, para efectivizar dicho plan.

Jesús Manuel Ordoñez, dividió sus sugerencias en dos secciones: lo que se puede rescatar da la
actual Ley 070 y lo que se debería cambiar.

1: se puede mejorar sin cambiar la Ley 070, él sugiere las siguientes medidas más destacadas:
a) fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, capacitando al docente en el uso y
aplicación de las tecnologías de información y de la comunicación (TIC); b) asignar mayores
recursos del TGN para la dotación de más profesores, infraestructura y equipamiento
educativo; c) hacer una realidad la tan pregonada pero poca atendida “educación técnica
media”, dotándola de la infraestructura, maquinaria y maestros necesarios para ese fin; y d)
evaluar el proceso continuo de implementación de la ley señalando honestamente sus
resultados.

2: En cuanto a los cambios se deberían aplicar, como: 1) “descolonizar” la Ley Avelino Siñani–
Elizardo Pérez por otra más actualizada, que mire más al futuro que al pasado, que adopte los
lineamientos de una educación moderna tal como se está aplicando actualmente en el mundo,
haciendo énfasis en favor del idioma castellano sobre los idiomas originarios, ya que, en la
realidad, es el único idioma que usan las diferentes etnias para comunicarse entre todos en el
país. Por ello se debe enseñar el idioma inglés, por ser ampliamente utilizado en el mundo
para todas las actividades comerciales, educativas y sociales); y 2) descentralizar la
administración de la educación, permitiendo que cada región y/o municipio administre la
educación de acuerdo con sus necesidades y realidades.

El éxito de otros países se debe a que la educación es el principal factor de desarrollo, sin que
implique la necesidad de invertir enormes cantidades de dinero en ella. Como el caso de
Finlandia que es impresionante su educación. Sus logros educativos se deben a: 1. El valor de
aprender: su educación está basada en lograr el entendimiento y comprensión del alumno
frente a cualquier materia, a través de la lectura, evitando la memorización y carga excesiva de
tareas. 2. Los profesores: en estos países se premia el conocimiento por encima del nivel
socioeconómico, su misión principal es lograr que el alumno comprenda la materia y no se
dedique tanto a examinarlo.

problemas para la educación en tiempos de pandemia

Con más de 70 días sin clases y el futuro incierto por la pandemia de coronavirus, el sistema
educativo boliviano busca las formas de salir adelante sin “perder el año”.

Los problemas de la educación son: la brecha digital; la falta de capacitación de profesores,


estudiantes y padres; la falta de un plan de contingencia y a largo plazo; las presiones sociales,
y la ausencia de un nuevo modelo educativo que incluya procesos semipresenciales, pues la
Covid-19 “llegó para quedarse” y cambiará para siempre los procesos de enseñanza y
aprendizaje. el 40 y 60 por ciento de los estudiantes en las zonas rurales no tienen acceso a
Internet, y muchos de ellos tampoco tienen disponibilidad de celular, computadora o Tablet.
“Algunos ni siquiera tienen electricidad, entonces no se puede hablar de clases virtuales ahí”.

el impacto de la mala calidad de la educación pública los impactos son de la educación son por
el crecimiento económico, competitividad, pobreza, desigualdad y movilidad social
el impacto sobre el empleo y los ingresos personales La mala calidad de la educación implica
que cada año extra de educación no incrementa de manera suficiente la productividad de la
gente. En una comparación de 17 países de América Latina, la CEPAL (2002) encuentra que en
Bolivia los jóvenes ocupados entre 20 y 29 años de edad necesitan 13 años de educación para
estar al nivel promedio de pobreza de los ocupados del país

También podría gustarte