Está en la página 1de 13

República del Ecuador

Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil – UTEG

ACTIVIDAD TALLER 2.-

Tema:
La psicopedagogía y la enseñanza - aprendizaje en centros educativos.

Autor:

Verónica Nereyda Rosado Ortega

Docente Tutor:

Soraya Yamil Triviño Bloisse

Junio 2021

Guayaquil – Ecuador
INTRODUCCIÓN

El proceso de la enseñanza – aprendizaje dentro del contexto de los


centros educativos conlleva el aglutinamiento de varias aristas relacionadas con el
complejo desarrollo del ámbito del aprendizaje escolar, están las dificultades que
presentan algunos niños que tienen un desarrollo atípico a la escolaridad común,
aquellos que poseen altas capacidades o aquellos que tienen necesidades
educativas especiales y que requieren por tanto de un tratamiento y estrategias de
acuerdo a su característica particular. En este sentido, para responder este reto se
requieren del concurso de múltiples disciplinas relacionadas en el campo
Psicológico y Pedagógico, dando lugar a la Psicopedagogía.

La Psicopedagogía considerada como una ciencia de reciente vigencia,


con unatendencia interdisciplinar, fundamentada en el desarrollo alcanzado de
manera independiente de la psicología y la pedagogía, pero que dado el común
campo de aplicación de estas ciencias en el ámbito de la educación conllevan al
reconocimiento como una ciencia particular que comprometen a establecer la
epistemología de la Psicopedagogía, que certifique su validez científica. De
acuerdo con Ursua (1981) la utilidad de la epistemología se fundamenta en la
capacidad de ocuparse de problemas reales, la propuesta de soluciones basadas en
teorías y metodologías, y la de proponer nuevos enfoques científicos.
Piaget plantea que la epistemología contemporánea surge de la constante
revisión de sus principios e instrumentos de conocimiento, bajo tres condiciones:
la necesidad de conocer el empleo de sus principios, los métodos de aplicación
práctica y la necesidad de técnica logística, así mismo plantea, entre otros
métodos, el método psicogenético, en el que fundamenta la concepción de la
psicogenética con aportes de la psicología y de la pedagogía muy acogidos en el
campo educativo. Existen diferentes concepciones de la epistemología de la
psicopedagogía, sustentados en referentes teóricos, como la escuela de
Epistemología Genética de Piaget, la escuela Histórico Cultural de Vigotski y la
corriente Humanística de Rogers.
La Psicopedagogía ha ido definiendo su campo de acción, estableciéndose
en elámbito clínico y desarrollo de procesos de intervención relativamente
propios (Cardinale y Cuevas, 2013; Ventura, 2015). Entre las acciones
preponderantes que cumple la Psicopedagogía están relacionados con el ámbito
familiar, clínico, escolar.
Cumpliendo funciones de: manejar un tratamiento de las capacidades de
aprender de niños, adolescente y adultos; fomentar condiciones de aprendizaje
individual o grupal,acorde a condiciones particulares; identificar factores que
interfieran un buen aprendizaje; determinar metodologías que se ajustan a
situaciones específicas de aprendizaje, efectuar tratamientos ante alteraciones de
aprendizaje; realizar una adecuada orientación vocacional. Esta diversa cantidad
de acciones que cumple la Psicopedagogía delata la importancia de su concurso
dentro aprendizaje en los centroseducativos, que se pueden resumir en tres
grandes finalidades: la orientación, el apoyo educativo y asesoramiento a docentes.

El principio en que se fundamenta el trabajo de intervención


psicopedagógica dentro de un centro de educación. Como líneas rectoras de
trabajo son la comprensibilidad y la aceptación de la diversidad, basado en la
idea de sus destinatarios, no tiene el carácter de estandarizados, ni anónimos, sino
alumnos y alumnas con capacidades, necesidades e intereses concretos, para
quienes se requierende oportunas adecuaciones y adaptaciones curriculares,
estrategias de aprendizaje, destinadas a integrarlos dentro del grupo de alumnado
general, reflexionando que la diversidad no se considere fuente de segregación
sino de riqueza humana.

OBJETIVO
El objetivo del trabajo psicopedagógico está encaminado a varios aspectos
que se concentran en adecuar y potenciar el trabajo docente dentro su actividad,
enfrentadolas particularidades de los alumnos y los contextos donde se desarrolla
la actividad docente, promoviendo la madures y actitud de los estudiantes en cuanto
a su orientación profesional, evitando el fracaso y abandono escolar.
Con estos antecedentes es importante definir las tareas a cumplir por todos
losactores del proceso de enseñanza - aprendizaje en los centros educativos: En el
caso del especialista en psicopedagoga, psicopedagogo, cuya presencia dentro del
proceso enseñanza. Aprendizaje es de vital importancia por cuanto es el que orienta
y apoya el proceso educativo, mediante la coordinación y la dinamización de las
actividades desde las distintas áreas curriculares. El trabajo de orientación del
Psicopedagogo está enfocado desde su aporte técnico a los diferentes estamentos
institucionales, que requiere de la colaboración de autoridades y tutores de grupos
deestudio.

En el caso de profesores tutores, especialmente en el nivel medio, como


responsable del procesos educativo de un grupo de alumnado en un determinado
tiempo, aunque no con la misma formación de Psicopedagogo, tiene la
responsabilidadde: informar sobre planes de orientación y apoyo en las actividades
escolares, personales y profesionales, así mismo intercambiar información de
índole académica con el resto de profesorado que contribuya a un mejor desarrollo
académico, y prestar la debida colaboración en las actividades de adecuaciones y
adaptaciones curriculares individuales y sus respectivas actividades de refuerzo del
grupo.
Dentro del alumnado debe procurar una buena integración en el centro de
educación y en el grupo de compañeros, asesorar a los estudiantes en los momentos
críticos particulares, como loscambios de ciclo educativos, orientación vocacional,
promover el autoconocimiento y desarrollo de sus propias estrategias de
aprendizaje. En lo relacionado al trabajo frente a la familia, el tutor facilitará el
conocimiento del centro educativo, informará el proceso educativo del estudiante,
procurará tener un mejor conocimiento de su contexto familiar.

En cuanto al papel de los profesores de área, dedicado a la impartición de


su asignatura o disciplina del conocimiento particular, especialmente en el nivel
medio, debe realizar una labor coordinada con el tutor. En la mayoría de los casos,
el tiempo que un profesor de área comparte con los estudiantes, es igual o mayor
que el tiempo que disponen los tutores, por lo tanto, no se puede individualizar el
trabajo de profesores de área y tutores, sino al contrario realizar una labor de
responsabilidad conjunta en los procesos de aprendizaje.
Sin embargo, se pueden puntualizar algunas actividades, sin específicas,
deben cumplir los docentes de área: definir las intenciones curriculares y
metodológicas dentro del aula, promover la aceptación de las diferencias, realizar
las adaptaciones a las programaciones generales y microcurriculares a las
necesidades individuales y particulares, y facilitar al tutor la información
indispensable para la comunicación entre el estudiante y la familia.

Algunas instancias importantes podrían tener las instituciones educativas,


de acuerdo como expone, (Rafael Mendia, 1998), es la presencia del Equipo de
Apoyo a las necesidades educativas especiales, para lo cual dispondrían de espacios
suficientespara que puedan desarrollar, de forma individual o en pequeños grupos,
las adaptaciones curriculares que se consideren necesarias, guiados por
profesionales del área. Sabiendo que una de las preocupaciones más frecuentes del
profesorado en general, dada su formación académica, es la dificultad de ofrecer
una respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales.
El trabajo que realizaría esta instancia psicopedagógica estaría puntualizado
a tareas específicas encaminadas a actividades educativas de los estudiantes y los
docentes estarían debidamente respaldados para desarrollar su trabajo integrador.

Lo antes señalado es de mucha importancia, conociendo que, García, Meson


y Sánchez (2014) investigaron sobre las dificultades que se presentan en el trabajo
colaborativo entre docentes y psicopedagogos, especialmente cuando se hablan de
los procesos de enseñanza – aprendizaje, y en roles que se creen específicos de la
psicopedagogía. De manera similar, Aceves Villanueva y Bio Olguin (2015)
indagaron sobre las experiencias de psicopedagogos en centros educativos, que
manifiestan haber alcanzado nuevas experiencias de aprendizajes, pero también,
dificultades en cuestiones de accesibilidad y comunicación con los docentes.
En el trabajo realizado por Messi, Rossi y Ventura (2016) en el que realizan
unanálisis de las representaciones sobre la psicopedagogía de los docentes en el
ámbito escolar, con énfasis en los sentidos, las expectativas y sus efectos. Se puede
ver que noexiste un consenso establecido en los criterios responsabilidad conjunta
con los psicopedagogos, de todas maneras, se ha establecido los objetivos
preponderantes, como la creación de dentro de los centros educativos las
condiciones para un mejor aprendizaje individual o grupal y poner especial
atención a los casos de aprendizajes que requieren de un abordaje especial de
acuerdo a las patologías de cada caso.
Así mismo coinciden lo investigado por De la Oliva et al. (2005) donde los
docentes tutores asumen la tarea de psicopedagogía con cierta debilidad, en el caso
de docentes y directivos son los que se integran al trabajo mediante la
corresponsabilidad de funciones.

En el caso puntual de la entrevista realizada con la profesional coordinadora


del DECE, del centro educativo, Jaime Roldós Aguilera, en su parte pertinente al
trabajo desplegado por los docentes, manifiesta algo coincidente en relación a la
colaboración docentes indicando que es mediana al no mostrar mayor interés en las
capacitaciones realizadas, ni en el seguimiento a los procesos, en cuanto a las
autoridades, su constante cambio hace que se retrasen los procesos.
En el caso de los padres de familia existe muy poca colaboración, en la
mayoría del caos son hogares monoparentales o padres separados, no tienen un
control de las actividades de sus hijos, no asisten a convocatorias realizadas, en
general no existe una corresponsabilidad con la unidad educativa.

DESARROLLO

Dentro de este ensayo se realiza una entrevista con el miembro del Departamento de
Consejería Estudiantil (DECE) y con ello se realizará las conclusiones adecuadas entre las
preguntas planteadas.
Para comparar los resultados de la entrevista con el contenido de la unidad de
investigación, es decir, la respuesta, y finalmente se sacará una conclusión a través del
análisis de comparación de la investigación. Se realiza una entrevista estructurada de diez
preguntas a la Psicóloga Mónica Tuárez de la U.E Jaime Roldós Aguilera del Cantón
Ventanas.

1. ¿Cuáles son las funciones más importantes del DECE dentro de la institución?

a) Contribuir en el diseño del Plan Operativo Anual del DECE.

b) Implementar y promover la participación de toda la comunidad educativa en todas


las acciones que se encuentran programadas en el POA del DECE.

c) Participar de forma activa en la elaboración del PEI, Código de convivencia, Planes


de seguridad y salud integral, entre otras actividades institucionales que disponga la
autoridad nacional o sus niveles desconcentrados.

d) Participar en la Red de Consejería Estudiantil a la cual forma parte la institución.

e) Cumplir con el trabajo asignado por el coordinador del DECE a fin de garantizar el
servicio integral a la institución educativa núcleo y a las instituciones que el distrito
establezca como instituciones enlazadas.

f) Implementar actividades orientadas a la comunidad educativa que promulguen la


promoción, prevención y atención de problemáticas psicosociales, la orientación
personal, académica, vocacional y profesional, procesos de inclusión y/o reinserción
educativa, relaciones sociales y el desarrollo de habilidades para la vida.

g) Asistir a espacios de actualización de conocimientos, círculos de estudio o reuniones


de equipo de trabajo que les permita abordar de manera efectiva los casos y situaciones
individuales, grupales e institucionales, según lo que establece el artículo 60 del RLOEI.

h) Desarrollar reuniones periódicas con madres, padres de familia o representantes


legales con el objeto de apoyar y orientar e intervenir en las posibles situaciones de
riesgo que presenten los estudiantes.

i) Garantizar el cumplimiento de las rutas y los protocolos de actuación que el nivel


central provea.

j) Participar en las juntas de curso y junta de docentes de grado o curso según lo


establecido artículo 54 del RLOEI.

k) Realizar el monitoreo y seguimiento periódico a los casos reportados en el DECE.

l) Elaborar informes conforme solicitud del coordinador del DECE, autoridad


institucional o niveles desconcentrados.

m) Registrar de forma obligatoria la información de los estudiantes asignados por el


coordinador del DECE en el portal Educar Ecuador.

n) Contribuir en el desarrollo del informe de finalización de las actividades


contempladas en el POA del DECE.

o) Cumplir con las demás funciones que el coordinador del DECE determine pertinente
asignar, mismas que estarán enmarcadas en las responsabilidades propias de la
dependencia.
2. ¿Cuál es el apoyo que ha recibido en su trabajo desarrollado por parte de
Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión?

En la actualidad existe un apoyo permanente, por cuanto UDAI ha enviado un pedagogo


de apoyo a la Inclusión, quien se encarga de asesorar y dar seguimiento a los casos de
discapacidad específicamente. Por otra parte, con los casos nuevos derivados a UDAI
para su evaluación, existe un estancamiento de los procesos, por cuanto se entiende que
a nivel de Distrito deben atender otras prioridades que demanda la autoridad superior,
además que son un grupo pequeño de trabajo que no alcanza a cubrir con la demanda
actual.

3. ¿En los procesos realizados, como ha sido el apoyo de docentes y autoridades de la


institución?

El apoyo ha sido en un 50%, pues si bien se socializan todas la rutas y protocolos a


seguir, sin embargo, no hay interés de los participantes quienes algunos no asisten o se
retiran durante la ejecución de la capacitación. Por parte de las autoridades, el cambio
de las mismas lleva a retrasar los procesos, ya que nuevamente tienen que ser formados
en cuanto a rutas y protocolos.

En general, el apoyo de ambos no se cumple a cabalidad, porque existe el estereotipo


que el DECE es un ente persecutor y castigador de los docentes y autoridades, lo cual
en ocasiones lleva a crear resistencia para cada una de las actividades que se ejecutan
dentro de la institución, pues se cree que solo es responsabilidad del DECE y no de toda
la comunidad educativa como tal.

4. ¿Cuál ha sido la ruta seguida de casos de estudiantes en caso de estudiantes


víctimas de acoso sexual?

La ruta y protocolo es la que determina el Ministerio de Educación:

 Cualquier miembro de la comunidad educativa pone en conocimiento a la autoridad


máxima y DECE.
 Autoridad máxima comunica al Representante legal, siempre y cuando no sea el
presunto agresor.
 DECE elabora informe de hecho de violencia y pasa a la autoridad máxima.

 Autoridad máxima elabora oficios y adjunta el informe, y los presenta ante la


Fiscalía, Junta Cantonal de Protección de Derechos y Distrito.
 Si la víctima no recibe atención psicológica por parte de Fisca o JCPD, se procede
a derivar al MSP.
 Seguimiento es realizado por la Autoridad máxima, para saber el estado del proceso.
5. ¿Cuál ha sido la ruta seguida en casos de estudiantes con mal comportamiento
dentro del aula?

Existe una mala interpretación con respecto a la atención de estos, si hablamos de mal
comportamiento en el aula, entendiéndose como un conflicto leve, es el docente
encargado de dicha hora quien interviene y soluciona dicho conflicto, mismo que debe
ser comunicado a Inspección y al Tutor, para que a su vez ellos puedan registrar la
acción y quede como precedente.

Si el conflicto se vuelve grave, debe intervenir el tutor e Inspector y comunicar al


representante. Dicha acción, más el anterior precedente son enviados a la comisión de
resolución de conflictos interna, para que analice y junto a la autoridad determinen una
sanción acorde al R LOEI y código de convivencia.

Si existe reincidencia del mismo estudiante, convirtiéndose en una falta muy grave y
una vez realizado todo el proceso anterior, el DECE realiza la intervención individual
y familiar y se emite el informe a la autoridad, para que éste proceda de acuerdo al R
LOEI.

6. ¿Cuál ha sido la ruta seguida para los casos de estudiantes con necesidades
especiales, tanto para los casos asociados o no a discapacidad?

 El caso es reportado por el docente que ha identificado las necesidades educativas a


través de un formato que consta en la guía de adaptaciones curriculares, se deriva al
DECE.
 DECE realiza la intervención individual y familiar, deriva al MSP y UDAI para su
valoración respectiva.
 Preliminarmente el DECE puede emitir ciertas recomendaciones, hasta que el
estudiante sea valorado por la entidad correspondiente.
 El docente en cuanto identifica una necesidad Educativa especial, debe realizar las
adaptaciones curriculares que requiera el estudiante, con el asesoramiento del DECE.
Una vez que llegue el diagnóstico se hará la aplicación de las sugerencias dadas por
los especialistas.

7. ¿Qué instancia determina el grado de adaptación curricular que requiera un


estudiante?

El grado de adaptación curricular lo determina el diagnóstico del estudiante, mismo que


puede ser a través de las UDAI como del MSP, y el grado puede variar de acuerdo a la
asignatura.

8. ¿En caso de tener estudiantes con grado tres de adaptación curricular, quién
realiza las mismas?
Las adaptaciones curriculares las realiza el docente, de acuerdo a la guía que existe en
la plataforma del ministerio de educación. En el proceso de la construcción, podrá
solicitar el asesoramiento del DECE y Pedagogo de apoyo a la Inclusión.

9. ¿En los diferentes casos que ha tratado, cómo ha sido la colaboración de los
padres de familia?

Existe en la mayoría un apoyo del 20 al 30%, ya que en su mayoría provienen de hogares


monoparentales o de padres separados y en muchos de los casos, los estudiantes pasan
solos en los hogares y no existe un control de sus actividades y tareas que deben cumplir.

No existe una corresponsabilidad con la unidad educativa, no asisten a reuniones,


convocatorias u eventos. La mayoría se justifica por la situación laboral que no les
permite.

10. ¿De acuerdo a la ley vigente, considera que existe sobre proteccionismo al
estudiante?
No es sobreprotección, es una mala interpretación de la ley, la que ha causado el desinterés
de los estudiantes y padres de familia. Tal vez, el Estado se centró mucho en hablar sobre
derechos, debido a los diferentes actos de violencia que se perpetraban en contra de los
niños, niñas y adolescentes tanto a nivel familiar e institucional, que en ese proceso fue
olvidando enfatizar las obligaciones o responsabilidades de cada uno y cuáles son sus
sanciones ante su incumplimiento.
ANALISIS

Esta investigación pretende aportar, desde la concepción de la psicopedagoga que


participó en el proceso, en el rol que se ejerce en la escuela y dentro de los programas de
integración o inclusión que es donde se requiere evolucionar para sentar precedentes y
valoración al trabajo del psicopedagogo.
A partir de lo investigado se propone rescatar lo que tiene relación con el objeto
central de la labor de la psicopedagogía; el aprendizaje, que se puede definir de acuerdo a
lo que proponen diversos autores, como la adquisición o modificación de habilidades,
conocimientos, destrezas, conductas, valores o cualquier otro aspecto que tenga una
incidencia en el aspecto epistemológico del ser humano. Esto quiere decir que el
aprendizaje se basa en cómo y qué conocemos a lo largo de nuestras vidas. De esta manera,
el aprendizaje es el resultado de la experiencia, la instrucción, el estudio, la observación, el
razonamiento y la enculturación.

CONCLUSIÓN
De todo lo antes expuesto se puede concluir que el trabajo realizado por las
instancias Psicopedagógicas de los centros educativos, pese a que trata asuntos de vital
importancia para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, en ámbitos muy
complejos dentro de las realidades del quehacer educativo, de orientar el proceso de
enseñanza, atender casos de necesidades especiales, de atender casos conflictivos
relacionados con los centros de educación, padres de familia y la comunidad, que involucra
los diferentes niveles, partiendo del centro educativo, el aula y el individuo, con todos los
elementos que esto conlleva, no existe una predisposición total de los docentes, tutores y
familia, a la hora de enfrentar, dejando esta tarea a las instancias como el DECE, que por
contexto socioeconómico en que se desenvuelve, la cantidad de conflictos no pueden ser
atendidos y solucionados.

Esta investigación pretende aportar, desde la concepción de la psicopedagoga que


participó en el proceso, en el rol que se ejerce en la escuela y dentro de los programas de
integración o inclusión que es donde se requiere evolucionar para sentar precedentes y
valoración al trabajo del psicopedagogo.
A partir de lo investigado se propone rescatar lo que tiene relación con el objeto
central de la labor de la psicopedagogía; el aprendizaje, que se puede definir de acuerdo a
lo que proponen diversos autores, como la adquisición o modificación de habilidades,
conocimientos, destrezas, conductas, valores o cualquier otro aspecto que tenga una
incidencia en el aspecto epistemológico del ser humano. Esto quiere decir que el
aprendizaje se basa en cómo y qué conocemos a lo largo de nuestras vidas. De esta manera,
el aprendizaje es el resultado de la experiencia, la instrucción, el estudio, la observación, el
razonamiento y la enculturación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cardinale, L., y Cuevas, V. (2013). ¿Qué sujeto de aprendizaje? Recuperar el


pasado para pensar la intervención psicopedagógica. Pilquen - Sección
Psicopedagogía, 10, 1-8.
 De la Oliva, D., Martín, E., & Vélez de Medrano, C. (2005). Modelos de
intervención psicopedagógica en centros de Educación Secundaria:
Identificación y evaluación. Infancia y Aprendizaje, 28(2), 115-140. doi:
10.1174/0210370053699339
 García, J.R., Mesón, R., y Sánchez, E. (2014). Reasons for the collaborative
difficulties between psychoeducational consultants and teachers: an
exploratory analysis / Análisis exploratorio de las variables relacionadas
con las dificultades de los asesores psicopedagógicos para colaborar con los
profesores. Infancia y Aprendizaje, 37(2), 278- 309. doi:
10.1080/02103702.2014.918817
 Mendia, R. 1998. Organización y gestión de Centros Educativos.
Edit. PRAXIS. Pgs.292/176-292/188.
 Ursua, N. 1981. Filosofía de la ciencia y metodología crítica. Bilbao:
Editorial Descleé de Brower.
ANEXO: Cuestionario respondido por la Coordinadora del DECE. Unidad Educativa
“Jaime Roldós Aguilera” Ventanas - Los Ríos.

También podría gustarte