Está en la página 1de 20

Fase 2 - Antecedentes y Desarrollo

Nelson Andrés Olmos Quimbayo Cod. 1026282566

Tutora: Cinthia Dahanne Daza Pinzon

Grupo: 255

Marzo del 2022

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Acción Psicosocial y Contexto Jurídico


Actividad 1: Fichas de Resumen y Analisis de Lectura

Ficha 1:

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

Rol del Psicólogo en la Psicología Jurídica Oyonara Martinez. María Virginia Fachinetti

Título secundario, especificaciones


Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

Trabajo Final de Grado, Monografía 37  2017 

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


 Martinez Oyonara, Rol del Psicólogo en la
Psicología Jurídica, 2017, Trabajo Final de Grado
 Psicología Jurídica, Derecho, América Latina, https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/
20.500.12008/10922/1/Flores%2c%20Oyonara.p
df

1. Objetivo de la publicación

Describir conceptos e historia de la psicología jurídica desde los entornos de desarrollo en


latinoamérica, para entender los cambios y nuevas posturas, entendiendo sus abordajes de estudio
e importancia para la construcción de nuevas políticas para todos los profesionales y estudiantes
desde la mirada uruguaya.

2. Resumen

A mediados del siglo pasado comenzó el empoderamiento de muchas ramas de la psicología en


América Latina, así como también el interés por la psicología aplicada destacándose el intento de
buscar soluciones rápidas y prácticas que correspondan con las demandas del hombre, siendo este
el principal objeto de estudio. Es por ello la relevancia que tiene la formación académica en
Psicología Jurídica, aunque en la actualidad son muy pocos los espacios para especializarse en este
ámbito. Además desde 1959 existe la cátedra de Psicología Jurídica en la Facultad de Psicología
en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) fundada por el profesor Plácido Horas. En 1976
comenzó la especialidad en Psicología Jurídica en la Facultad de Psicología en la Universidad de
San Buenaventura (Medellín) por Reinaldo Giñazú (Caballero & Prada, s/f). Los investigadores
observaron que la mayor parte de la producción escrita era sobre Psicología Forense, sugiriendo
que este era el principal campo de desarrollo del psicólogo dentro del ámbito jurídico durante esos
años en Uruguay. También observaron que además de que las publicaciones eran escasas y
fraccionadas no había ningún psicólogo destacado en la producción escrita, lo que refleja el poco
desarrollo que tenía la Psicología Jurídica en ese entonces.
Algunos autores describen que el concepto “Psicología Jurídica” es a menudo intercambiado con
algunas de las ramas que componen a esta disciplina, podemos encontrarla como Psicología
Forense o como Psicología legal ya que debido a su alcance “no existe un único término para
referirse a la Psicología Jurídica” (Gutiérrez, 2010, p. Este conflicto que se genera en torno a la
definición evidencia una falta de desarrollo de este campo, lo cual se manifiesta a través de la falta
de exactitud en los límites con respecto a los otros ámbitos en los que actúa la psicología y una
falta de claridad en los conceptos (Gutiérrez, 2010). Interesan dentro de esta área el
comportamiento de diversos actores como los delincuentes, las víctimas, los administradores y
procuradores de justicia, demandantes, demandados, testigos, guardias,
policías y sociedad en general en el marco de la ley y de los sistemas de justicia. En el mismo
sentido Gutiérrez (2010) reivindica la importancia de la práctica independientemente del contexto
en el que se desarrolla.
La Psicología Jurídica no debe definirse por el contexto en el cual se desarrolla, ya que el contexto
es sólo un pretexto de actuación, pero no debe definirla, es decir, a manera de ejemplo, no debe
definirse a la Psicología Jurídica desde el contexto penitenciario o desde los tribunales, en la
medida en que la Psicología Jurídica puede ejercerse en cualquier contexto diferente a ellos, ya
que todos los contextos están regulados por normas jurídicas, que necesitan de un grupo de
personas para darle sentido.
La clasificación que realizan Morales & García (2010) sobre las subáreas de la Psicología Jurídica
son:

• Criminalística: se interesa por las variables y el proceso del comportamiento delictivo y


antisocial.
• Correccional, penitenciaría y preventiva de menores y adultos: hace referencia al
comportamiento propiamente dicho, es decir, se encarga de los programas para prevenir y
controlar el comportamiento delictivo.
• Victimológica: Trabaja con las víctimas pasivas de un delito, ya sea minimizando las secuelas o
identificando los factores de riesgo.
• Testimonio: Identifica la validez y la fiabilidad de los testimonios de los testigos y las víctimas.
• Forense: Se encarga de evaluar el comportamiento como experto si así lo necesita el sistema
legal para probar o no un delito.
• Normativa o de atribución: Es una de las menos conocidas pero la más importante porque
examina el comportamiento humano desde la ley.
• Civil: Estudia el comportamiento desde el Derecho Civil.
Muñoz, Manzanero, Alcázar, González, Pérez & Yela (2010), delimitan las áreas de actuación del
Psicólogo Jurídico en nueve campos:
-La Psicología Forense es una subdivisión de la Psicología Jurídica y se la considera como la
encargada de realizar los informes periciales dirigidos al juez, siendo este el campo de actuación
de mayor crecimiento y popularidad.
Rol del Psicólogo: Entre el rol y la práctica del Psicólogo Jurídico, la Psicología Jurídica está
influenciada por otros campos de la psicología como por ejemplo, la Psicología Experimental,
Psicología Social y la Psicología Clínica. De forma conjunta trabajan con una población derivada
por jueces, ya que los casos tratan sobre “visitas, tenencias, guardas, pensiones alimenticias,
investigaciones de paternidad, pérdidas de patria potestad, legitimaciones adoptivas”. Como perito
realiza informes sobre el estudio de “personalidad y de peligrosidad”, y como evaluador se ocupa
de asesorar a los jueces en las libertades anticipadas o condicionadas, a causa de esta práctica el
psicólogo puede trabajar con la población carcelaria de todo el país, no queda limitado al territorio
metropolitano como sucede en otros casos. También se analiza a nivel nacional un pronóstico
criminológico a partir de un relevamiento de datos sobre las características de la delincuencia en
Uruguay para mejorar los modos de abordaje y de intervención en la población carcelaria. La
segunda área es la de tratamiento, aquí se ocupa de la elaboración e implementación de las
intervenciones, estas pueden ser de forma grupal o individual. En la última área se encarga del
asesoramiento a las autoridades pertinentes a través de la realización de informes. “En estos
ámbitos, la indiscriminación técnico-preso-policía se presenta como una de las mayores
dificultades, con la consiguiente “prisionización” del policía y “polización” del preso, lo que lleva
a una confusión de roles profesionales”. Examinar y verificar los datos a partir de la realización de
entrevistas para evaluar si se aplica alguna técnica, en el caso que sea necesario se analizará cuál
de ellas es la indicada para cada situación.
Perfil: En el intento de enmarcar las prácticas del Psicólogo Jurídico y Forense, un conjunto de
psicólogos describen los requisitos que deben cumplir los psicólogos que trabajan en este campo.
Debe conocer y tener experiencia en investigación dentro de lo judicial, así como también en el
caso que lo amerite en el uso de equipos técnicos como por ejemplo, polígrafo y analizadores de la
voz. Deberá diseñar y aplicar los programas de Salud Ocupacional con el fin de asegurar la salud
de las personas que trabajen en el Sistema Judicial para promover y mejorar el rendimiento y la
satisfacción de los mismos. Deberá saber asesorar a jueces y abogados cuando le sea solicitado, así
como también le corresponderá ser capaz de trabajar en equipo, lograr metas grupales, y formar
parte de un equipo multidisciplinario, por tal motivo tendrá que saber compartir su visión y sus
conocimientos de modo tal que sean entendidos por todos. Pensamiento crítico, esta característica
viene de la mano con la anterior ya que ambas son importantes para que su práctica contribuya de
la mejor manera posible con el sistema de justicia. Para ello es conveniente que sepa lidiar con el
sufrimiento personal y/o de otros al igual que las crisis personales que pueden surgir dentro o fuera
del ámbito de trabajo, por este motivo es importante contar con una alta capacidad de resiliencia.
Además deberá ser una persona activa con autonomía, con alta autoestima, con tolerancia a la
frustración sin dejar de lado su estabilidad emocional y la interacción con los otros, de esta manera
será prudente ya que las acciones y las palabras traen consecuencias, aún más en el ámbito jurídico
donde el profesional queda muy expuesto, por esta razón es fundamental que el psicólogo sea
meticuloso, práctico, previsivo y sereno.
Ética: Esto trae como consecuencia que el psicólogo se corra de su lugar y queden desdibujadas
sus funciones por las tareas que realizan el resto de los profesionales que conforman al sistema
judicial, por este motivo es importante que el perito sea capaz de trabajar sobre sí mismo para
analizar los sentimientos que le generan el área y la temática en la que trabaja (Keuroglián,
Rodríguez, & Zamalvide, 2010). El sujeto dentro de lo jurídico es constituido desde la Ley y desde
lo social, por este motivo puede actuar con diferentes formas de intervención, ésta última da lugar
a pensar que la participación del psicólogo es como auxiliar de la justicia ya que se ajusta a las
necesidades de la justicia, ejerciendo el saber que le son propios de su profesión sin perder de vista
el compromiso ético que debe mantener con el sujeto. La honestidad con la que se elaborara ese
informe a partir del compromiso con la ética y la objetividad que se merece la persona sobre la que
trata el informe y el destinatario del informe. El tercer problema ético es la confidencialidad, ésta
depende de la práctica y del motivo por el cual se recurre como asesor experto, por ejemplo si es el
propio sujeto solicita que el psicólogo sea su testigo no es necesaria la confidencialidad ya que
tiene la autorización explícita del sujeto. La dimensión clínica dentro del sistema judicial no es
exclusivamente clínica sino que hace referencia al modo de abordar y de interpretar al sujeto y su
relación con la Ley, es decir, la práctica profesional no queda limitada a lo psicoterapéutico o al
psicodiagnóstico, sino que se le da relevancia a la lectura y al abordaje en la particularidad de cada
sujeto (Salomone, 2008).

3. Análisis de la lectura

La lectura demuestra el arduo trabajo que se llevó a cabo para considerar a la psicología jurídica
como rama de investigación interdisciplinar y complementaria al ámbito del mismo nombre con el
fin de diagnosticar, apoyar y proponer nuevos estudios en el quehacer jurídico, de derecho,
forense.
Se explica su relevancia en el nuevo trabajo y su perfil como profesional que acerca los eventos y
situación a la compresión de otros profesionales de distintas ramas y que tiene relevancia en las
decisiones finales, llegando a tomar trabajo no solo en la investigación, sino en la intervención de
víctimas, familias y comunidades en la reconstrucción de una mejor vida,
observando la gran relevancia y áreas de trabajos de las cuales ni idea tenia o que por lo menos
veía cabida de trabajo.
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones
del área responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Aprendí que la psicología jurídica aborda temas como la victimología, la


criminal, incluso la de personalidades.
Aprendí que hubo un tiempo en el cual la psicología desde su tramo en el
apoyo jurídico o mejor dicho desde el derecho fue marginado a los
paradigmas sociales los cuales impulsaron a entender que la mente sigue y
seguirá siendo compleja de entender.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio


como futuro profesional?

Implementación de un mejor ética profesional ante el paciente, por mi parte


me llama la atención ser psicólogo jurídico con un fin investigativo, para el
trato de las personas y realizar un buen apoyo al personal de derecho y
otras líneas de trabajo, realizando un mejor trabajo ante el análisis de un
caso o apoyo como perito.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


¿Hasta qué punto se puede llegar en el análisis de casos para una mejor
toma de decisión en casos de víctimas en Colombia?
¿Qué relación puede existir entre la psicología jurídica desarrollada en
Uruguay y Colombia?
¿Qué leyes regulan la ética profesional de un psicólogo jurídico en
Colombia y hasta donde estas pueden intervenir en el devenir del trabajo
con el cliente?
Ficha 2:

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo  Quintero, L. A. M., & López, E. G.


 
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

Diversitas, Perspectiva en Psicología  21  2010 

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


 Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010).
Psicología Jurídica, Derecho, Psicología Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo.
Forense, estado del arte, revisión, desarrollo Diversitas, 6(2),
237-256.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6
  7915140004

1. Objetivo de la publicación
Analizar el perfil del profesional psicólogo y sus ramas de estudio en el abordaje jurídico para dar
una perspectiva en la actualidad, sus avances y desafíos en la actualidad de España y tomarlo
como reflexión para nosotros los estudiantes de psicología en Colombia.

2. Resumen
Definición: Según Miguel Clemente conceptualizó esta rama de la Psicología como: El estudio de
las personas y de los grupos, en cuanto tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes
regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en
cuanto los grupos sociales se desenvuelven en ellos. En la actualidad, el Colegio Oficial de
Psicólogos de España define la Psicología Jurídica como: “un área de trabajo e investigación
especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito
del derecho, la ley y la justicia”. Además, de acuerdo con el Colegio, esta especialidad comprende
el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y
tratamiento de aquellos fenómenos conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento
legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología científica. Hoyos
(1999) la ha definido como la Psicología aplicada en el campo del Derecho, que le ofrece al
psicólogo un campo de acción interdisciplinario y que le permite asumir su ejercicio, utilizando los
instrumentos que le son propios en armonía con elementos ofrecidos por el campo jurídico, como
son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario y el conjunto de individuos
sujetos de obligación o derecho que los hacen valer. Interesan dentro de esta área el
comportamiento de diversos actores como los delincuentes, las víctimas, los administradores y
procuradores de justicia, demandantes, demandados, testigos, guardias, policías y sociedad en
general en el marco de la ley y de los sistemas de justicia.
También se ha propuesto que el psicólogo forense debe usar su conocimiento de la conducta
humana y varios instrumentos de evaluación psicológica para proveer el sistema legal con una
evaluación, un diagnóstico y algunas recomendaciones respecto a la persona evaluada, y que, a su
vez, estos datos deben servir para tomar decisiones de la sentencia de una persona o para ayudar a
determinar el lugar al que debe ir un joven infractor (Crespi, 1994).
En la división 41 de la APA se propone que los estudiantes entrenados en el estudio de la
Psicología y de la ley deben encargarse, entre otras funciones, de investigar y desarrollar políticas
públicas y legales en las que trabajan tanto abogados como psicólogos.
Algunos autores sostienen que los primeros intentos de aplicación de la Psicología al campo del
Derecho datan de los años 1800 a 1900, en Alemania, donde se propuso aplicar el conocimiento de
la Psicología experimental al ámbito legal. Los años setenta se caracterizaron como la edad de oro
de la Psicología Jurídica, hubo mayor cantidad de publicaciones, conferencias y congresos
internacionales en este campo, especialmente en temas que tenían que ver con la selección y
procesos de decisión de jueces y jurados, el comportamiento policial, etc. En este contexto
internacional, aunque la APA mucho antes de los años noventa había reconocido áreas de práctica
especializadas en la Psicología como la clínica, la educativa y la organizacional, no fue hasta el
2001 que la Psicología Forense se incluyó en la misma categoría. A partir de la práctica
profesional de un grupo de psicólogos que trabajaban en el ámbito forense, y de sus esfuerzos por
conceptualizar esta área como independiente de las ya reconocidas, se solicitó a la APA que se
diera el carácter de especialidad a la Psicología Forense. En el año 2000 esta petición fue hecha
por dos organizaciones: la división de ley y Psicología de la APA (the Amercian Psychology –Law
Society, Division 41) y la American Board of Professional Psychology, a través de la junta
directiva de la especialidad en el área de Psicología Forense. Esta Sociedad promueve las
contribuciones de la Psicología al entendimiento de la ley y de las instituciones legales, así como
la educación de los psicólogos
en temas legales y del personal del área legal en temas psicológicos, y la aplicación de la
Psicología en el sistema legal. Esta división incluye la investigación multidisciplinaria y
psicológica, la educación para la paz en la resolución no violenta de conflictos, la reconciliación y
sus causas, la prevención y las consecuencias del conflicto violento cuyos resultados son
publicados en la revista Peace and Conflict The Journal of Peace Psychology.
Respecto a las organizaciones profesionales de psicólogos que trabajan en el ámbito legal pueden
destacarse algunas que restringen la membrecía a los psicólogos y se enfocan en las aplicaciones
de la Psicología Clínica a la ley, por ejemplo, la American Academy of Forensic Psychology y The
American Association of Correccional Psychology (Otto y Heilbrun, 2002). Otras organizaciones
son interdisciplinarias como la American Psychology – Law Society, que es la división 41 de la
American Psychological Association (APA), con más de 3.000 miembros y la más grande, antigua
e influyente en el contexto internacional en el área de Psicología y ley. El propósito de ésta es
mejorar la calidad de los servicios psicológicos forenses a partir de una guía de cómo prestar estos
servicios a las cortes, los miembros de la administración de justicia, litigantes y personas
relacionadas con instituciones forenses o correccionales.
Los puntos tratados en la SGFP tienen que ver con la identificación de la práctica forense
competente, su práctica responsable, el establecimiento de relaciones con las partes involucradas
en la evaluación, el tratamiento o la consulta y la identificación de temas relacionados con la
privacidad, la confidencialidad y el privilegio de los servicios y las comunicaciones. La guía de
práctica específica de la APA fue antecedida por la “Guía para evaluaciones de custodia de
menores en procedimientos de divorcio” (Guideliness for Child Custody Evaluations in Divorce
Proceedings).
A diferencia de otras guías, ésta se enfoca menos en la tarea de evaluación de la custodia y más en
el formato y el proceso de la evaluación. El Derecho Civil no es la excepción, los juzgados de
familia han incorporado psicólogos practicantes y la ley también permite la incursión de esta
profesión en su ámbito de acción, aunque la legislación mexicana no es tan específica en cuanto a
la actuación del perito psicólogo, pues se señala de forma general para todos los peritos, en el
capítulo V del Código de Procedimientos Civiles lo que implica la prueba pericial, que está
definida en los artículos 143 a 160 del citado ordenamiento jurídico. El contexto descrito ha
propiciado una cadena de oferta y demanda de psicólogos en el área de la Psicología Jurídica y
Forense que plantea la pregunta de la acreditación de la idoneidad para que el experto del
comportamiento participe como testigo y como perito dentro de los procesos legales. Una
propuesta de los autores de este artículo es que la experticia de los psicólogos en este ámbito debe
estar respaldada por su desempeño profesional, sus publicaciones y demás actividades académicas
y profesionales, además del aval que consideramos debe ser dado por el Consejo de acreditación
profesional del Colegio Nacional de Psicólogos de cada país.
Por último, tanto el ejercicio profesional como el de investigador en el área de la Psicología
Jurídica y Forense, al igual que las demás áreas de la Psicología, se guía por principios éticos que
velan por la reducción del sufrimiento humano y por el desarrollo de sociedades más justas y
menos violentas. tarea en la que los Colegios y Asociaciones de Psicólogos tendrán un papel
fundamental, de manera específica los gremios especializados en Psicología Jurídica y Forense,
como la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina, la Asociación Venezolana
de Psicología Judicial y las asociaciones continentales de la disciplina.
Conclusión: Sin embargo, es urgente que en América Latina se cuente con un proceso de
certificación y acreditación de calidad en el campo de la Psicología Jurídica y especialmente en el
de la psicopatología forense, ello redundará en un mejor afrontamiento de retos por venir, por
ejemplo, una entidad federativa de México reformó recientemente (febrero, 2010) sus
ordenamientos jurídicos para señalar como imprescriptible el delito de abuso sexual infantil, que
significa un avance y simultáneamente un desafío de consideración para la psicopatología forense,
pues habrá que contar con instrumentos diagnósticos que permitan sustentar ante los tribunales la
acreditación de estos hechos.

3. Análisis de la lectura
Teniendo en cuenta la lectura anterior, se observa la necesidad de hacer relevante el trabajo del
psicólogo en el estudio jurídico como apoyo ante las autoridades en la descripción de casos. Se
describe también el trabajo e influencia de los trabajos investigativos ante el desarrollo de la
psicología jurídica en Colombia, me gusta la idea de acreditar y certificar a quienes opten por esta
rama de estudio que comienza a tomar fuerza en nuestro país.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones


del área responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
aprendí la importancia del trabajo jurídico, me enredo un poco en los
abordajes y sub ramas pero es necesario para su relevancia en el trabajo,
aprendí que es importante el trato y desarrollo del trabajo militar, de allí al
policial y luego a las víctimas, no sólo es derecho, también es el abordaje
comunitario desde el trato y nuevas políticas de interacción en busca de
mejores sociedades desde el trabajo de las leyes siendo incluso el
profesional psicólogo jurídico en la creación de las mismas.
b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio
como futuro profesional?
En el trato de las personas, en la búsqueda de herramientas para el
desarrollo apoyo y cambio de nuevas políticas que fomenten una sociedad
justa dentro de lo establecido por la ley, esto con la investigación y trabajo
en conjunto con las ramas jurídicas.
Trabajo e investigación militar, apoyando el proceso de incorporación de
mejores profesionales.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


¿Cuál es la relevancia de la psicología jurídica en el mundo militar y
policial?
¿Cuáles son los medios y subramas de estudio en el mundo militar?
¿Puede la psicología jurídica ser una rama de estudio tan relevante como
para aportar en el desarrollo social-comunitario?

Ficha 3:

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
Aportes de la Psicología Jurídica al Derecho
Penal en Colombia  Cantillo Pacheco, G. A.
 
Título secundario,
especificaciones (capítulo, Páginas Año de publicación
revista, vídeo)
Asociación latinoamericana de
psicología jurídica y forense 27  2018 
(ALPJF)
Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7
 Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la
Psicología Jurídica, Derecho Penal, Peritaje psicología jurídica en Colombia desde la
Judicial  perspectiva de sus peritos y pioneros
http://psicologiajuridica.org/psj189.html

1. Objetivo de la publicación
Explicar desde una perspectiva holística, la historia y desarrollo de la Psicología Jurídica en el
contexto del derecho Penal en Colombia, la interacción penal y el derecho respecto a la
importancia que tiene en el trabajo de la psiquis de la sociedad durante los últimos años.

2. Resumen
Historia: Luego de la publicación "La Psicología en sus principales aplicaciones a la
administración de Justicia" de Hoffbauer (1808) y del "Manual sistemático de la Psicología
Judicial" de Friedrich (1835) (Ching 2005, p. respecto de la Psicología Jurídica, como campo
aplicado de la Psicología en el mundo del Derecho, se comenzaron a forjar tantas definiciones
como doctrinantes se han dedicado a su estudio, y es que cada uno de ellos se ha acercado al
análisis del tema desde su propio punto de vista, con su objeto, instrumentos y herramientas
propias, así por ejemplo, Burtt, (1926 citado por Urra, 2002) se centra en el estudio de la
Psicología Legal, esto es, en el estudio de la psiquis detrás de la expedición de las leyes; se
reconoce así en Colombia, la importancia de la Psicología Jurídica a nivel constitucional y en la
expedición, modificación y derogación de Leyes, y a partir de allí, se le concede una alta
capacidad de influir cambios significativos en la concepción del Derecho, el rol de las Leyes,
llegando a analizar las circunstancias bajo las cuales fue cometido un delito, la forma en que es
procesado el autor de la conducta si se configura causales de ausencia de responsabilidad,
inimputabilidad o una atenuante o agravante del tipo penal básico, que derivarán en reducciones o
aumentos de las penas establecidas en el Código Penal, el tipo de medida de seguridad que se
deberá aplicar al autor de la conducta, la defensa psicológica de menores, las condiciones a
cumplir durante el periodo de prueba en el Principio De Oportunidad y la excepción al deber de
declarar para psicólogos y psiquiatras, veamos: Ausencia de responsabilidad e inimputabilidad. La
Ley 599 de 2000, en su Artículo 321 establece que no habrá lugar a la responsabilidad penal
cuando se obre con el pleno convencimiento de que se cuenta con consentimiento válidamente
emitido por parte del titular del bien jurídico (en los casos en que se puede disponer del mismo), se
obre en estricto cumplimiento de un deber legal, en cumplimiento de orden legítima de autoridad
competente, en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público, por
legítima defensa, por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o
inminente, o se obre bajo insuperable coacción ajena, o impulsado por miedo insuperable, o con
error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo de la descripción típica o
de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad, o con
error invencible de la licitud de su conducta. De los criterios y reglas para la determinación de la
mayor o menor punibilidad otro espacio de aplicación de la psicología Jurídica viene determinado
por los escenarios establecidos en la Ley 599 de 2000, en su Artículo 543, 554, 57 y 585, referidos
a la mayor o menor punibilidad, por su parte, sean ricos en condiciones propias de análisis
psicológicos, así por ejemplo, determinar si se obra por motivos nobles o determinar la influencia
de “subculturas criminales”, de apremiantes circunstancias personales o familiares en la ejecución
de la conducta punible, las condiciones de inferioridad psíquica determinadas por la edad o por
circunstancias orgánicas, que hayan influido en la ejecución de la conducta punible, así como
determinar el motivo abyecto, fútil o los móviles de intolerancia y discriminación referidos a la
raza, la etnia, la ideología, la religión, o las creencias, sexo u orientación sexual, o alguna
enfermedad o minusvalía de la víctima (donde encontramos enfermedades y condiciones propias
de la psiquis humana), determinar la deliberada intención de aumentar el sufrimiento de la víctima.
Y es que entre los aportes de este ensayo, resaltamos, tanto el seguimiento a la inclusión normativa
de los aportes de la Psicología Jurídica al Derecho Penal, sino también la crítica a limitar en el
tiempo el sometimiento en él un tratamiento psicológico que, a pesar de brindar seguridad jurídica
a quien se somete durante el periodo de prueba a dicho tratamiento, por otra parte, puede poner en
riesgo a las víctimas, que serán testigo de cómo, una vez terminado este periodo y cumplida la
condición, se conceda este Principio de Oportunidad a su victimario, incluso en los casos, en que
el tratamiento adelantado durante este lapso tiempo es insuficiente para la superación final de las
condicione psíquicas que lo llevaron a atentar contra el orden establecido (cómo podría
determinarse a partir de las valoraciones periódicas que se practiquen sobre la persona con
condición psicológica identificada).
Se identificó reconocimiento normativo a los aportes de la psicología Jurídica en el código Penal y
Código de Procedimiento Penal, en el análisis de las circunstancias bajo las cuales fue cometido
un delito, la forma en que es procesado el autor de la conducta, si se configuran causales de
ausencia de responsabilidad, inimputabilidad o una atenuante o agravante del tipo penal básico,
que derivarán en reducciones o aumentos de las penas establecidas en el Código Penal, el tipo de
medida de seguridad que se deberá aplicar al autor de la conducta, la defensa psicológica de
menores, las condiciones a cumplir durante el período de prueba en el Principio de Oportunidad y
la exención al deber de declarar para psicólogos y psiquiatras.

3. Análisis de la lectura
En esta lectura aprendí sobre la investigación de víctimas, su trato y responsabilidad ante una
creación de protección para el mismo con el fin de aclarar y dar validación a sus respuestas en
contra del victimario, sus leyes y como el profesional psicólogo atiende el problema de las
víctimas desde una perspectiva más cuándo este está sufriendo o se identifica un problema mental.
La lectura nos aclara el abordaje de este tipo de personas, las cuales también deben seguir un
tratamiento el cual debe estar regulado con protección penal desde la psicología y la psiquiatría.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones


del área responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Sobre el trato activo que debe tener el personal de víctimas teniendo en
cuenta el trabajo de los derechos (sentir respaldo).
Utilización y conocimiento del código penal en Colombia con el fin de
regular y reconocer el rol del psicólogo jurídico en temas tales como la
identificación e investigación de las leyes para trabajar apoyando los casos
de víctimas y también victimarios, encontrando similitud en el desarrollo
de problemas mentales que pueden llegar a afectar a la sociedad en la que
se encuentran.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio


como futuro profesional?
En el abordaje de personas con problemas mentales, investigación y trabajo
de los trastornos a nivel clínico con el fin de identificar y predecir
comportamientos que pueden llegar a deteriorar una comunidad.
Implementar el código penal y el trabajo de los derechos para proteger a
personas identificadas como víctimas dentro de un contexto social.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?


¿Cómo identificar y tratar a una víctima en momentos agravantes que
necesiten de un reparo de fuerza mayor?
¿Cuál es el tipo de justicia por el que un psicólogo jurídico debe abordar al
paciente dentro de un país?
¿Existen investigaciones acerca de una justicia “verdadera”.

Ficha 4:

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
El desarrollo de la psicología jurídica en
Colombia desde la perspectiva de sus  Muñoz, E.
peritos y pioneros  
Título secundario,
especificaciones (capítulo, Páginas Año de publicación
revista, vídeo)
Asociación latinoamericana de
psicología jurídica y forense 1  2006 
(ALPJF) 
Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7
 Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la
Historia de Colombia, Psicología Jurídica en psicología jurídica en Colombia desde la
Colombia, Aplicación de Derecho perspectiva de sus peritos y pioneros
  http://psicologiajuridica.org/psj189.html

1. Objetivo de la publicación
Explicar cómo Colombia se afianza entre los países con más trabajo en el derecho y penalidad a
partir del trabajo del psicólogo jurídico, como abordar los problemas comunitarios, sociales e
individuales con el fin de crear estrategias de trabajo para el bien de un país a partir de leyes
postuladas del código penal de Colombia, en un repaso por la historia del psicólogo jurídico..

2. Resumen
La Psicología se movía anteriormente en corrientes poco claras, creando un vacío que permitió el
desarrollo de una cultura psicológica de los juristas, la cual ha quedado en muchos libros de
Derecho, y aún se mantienen. y el episodio de la casta Susana en que fueran confundidos los
testigos que a ésta acusaban falsamente, aplicándose por el juez medios que obedecen a técnicas
de investigación criminal, aún hoy usados para descubrir en un testigo o varios el faltar a la verdad
en la narración de los hechos. Sin embargo, antes de la entrada oficial de la psicología en el mundo
de las leyes y de los juristas, se hicieron pequeñas entradas como anuncio de lo que estaba por
suceder para el desarrollo de la ciencia psicológica.
En ese mismo año, 1885, en Canadá se pidieron opiniones de psiquiatras en un juicio contra Louis
Riel, líder de los Métis (mestizos franco-indígenas) y defensor de su territorio canadiense, quien
dirigió sus fuerzas contra una coalición de policías y voluntarios, el 26 de marzo de 1885, en la
batalla que dio lugar a la Rebelión del Noroeste de Canadá. La ley lo habilitó para presentar en una
corte de Munich los detalles de un experimento de laboratorio sobre sugestión y errores de la
memoria, en un caso de homicidio. Este aporte de Münsterberg fue hecho ya que el autor se
encontraba atraído por la circunstancia de que la mayoría de los procesos dependían en
importantísima medida de las declaraciones de los testigos; en la que analiza la psicología de la
sugestión y del argumento, la evidencia y el testimonio, el juez y el jurado, el tratamiento del
delito, la memoria, el hábito y la atención, entre otros fenómenos (Pérez, 1996). También se
continuaron los estudios en el detector de mentiras, se publicaron investigaciones en psicología
militar, se publicó una tesis sobre disertación en temas psico-forenses y se crea la Institución de la
Corte de Conciliación Familiar en Los Ángeles, para mediar los conflictos familiares. En Estados
Unidos, la División 41 de la Asociación Americana de Psicológica (APA) realizó algunos trabajos
de investigación en psicología forense en las Universidades de Arizona, Nebraska-Lincoln, El
Paso (Texas), Virginia, la Universidad de Stanford, la Universidad Internacional de Florida y el
Colegio de Justicia Criminal John Jay de la ciudad de Nueva York. También los psicólogos se
integran al Departamento de Policía de Los Ángeles, al Departamento Alguacil Country de Los
Ángeles, al FBI (Quantico, Virginia), y al Departamento de Corrección en las prisiones de EE.UU,
finalmente en ese año, en Estados Unidos, en California, se emitió una ley para la mediación de la
custodia en casos de divorcio y aumentó el uso de la hipnosis en contextos forenses. Mientras que
en Estados Unidos, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Principios
Básicos de Justicia hacia las víctimas de los crímenes y abuso de poder. En Italia, la psicología
forense fue incluida entre los cursos para el grado de Psicología en la Universidad de Roma "La
Sapienza" (La Sabiduría), pero no fue llevada a cabo sino en los años de 1988/89. en Roma, en el
Departamento de Desarrollo y Procesos de Socialización de la Universidad "La Sapienza", da
inicio al Centro de Estudios de Psicología Forense para Niños y la Familia dirigido por
Dell'Antonio; En Italia, en el Paso de la Mendola, el Centro de la Cultura de la Universidad
Católica de Milán organizó el Primer Taller de Psicología Forense para abogados y científicos
sociales. Y en Italia, se lleva a cabo el X Congreso Nacional de la Sociedad de Criminológica
Italiana de la Víctima y la Mediación, en Gargnano.
En el tercer período acontecido por los años 50, continúan apareciendo un aumento de
publicaciones importantes, dirigidas específicamente a la Psicología Clínica y Social, dentro de los
campos de: trastornos mentales, influencia de la publicidad sobre las causas antes de celebrarse el
juicio y problemas derivados de la segregación racial y los derechos civiles; Acerca de ella, el
autor June Louin Tapp recopiló un total de 199 publicaciones (incluyendo cursos y conferencias)
dentro de su libro "Psychology and Law: An Overview" (Psicología y Ley: Una Apreciación
Global), en la Revisión Anual de Psicología. También en Argentina, en 1959, el profesor Plácido
Alberto Horas creó la cátedra de Psicología Jurídica, en la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de Cuyo; Y también en Oaxaca de Juárez, México, el 11 de agosto de 2002,
en la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Consejo de Tutela
para Menores Infractores del Estado de Oaxaca; y un año y medio después, con Mercedes Loizo,
la organizó también en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia de
Bogotá, impulsada en ese entonces por el Decano José Antonio Sánchez. Su contenido se remite al
ámbito de la psicología criminal, la criminalidad, paradigmas en la psicología criminal, dilemas en
la psicología criminal, el paradigma de los homúnculos, el paradigma mecanicista, al paradigma
formista y el paradigma del hombre creador de paradigmas. Fernando Díaz Colorado fue
contratado por la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, para dictar la
cátedra de Psicología Criminológica en uno de los cursos de 7mo semestre; Fernando Díaz
Colorado empezó a trabajar con el director del Centro de Investigación de la Facultad de
Psicología, quien en ese momento era el Dr. Emilio Espejo, en una línea de investigación llamada
Psicología y Cultura. Tuvo su inicio en 1999 con la apertura de un nuevo proyecto de práctica, ya
que durante el funcionamiento del Centro de Conciliación de la misma se fue haciendo evidente
cada vez más, que faltaba la asesoría psicológica como componente fundamental. contaba con el
Centro de Conciliación y el I.C.B.F., pero se le suma a esta lista las Comisarías de Familia de las
localidades de los Mártires y Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá. Finalmente, desde julio de
2001 se contó con la Comisaría de Familia de la localidad de Usaquén, como nuevo sitio de
prácticas para los estudiantes de último año.
Aparte de las ciudades ya mencionadas, hay que tener en cuenta que en la ciudad de Barranquilla,
la Facultad de Psicología de la Corporación Educativa Mayor de Desarrollo Simón Bolívar, que
inició actividades en febrero de 1995, estableció un plan de estudios en el que había un área
jurídica. el cual dio origen a una comunidad virtual de más de 1600 profesionales que se inscriben
a una lista en la que se comparten diariamente artículos, opiniones y comentarios en general sobre
el tema de la psicología jurídica y forense en Colombia y en otros países iberoamericanos. De ahí
que cuando se perita sobre la conducta de las personas, los fines del Derecho y de la Psicología
convergen en la búsqueda de la satisfacción de las partes litigantes. Se hizo un experimento
grabando en una cinta el zumbido conversacional en el cuarto de visitas de la prisión,
sobreponiendo la parte esencial de la conversación que el prisionero dijo haber tenido en el tono
de voz que se obtiene en ese ambiente, con un grupo experimental. El autor Romero (2001) ha
enunciado otros factores psicológicos que han sido correlacionados con la conducta delictiva como
la autoestima distorsionada, el locus de control externo o atribución externa de la responsabilidad,
y la falta de empatía como facilitadora de la conducta violenta. como son la planeación de
programas jurídicos, hacer parte de entidades que trabajan con la ley y la criminalidad, y la
realización de diagnósticos y colaboración en la generación de política criminal. La utilización de
estrategias dirigidas a la valoración de la credibilidad del testimonio, debe contemplar el uso de
herramientas como la cámara de Gesell y la grabación de la diligencia.
Así, en el campo del Derecho de Familia, el psicólogo jurídico tiene funciones de: reglamentación
de visitas, custodia y cuidado personal de los hijos, suspensión y/o pérdida de la patria potestad,
separación de cuerpos o de bienes, divorcio de matrimonio civil, cesación de efectos civiles del
matrimonio religioso, adopción, interdicción por demencia, interdicción por disipación,
rehabilitación del interdicto, ordinarios de impugnación de testamento por incapacidad mental del
testado, y en otros procesos donde deba evaluarse la personalidad de una de las partes (Hoyos,
2002). Ante los tribunales eclesiásticos, en procesos de nulidad de matrimonio católico, las
funciones del psicólogo jurídico son, según Hoyos (2002), carencia de suficiente uso de razón,
grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio
que mutuamente se han de dar y aceptar, incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del
matrimonio por causas de naturaleza psíquica.
Igualmente la autora comenta las funciones del psicólogo jurídico dentro del ámbito del derecho
penal en los siguientes casos: cuando se trata de establecer imputabilidad e inimputabilidad de un
sindicado, con el fin de establecer la incapacidad psíquica de la víctima ocasionada por el agresor,
para determinar la incapacidad psíquica de la víctima antecedente al delito, en materia de delitos
contra la libertad y el pudor sexuales, y siempre que el delito haya causado trastornos psíquicos al
ofendido. de investigación, de intervención primaria, de mediación y conciliación, de
asesoramiento, de prevención, y de formación de profesionales en esta área de la psicología. Sin
embargo, con la implementación de la Reforma Penal y el nuevo Proceso Acusatorio que se
encuentra implementado en el departamento de Cundinamarca y el Eje Cafetero desde el primero
de enero de 2005, y a partir del 2008 se regirá en el resto del país.
En cuanto al primer caso de esta rama, que se desarrolló en Colombia, se puede llegar a inferir
(más no a concluir su especificidad debido a que los datos aportados por cada una de las
psicólogas forenses mencionadas no coinciden) que estuvo basado o bien en tema de abuso sexual
a un menor o en el de inimputabilidad, ya que eran los casos que más se veían en los comienzos de
la psicología forense, dentro del INMLYCF. Se concluyó también en esta investigación, que el
tercer foco de nacimiento de la historia de la Psicología Jurídica en Colombia, se dio con la
llegada de los argentinos Reinaldo Giñazú y Mercedes Loizo, en el año de 1976, a la Facultad de
Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, para organizar la cátedra de
Psicología Jurídica; En Barranquilla, esta rama o especialidad de la psicología se ejerce en la
Corporación Universitaria de la Costa (C.U.C.), la cual es catalogada como la primera institución
de educación superior en el país en aplicar, dentro de su programa académico de pregrado, la
cátedra de Psicología Jurídica desde el 2002, para los alumnos de sexto semestre de la carrera.
Otra de las universidades de la Costa donde se destaca esta área, es la Corporación Educativa
Mayor de Desarrollo Simón Bolívar, la cual inició actividades en el mes de febrero de 1995 y
desarrolla el área de la psicología jurídica dentro de varias asignaturas, desde el tercer hasta el
séptimo semestre de la carrera. por medio de las prácticas realizadas por los estudiantes de último
año de psicología de las diferentes universidades del país, en el año de 1995, en la Fiscalía General
de la Nación, con el Programa de Protección a Víctimas y Testigos.

3. Análisis de la lectura
La lectura nos enseña una gran investigación hecha desde la perspectiva de la acción jurídica
penal, su historia y como el psicólogo jurídico planteó un nuevo paradigma sobre el abordaje de
las diferentes ramas de investigación, que a pesar de sus resultados, carecían de personalidad y
falta de resultados cualitativos que ayudarán a dar una mejor inferencia basados en las leyes
nacionales.
Se trabaja en conjunto con varías instituciones para ayudar y apoyar al menor en cuanto a
problemas de índole sexual, social y de víctimas; desarrollándose cátedras de estudio en el
programa de Psicología de varías en universidades del país, con el fin de apoyar el desarrollo en
un país de avanzar a pesar de los conflictos internos que destruyen el tejido social.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones


del área responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Trato del menor ante la leyes judiciales, como es su abordaje según la
historia de nuestro país, trabajo ante la necesidad de generar e impartir
psicología jurídica en las universidades de nuestro país.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio


como futuro profesional?
En el abordaje del menor, de las personas en prisión, de la selección del
personal, del entendimiento del profesional psicólogo como ente en
desarrollo que busca el buen comportamiento y en equidad. Capacidad de
dar un buen veredicto ante la investigación psíquica de un paciente.
c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?
¿Cómo fue el desarrollo de la Psicología en Latinoamérica?
¿Colombia tiene un gran desarrollo de las leyes e investigación en el
comportamiento humano, como este influye en el desarrollo de nuevas
políticas tanto públicas como sociales, vale la pena seguir investigando el
problema de buen comportamiento?
¿El psicólogo jurídico llegará a intervenir en varias ramas de investigación
psicológica?

Actividad 2: Aportes e Interacción

Actividad 3: Línea de Tiempo

-“Archivo Adjunto”

Actividad 4: Ensayo

Lo que le Espera a la Psicología Jurídica


Hablar de psicología jurídica, es hablar de lo que se quiere, lo que se necesita y hacía donde

debería llevar a profesional psicólogo su quehacer en la construcción de nuevas políticas y

normas que definan a ser humano como ser responsable y prosocial dentro de una comunidad

que se encuentra en cambio, pero para llegar a ello se deben destruir con un sin fin de

paradigmas que consigo lleva, como lo es ¿de que trata?, ¿cual es su motivo?, líneas de

investigación, entre muchos otros, que como veremos, siempre estarán en el quehacer del

trabajo del profesional, una profesión que ha luchado para dar cuenta de su importancia en el

desarrollo de tratado criminal, de las normas y leyes, del abordaje y demás complementos que

puede abordar el psicólogo jurídico en el sector militar, policial, jurídico, penal, entre otros.

La psicología jurídica tiene sus acontecimientos, encontrados en diferentes manuscritos

chinos, datados en los años 800 dc. demostrando con esto, su importancia a la hora de tratar y

buscar respuesta a las problemáticas de comportamiento humano dentro de un contexto,

siendo esto un instinto de control primitivo; se podría decir que ¿a estas alturas de la vida no

sabemos comportarnos?, la verdad no está lejos de ser realidad, pero algo sí es evidente,

desde los años 1500 siendo específicamente 1534, en Alemania nacen una serie de

investigaciones que se encaminan muy cerca a los llamaríamos el estudio del comportamiento

humano por medio de las leyes, trayendo consigo su importancia y preguntándonos qué más

puede ser útil a su servicio, como lo fue la rama forense, quien en sus primeros años ve la

importancia de dar un servicio hacía la investigación y el quehacer en la construcción de

conocimientos y cuestión del trabajo del derecho. Se escribieron obras y estas a su vez

llegaron al avance de trabajos de Inglaterra y España, que potenciaron junto a grandes

profesionales como Kragfft-Ebings y William Stern uns documentos abordando no solo el

comportamiento adulto, sino el que se desarrolla en la niñez y cómo evidenciar la verdad

entre ellos, entonces nos es solo derecho, es la construcción interna, es la investigación

constante de los valores que debería desarrollar cada ser humano en el humano y saber
cuándo es correcto y no, estas cuestiones se desarrollan con gran profesión hacía los años 30

del siglo pasado, demostrando que las leyes son un garante en el trabajo del comportamiento

humano, encaminadas unas hacía el control y cuidado, como otras enfocadas al desarrollo de

la conciencia humana como lo fué en américa; actualmente, la cuestión no es saber si la

persona tiene algún trastorno o cuadro psicológico, es el hacía dónde y cómo podemos

abordar al cliente, como en todo siempre existe una necesidad, antes era el comprender, de

allí partió a ver la verdad y surgió el estudio de los trastornos, saber si el criminal obedecía a

lago, un trabajo conjunto con la psiquiatría, la psicología, clínica y comunitaria, abordando

necesidades del comprender en dónde está la mente de una determinada persona, saber esto

es saber el camina y cómo ayudar a su recuperación, la pelea entre lo correcto y no estará

siempre allí, buscando tratar y potenciar la conducta, el psicólogo observa que las leyes

interfieren en la psiquis de la persona, viendo que así como la psicología, las leyes lo están en

todo, desde el hogar, seguido de la escuela, el trabajo, leyes dentro de otras, entramando la

cantidad y complejidad de lo que el hombre nace y de dispone a hacer.

La psicología jurídica toma su nombre del conglomerado de normas y espacios en los que

trabaja, como los son la investigativa, una que se viene tratando desde hacía años, la militar,

un espacio de normas y condicionamientos a los que el personal debe afrontar, el

entrenamiento y capacitación del personal de la ley como lo son abogados, jueces entre

muchos otros, las instituciones de control de la población en la búsqueda de algo mejor, como

lo son el ICBF y muchas entidades no gubernamentales, sólo analizar y simplificar el listado,

hace entrever, que estamos en medio de la decisión y aceptación de que la psicología jurídica

empuja y da orden en donde existe el desorden, permitiendo partir desde un espacio y abordar

según sea mi ley y la ley de una sociedad, comprometiéndonos a trabajar en pro de lo que

puede llegar a ser correcto.


Puedo concluir de manera abierta y algo infinita, que la psicología jurídica está en

crecimiento, tuvo un inicio y un gran desarrollo en las guerras, en la necesidad, en el

afianzamiento de los años 60 y 90, pero con las nuevas herramientas y tecnologías, veo que

no es solo avanzar en el trabajo, sino en la pelea constante por saber que puede llegar a ser

correcto, porque se agradece el abordaje, el estudio de la psicología forense, en la

construcción e investigación de personalidades, en esclarecer, enseñar, comprender, dar un

orden dentro de una sociedad y que como observo, su trabajo nace de la duda, del saber si

esta situación es correcta, si esta situación influye o destruye parejas, familias, instituciones y

demás, siempre demostrando que la psicología jurídica como en sus especializaciones, es más

que necesaria, es un deber que el profesional psicólogo fomente el buen orden y

cumplimiento del orden y cambio constante del hombre, pienso incluso que la psicología

jurídica trabaja a largos pasos y a una velocidad imprescindible.

Referencias

-Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica.


https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10922/1/Flores%2c%20Oyon
ara.pdf

-Quintero, L. A. M., López, E. G. (2019). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo.


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

-Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de


sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense (ALPJF).
http://psicologiajuridica.org/psj189.html

-Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en


Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/2100
-Novo, M., Arce, R., & Fariña, F. (2003). Introducción a la psicología jurídica. Obtenido de
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/uforense/descargas/2003_Introduccixn_a_l
a_psicologxa_jurxdica_xNovo_et_al.x_2003x.pdf

-Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2013). Psicología jurídica. Obtenido el


23/09/2016 de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lecturas_de_referencia_Lecciones/Lec
cion_Evaluativa_Unidad_2/psicologa_jurdica.html

-Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica.

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10922/1/Flores%2c%20Oyon

ara.pdf

-Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo.

Diversitas, 6(2), 237-256.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

-Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de

sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense (ALPJF).

http://psicologiajuridica.org/psj189.html

-Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en

Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001

También podría gustarte