Está en la página 1de 26

CONSTRUCCIÒN DE PCI -SABERES PRIORITARIOS (POR CICLO-AÑO)PARA ESTUDIANTES DE SEDE – 2021

Saberes prioritarios de educacion primaria

 Coordinadora: Montes, Julia Ofelia.

Izetta Riera, Lina Gabriela

 Integrantes del equipo: Alina Salinas- Claudia Escalera- Ana Montaño- Alejandra Morales- Julia Alfonso- Natalia Massaferro- Helena Quispe.

Área: MUNDO NATURAL Y ARTIFICIAL

CIENCIAS NATURALES

Ejes Primer ciclo

Unidad pedagógica 1 ° y 2° año 3° año

•Construcción y conceptualización progresiva de la gran diversidad de seres vivos. •Reconocimiento de distintos ambientes y sus factores físicos –químicos, e identificación de interacciones con los
•Exploración de las características generales de los seres vivos y su interrelación con el ambiente. seres vivos bajo ciertas condiciones (luz, agua, temperatura).
•Reconocimiento de la diversidad de animales y plantas. •Identificación de plantas con utilidades culturales y beneficios regionales (medicina alternativa, teñidos, entre otros).
•Reconocimiento de plantas con utilidades culturales y beneficios regionales (medicina alternativa, alimentación, entre otros). •Identificación y reflexión de problemas sencillos relacionados con algunas intervenciones de los seres humanos en su
•Reconocimiento de requerimientos básicos para el desarrollo y comportamiento de seres vivos: luz, agua, aire, nutrientes. ambiente natural, local y global, y las medidas para su conservación.
•Reconocimiento de animales y plantas según el ambiente, y posterior entendimiento de sus adaptaciones y comportamientos. •Establecimiento de relaciones alimentarias entre los seres vivos, las estructuras, funciones, comportamientos
Seres vivos: diversidad, •Exploración del cuerpo humano. Identificación y localización de sus partes externas (cabeza, tronco y extremidades) y los órganos de los (herbívoros, carnívoros y omnívoros), y la interdependencia entre los organismos.
unidad, interrelaciones sentidos. •Caracterización de las etapas de la vida y reconocimiento de los cambios que ocurren en el crecimiento y desarrollo
y cambios. •Reconocimiento de necesidades de afecto, cuidado y valoración personal. de las personas.
•Reconocimiento y respeto de los principales cambios en el propio cuerpo y el del/a otro/a como resultado de los procesos de crecimiento y •Identificación y localización de algunos sistemas de órganos (digestivo, circulatorio respiratorio y urinario). •Iniciación
desarrollo. en el conocimiento de sus estructuras y funciones.
•Promoción y desarrollo de hábitos saludables: alimentación, higiene, descanso, esparcimiento. •Valoración del cuidado del cuerpo e higiene.
•Valoración de la higiene personal y reconocimiento de la importancia de la vacunación y prevención de accidentes en la escuela y en el hogar.

•Reconocimiento de la existencia de una gran variedad de materiales en la naturaleza. •Clasificación de materiales de acuerdo a sus propiedades y estados de la materia.
•Identificación y clasificación de los materiales a partir de ciertos criterios (propiedades, usos). •Descripción del comportamiento de los materiales y establecimiento de relaciones con sus posibles usos.
•Diferenciación y experimentación a través de la observación de las propiedades características, entre un material líquido y un material sólido •Reconocimiento de las transformaciones en las que un material se convierte en otro.
Los materiales y sus (formas de guardarlos, de transportarlos, si mojan o no). •Identificación y diferenciación de cambios producidos por el ser humano y la naturaleza en los ambientes.
cambios •Identificación de materiales como fuente de riesgo en ciertas situaciones (los combustibles son inflamables, la lavandina es tóxica, entre otros).
•Exploración y reconocimiento de materiales presentes en la naturaleza y en los objetos de uso cotidiano (como el papel en un cuaderno, el
plástico en un envase, la madera en una silla).
•Exploración de propiedades de los materiales que se perciben a través de los sentidos: color, sabor, olor, textura, rugosidad, transparencia,
viscosidad.
•Exploración y reconocimiento de la presencia del aire en el ambiente.
•Experimentación y reconocimiento de las propiedades de los materiales sólidos: dureza, plasticidad, flexibilidad, elasticidad, rigidez,
permeabilidad y sus usos.

•Exploración y descripción de las transformaciones que algunas acciones mecánicas pueden producir en los objetos: estirar, doblar, comprimir, •Identificación y descripción de fenómenos sonoros naturales y artificiales en la vida cotidiana.
torcer, aplastar, abrir o partir. •Reconocimiento de los cambios de estado de los materiales por acción de la temperatura.
Los fenómenos del •Diferenciación entre el estado de reposo y movimiento de un cuerpo. • Conceptualización y reconocimiento de las energías sustentables y/o limpias.
mundo físico •Exploración que evidencie la diferencia entre sombra y ausencia de luz.
•Identificación de las fuentes de luz.
• Conceptualización y reconocimiento de las energías sustentables y/o limpias.

•Observación de la diversidad de geo formas que adquiere la superficie terrestre en los paisajes: montañas, valles, llanuras. •Aproximación al concepto de cambio atmosférico para reconocer fenómenos meteorológicos.
•Establecimiento de relaciones con el ambiente local. •Reconocimiento de los tiempos atmosféricos y fenómenos meteorológicos: lluvia, nube, granizo, viento, entre otros.
El Universo, la Tierra y •Identificación de los fenómenos naturales a través de la observación y registro de los principales fenómenos meteorológicos: niebla, lluvia, •Reconocimiento del Sol, la Luna y las estrellas para comprender fenómenos que se llevan a cabo en la Tierra.
sus cambios nieve, viento, granizo, nubes.
•Conceptualización del ciclo de los días y las noches como dependiente de la presencia o ausencia del Sol.
•Establecimiento de relaciones con las estaciones del año.

Ejes Segundo ciclo Tercer ciclo

4° año 5° año 6° año 7° año


•Construcción de criterios de clasificación de los seres vivos. •Caracterización de los ambientes acuáticos y de transición. •Reconocimiento de las principales relaciones que establecen •Reconocimiento de los seres vivos como sistemas
•Reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios •Comparación con ambientes aeroterrestres. los seres vivos con el ambiente, e identificación de sistemas organizados, abiertos y complejos.
en la infancia y pubertad. Valoración de los cambios en los •Identificación de las adaptaciones de animales y plantas y abiertos. •Análisis y reconocimiento sobre la conservación de la
sentimientos que se producen: miedo, vergüenza, el pudor, la comprensión de sus requerimientos en ambientes acuáticos. •Reconocimiento de los componentes de los ecosistemas biodiversidad autóctona.
Seres vivos: diversidad, alegría, la tristeza, el placer, el enojo, empatía, tolerancia. •Reconocimiento y clasificación de los principales grupos de bióticos, abióticos y culturales. •Reflexión sobre la pérdida de especies e introducción de
unidad, interrelaciones y •Identificación y reflexión sobre adicciones que afectan la animales y plantas. •Análisis y reflexión de problemas ambientales locales y nuevas especies.
cambios. salud física y psíquica •Descripción de las funciones de nutrición en las plantas y globales. •Conceptualización y valoración del desarrollo
animales (fotosíntesis -respiración). •Diferenciación de cambios naturales y cambios causados por la ecológicamente sustentable, sobre la protección y
•Reconocimiento e integración de los sistemas de nutrición en el actividad humana en los ecosistemas (deforestación, conservación de los recursos naturales locales y globales.
cuerpo humano: sistema digestivo, circulatorio, respiratorio, y explotación minera, contaminación del aire). •Identificación de la respiración celular en proceso de
excretor. •Reconocimiento de la célula como constituyente de todos los nutrición de los seres vivos.
•Reflexión sobre la prevención de enfermedades. seres vivos y en la cual ocurren todas las funciones vitales. •Identificación del proceso de digestión en la
Identificación y localización de sus partes. transformación de los alimentos para la obtención de
Diferenciación de célula animal y célula vegetal. nutrientes.
•Identificación del vínculo entre las estructuras del organismo •Reconocimiento del intercambio gaseoso con el ambiente,
humano y las funciones de relación. y la incorporación de oxígeno.
•Reconocimiento de los sistemas digestivo, circulatorio, •Identificación de la función de transporte de la sangre.
respiratorio y excretor. Análisis sobre la prevención de •Interpretación de la excreción como proceso de
enfermedades relacionadas con estos sistemas. eliminación de desechos.

•Reconocimiento de las propiedades de los materiales, sus •Reconocimiento de distintas mezclas en la vida cotidiana y diseño •Conceptualización del aire y sus componentes y propiedades. •Reconocimiento de las
usos y sus estados de agregación. de estrategias de separación de sus componentes. Caracterización del aire y otros gases. transformaciones que ocurren
•Conocimiento del origen y proceso de obtención de los •Identificación de los factores que influyen en los procesos de •Reconocimiento de las transformaciones que experimentan los en los alimentos y descripción de métodos de conservación
materiales. disolución. materiales en la combustión y corrosión. de alimentos.
•Reconocimiento de materiales renovables y no renovables, •Experimentación y descripción de procesos físicos: decantación, •Indagación sobre los materiales que pueden afectar el
reciclables y biodegradables. filtración, disolución y evaporación. ambiente local.
Los materiales y sus •Conocimiento del origen, propiedades y usos de los metales, •Reconocimiento de la acción disolvente del agua y de otros •Reconocimiento de la composición, elaboración y
cambios cerámicos y plásticos. líquidos y los factores que influyen en los procesos de disolución. conservación de los alimentos.
•Valoración del uso de la arcilla como material térmico. •Valoración del uso de la arcilla como material térmico y su •Reconocimiento de materiales contaminantes del suelo,
utilización para la construcción de viviendas. aire y del agua.

•Diferenciación de fuerzas que actúan a distancia de las que •Explicación del comportamiento de la luz en diferentes •Identificación de fuentes y formas de energía, interpretación de •Interpretación del conceptode energía, comunicación de la
lo hacen por contacto. superficies,reconocimiento e interpretación de los fenómenos en la transformaciones de uso cotidiano. variedad de procesos asociadas a fenómenos físicos.
•Caracterización de los diferentes aspectos de las fuerzas naturaleza. •Reconocimiento de las distintas formas de transferencia de •Caracterización de los tipos de energías.
magnéticas y electrostáticas, y reconocimiento de las •Identificación y experimentación del comportamiento de la luz calor e interpretación de algunos fenómenos térmicos. Reconocimientode los procesos de transformación de la
condiciones en que se manifiestan. endiferentes medios: líquidos, gases y sólidos. •Descripción de las formas de energía, fuentes de energía. energía, ylos usos cotidianos.
•Conceptualización y caracterización del sonido. •Reconocimiento de la transformación de electricidad en otras •Diferenciación entre energíasconvencionales y
Exploración y descripción de supropagación en sólidos, líquidos y formas de energía. alternativas.
gases. •Identificación de usos domiciliarios de la electricidad. •Comprensión del principio deconservación de la energía,
•Identificación de fenómenos de contaminación sonora y •Reconocimiento del funcionamiento, uso y procesos de las yde la degradación de laenergía).
susefectos sobre la salud. energías sustentables. •Identificación de la relación
•Comprensión del comportamiento de la caída decuerpos de del calor asociado a distintas
Los fenómenos del mundo diferentes formas ymateriales, reconociendo laresistencia del aire. transformaciones de energía
físico •Reconocimiento de la relación entre peso y empuje, como fuerzas (Rozamiento de los cuerpos,combustión, entre otros).
que participan en el fenómeno de flotaciónde un cuerpo.

•Reconocimiento y caracterización de lossubsistemas de la •Reconocimiento y •Identificación de la atmósfera y su composición. •Caracterización de los recursos naturales para propiciar
Tierra: Geósfera, Atmósfera, Biósfera,Hidrósfera. caracterización del subsistema: •Reconocimiento del aire como recurso natural; análisis y debates sobre el desarrollo sustentable.
•Descripción y caracterizaciónde la Geósfera, e Hidrósfera. Comprensión de sudinámica e interacción. descripción de la formación de nubes. •Análisis de problemasambientales globales.
interpretaciónde su dinámica. •Conceptualización del ciclo delagua. Análisis y reflexión del usodel •Conceptualización de los fenómenos meteorológicos. •Reconocimiento delcalentamiento global poraumento del
El Universo, la Tierra y •Interpretación de losmovimientos de la Tierra ycomprensión agua, en tanto recurso natural. •Diferenciación entre tiempometeorológico y clima. efecto invernadero y agujero de ozono.
sus cambios de la sucesión del día, noche y las estaciones. •Reconocimiento de lasmodificaciones de la superficieterrestre •Interpretación del modelo actual del sistema solar y •Reconocimiento del desarrollosustentable. Caracterización
•Identificación del ciclo de losdías y las noches y provocadas por el agua. reconocimiento de sus astros (planeta, planeta enano, satélite, de recursos naturales ycomprensión de su uso racional y
elmovimiento aparente de lasestrellas, como consecuencia •Identificación de los contaminantes del agua y susefectos sobre la asteroide, cometa y estrella). su conservación.
de la rotación de la Tierra. salud. •Análisis, reflexión yejemplificación sobre larenovación y
•Cuidado y protección del aguacomo recurso indispensablepara la agotamiento delos recursos.
vida.
•Caracterización y diferenciación entre estrellas, planetas, satélites.

Área: TÉCNICAS AGROPECUARIAS

Ejes Primer ciclo

Unidad pedagógica 1º- 2º año y 3° año

Agricultura sostenible •Conocimiento y comprensión del nuevo concepto de Biodiversidad para mejorar las prácticas agroecológicas.
•Reconocimiento de los aportes nutricionales de las plantas e importancia del consumo de vegetales orgánicos como parte fundamental de una alimentación saludable. Principios básicos e importancia de la higiene personal y de los alimentos.
•Reconocimiento de diferentes herramientas tecnológicas para la actividad agrícola liviana y uso de cada una de ellas.
•Revalorización y puesta en práctica de formas de hacer tradicionales y ancestrales (Minga, Pachamama) para la conservación cultural.

Salud y crianza animal •Diferenciación de los tipos de crianza de animales, según su tipo, requerimientos alimenticios. Finalidad de producción: carne, leche, fibra, cuero.
•Identificación y reconocimiento de las principales enfermedades del ganado para prevenir su transmisión al hombre, a otros animales y al entorno ambiental.

Ejes Segundo ciclo Ejes Tercer ciclo

4° año 5° año 6º año 7° año

•Comprensión del concepto de ecología, clasificación y su relación con otras ciencias. Agroecología •Reconocimiento de los elementos básicos de la agroecología.

Sistemas naturales y de producción •Comprensión de qué significa el impacto ambiental como también los elementos que lo degradan. •Identificación y diferenciación de plantas
•Identificación de los diferentes sistemas: ganaderos, forestales, bosques y los sistemas naturales. •Reconocimiento de las especies alimenticias valor nutricional.
•Valoración de la génesis del suelo y la materia. •Identificación de plantas medicinales y sus cuidados.
•Identificación de plantas aromáticas y medicinales de la zona, multiplicación y cuidados.
•Definición de producción animal
•Introducción del concepto de Soberanía Alimentaria.

Huerta •Reconocimiento de características morfológicas distintivas de las plantas, según su parte Gestión, Industrialización •Análisis de las posibilidades de la industrialización y comercialización local.
comestible, que permita su correcto agrupamiento: Identificación, clasificación, relación y y Comercialización •Identificación de tipos de máquinas y herramientas y sus características.
construcción.
•Identificación, reconocimiento y uso de herramientas manuales.
•Reconocimiento y caracterización de los distintos tipos de insectos en la huerta.

Economía Familiar y Solidaria •Organización y reflexión sobre las comunidades de trabajo.


•Participación y reflexión sobre el trabajo en grupo.
•Descripción de ventajas y dificultades del trabajo en equipo.
Principios del cooperativismo.
•Promoción y desarrollo de hábitos de higiene personal y de los alimentos.
•Elaboración de procesos sencillos de transformación de lamateria prima en productos elaborados

Área:TECNOLOGÍA

Ejes Primer ciclo

Unidad pedagógica 1ª 2ª año 3ª año

•Exploración y ensayo de las diversas maneras de dar forma a losmateriales para elaborar productos (modelado, •Identificación de operaciones de transporte de materiales, productos y/o personas, y de almacenamiento en diversos
estampado, embutido ocorte, entre otros, por agregado o quita de materiales). procesos tecnológicos.
•Exploración de las posibilidades y limitaciones de los materiales, ensayando operaciones tales como: doblar, romper, •Análisis de secuencias de operaciones similares, para elaborardiferentes productos (por ejemplo: pan y ladrillos), en
deformar, mezclar, filtrar, mojar, secar, entre otras. función de lascaracterísticas de los materiales empleados como insumos.
Los Procesos Tecnológicos
•Indagación sobre los procesos tecnológicos destinados a elaborar productos, identificando las operaciones técnicas que •Identificación de alternativas posibles para reorganizar la secuencia de las operaciones (en paralelo o en sucesión) y de
intervienen y el orden en que se realizan. los espacios físicos, para la elaboración de productos.
•Reconocimiento de la importancia y la necesidad de contar con indicaciones o instrucciones para poder reproducir •Producción de textos instructivos que permitan informar cuál es latarea, los pasos a seguir, los insumos y las cantidades
procesos creados por otros. necesarias.
•Análisis de productos tecnológicos, relacionando las características de sus partes (forma o materiales que las
constituyen) con las de las tareas que realizan (funciones que cumplen).
•Exploración y reproducción de tareas de base manual, reconociendo que las herramientas ayudan a las personas
prolongando o modificando las posibilidades de su cuerpo.

•Análisis de productos tecnológicos, relacionando las características de sus partes (forma o materiales que las •Reconocimiento de similitudes y diferencias entre las partes o zonas de las herramientas que permiten realizar tareas
constituyen) con las de las tareas que realizan (funciones que cumplen). semejantes (por ejemplo: coladores, cedazos y redes de pesca; pinceles y rodillos; tenedor y paletas de batir).
Los Medios Técnicos •Exploración y reproducción de tareas de base manual, reconociendo que las herramientas ayudan a las personas
prolongando o modificando las posibilidades de su cuerpo.

•Identificación de los diferentes modos de hacer las cosas en distintas épocas, en la vida cotidiana y en diferentes oficios, •Reconocimiento de la existencia de tecnologías diversas: las que se han ido transformando a través del tiempo y los que
a partir de relatos e imágenes, en diversos soportes. no lo han hecho o lo hicieron mínimamente (para comunicarse, vestirse, alimentarse, transportarse, entre otros).
La Tecnología como proceso •Reconocimiento que un mismo proceso puede realizarse empleando tecnologías diferentes de acuerdo con los cambios •Reconocimiento de familias de herramientas que se emplean en un mismo medio sociocultural y la relación existente entre
Sociocultural: Diversidad, Cambios de contexto y los medios disponibles (por ejemplo: elaborar pan en casa, en la panadería, en la fábrica; comunicarse sus características y las tareas en las que son empleadas.
mediante cartas, teléfonos o Internet).
•Reconocimiento de las TIC y su utilización cotidiana en el hogar, la escuela y la comunidad, como medios para la
resolución de situaciones problemáticas, la creación de oportunidades y la transformación de la realidad.
Ejes Segundo ciclo Tercer ciclo

4ª año 5º año 6º año 7º año

•Reconocimiento, análisis yvaloración de los •Análisis de la evolución de losprocesos de •Análisis de los procesos deproducción de energía e •Análisis de los procesostecnológicos de
materialestradicionales para la fabricaciónde objetos y extracción,transporte y distribución de losmateriales como identificación de los diversostipos de insumo transformaciónde un tipo de energía impacto ambiental.
Los Procesos Tecnológicos herramientas deuso cotidiano y para lasconstrucciones en insumos de losprocesos productivos. empleados(corrientes de agua, viento,combustible, entre •Conocimiento y análisis de losprocesos de
general. •Identificación de las relacionesentre la secuencia otros) y lasoperaciones que se llevan acabo. producciónreconociendo variables talescomo la
•Análisis y producción de textosinstructivos comunicando deoperaciones y su distribuciónespacial/temporal en cantidad y la variedadde los productos, el modo
losinsumos necesarios y suscantidades, los pasos a seguir ylos procesosde producción, identificacióndel modo en que deorganización, entre otros.
medios técnicos a emplear. setransforman, transportan yalmacenan los materiales. •Análisis del rol que cumplen laspersonas en los
procesos deproducción flexibles y en línea,de acuerdo
con el nivel deautomación de las operacionesdel
proceso.

•Análisis de artefactos ysistemas técnicos (por ejemplo: •Análisis de máquinas quetransforman materiales •Análisis y diseño de sistemastécnicos en los que circulen •Interpretación de las funciones yrelaciones en las
artefactos hogareños, mediosde transporte, juguetes), otransportan cargas, descripciónde la forma y función de flujos de materia y/o energía, identificación de sus máquinas, ensistemas de comunicación y ensistemas
componentes (subsistemas) yfunciones. loscomponentes (subsistemas)mediante textos y dibujos. componentes (o subsistemas) de control. de control.
•Análisis de herramientas yartefactos sencillos con la descripción •Reconocimiento de la diferencia de los componentes que •Producción gráfica de los sistemas técnicos mediante
Los Medios Técnicos
de la forma de los componentes (subsistemas) mediante textos y permiten producir el movimiento (motores) de los diagramas de bloques.
dibujos, diferenciación de aquello quepermite accionarlos (ej. mecanismos de transformación de los movimientos
mangos,pedales, palancas, manivelas);de los mecanismos de (transmisión) y de los componentes que actúan sobre el
transformación (transmisión) delos movimientos (ej. ejes, poleas, medio (efectores o actuadores).
engranajes); y de loscomponentes que actúan sobreel insumo
y/o entorno (efectoreso actuadores).

•Reconocimiento, análisis y valoración de los materiales •Reconocimiento y análisis delas continuidades y cambios •Reconocimiento y consideración de las características, •Identificación y comparaciónde los tiempos
tradicionales para la fabricaciónde objetos y herramientas de uso enlos procesos de transporte deenergía y de posibilidades y usos de las tecnologías para la comunicación y involucrados para realizar una misma actividad con
cotidiano y para la construcción de estructuras, así como las materiales(transporte de agua, gas,mercaderías, entre la información en la vida cotidiana y en las prácticas sociales, tecnologías y formas organizacionales de distintas
implicancias de la utilización de nuevos materiales en la otros).•Reconocimiento, valoración yproducción de a lo largo del tiempo. épocas y/o culturas, indagación sobre los modos en
La Tecnología Como Proceso
actualidad. opiniones acercadel efecto ambiental de •Identificación y análisis de los cambios socio técnicos que que la reducción de esos tiempos incide en la calidad
Sociocultural: Diversidad, Cambios
•Identificación de los cambios socio -técnicos que implican el uso algunasintervenciones tecnológicasanalizando posibles implican el paso del control manual al control mediante de vida diaria y laboral de las personas.
Y Continuidades
de herramientas, máquinas sencillas y artefactos, en la vida daños obeneficios en la naturaleza, enlas relaciones instrumentos, en la vida cotidiana y en diversos procesos •Análisis crítico sobre laconveniencia y oportunidad
cotidiana y en diversos lugares de trabajo. sociales y en lasformas de vida (ej. mediante técnicos de trabajo. dereemplazar los combustiblesfósiles por otros
•Reconocimiento y apreciación del efecto ambiental de algunas laindagación de casos conocidos). •Análisis de las diferentes formas de uso de la energía en renovables,considerando las interrelacionesposibles
intervenciones tecnológicas sobre la naturaleza y/o en las variados contextos históricos y sus implicancias sociales y con aspectos de la vidacotidiana y de la producción.
formas de vida (ej. mediante la indagación de casos conocidos culturales. •Reconocimiento de la importancia de seleccionar
del entorno a través de visitas, videos, relatos periodísticos). •Reconocimiento de las características del desarrollo tecnologías por su valor social ysustentabilidad
sostenible como modelo de desarrollo. ambiental,analizando las consecuencias de su uso
acrítico e identificando prácticas de consumo.

Área:PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

LENGUA
1er Ciclo Comprensión y producción oral Lectura Escritura Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.

2do y 3er Ciclo Comprensión y producción oral Lectura y producción escrita Literatura Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.

Ejes Primer ciclo

Unidad pedagógica 1 ° y 2° año 3° año

Comprensión y producción oral. Participación asidua en conversaciones espontáneas y asistidas acerca de experiencias personales y temas de interés. Intercambio de opiniones en conversaciones en L.S.A acerca de experiencias personales y temas de interés.
(L.S.A) con apoyo grafico constante. Valoración del lenguaje de la lengua de señas argentina para la transmisión cultural en la comunidad.
Observación atenta y comprensiva. Observación atenta-comprensiva y producción de oraciones y narraciones de experiencias personales, de hechos
Re narración a partir de un orden temporoespacial lógico, expresión de comentarios y descripciones. (L.S.A) con apoyo novedosos de su entorno o de anécdotas familiares, incorporando lengua de señas, diálogos, descripciones con apoyo
gráfico de tres o más secuencias. gráfico constante.
Interacción con textos instruccionales para la comprensión y ejecución de consignas claras y precisas, con pictogramas Observación atenta para la comprensión y ejecución de diversos tipos de instrucciones con apoyo grafico constante y
y con soporte gráficos (recetas, instructivos para construir/armar un objeto, juegos de mesa). Expresión de consultas, pictogramas.
explicaciones, interpretaciones que afiancen las habilidades en L.S.A. Reflexión metacognitiva sobre lo que debe realizar a partir de las consignas de tareas escolares con preguntas guías
Interacción con textos escritos y en LSA de anticipaciones. constantes. (con apoyo grafico constante, consecuencias)(¿Qué hago primero? ¿Qué hago después?)
Reconocimiento de algunas características o datos claves para la comprensión (para textos). Desarrollo de estrategias de comprensión de textos instrucciones (normas de convivencia, juegos de mesa, instructivos
para construir/armar un objeto, consignas escolares, reglamentos sencillos).

Lectura. Apreciación del valor cultural de la lectura a partir de experiencias asiduas.(narrados y signados en L.S.A con soporte Apreciación del valor cultural de la lectura a partir de experiencias asiduas
visual) Identificación del propósito de lectura (averiguar un dato, conocer una historia, informarse).
Reconocimiento, localización y selección de textos a partir de los paratextos y sus portadores. (Averiguar una Lectura de variados materiales escritos de uso cotidiano y escolar; narrativos (breves noticias, historias de vidas),
información, entretenerse, conocer más sobre un hecho de actualidad, aprender a hacer). Con soporte gráfico. descriptivos (descripción de objetos, animales y lugares), epistolares (carta, invitaciones) expositivos (nota de
Anticipación del significado global de un texto a partir de la observación de los paratextos y de la interacción con enciclopedias sobre diferentes contenidos de la ciencia).(con apoyo gráfico de secuencias descriptivas
variados materiales escritos de uso cotidiano y escolar: narrativos descriptivos epistolares, expositivos. (Acompañados Y sus signos correspondientes).
con pictogramas y su signado correspondiente). Construcción de estrategias de lectura de acuerdo con el tipo de texto y el propósito de lectura. Acompañados de un
Lecturas y relecturas de textos teatrales para acceder al mundo de los personajes. Reconocimiento del diálogo como apoyo gráfico y su signos correspondientes o pictogramas.
recurso particular de la obra teatral. (Interacción en la misma siendo protagonista).

Escritura. Identificación de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en la comunidad. (Con pictogramas). Identificación de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en la comunidad. Con apoyo de las
Exploración y reflexión de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita. imágenes y signos.
Diferenciación entre dibujo, escritura y su signo. Exploración y reflexión de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita.
Escritura espontánea (primeras experiencias) de palabras, frases y oraciones que conforman un texto: afiches, folletos, Diferenciación entre dibujo y escritura. (Acompañado de la lengua de señas argentina).
avisos, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos. Interacción con los textos escritos, diversificación de estrategias de construcción de sentido y socialización de
(Con el soporte de la señas correspondientes). interpretaciones.
Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches, folletos, avisos, epígrafes para una foto o Producción de texto atendiendo a los procesos de escritura y de comunicación. (Con apoyo de pictogramas y signos
ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas), en forma gradual y progresiva utilizando L.S.A).
distintas grafías y respetando las trayectorias individuales de los/as estudiantes.(con los signos correspondientes Escritura autónoma de diversos textos: narraciones que incluyan descripción de personajes o ambientes y diálogos,
L.S.A) cartas personales, notas de enciclopedia. (Con apoyo gráfico constante y signos correspondiente).
Escritura de narraciones ficcionales, estableciendo la intención comunicativa seleccionando el suceso, los personajes, el
lugar y el tiempo. (Con apoyo de imágenes, secuencias descriptivas).
Prácticas de escritura de diversas palabras, oraciones, textos. Revisión de la experiencia de escritura. (Con apoyo
gráfico constante).

Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y Reflexión sobre palabras y su signos, leídas para ampliar el vocabulario con soporte gráfico. Reflexión sobre palabras y expresiones leídas para ampliar el vocabulario (con apoyo gráfico, signos correspondientes).
uso) y los textos Reflexión de la propia escritura: identificación de omisiones (“lo que falta escribir”), observación de repeticiones y
formulación de propuestas de modificación. Reconocimiento de normas de escritura en los textos que se leen y escriben. (Con soporte de pictogramas y L.S.A).
Avance progresivo hacia las formas de escritura convencional. (Con apoyo gráfico y señas correspondientes.
Conocimiento del sistema de la lengua escrita: el texto como unidad de sentido y de la oración como componente
fundamental. Correspondencia de grafemas y signado (unívoca y no unívoca). Separación correcta de sílabas y de Apropiación progresiva de estrategias para la reflexión de la propia escritura, a partir de la identificación de omisiones (“lo
palabras para la conformación de un texto. que falta escribir”), repeticiones, redundancias (“lo que está de más”) y de las inadecuaciones. (Con soporte gráfico).
Reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y signados: (sustantivo, adjetivo - género y número) Formulación de propuestas de modificación para mejorar el texto.
(Con soportes de pictogramas).
Apropiación progresiva de convenciones del sistema de escritura.

Reconocimiento de silabas en palabras con grupos consonánticos.


(Con soporte visual constante).
Identificación de clases de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos) en el uso particular que se hace de ellos en cada
texto (verbos en pasado en la narración) y de la concordancia entre los mismos.

Ejes Segundo ciclo Tercer ciclo

Comprensión y producción 4° año 5° año 6° año 7° año


en LSA. Reconocimiento de la interacción LSA como forma de Sostenimiento del tema de conversación y realización de Sostenimiento del tema de conversación y realización de aportes que Organización de instancias dialógicas (espontáneas y/ o
ampliar los conocimientos. aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, se ajusten al contenido y al propósito (narrar, renarrar, describir y dar formales) sobre experiencias personales, temas de
Observaciones comprensiva de narraciones ficcionales o describir, pedir y dar su opinión), en L.S.A. su opinión y fundamentar, entre otros), en L.S.A. con soportes estudio de interés general y sobre lecturas compartidas
cotidianas.Reconocimiento de la importancia del aspecto Observación comprensiva de narraciones ficcionales o gráficos, pictogramas, videos. en L.S.A.
temporal y espacial, en relación con el orden de las cotidianas. Observación comprensiva de narraciones ficcionales o cotidianas. Selección del tema de conversación y realización de
acciones y las articulaciones lógicas entre ellas; con las Expresión de aportes personalesen el marco de un diálogo- (Con soporte de pictogramas e imágenes).L.S.A. aportes que se ajusten al contenido y propósito (narrar,
experiencias personales mediante la incorporación de en los que se incluyan explicaciones, opiniones, acuerdos, Reconocimiento de la importancia del aspecto temporal y espacial, renarrar, describir, argumentar, entre otros en LSA).
anécdotas y en función del uso de elementos ficcionales desacuerdos y justificaciones (LSA) en relación con el orden de las acciones que se narran y las Expresión de aportes personalesen el marco de una
que impactan en la comprensión lectora de diversos Descripciones amplias de objetos, personas y lugares en articulaciones lógicas entre ellas; y en relación con las experiencias conversaciónincluyendo explicaciones, opiniones,
géneros narrativos.(con secuencias gráficas que marquen contextos apropiados y destacando rasgos importantes.(con personales mediante la incorporación de anécdotas y en función del acuerdos, desacuerdos y justificaciones.
el tiempo, y pictogramas) soporte gráfico constante,secuencias, pictogramas y L.S.A) uso de elementos ficcionales que impactan en la comprensión lectora Socialización de experiencias personales, relatos de
Expresión de aportes personales-en el marco de un Producción de exposiciones breves sobre temas de interés y de diversos géneros narrativos. (Con apoyo gráfico de secuencias, hecho de actualidad, anécdotas.
diálogo-con diferentespropósitos comunicativos:solicitar del ámbito de estudio que se relacionen con problemáticas de videos y L.S.A). Producción de textos para exposiciones referidas a
aclaraciones e información complementaria, narrar, la actualidad (ESI, Educación vial, cuidado ambiental). Producción en LSA de descripciones atendiendo a procesos con contenidos estudiados y/o a temas de interés, a partir
describir, pedir y manifestar opinión. (Con soporte gráfico y Con soporte gráficosconstante. progresiva organización de los componentes de la descripción e de la consulta de textos provenientes de distintas
pictogramas). incorporación de algunos procedimientos y recursos descriptivos. Con fuentes y soportes (enciclopedias, internet,
Renarración de películas, series de televisión, textos, entre apoyo de secuencias gráficas constante). documentales, entre otras), considerando.
otros. Desarrollo de la creatividad en articulación con los lenguajes Argumentación a favor y en contra en relación con
Producción de descripción de objetos, personas y lugares artísticos. temas de interés. Reconocimiento de puntos de
en contextos apropiados y destacando rasgos importantes. Empleo de recursos en LSA (definición, ejemplo, comparación, acuerdo y desacuerdo.
enumeración) y no verbales (imágenes, cuadros, tablas, gráficos, Fundamentación a partir de opiniones personales y de
esquemas croquis) propios de la exposición. posturas de los referentes del caso o temática que se
Argumentación de acuerdos y desacuerdos personales en relación a aborde.
temas de interés. Empleo de textos de lectura a partir de autores
Participación en la formulación de conclusiones. regionales, provinciales, nacionales y universales

Lectura y producción Participación en situaciones de lectura en L.S.A. de textos Participación en situaciones de lectura en L.S.A de textos no Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la Participación en situaciones variadas y asiduas de
Escrita. no literarios nacionales y regionales. literarios nacionales y regionales (nota de enciclopedias, lengua escrita en ámbitos cada vez más diversos, situaciones lectura y escritura.
Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase notas periodísticas breves, noticias, crónica periodística, variadas y asiduas de lectura y escritura. Uso de distintas modalidades de lectura adecuadas en
de texto y al propósito de la lectura. Inferencia de cartas al lector, notas de opinión, historieta, aviso clasificado, Uso de distintas modalidades de lectura de acuerdo con las relación con el texto elegido, a la situación comunicativa
significado de palabras a partir de datos/pistas que el texto horóscopo, informe meteorológico, curiosidades, historias de particularidades del texto, los itinerarios elegidos, la situación y al propósito. Práctica regular de experiencias de
proporciona (uso del diccionario). vida, de descubrimientos e inventos, descripciones de comunicativa y el propósito (ampliar una información, aprender sobre lectura para mejorar, progresivamente, las
Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas objetos, animales, personas, lugares, consigna escolar, un tema que se está estudiando, localizar datos, verificar una potencialidades propias en beneficio de la formación de
conceptuales, en colaboración con el/la docente, y, instructivo, reglamento, publicidad, propaganda, folleto). hipótesis, fundamentar una opinión personal, seguir instrucciones, lector/a.
paulatinamente en forma autónoma, a partir de textos Uso de distintas modalidades de lectura de acuerdo con las recopilar información para un texto que se va a escribir, resolver un Producción de cartas formales respetando el formato,
descriptivos, teniendo en cuenta el reconocimiento de particularidades del texto, la situación comunicativa y el problema). utilizando registro formal e incluyendo rutinas
conceptos claves, la progresión temática y la relación entre propósito (ampliar una información, aprender sobre un tema Establecimiento de relaciones entre texto y paratextos icónicos convencionales (fórmulas de apertura y cierre),
ellos. que se está estudiando, localizar datos, verificar una (imágenes, gráficos, esquemas). Producción de textos de diversos adecuación al contexto, al objetivo o propósito y al
Producción de textos de diversos géneros atendiendo el hipótesis, fundamentar una opinión personal, seguir géneros atendiendo el proceso de escritura (planificación, lector.
proceso de escritura (planificación, contextualización, instrucciones, recopilar información para un texto que se va a contextualización, revisión, reescritura y edición). Revisión, a medida Participación en situaciones – colectivas e individuales -
diferentes borradores, revisión, reescritura). escribir, resolver un problema) que se va escribiendo y al finalizar la redacción, considerando de escritura de textos no ficcionales, de extensión y
Revisión, a medida que se va escribiendo y al finalizar la Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas algunos aspectos (organización de las ideas, respeto de la estructura complejidad creciente, con un propósito comunicativo
redacción, considerando algunos aspectos ((organización conceptuales, en colaboración con el docente, y, textual, empleo de conectores, adecuación al léxico, organización de determinado y atendiendo a parámetros de diferentes
de las ideas, respeto de la estructura del texto, empleo de paulatinamente en forma autónoma, a partir de textos las oraciones, puntuación y ortografía). situaciones comunicativas. Exposiciones que incluyan
conectores, adecuación al léxico, organización de las descriptivos, teniendo en cuenta el reconocimiento de Producción de cartas formales, respetando el formato, utilizando presentación del tema, desarrollo y cierre y recursos
oraciones, puntuación, ortografía de las palabras). conceptos claves, la progresión temática y la relación entre registro formal e incluyendo rutinas convencionales (fórmulas de específicos en L.S.A. y no verbales gráficos.
ellos. apertura y cierre). Producción de materiales de apoyo para la
Producción de textos de diversos géneros atendiendo el exposición utilizando soportes.
proceso de escritura (planificación, contextualización,
diversos borradores, revisión, reescritura).
Participación en situaciones colectivas e individuales- de
escritura de textos no ficcionales, de extensión y complejidad
creciente

Literatura. Participación en situaciones de lectura. Reflexión, Participación en situaciones de lectura. Reflexión, comentario Reflexión, comentario o intercambio de interpretaciones de obras – Participación en situaciones de lectura variadas para
comentario o intercambio de interpretaciones de obras – o intercambio de interpretaciones de obras –cada vez más cada vez más complejas- (cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas, compartir experiencias lectoras, realizar comentarios e
cada vez más complejas- (cuentos, fábulas, leyendas, complejas- (cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas, romances, canciones) como de autor (cuentos, novelas, poemas, intercambiar interpretaciones o apreciaciones de obras
coplas, rondas, romances, canciones) como de autor romances, canciones) como de autor (cuentos, novelas, textos teatrales). –cada vez más complejas (cuentos, fábulas, leyendas,
(cuentos, novelas, poemas, textos teatrales). poemas, textos teatrales). Construcción de relaciones intertextuales (textos de un mismo autor, coplas, mitos, parábolas, rondas, romances, canciones)
Disfrute de obras de teatro adecuadas para la edad. Disfrute de obras de teatro adecuadas para la edad. textos del mismo género, textos que abordan la misma temática, como escritas (cuentos, novelas, poemas, relatos,
Participación en situaciones de teatro leído para Participación en situaciones de teatro leído para diferenciar y adaptaciones y versiones con otros lenguajes (historietas, cine, poesías, canciones, textos teatrales) con pares y
diferenciar y vivenciar las características particulares de vivenciar las características particulares de los personajes. música, teatro). adultos. En Lengua de Señas Argentinas.
los personajes. Construcción de relaciones intertextuales (textos de un Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez Apreciación y disfrute de obras literarias provinciales,
Construcción de relaciones intertextuales (textos de un mismo autor, textos del mismo género, textos que abordan la más complejos, a través del/de la docente, otros/as adultos y/ o pares nacionales y universales contemporáneas o de
mismo autor, textos del mismo género, textos que abordan misma temática, adaptaciones y versiones con otros según criterios para su selección. ediciones recientes. Lectura en diferentes soportes
la misma temática, adaptaciones y versiones con otros lenguajes (historietas, cine, música). Atención-observación y producción de apreciaciones, opiniones y textuales, visuales y Lengua de señas argentinas.
lenguajes (historietas, cine, música). Participación en experiencias de lectura de textos literarios recomendaciones sobre lo leído y signado. Uso de soporte Construcción de relaciones intertextuales (textos de un
Producción de textos de invención: juegos de palabras, cada vez más complejos, a través del/la docente, otros/as tecnológico. mismo autor, textos del mismo género, textos que
inclusión de recursos literarios. adultos/as, pares. Exploración de las posibilidades lúdicas y estéticas del lenguaje abordan la misma temática, adaptaciones y versiones
Atención-Observación y producción de apreciaciones, poético. con otros lenguajes-historietas, cine, música). Lengua
opiniones y recomendaciones sobre lo leído en L.S.A. de Señas Argentinas.
Participación en experiencias de lectura de textos
literarios cada vez más complejos (a través del/ de la
docente, otros/as adultos/as) y de situaciones
individuales y colaborativas para compartir construcción
de sentido y explorar la multiplicidad de significados de
textos literarios. Interpretados en Lengua de Señas
Argentinas con soporte gráfico.
Adecuación de la modalidad de lectura de acuerdo con
las características de la obra y de la situación en que se
lee.

Reflexión sobre la lengua Reconocimiento y adecuación de las lenguas y variedades Reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que Reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se Reconocimiento de las variedades lingüísticas de la
(sistema, norma y uso) y los lingüísticas que se hablan en la comunidad. Lengua de se hablan en la comunidad y las que están presentes en la hablan en la comunidad y las que están presentes en la literatura y en comunidad y de las obras literarias y no literarias que
textos Señas Argentina. literatura y en los medios de comunicación. (Lengua de los medios de comunicación. circulan en las distintas regiones de la provincia.
Apropiación progresiva de estrategias para la evaluación y Señas Argentinas). Reflexión a través de la identificación de unidades y relaciones Interpretadas en Lengua de Señas Argentinas.
mejoramiento de la propia escritura, en cuanto a la Consulta y uso cada vez más autónomo de diccionarios y gramaticales entre los textos leídos y producidos en el año. Recuperación y registro de vocablos y de textos escritos
identificación y corrección de repeticiones, redundancias e otras fuentes para resolver problemas relacionados con la Desarrollo de estrategias de resolución de problemas de escritura a que incorporan elementos propios de la cultura jujeña.
inadecuaciones y la formulación de propuestas de lectura y la escritura. Apoyo gráfico y diccionario de L.S.A. partir de la incorporación de procedimientos de reformulación Reflexión y valoración sobre algunos usos locales. Con
modificación. Reflexión acerca del uso de verbos en pasado, presente, oracional, atendiendo a las variaciones de sentido y efectos. apoyo gráfico y su seña si lo tuviera.
Apoyo gráfico y signos correspondientes. futuro. Reflexión acerca del uso adecuado de los modos y tiempos verbales Reflexión a través de la identificación de unidades y
Consulta y uso cada vez más autónomo de diccionarios y Comprensión y uso de palabras que van marcando conforme al tipo de texto. Con apoyo visual constante y signos L.S.A. relaciones gramaticales en diversos textos leídos y
otras fuentes para resolver problemas relacionados con la progresión y orden de presentación de la información: Comprensión y uso de palabras que van marcando progresión y producidos: -tramas textuales predominantes, formas de
lectura y la escritura. Con apoyo gráfico y diccionario de conectores uso más frecuente. orden de presentación de la información: conectores aditivos y de organización textual y propósitos de los textos.
L.S.A. Uso de familias de palabras, con apoyo gráfico. Para inferir el proceso de uso más frecuente. Coherencia y cohesión. Con apoyo de secuencias
Reflexión acerca del uso de verbos (pasado) y adverbios. significado o la ortografía de algunas palabras y para la Uso de familias de palabras, y el significado o la ortografía de algunas gráficas y pictogramas.
Con apoyo gráfico. ampliación del vocabulario: sustantivos abstractos derivados palabras y para la ampliación del vocabulario: sustantivos abstractos Consulta y uso cada vez más autónomo de diccionarios
Comprensión y uso de palabras que van marcando de adjetivos. Con su signos correspondientes. derivados de adjetivos. Con apoyo visual. y otras fuentes para resolver problemas relacionados
progresión y orden de presentación de la información: Reconocimiento, reflexión y uso de sustantivos, adjetivos, Reconocimiento, reflexión y sistematización de tipos de palabras. con la lectura y la escritura. Uso del diccionario de
conectores aditivos y de proceso de uso más frecuente. artículos y verbos. Con apoyo gráfico y Lengua de Señas Reconocimiento de: la concordancia entre género, número, persona, Lengua de Señas Argentinas.
Con soporte de pictogramas. Argentinas. tiempo (presente, pretérito y futuro); modo indicativo e imperativo. Uso correcto de pronombres exclamativos e
Reconocimiento, reflexión y uso de sustantivos (distinción Reconocimiento de pronombres personales y posesivos Reconocimiento de los pronombres personales y posesivos como interrogativos y puntuación pertinente.
entre comunes y propios), y adjetivos, artículos y verbos. como elementos de cohesión textual.Con su signos elementos de cohesión textual. Conocimiento de los diferentes pronombres personales
Con apoyo gráfico. correspondientes. Reconocimiento de pronombres exclamativos e interrogativos para y posesivos. Incorporación correcta en las producciones
Reconocimiento de pronombres personales como Reconocimiento de pronombres exclamativos e interrogativos introducir oraciones. escritas y orales para lograr la cohesión textual.
elementos de cohesión textual y como marcadores de la para introducir oraciones. Reconocimiento de las diferencias entre las construcciones Reconocimiento de las diferentes construcciones
formalidad/informalidad, o b j e t i v i d a d / s u b j e t i v i d Distinción entre sujeto expreso y sujeto tácito, y reflexión sintácticas sencillas. Con apoyo gráfico. Reflexión sobre las sintácticas para reflexionar sobre las posibilidades de
a d (en las cartas). sobre su uso para lograr la cohesión del texto (elipsis) o posibilidades de sus usos en diferentes tipos de textos. Con apoyo de uso en diferentes producciones textuales. Revisión de
Distinción entre sujeto expreso y sujeto tácito, y reflexión como recurso de estilo para generar suspenso y expectativa. pictogramas. las oraciones simples y/o complejas en función de las
sobre su uso para lograr la cohesión del texto (elipsis) o Con pictogramas y Lengua de Señas Argentina. Reconocimiento y uso de signos de puntuación, para la lectura y necesidades de uso.
como recurso de estilo para generar suspenso y Reconocimiento y uso de signos de puntuación, para la escritura de textos sencillos.
expectativa. lectura y escritura de textos.
Reconocimiento y uso de signos de puntuación, para la Apropiación progresiva de casos especiales de acentuación.
lectura y escritura de textos. Con apoyo de pictogramas.
Uso de reglas generales de acentuación, separación de
palabras en sílaba. Identificación la sílaba.
Clasificación de palabras según el lugar que ocupa la
sílaba tónica. Con soporte gráfico.

Área: MUNDO SOCIAL

Ciencias Sociales.
Ejes Primer ciclo

Unidad pedagógica 1 ° y 2° año 3° año


-Conocimiento de algunos elementos naturales existentes en la zona y construidos por la sociedad en diferentes Reconocimiento de espacios geográficos urbanos y rurales y la relación con el uso de recursos naturales.
espacios próximos, lejanos rurales y urbanos (según lugar de pertenencia). Exploración de espacios urbanos y rurales próximos a la localidad.
Las sociedades y los espacios -Reconocimiento y valoración del significado simbólico de los espacios públicos locales. Identificación del circuito productivo y las transformaciones de los bienes primarios en secundarios.
geográficos. -Reconocimiento e identificación en espacios urbanos de los servicios los caracterizan, tales como abastecimiento Reconocimiento de las principales características de los diferentes espacios geográficos vinculados a los elementos físicos y
de agua, servicios eléctricos, comerciales entre otros, a partir de la observación directa y la propia experiencia. naturales a escala local y regional.
Identificación de las comunidades originarias locales, reconociendo la distribución en los diferentes ambientes de la provincia.

-Distinción de la vida cotidiana de grupos originarios locales en diferentes contextos espaciales e históricos y Identificación delos cambios y pertenencias en la sociedad local a través del tiempo. Reconocimiento de huellas del pasado.
reconocimiento de los conflictos sociales que dieron cuenta a la dinámica existente. Reconocimiento y búsqueda d testimonios, fuentes orales y escritas.
-Reflexión sobre la historia personal y familiar. Reconocimiento de las configuraciones familiares en el contexto Análisis del proceso dela Revolución de Mayo en los intereses de diferentes actores sociales.
Las sociedades a través del tiempo.
actual. Reconocimiento de las actividades en la vida cotidiana de hombres, mujeres y niños, niñas en los procesos culturales,
-Reconocimiento de la diversidad cultural en los diferentes ambientes. económicos, políticos y sociales.

-Reconocimiento de los distintos tipos de trabajo en la actualidad. Reconocimiento y valoración de los distintos grupos sociales que conforman la población.
Aproximación de las características de algunas instituciones e identificación de la organización política del medio local actual y
-Identificación de la participación de los actores sociales.
sus principales funciones.
-Reconocimiento de las actividades primarias, secundarias y etapas de proceso productivos locales y modos de
Las actividades humanas y la Identificación de prácticas sociales o culturales en la vida cotidiana y su valoración en términos de derechos.
vida en ambientes rurales y urbanos.
organización social.
-Identificación de roles de los distintos actores sociales, sus costumbres, valores y creencias en las diferentes

sociedades y sus diversos contextos.

-Reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos.

Segundo ciclo Tercer ciclo


Ejes
4° año 5° año 6° año 7° año
-Conocimiento y valoración de la provincia de Jujuy en el -Conocimiento y valoración del territorio argentino, su -Identificación y funciones de los bloques regionales de la -Análisis de la organización político-territorial de las
contexto nacional. Representación cartográfica: organización político- administrativa y localización geográfica. provincia de Jujuy. provincias en el contexto nacional.
elementos, signos cartográficos, tipos de mapa. -Valoración de la diversidad ambiental y conocimiento de las -Valoración de la diversidad en Latinoamérica. -Comprensión de las diferentes problemáticas ambientales y
-Reconocimiento de los criterios de división y regiones geográficas. -Identificación de los ambientes naturales latinoamericanos y los desastres natrales regionales y su vinculación con el
caracterización de las Regiones Geográficas. -Caracterización de las principales actividades económicas y sus recursos. Características principales. cambio climático.
-Identificación de las áreas protegidas. el desarrollo sustentable. -Reflexión y análisis sobre los cambios recientes en los -Análisis de las políticas ambientales e identificación de
-Valoración del Patrimonio Cultural y Natural. Ley -Identificación de los circuitos productivos. espacios rurales y urbanos en Latinoamérica y Argentina. organizaciones que generan acciones para el cuidado del
Las sociedades y los Provincial N° 5751/12 de Patrimonio Cultural y Natural de -Valoración de las energías renovables y/o alternativas. -Identificación de los sistemas agrarios en función al medio medio ambiente.
espacios geográficos. la Provincia de Jujuy. -Conocimiento de las áreas protegidas. natural y social. -Reflexión a cerca del lugar de las mujeres en el campo
-Conocimiento y valoración de la legislación de protección laboral actual. La problemática del trabajo infantil en
ambiental y político ambiental. argentina y el mundo.
-Caracterización de los espacios urbanos y rurales y las -Identificación de los procesos productivos en los espacios
características asociadas a la explotación de recursos. rurales y urbanos. Distinción del rol de las ciudades en la
economía nacional.
-Identificación de las formas de organización y división de
trabajo.

Las sociedades a través -Identificación y uso de los recursos naturales de las -Reconocimiento de las comunidades originarias del actual -Análisis de la organización del Estado argentino en el periodo -Reconocimiento de la crisis económica nacional y sus
del tiempo. sociedades cazadoras-recolectoras y agriculturas territorio argentino. efectos en las provincias.
americanas anteriores a la llegada de los españoles. -Identificación y análisis de las causas y consecuencias en la de 1853-1880. Conocimiento de los procesos políticos, sociales, y
-Reconocimiento de la acción de Belgrano en Jujuy y Revolución de Mayo. - Identificación de las formas de vida de la elite, los sectores surgimiento de los movimientos obreros.
valoración de los éxodos de 1812, 1814 y 1817. -Caracterización y reconocimiento de las guerras de medios y los trabajadores. -Conocimiento y reflexión sobre las migraciones internas y
-Reconocimiento e identificación de las comunidades independencia n el alto Perú y Jujuy. -Reconocimiento de la influencia cultural y política de la sus efectos en las áreas rurales.
originarias en Jujuy: Características y organización de -Identificación de los conflictos entre los diferentes grupos de inmigración. -Conocimiento de las características sociales en este periodo.
grupos sociales según los ámbitos geográficos: puna poder relacionados con la declaración de la independencia y -Análisis de la reforma electoral de 1912 y la ley Sáenz Peña. Las formaciones socioculturales: la música y la moda.
quebrada, valles, centrales y orientales o yungas. forma de gobierno. -Análisis e identificación de las características de la producción -Conocimiento del peronismo como movimiento político.
-Análisis de las celebraciones, lo sagrado, valores, -Caracterización del Plan de San Martín. agropecuaria, ferrocarril, ingenios azucareros, comunicaciones, -Reconocimiento de las políticas públicas en el ámbito de la
creencias, relatos, costumbres, espiritualidad en el pasado -Participación de hombres y mujeres destacados en los urbanización entre 1860-1930. educación, salud, trabajo, religión, e infraestructura.
y en el presente. procesos históricos. -Conocimiento de la ruptura del orden democrático y sus
-Reconocimiento de la bandera Nacional. Bandera -Reflexión y análisis sobre la sanción de la Constitución de
consecuencias en los aspectos socioeconómicos.
Nacional de Nuestra Libertad Civil. Ley 27.134 del 1853.
-Violación de los Derechos Humanos.
Congreso nacional sobre su denominación como símbolo -Identificación de los principales conflictos, acuerdos, e
-Guerra de las Malvinas.
Patrio Histórico y Nacional. intereses de las provincias y los actores sociales.

-Caracterización de los diferentes niveles estatales como -Identificación sobre la conformación del estado argentino en -Análisis y valoración de la situación de las mujeres. -Conocimiento de las principales características de la vida en
ámbitos de referencia espacial (la nación argentina, las sus distintos niveles político administrativo, sus atribuciones y -Identificación de las desigualdades sociales. sociedad atendiendo especialmente al papel de las normas e
provincias argentinas, los municipios), tanto en la función responsabilidades. -Derechos de las minorías y acción de estado frente a instituciones, a las nociones de cooperación y solidaridad: a
de ubicación y localización de hechos y procesos -Reconocimiento de una actitud crítica frente al hecho de que situaciones de conflicto. la diversidad y a las múltiples formas de desigualdad.
presentes y pasados, como el desarrollo de la propia vida en la argentina conviven grupos de personas que acceden de -Reconocimiento del impacto del modelo agroexportador en las -Conocimiento de las principales instituciones y formas de
Las actividades humanas
cotidiana. modo desigual a los viene materiales y simbólicos. diferentes regiones con especial referencia a la provincia de acción política, caracterizando diferentes sistemas políticos y
y la organización social.
-Identificación de roles y funciones de los actores -Identificación de los distintos modos de participación Jujuy. la forma de ejercicios del poder y la autoridad.
estatales, en la construcción del territorio. ciudadana en el marco de una sociedad democrática, -Conocimiento de la declaración universal de los derechos -Conocimiento del proceso de construcción social de las
atendiendo las nuevas formas de organización social y humanos y el análisis de su vigencia en argentina y américa normas y las bases para la construcción de un sistema legal,
política (ONG, comedores comunitarios entre otros). latina. atendiendo especialmente a la relación entre las normas, los
contextos históricos y las acciones sociales.

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA.

Primer ciclo
Ejes
Unidad Pedagógica 1° - 2° año 3° año

-Reconocimiento y reflexión de las nociones de justicia, solidaridad, libertad, responsabilidad y preservación de la vida en -Uso del dialogo y la argumentación como herramienta para la construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, y el
relación al entorno natural, social, y ambiente construido. conocimiento de síL mismos.

La reflexión ética. -Uso del dialogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de -Comparación de situaciones (de vivencias personales y /o de lectura) de paz, justicia, libertad, preservación de la vida
conflictos. en relación al entorno natural, social y ambiente construido, con situaciones de injusticia, desigualdad o violencia.

-Construcción de vínculos entre pares y personas adultas, de afectividad, cuidado, compañerismo, solidaridad y amistad.
La construcción histórica de las
-Conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y la comunicación de sus sentimientos, ideas y valoraciones y la escucha respetuosa y empática de los /as otros/as en aspecto de confianza y libertad. Dentro del contexto
identidades.
áulico.

-Reconocimiento de las normas que organizan la vida en sociedad, reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de -Utilización de estrategias que permitan el desarrollo de actividades cooperativas y actividades de realización individual
estas. en el marco de una convivencia armoniosa.
La participación ciudadana, los
derechos y la convivencia armoniosa.
Segundo ciclo
Ejes
4° año 5° año 6° año 7° año
-Construcción vivencial de las nociones de justicia, solidaridad, responsabilidad y preservación de la vida en -Reflexión sobre el fundamento y el sentido de valores como justicia, igualdad, y paz en situaciones concretas,
relación con el entorno natural, social, y ambiente construido, considerando la diversidad de opiniones y puntos de donde estos tengan vigencia y en situaciones donde primen relaciones de injusticia, desigualdad o violencia entre
vistas diferentes que acontecen en el marco de una convivencia armoniosa. otros.
-Expresión de emociones y sentimientos para la construcción de la auto reflexión. -Comprensión de los aspectos valorativos presentes en relatos autobiográficos, atendiendo a las subjetividades en
juego en el ámbito privado(familiar) y público (social).

La reflexión ética.

-Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y -Concientización de las responsabilidades personales
otros que la perjudican en el marco del cuidado del creciente en la elección de hábitos que favorecen la
medio ambiente (alimentación, actividad física, salud y otros que la perjudican en el marco del cuidado
esparcimiento, higiene personal, escuela, cas, del medio ambiente (alimentación, actividad física,
comunidad, y otros). esparcimiento, higiene personal, escuela, cas,
comunidad, y otros).

-Conocimiento de sí mismos/as y de los/as Otros/as a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, emociones, ideas valoraciones, y la escucha respetuosa en el marco de espacios de confianza y libertad donde se habilite
diferentes lenguajes y recursos para dicho fin.
-Desarrollo de sentido de pertenencia a una comunidad, construcción de vínculos entre pares y con personas adultas de afectividad cuidado, solidaridad y amistad.

-Reconocimiento de la perspectiva de género en la -Reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad


construcción de identidades a través de la historia en la de identidades personales y proyectos de vida,
actualidad, identificación de estereotipos y situaciones individuales y/o colectivos, que coexisten en diferentes
de igualdad. contextos sociales, históricos, y culturales a partir de
La construcción histórica de las identidades. entrevistas con adultos, jóvenes, y otros actores
sociales.

Reconocimiento y valoración de diferentes expresiones culturales cosmovisiones y sistemas valorativos de los


pueblos originarios de la comunidad a la que pertenece generando espacios de convivencia y participación para la
difusión y defensa de los derechos de los grupos minoritarios.

-Valoración de prácticas ciudadanas tales como el ejercicio del reclamo, otras formas de protesta y la búsqueda -Diferenciación entre normas morales y normas de trato social.
del consenso en la toma de decisiones colectivas a la luz de la experiencia democrática. -Leyes jurídicas en la vida grupal y comunitaria a través de análisis y discusión de situaciones problemáticas
-Conocimiento de casos vinculados a la vulneración de los derechos en la historia reciente, a través de
La participación ciudadana, los derechos y la tomadas del ámbito cotidiano.
testimonios orales y visuales, entre otros.
convivencia armoniosa. _Identificación del rol de la autoridad competente en la producción y cumplimiento de las leyes jurídicas.

-Reconocimiento de los derechos humanos como una construcción histórica resultado de las luchas sociales en

nuestra historia reciente.


-Conocimiento y análisis crítico de situaciones en donde se vulnere los derechos de las personas que involucren

crimen de lesa humanidad, tanto del presente como del pasado, a través de testimonios.

AREA: MATEMATICA Y MUNDO DIGITAL

MATEMATICA

EJES PRIMER CICLO

UNIDAD PEDAGOGICA 1° - 2° AÑO 3°AÑO

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD -Lectura e interpretación de datos organizados en gráficos sencillos (pictogramas y barras) a partir de distintas informaciones.

-Registro y organización de datos en listas a partir de -Reconocimiento en forma oral Y l.s.a de hechos posibles y no posibles en cantidades discretas en el contexto del juego

distintas informaciones.

Reconocimiento y uso de los números naturales a través de su designación l.s.a - oral y representación escrita, para comparar cantidades y posiciones (incluidos los números para expresar medidas). Organización del sistema decimal.

NÚMEROS Y OPERACIONES -Análisis de la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa en el -Análisis de la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa en el número (en términos de miles, cienes, dieces y unos) en
número, en números hasta 100,250, 300, progresando hasta 1000. números hasta 10.000.
-Análisis del orden del número. -Composición y descomposición aditiva y multiplicativa de los números de dos, tres cifras para escribir números.
Escritura aditiva del número que involucra el uso del dinero (monedas y billetes). -Elaboración de escalas ascendentes y descendentes de 1 en 1, de 10 en 10, de 100 en 100, análisis de las regularidades que se
-Análisis e interpretación de información presentada en imágenes. descubren.
-Composición y descomposición aditiva de los números de dos cifras para escribir
números.
-Composición y descomposición aditiva y en forma progresiva la multiplicativa de
los números de dos cifras para escribir números.
-Elaboración de escalas ascendentes y descendentes de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10
en 10.
Elaboración de escalas ascendentes y descendentes de 10 en 10 análisis de las
regularidades que se descubren.

Transformaciones que afectan a la cardinalidad (agregar, reunir, repartir, quitar, separar) y ordinalidad (desplazamientos o cambios de posiciones

-Construcción de adición y sustracción de números -Resolución de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, con distintos significados.
naturales, con distintos significados. Multiplicación y -Cálculo exacto y aproximado (escrito) utilizando distintas estrategias, articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales, en particular, para
división de números naturales hasta el 3, con distintos el caso de la multiplicación por una cifra. Uso de la calculadora
significado. Uso de material concreto. Cálculo exacto y
aproximado ( escrito) utilizando distintas estrategias. -
Demostración y aprobación escrita en l.s.a, oral y gráfica
de las estrategias empleadas. -Articulación de los
procedimientos personales con los algoritmos usuales.
Uso de la calculadora.

GEOMETRÍA Y MEDIDA -Reconocimiento de posiciones de objetos/ espacios para -Análisis de relaciones espaciales: posiciones, desplazamientos, representaciones de recorridos.
poder comunicarlos en l.s.a , oral y gráfica. -Identificación de figuras planas: triángulos y cuadriláteros (cuadrado, rectángulo, rombo). Comparación de igualdad de medidas de los lados y ángulos. -Tipos
-Descripción, interpretación de relaciones espaciales: de ángulos.
posiciones, recorridos y representaciones planas. -Medición y comparación de longitudes, capacidades y pesos por medio de unidades convencionales y no convencionales. Cálculo de cantidades de uso social.
-Descripción y comparación de los elementos de figuras
planas: lados, vértices, ángulos, formas del contorno curvo
o recto.
-Reconocimiento y comparación de figuras planas: número
de lados, de vértices, bordes curvos o rectos.
-Presentación y comparación de distintas magnitudes de
longitud, peso , tiempo (metro, litro, kilogramo ayer, hoy,
mañana). Comparación y medición efectiva usando
unidades convencionales y no convencionales.
-Reconocimiento, análisis y uso del calendario para la
ubicación en el tiempo y determinación de duraciones.

EDUCACIN DIGITAL

EJES PRIMER CICLO

UNIDAD PEDAGOGICA 1°2° AÑO 3°AÑO

Programación, pensamiento computacional y robótica Usos de la nueva tecnologia para la resolucion de problemas sencillos.
Uso de recursos digitales para crear organizar guardar contenidos de diferentes formatos imagen texto video

Ciber espacio inteligencia colectiva y simulación Búsqueda de respuesta a tarves de la manipulación de materiales concretos y/o Formulación de problemas empleando la lengua de seas referidos a la exploración y observación de situaciones cotidianas.
recursos digitales apelando a la imaginacion Planteo de respuestas a través de la manipulación de materiales concretos y recursos digitalees apelando a la imaginación.

Cultura digital Identificación de las tecnologías de la información y la comunicación de un entorno Valoración de las posibilidades de acceso a recursos y ambientes digitales.
cercano, hogar escuela comunidad. Usos de los nuevos recursos digitales

Juego y exploración Presentación del juego a través de soportes digitales

Ejes Segundo ciclo Tercer ciclo

4° año 5° año 6° año 7° año

estadistica y probabilidad reconocimiento en lsa de hechos posibles y no posibles en recoleccion , registro y organización de datos cualitativos y recoleccion , registro y organizacon de datos cuantitativos en tablas y recoleccion y organización de datos cuantitativos en
cantidades discretas ( es posible que llueva_) cuantitativos con tablas y graficos graficos sencillos. promedio para la toma de decisiones tablas y graficos, reconocimiento de la probabilidad
como modo de comparacion.

numero y operaciones resolucion de operaciones con numeros naturales. resolucion de operaciones con numeros naturales. uso y resolucion de operaciones con numeros naturales con tres cifras, reconocimiento de regularidades que verifican numeros
composicion y descomposicion de cantidades para la funciones ( interpretar, registrar y comunicar en lsa) representacion escrita , comparacin de cantidades y numeros en lsa. naturales (multiplos)
resolucion de situaciones problematicas sencillas. descomponer numeros. resolucion de operaciones en situaciones problematicas. entre las inicio en la division.
elanoracion de escalas ascendentes y descendentes de 10 elaboracion de escalas ascendentes y descendentes de 100 cantidades de una misma magnitud . reconocimiento y comparacion numerica.
en 10, de 100 en 100 hasta llegar al 1000. en 100, de 500 en 500 hasta el millon. interpretacion de lenguaje coloquial y simbolico sencillo. sumas algebraicas. ejercicios combinados sencilos.
resolucion de operaciones (suma, resta, multiplicacion) de aplicación de lenguaje coloquial y lenguaje simbolico.
numeros naturales en diferentes situaciones problematicas

construccion ycomparacion y descripcion de figuras planas y construccion , identificacion y argumentacion de figuras planas y
geometria y medida contruccion y clasificacion de figuras planas. cuerpos geometricos en lsa. cuerpos geometricos. en lsa descripcion, caracterizacion en lsa y construccion de
triangulo y cuadrilateros. clasificacion de trianguls y cuadrilateros según sus lados. figuras ciculares, diferencia entre el circulo, semicirculo,
diferencia entre ellos. contruccion de circulo, inicio en el analisis de las medidas de capacidad , peso u volumen. perimetro , resolucion con fiferentes medidas.
presentacion de las unidades basicas de simela simela nociones basicas: capacidad, peso, volumen.
comparacion en lsa

SEGUNDO CICLO

4° AÑO 5° AÑO

EJE
programacion , pensamiento computacional reconocimiento de las tic y su utilizacion en la vida reconocimiento de las tic y su utilizacion en la vida cotidiana, la escuela y para la resolucion en situaciones problemticas
cotidiana, laescuela

ciber espacio inteligencia colectiva simulacion busqueda sencilla de informacinen internet. busqueda sencilla de informacinen internet.
comunicación e intercambio de conocimieto de ideas comunicación e intercambio de conocimieto de ideas nuevas con un proposito especifico
nuevas con un proposito especifico

generacion de puestas en escenas de actividades generacion de puestas en escenas de actividades ludicas


ludicas

juego y exploracion

tercer ciclo
eje

6° año 7° año

programacion , pensamiento computacional conocimiento y aplicación de programa sencillos para conocimiento y aplicación de programa sencillos para la resolucion de situaciones problematicas.
la resolucion de situaciones problematicas.

ciber espacion, inteligencia colectiva , simulacion busqueda sencilla de informacion en internet. busqueda sencilla de informacion en internet.
comunicación e intercambio de conocimientos e ideas comunicación e intercambio de conocimientos e ideas en lsa mediante el uso apropiado en lsa
en lsa mediante el uso apropiado en lsa.

cultura digital uso de conocimiento sobre las tic en situaciones uso de conocimiento sobre las tic en situaciones nuevas, con proposito especifico.
nuevas, con proposito especifico. valoracion de los
valoracion de los recursosdigitales en la resolucion de recursosdigitales en la resolucion de situaciones problematicas
situaciones problematicas

juegos y exploracion generacion de puestas en escenas de acividades generacion de puestas en escenas de acividades ludicas con soporte digital.
ludicas con soporte digital.

ÁREA: MÚSICA
Ejes Primer ciclo

Unidad pedagógica 1 ° y 2° año 3° año

Elementos del lenguaje musical •Exploración, descubrimiento y experimentación del sonido en su entorno natural y social inmediato. Identificación de •Evocación, experimentación y reproducción en su entorno natural y social inmediato .

las características del sonido: duración, intensidad y altura. La Exploracion se realiza y ejecuta con los sonidos del Identificación y diferenciación y duración de vibraciones que recepta el cuerpo con una percusión , sonido .

cuerpo y vibración en una población sorda . •Exploración y producción de esquemas de sus sonidos propios

•Exploración y producción de sus propios sonidos . •La utilización del cuerpo y del movimiento como recurso para iniciar la apropiación de los saberes específicos de la

•Uso del cuerpo como instrumento de percusión . música en situaciones que requieran participar en juegos grupales a partir de producciones musicales (juegos de manos y

•La utilización del cuerpo y del movimiento como recurso para iniciarse en la apropiación de contenidos específicos digitación, canciones, rimas, etc.) que impliquen coordinación del propio movimiento con el de otros/as.

que permitan imitar, explorar y ejecutar movimientos libres y/o pautados en relación con la música que interpretan en

L.S A .

Practica del lenguaje musical •Ejecución de instrumentos convencionales y no convencionales. •Reconocimiento y ejecución de los instrumentos . •Ejecución instrumental individual y grupal de los diferentes instrumentos

Practicas e interpretación de diversas canciones patrias . •Entonación de repertorios folclóricos y/o canciones patriasen lengua de señas . interpretación .

Construcción de identidad y cultura

•Experimentación y reconocimiento de la música a través de las TIC. •Experimentación y reconocimiento de la música a través de las TIC.

•Valoración y reconocimiento de la diversidad de género dentro de la forma literaria de los distintos repertorios •Valoración y reconocimiento de la diversidad de género dentro de la forma literaria de los distintos repertorios

musicales. musicales.

•Entonación de repertorios infantiles, folclóricos y/o patrióticos. •Entonación de repertorios infantiles, folclóricos y/o patrióticos.

Resignificacion del cancionero cultural jujeño. Resignificacion del cancionero cultural .

Ejes Segundo ciclo Tercer ciclo

4° año 5° año 6° año 7° año

Practica del lenguaje musical Profundizacion de la practica e interpretación . Ejecucion de instrumentos autóctonos prenecientes a Reconocimiento y analisi de obras musicales según forma y carácter Reconocimiento y diferenciación de ritmos regionales

Identificacion de instrumentos autóctonos pertenecientes nuestro entorno provincial . Utilizacion del cuerpo para crear música . nacionales y latinoamericanos , sus características

a nuestro entorno provincial Interpretación musical en LSA. Comprension y análisis de las partes constituyentes de variados rítmicas , formales ,carácter y culturales .

Comprension y análisis de la organizaciones formales con Comcentracion individual y/o grupal de obras instrumentos regionales de nuestro contexto Trabajo con el ritmo , análisis de sus formas , el

relaciones de similitud y diferencia entre las partes de una pertenecientes al genero folclórico regional , baguala, provincial ,zampoñas ,queráis ,anatas ,entre. esquema armonico ,repetitivo,tipos de comienzos y

obra musical copla , vidala ,carnavalito , huayno ,bailecito . Interpretacion de obras y/o canciones atendiendo ala forma y estrucura otros elementos .

Utilizacion de grafias analógicas como parte del proceso Identificacion de manifestaciones musicales de la obra musical introducción desarrolla ,interludio , coda – final Identificacion de los ritmos en cuanto a la variación en

compositivo soporte para la ejecución . multiculturales lejanas la densidad cronométrica . Ritmos

Afro- argeninos , milonga,

murga , candombe .

Clasificacion y diferenciación de las distintas familias de

instrumentos x sus materiales , construcción ,elemento

vibrante y modos de acción .


Contextualización •Identificación y clasificación de las características sonoras •Identificación y clasificación de las características sonoras •Reconocimiento y reflexión del mundo sonoro geográfico, cultural y •Apropiación del mundo sonoro geográfico, cultural y

de fuentes convencionales y no convencionales a partir de de fuentes convencionales y no convencionales a partir de social de nuestro país y Latinoamérica. social de Latinoamérica y el mundo, entendiendo a la

distintos criterios: familia de instrumentos, material, distintos criterios: familia de instrumentos, material, •Reflexión sobre la importancia de la música y su influencia en lo música como lenguaje que no promueve

construcción, elemento vibrante y modo de acción. construcción, elemento vibrante y modo de acción. sociocultural. marginación por nacionalidades, etnias, entre otros.

•Análisis reflexivo de la música y la identidad nacional y •Análisis reflexivo de la música y la identidad nacional y •Revalorización del protagonismo de los pueblos originarios en la •Análisis y reconstrucción de la forma literaria en

provincial a través de la historia: interpretación de las provincial a través de la historia: interpretación de las constitución étnica y cultural de nuestro país. canciones que tengan un carácter segregador hacia la

canciones patrias para la reafirmación de una identidad en canciones patrias para la reafirmación de una identidad en •Análisis reflexivo la música y la identidad nacional a través de la diversidad de género, diversidad cultural y otras formas

una época y contexto social. una época y contexto social en LSA. historia. de exclusión social.

•Análisis crítico y modificación de la forma literaria de las •Análisis crítico y modificación de la forma literaria de las •Reflexión acerca de las industrias culturales, los

canciones que expresen situaciones de discriminación y canciones que expresen situaciones de discriminación y ámbitos de circulación y “consumo” de la música

exclusión de personas. exclusión de personas. popular, la música académica y sus posibles

•Reconocimiento del contexto •Valoración de la diversidad entrecruzamientos.

multicultural como elemento cultural como elemento

identitario de obras identitario de nuestro contexto

pertenecientes a nuestro regional y nacional.

contexto regional. •Comprensión de las

•Valoración de la diversidad Manifestaciones musicales de

como parte inherente de género vocal e instrumental a

nuestra cultura. través de la realización de un

cancionero popular.

ÁREA: DANZA

Ejes Primer ciclo

Unidad pedagógica 1 ° y 2° año 3° año

Elementos de la danza •Reconocimiento de los elementos de la danza: cuerpo, espacio, tiempo y ritmo. •Experimentación de las posibilidades de movimiento del cuerpo en relación con distintos objetos concretos .
•Reconocimiento de la imagen global y segmentada del propio cuerpo, y el del/ de la otro/a. •Improvisación como el motor para el desarrollo de la espontaneidad.
•Exploración de las posibilidades del movimiento en el espacio. •Experimentación de cambios en la dinámica del

movimiento, lento-rápido, fuerte-suave.

•Identificación de algunos de los elementos propios de diferentes danzas.

•Experimentación de la relación entre el tiempo y el espacio, mediante la corporización del ritmo libre.

•Iniciación en la práctica de esquemas coreográficos breves. •Reconocimiento de los elementos que componen las
artes del movimiento: cuerpo, espacio, tiempo y ritmo.

Practica de la danza •Corporización de elementos rítmicos: pulso, acento, sonidos, palabras en LSA , imágenes ,como soportes graficos, •Corporización de elementos rítmicos: pulso, acento, sonidos, palabras, imágenes, entre otros.
para la comprensión . •Exploración de la quietud, la danza como meditación, la respiración como danza.
•Exploración de la quietud, la danza como meditación, la respiración como danza. •Exploración de movimientos a partir de estímulos sonoros.
•Exploración de movimientos a partir de estímulos sonoros. •Exploración de la danza con y sin objetos de manera libre y lúdica.
•Exploración de la danza con y sin objetos de manera libre y lúdica. Conocimiento de esquemas coreográficos breves.
Conocimiento de esquemas coreográficos breves, secuencias de movimientos cortas . •Interpretación coreográfica de danzas sencillas. Construcción de esquemas coreográficos breves para el espacio escénico.

•Aceptación de las posibilidades de movimiento propias y de los otros.

•Comunicación de sensaciones y emociones al danzar.


La danza propia , la danza para todos ,la danza inclusiva .

Construcción de identidad y de cultura .•Experimentación y valoración de manifestaciones corporales danzadas locales, regionales y/o nacionales, •Observación, experimentación y valoración de diversas manifestaciones corporales de danzas locales, regionales y/o nacionales,

folclóricas y contemporáneas, dentro y/o fuera de la escuela. folclóricas y contemporáneas, dentro y/o fuera de la escuela.

•Reflexión sobre las vivencias en las manifestaciones artístico-culturales. •Reconocimiento y experimentación de las danzas tradicionales y ancestrales de la región y del país.

Ejes Segundo ciclo Tercer ciclo

4° año 5° año 6° año 7° año

Elementos de la danza •Reconocimiento de los elementos que componen el •Ampliación de las posibilidades •Reconocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo a partir •Construcción de la imagen

lenguaje del movimiento: cuerpo, espacio, tiempo, expresivas del cuerpo a partir de la de la profundización de cualidades físicas (coordinación, corporal a partir de la utilización de la sensopercepción

peso, calidades de movimiento y comunicación. profundización de cualidades disociación, fuerza, resistencia, agilidad, flexibilización) y para obtener esa imagen lo más acorde

•Exploración de las posibilidades del movimiento en el físicas (coordinación, disociación, el desarrollo de habilidades (equilibrio, saltos, giros, caída y posible a su realidad.

espacio: espacio personal, parcial, total ycompartido y fuerza, resistencia, agilidad, recuperación). •Experimentación sobre las

escénico. flexibilización) y el desarrollo de •Indagación yexperimentación posibilidades de movimiento del

•Experimentación de la música , atraves de la vibración habilidades (equilibrio, saltos, giros, caída y recuperación). sobre el peso del cuerpo y su propio cuerpo y del cuerpo de los/as otros/as:

corporal •Reconocimiento sobre el peso del descarga al piso con diferentes alineación corporal, apoyos, descarga del propio peso,

como estímulo de la creación: cuerpo y su descarga al piso para la apoyos. tono muscular, movimientos globales y focalizados, y

oír-sentir-hacer; la música con experimentación con diferentes •Exploración de las posibilidades del movimiento en el espacio, formas de

formas y estructuras rítmicas libres; el silencio. apoyos, descarga y recepción del ámbitos espaciales (espacio, personal, parcial, locomoción simple y compuesta.

•Experimentación con diferentes peso en relación con otros/as. total y compartido). •Reconocimiento de la ampliación de las posibilidades

combinaciones de los elementos •Experimentación de la música •Vinculación del movimiento con expresivas del cuerpo a partir de la profundización de

constitutivos del movimiento como estímulo para la creación. la música: trabajos sobre el ritmo, la cualidades físicas (coordinación,

(espacio, tiempo y energía) para forma, el carácter. disociación, fuerza, resistencia,

Explorar diferentes calidades de movimientos y sus •Uso y experimentación de agilidad, flexibilización) y el

posiblidades . diferentes matices en coreografías. desarrollo de habilidades

(equilibrio, saltos, giros, caída y recuperación).

•Coordinación del movimiento

sobre parámetros temporales:

velocidad, duración, simultaneidad y alternancia.

Utilización del unísono, la sucesión y el canon.

•Movimiento y su vinculación con la música: trabajos

sobre el ritmo, la forma, el carácter. Complejización de


secuencias de movimiento con organización espacio

temporal.

•Experimentación con diferentes combinaciones entre

los elementos constitutivos del

Movimiento (espacio, tiempo y

energía) para explorar diferentescalidades.

Análisis de estos elementos en las

acciones y gestos, y su aplicacion en la danza

Practica de la danza •Experimentación con los •Exploración de la quietud. La •Experimentación con los códigos de comunicación del lenguaje •Utilización y experimentación

códigos de comunicación del danza como meditación. La corporal: simetría, imitación ,espejos, sombras, de los diferentes matices en

lenguaje corporal: simetría, respiración como danza y como paralelos, simultaneidad, alternación. coreografías propias o

imitación, espejos, sombras, base de la educación emocional. Identificación de los •Reconocimiento de las oposiciones y contrastes. preestablecidas.

paralelos, simultaneidad, momentos de la respiración :anatomía experiencial. •Utilización de los niveles •Experimentación con los

alternación. •Complejización en el uso de espaciales como recurso para la códigos de comunicación del

•Exploración de la quietud; la los elementos que componen el creación coreográfica en la danza libre. lenguaje corporal, simetría,

danza como meditación; la lenguaje del movimiento en la •Utilización de herramientas y imitación, espejos, sombras,

respiración como danza. producción, atendiendo procedimientos de organización del movimiento como la paralelos, simultaneidad,

•Utilización de los niveles particularmente a la exploración exploración, la alternación.

espaciales como recurso para la y la experimentación de nuevas improvisación, la reproducción, •Exploración de la quietud. La

creación coreográfica en la danza libre. posibilidades de movimiento. la interpretación y la invención danza como meditación.La

•Utilización de herramientas y •Interpretación de pasos, de secuencias sencillas de movimiento. respiración como danza y como

procedimientos de organización del Secuencias y coreografías de •Interpretación y recreación de base de la educación emocional. Reconocimiento

movimiento como la exploración, la diferentes danzas, folklóricas, pasos, secuencias y coreografías de

improvisación, la reproducción, la interpretación y la contemporáneas, urbanas; de la de diferentes danzas: folclórica, las emociones básicas en la

invención de secuencias sencillas de movimiento. región, del país y Latinoamérica. modernas, urbanas, contemporáneas. quietud y en el movimiento.

•Interpretación de pasos, •La memoria coreográfica, la •Análisis, interpretación y •Utilización de los niveles

Secuencias y coreografías de interpretación y la invención de Valoración de diferentes espaciales como recurso para la

diferentes danzas folklóricas de secuencias de movimiento. Manifestaciones de danza, incluido el videodanza. creación coreográfica en la

la región. danza libre.

•Utilización de formas básicas

de composición coreográfica:

unísonos, solo y grupo, canon,

sucesión, pregunta y respuesta.

Interpretación y comprensión

de una coreografía atendiendo a su intención

discursiva.

•Aplicación de la estructura

narrativa en sus formas y


contenidos, y los posibles

sentidos.

Construcción de identidad y •Relación entre la búsqueda de •Conexión de cada uno/a con •Comprensión y valoración de •Análisis de los modos en que

cultura la propia identidad corporal y de sus propias raíces para encontrar las manifestaciones de la danza los/as estudiantes bailan en

la propia manera de danzar. su propia danza. que conforman el patrimonio celebraciones de su vida

•Conocimiento de diversas •Introducción al análisis crítico cultural local, regional, nacional y cotidiana: la danza como medio

producciones de danza, de de las producciones en danza de latinoamericano desde diferentes de comunicación social.

coreógrafos/as locales, regionales, coreógrafos/as local, regional, cosmovisiones. •Reflexión y el análisis sobre la

nacionales e internacionales. nacional e internacional y el •Análisis crítico respecto de los vinculación entre el contexto

•Observación de diversas reconocimiento de sus artistas. modelos corporales que los social, histórico y cultural y la

danzas a partir de amplios •Construcción de la formación medios de comunicación masiva producción propia y la de los/as

géneros musicales. del/de la espectador/a: el ser promueven en la sociedad y del otros/as.

testigo como parte fundamental lugar que esos medios le otorgan •Comprensión y valoración de

del hecho artístico. a la danza y a otras expresiones las manifestaciones de la danza

del movimiento. que conforman el patrimonio

•Reflexión, aceptación y apoyo cultural local, regional, nacional

teórico sobre la perspectiva de y latinoamericano desde

género en la danza. diferentes cosmovisiones.

•Análisis crítico respecto de los

Modelos corporales que los

medios de comunicación

masiva promueven en la

sociedad.

•Análisis sobre estereotipos de

Cuerpos que pueden danzar,

promovido por la cultura y los

medios de comunicación

masiva.

•Reflexión, aceptación y apoyo

teórico sobre la perspectiva de

género en la danza.

ÁREA: ARTES VISUALES

Ejes Primer ciclo

Practica de lenguaje visual Unidad pedagógica 1 ° y 2° año 3° año

•Experimentación con los elementos del lenguaje visual (líneas, punto, color, forma, simetría). •Apropiación sistemática del lenguaje visual a través del desarrollo de representaciones sustentadas en la cotidiana

•Reconocimiento de los elementos de relación: lateralidad y espacio. exploración sensorial (tacto, olfato, gusto, oído y vista) como expresión de los saberes y la sensibilidad estética.
•Reconocimiento de las relaciones espaciales (cerca y lejos, arriba, abajo, izquierda derecha). •Exploración del color y sus mezclas: cualidades, y variaciones; colores claros y oscuros.

•Expresión de emociones e ideas en sus trabajos a partir de la experimentación con materiales de modelado, de reciclaje, •Composición del espacio: cerca-lejos, arriba-abajo.

naturales, papeles, cartones, textiles, lápices, pinturas, propios de la región •Representación de gestos y emociones del rostro, y su relación con los íconos (emoticones).

Utilizacion de pictogramas , imágenes , soportes graficos , laminas , etc. •Exploración y representación de figuras naturales y artificiales.

•Utilización de los elementos geométricos en las composiciones.

Construcción de identidad y cultura •Valoración de los diferentes tipos de expresiones visuales, los pensamientos, sensaciones y sentimientos que éstas •Reconocimiento e interpretación de imágenes predominantes en la cultura local.

generan (curiosidad, alegría, rechazo, placer, indiferencia). •Comprensión del valor cultural de obras de arte y manifestaciones artísticas regionales y provinciales para

•Descubrimiento de las formas, colores, texturas y su significación en la representación del patrimonio visual y cultural. involucrarse en la preservación.

Interpretación de lectura de imágenes, descubriendo mensajes que evocan fantasías y vivencias .Sensopercepcion •Análisis reflexivo y compartido con los/as pares y el/la docente acerca de las cualidades de las producciones que

atraves de los diferentes materiales concretos . integran y representan el patrimonio visual local y regional sobre la base de criterios acordados.

•Exploración de las manifestaciones artísticas, favoreciendo las creaciones propias.

Ejes Segundo ciclo Tercer ciclo

4° año 5° año 6° año 7° año

Practica de lenguaje visual •Identificación y representación •Organización en la composición, •Percepción de los movimientos •Conceptualización de términos

Del cuerpo humano y sus diferentes partes. diferenciandoy relacionando la del cuerpo humano: estructura y Específicos del lenguaje técnico:

•Incorporación de conceptos forma figurativa y no figurativa, proporción; retrato, auto-retrato, estética, estilismo, composición,

Específicos del lenguaje espacios llenos y vacíos, las selfies. proporción, artista, obra de arte, circuitos culturales,

plástico-visual: belleza, estética, diferentes posibilidades de relación •Identificación y empleo de signos lectura, interpretación.

bidimensión, tridimensión, entre la/s figura/s y el fondo ideográficos y símbolos en la •Consideración de la imagen visual como un proceso

modulado de color, proporción, (mímesis), la posición y dirección comunicación. situado en un contexto cultural, social y

simetría, composición, equilibrio, punto de vista, de las figuras en el campo y las •Conocimiento y utilización de económico.

contexto cultural. relaciones de tamaño. planos y ángulos. •Construcción de la identidad desde la comprensión y

•Reconocimiento e identificación •Identificación de procedimientos •Elaboración de registros fotográficos y de piezas audiovisuales. valoración de las manifestaciones artísticas que

de figuras y formas en el espacio, en el plano y en el volumen: •Análisis de la intencionalidad Integran el patrimonio cultural

simple y complejo, figura-fondo; relación entre posición agrupar, dispersar, repetir, comunicativa y la producción de regional, nacional ,latinoamericano y

y dirección de las figuras en el campo y las relaciones de diferenciar, ampliar, reducir, sentido estético a través de poner encuestión estereotipos el reconocimiento de los/as artistas.

tamaño. yuxtaponer, superponer, adicionar, visuales-conceptuales.

•Manipulación e identificación de sustraer, encastrar, doblar, modelar, plegar, troquelar, •Comprensión de los efectos y

Diversos materiales y soportes cortar, ahuecar, estarcir, manchar, significaciones producido por la

convencionales y no composición:collage,frottage, combinación de los componentes

convencionales. estarcido, fotocopiado, fotografía, de la imag

•Selección y empleo de pintura, ensamblado, modelado, •Reconocimiento de la vinculación

Herramientas para la producción entre otros. entre el color y la iluminación, y de

artística. •Experimentación y aplicación del las mezclas producidas en la luz

•Fortalecimiento de la círculo cromático: colores coloreada (por ejemplo por superposición de celofanes
experimentación del valor y el color a partir de primarios y secundarios, escala de o

situaciones y/o producciones que permitan advertir los colores y valores. gelatinas, por la proyección de

diferentes climas, niveles de contraste y de luminosidad. diapositivas sobre superficies coloreadas y otras operaciones y

recursos).

Contextualización de la •Conceptualización de términos relacionados con el •Conceptualización de términos relacionados con el lenguaje •Análisis de obras visuales de •Comprensión de los conceptos

imagen visual lenguaje artístico: arte, identidad, cultura, patrimonio, artístico: arte, identidad, cultura, patrimonio, obras de arte, variados contextos históricos y de identidad, cultura, contexto

obras de arte, contexto cultural. contexto cultural. sociales advirtiendo la relación cultural y lo que simboliza .

indisociable entre las formas •Ampliación e integració del

artísticas y los diversos modos Universo visual, audiovisual,

•Consideración de la imagen visual como un proceso •Consideración de la imagen visual como un proceso situado de percibir y representar según las coordenada temporo corporal y sonoro, incorporando

situado en un contexto cultural, social y económico. en un contexto cultural, social y económico. -espaciales . los procesos de transformación que caracterizan las

•Conocimiento y valoración de manifestacionesartísticas en el mundo contemporáneo.

•Conocimiento y valoración de las producciones artísticas •Conocimiento y valoración de las producciones artísticas lasproducciones artísticas que

que integran el patrimonio cultural local, provincial y que integran el patrimonio cultural local, provincial y integran el patrimonio cultural •Construcción de producciones

nacional. nacional. local, provincial y nacional. propias.

Análisis reflexivo a partir de las

vivencias en encuentros,

muestras y espectáculos, dentro

y fuera de la escuela y el

contacto con artistas de

diversas especialidades de las

artes visuales.

ÁREA: TEATRO

Ejes Primer ciclo

Unidad pedagógica 1 ° y 2° año 3° año

Elementos del lenguaje teatral •Reconocimiento y valoración del propio cuerpo como instrumento expresivo. •Reconocimiento del cuerpo y la voz como instrumentos del lenguaje teatral.

•Apropiación de las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo . •Producción de juegos de comunicación verbal y no verbal con LSA ,, que amplíen la capacidad de representación simbólica.

•Reconocimiento de los elementos del lenguaje teatral: acción, personaje, conflicto, en el juego dramático •Reconocimiento de las intenciones comunicativas de los mensajes dentro del código teatral.

. Dramatizaciones adaptadas en LSA •Exploración de roles en la construcción social: caracterización de personajes.

•Reconocimiento del espacio real y de actuación (ficcional) a partir de la ejercitación del “como si”. •Reflexión de la acción y el conflicto: la intención teatral.

Practica del lenguaje corporal Exploracion de recursos vocales a partir juegos de estimulación dirigida . Exploracion e indagación de diferentes figuras del cuerpo con uso de voces diversas , otorgándoles sentidos diversos .

Experimentaciony exploración de los roles opuestos y complementarios en juegos e historias , guiadas y Interpretacion de los diferentes movimientos del cuerpo y su potencial expresivo , como receptor y emisor de mensajes .

problematizadas por el / la docente . Reconocimiento de textos teatrales simples .

Reconocimiento y difirenciacion entre la narración ( algo que sucedió )y la actuación ( lo que sucede ) escenificando las Analisis critico sobre el rol del espectador y su importancia en el proceso artístico teatral .

historias narradas desde un personaje .


Construccion de Identidad y Cultura Experimentacion , reconocimiento y análisis de manifestaciones patrimoniales , históricas , lo ceremonial o ritual . •Representación y experimentación en fiestas conmemorativas del propio entorno (fiestas patronales, día de la tradición,

Utilizacion y trasformación de escenarios no convencionales del contexto local para la practica teatral . fieles difuntos, Pachamama, entre otras)

Ejes Segundo ciclo Tercer ciclo

4° año 5° año 6° año 7° año

Elementos y Practicas del •Reconocimiento de las diferencias entre el cuerpo •Reconocimiento de las posibilidades y limitaciones del •Valoración y consideración del •Realización de los procedimientos de desinhibición,

lenguaje teatral relajado o en tensión desde diferentes posturas. cuerpo. cuerpo como instrumento de sensibilización

Reconocimiento de la expresividad a través del trabajo y •Incorporación de vivencias del expresión gestual y del sensorial y emotiva mediante juegos.

las distintas posibilidades con el cuerpo y expresividad , desarrollo de la expresividad a movimiento. •Identificación del movimiento

lenguaje corporal teatral . través del trabajo con el •Registro de relaciones espaciales expresivo, la gestualidad, el

•Conocimiento de la comunicación a movimiento de proximidad y lejanía. Ubicación movimiento con intencionalidad

partir gestos, •Reflexión de las calidades de en el espacio. estética.

miradas, improvisaciones. Movimientos (ondulante, fluido, •Caracterización de un personaje a •Experimentación de los

•Interpretación de personajes: entrecortado, recto). partir de la gestualidad como parte personajes en la composición y la caracterización

características, posturas, rol, interoretacion y recursos •Construcción ficcional mediante de un proceso de composición espontánea.

expresivos. la exploración del gesto expresivo, individual y grupal. •Análisis del espacio en la actuación.Lugar, situación,

•Experimentación y conocimiento •Interpretación de personajes: •Expresión de emociones, sensaciones, fantasías e ideas para la entorno.

de los elementos del discurso características (internas y externas) composición de personajes y situaciones dramáticas. •Reconocimiento de elementos

teatral en la construcción escénica: sonido, coreografía, posturas, rol y recursos •Elaboración de ldialogo teatral visuales, musicales y teatrales de la situación dramática.

luces, escenografía, vestuario, maquillaje, entre otros expresivos, protagonistas, relacionado con el entorno (inicio a •Consideración de los distintos

como la incorporación de recursos digitales y antagonistas principales y la dramaturgia). elementos del lenguaje teatral en la puesta en escena:

tecnológicos, a partir de ensayos y la puesta en escena. secundarios. Interpretación en LSA •Improvisación de diálogos a partir la muestra espectacular.

•Elaboración e diálogos escritos de sus experiencias, y temáticas de su

como consecuencia del trabajo interés o de diversos tipos de textos;

realizado en las improvisaciones. narrativos, poéticos y teatrales.

Contexualizacion de las •Incorporación del manejo de •Revalorización y apreciación del hecho artístico, •Identificación de los roles y •Reflexión acerca de los valores éticos y estéticos

manisfetaciones teatrales en información sobre la historia del reconociendo y distinguiendo las relaciones entre valoración de aportes en las poniéndolos en diálogo con el patrimonio cultural.

la construccion de la teatro de acuerdo con los el lenguaje teatral y los lenguajes distintas etapas de la producción •Apreciación y disfrute del hecho artístico,

identidad y cultura proyectos trabajados o los artísticos. artística. (Director , actores , actrices , etc.) reconociendo los lenguajes artísticos.

espectáculos vistos. •Reflexión acerca de los valores éticos y estéticos

•Reconocimiento del movimiento poniéndolos en diálogo con su patrimonio cultural

teatral jujeño. . •Reconocimiento de la impronta tecnológica como


desafío del teatro contemporáneo.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

Ejes Primer ciclo

Unidad pedagógica 1 ° y 2° año 3° año

Practicas corporales ludomotrices referidas •Reconocimiento y uso de ambos lados del cuerpo en trabajos con y sin elementos. •Diferenciación de sensaciones en diferentes estados corporales. •Exploración, creación y disfrute de acciones

al conocimiento, expresión, dominio y •Equilibración del cuerpo en forma estática y dinámica y en diferentes superficies. corporales y ludo-motrices expresivas y comunicativas

cuidado del cuerpo •Percepción y reconocimiento: reposo, actividad, tono, actividad muscular, variaciones de ritmo cardíaco y respiratorio. •Elaboración de secuencias de movimiento en relación con estructuras rítmicas simples.

•Cuidado del cuerpo en relación a la alimentación saludable . •Cuidado del cuerpo en relación a la alimentación saludable .

Practicas corporales ludomotrices en •Reconocimiento del sentido de adecuar el propio comportamiento en situaciones de juego. •Reconocimiento del sentido de adecuar el propio comportamiento en situaciones de juego.

interaccion con otros/as •Manifestación de acuerdos y desacuerdos en relación con las reglas de juego y proposición de nuevas formas. •Manifestación de acuerdos y desacuerdos en relación con las reglas de juego y proposición de nuevas formas.

•Reconocimiento, valoración y práctica de juegos tradicionales de la cultura propia, de otras culturas de la región y/o de •Reconocimiento, valoración y práctica de juegos tradicionales de la cultura propia, de otras culturas de la región

otros lugares. y/o de otros lugares.

•Reconocimiento, comprensión, aceptación e invención de acuerdos para la elaboración de reglas en juegos compartidos. •Comprensión, invención y acuerdo de reglas sencillas para poder realizar juegos compartidos.

Practicas corporales ludomotrices en el •Práctica de actividades corporales y motrices que permitan la exploración de habilidades motoras condicionadas por el •Práctica de actividades corporales y motrices que permitan la exploración de habilidades motoras condicionadas

ambiente natural y otros. contexto no habitual. por el contexto no habitual.

•Descubrimiento y socialización de nuevas sensaciones y emociones durante la realización de actividades corporales y •Descubrimiento y socialización de nuevas sensaciones y emociones durante la realización de actividades

motrices en el ambiente natural. corporales y motrices en el ambiente natural.

•Reconocimiento de las características del espacio a ser consideradas en la ejecución de las tareas y para su posible

posterior estudio.

•Participación en la elaboración de una propuesta factible de efectuarse en el ambiente natural como así también

en las formas de resolver tareas descubriendo las herramientas que brinda el medio para llevarlas a cabo.

Ejes Segundo ciclo Tercer ciclo

4° año 5° año 6° año 7° año

Practicas corporales •Exploración de esquemas •Apropiación progresiva de la •Reconocimiento de la •Reconocimiento, análisis y

ludomotrices referidas al tácticos en la resolución de lógica, organización y sentido importancia del cumplimiento comparación de la variación

conocimiento, expresión problemas planteados por el de diversos tipos de juegos, de las normas y reglas postural, del equilibrio y los

dominio y cuidado del juego, de acuerdo con intereses aceptando y elaborando establecidas para diferentes estados corporales en sus

cuerpo. y posibilidades de acciones normas y reglas, disfrutando el propuestas lúdicas. diferentes manifestaciones y en

individuales y grupales. Reconocimiento del valor de los trabajo en equipo y la •Afianzamiento de la lateralidad diferentes dinámicas.
juegos tradicionales como parte convivencia a partir del acuerdo a través de la manipulación de •Ejercitación y sensibilización

de la propia cultura y la de los colectivo. los objetos y de los/as otros/as en prácticas corporales y ludo

otros. •Reconocimiento y reflexión de participantes de la tarea en motrices que requieran la

•Exploración de prácticas la presencia de actitudes de situaciones dinámicas y cambiantes. identificación y mejora de las

corporales y ludo-motrices que cooperación y hábitos de cuidado de sí mismo y de otros •Experimentación práctica de capacidades motoras

posibiliten la combinación de en la realización de juegos, actividades Habilidades motrices condicionales (resistencia

desplazamientos con uso de corporales y motrices. combinadas y específicas con y aeróbica en intervalos breves, fuerza

elementos concretos . Identificación de aspectos saludables. sin elementos concretos . general,flexibilidad y velocidad).

•Reconocimiento, apropiación y •Dinámicas y de las posibilidades de movimientos . •Apropiación y regulación de

•Enriquecimiento de los recursos expresivos del gesto y la postura a Sensaciones en diferentes

Valoración de los juegos tradicionales como parte de la través de juegos. estados corporales: posturales,

propia cultura y otros . de reposo- actividad, de tono

muscular, de variación de ritmo

cardíaco y respiratorio.

•Diferenciación de las

Posiciones y los

desplazamientos de los distintos

segmentos y articulaciones

durante la realización de

habilidades motoras.

Practicas corporales •Exploración e Identificación de •Experimentación, elaboración y •Reconocimiento y valoración del •Respeto y aceptación del/la otro/a y sus posibilidades.

ludomotrices en interaccion modos inclusivos de jugar. apreciación de modos inclusivos sentido de adecuar el propio •Reconocimiento de la noción de justicia y de equidad

con otros/as •Elaboración de acuerdos en de jugar. comportamiento en situaciones en la

relación con las reglas de juego y •Valoración del otro para jugar. de juego. aplicación de reglas y normas

proposición de nuevas formas. •Respeto y aceptación de los •Participación en la elaboración de inventadas, explicadas o acordadas en los diferentes

•Identificación de los conflictos tiempos y modos de ejecución de acuerdos respecto a las reglas del juegos.

producidos en el juego. otros/as y sus posibilidades. juego promoviendo el respeto por •Valorización de la verbalización de

•Respeto por los tiempos y modosde ejecución de los/as •Reconocimiento, valoración y la opinión y propuesta ajena. las emociones, las necesidades y las expectativas en las

otros/as y sus posibilidades. reconstrucción de prácticas •Identificación y elaboración de diferentes situaciones a las que se enfrenten en la clase

expresivas a partir de la biografía prácticas creativas- expresivas a y en los juegos.

corporal y motriz en el encuentro partir de la biografía corporal y •Reconstrucción y valoración deprácticas creativas-

con otros/as : bailes típicos, danzas motriz en el encuentro con expresivas a partir de la biografía corporal y motriz

populares y de los pueblos otros/as, brindando el espacio para en el encuentro con otros/as.

originarios; actividades circenses y incorporar prácticas corporales de

escénicas, murga y malabares. interés de los/as estudiantes.

•Reconocimiento, valoración y

práctica de juegos tradicionales de

la cultura propia, de otras culturas


de la región y de otros lugares.

Practicas corporales •Ambientación y familiarización de las problemáticas en •Definición de una posición crítica, •Experimentación práctica de •Exploración de juegos con

ludomotrices en el el medio natural y urbano. responsable y constructiva en actividades corporales y motrices Espacios y organizaciones

ambiente natural y otros relación del cuidado del ambiente. que permitan el reconocimiento y Espaciales "no convencionales" o poco

utilización de habilidades motoras habituales con respecto a las usadas cotidianamente.

condicionadas por el ambiente no Adaptación de las estrategias, tácticas y del tipo de

habitual. acciones que se realizan en los mismos.

También podría gustarte