Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL

Creada por Ley 822/96

Integrantes:
 Blanca Pereira
 Esteban Quintana
 Darío Jorge Riveros
 Mirian Recalde

Curso: 1º Derecho

Catedrático: Abog. Javier García


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo práctico de investigación,


estudiaremos acerca de la actividad financiera de los
municipios y comunas.
Específicamente acerca de cómo se puede
formar un municipio, las formas de recaudación para sus
ingresos, los recursos financieros de las municipalidades, y
otros aspectos atinentes a la formación y posterior
organización de las municipalidades.
LECCIÓN 14

Finanzas Municipales

ACTIVIDAD FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS Y COMUNA.

El estado es ante todo una forma política aunque el número de sus


funciones sociales está creciendo día a día con una relativa disminución de los
de carácter político, su naturaleza original ni cambia, ni puede cambiar. Existen
fuera del Estado formas más pequeñas de cooperación cuyo desarrollo es
reciente, pues demuestran actividad que no agigantada continuamente.

Ciertas necesidades colectivas recaen sobre el Estado por su mismo


carácter general, mientras que otras exigencias particulares de cada
agrupación se hallan a cargo de los organismos de la vida local, tales como la
limpieza de las ciudades, los medios de comunicación urbanos, de agua
potable, el alumbrado, etc.; cosas que pertenecen a los Municipios
exclusivamente, y que para cumplirlo formulan como el Estado el pequeño
presupuesto de gastos y recursos. Los ingresos de los Municipios provienen de
su respectiva zona de influencia o invierte estos ingresos exclusivamente para
fomentar el bienestar general del municipio.

Si el Estado en el sentido más amplio de esta expresión, tiene una


función esencialmente económica y su formación casi siempre ha respondido a
causas de esa índole. La comuna es la formación histórica más espontánea se
podría decir que ha precedido al Estado.

El municipio es la comunidad de vecinos con gobierno propio, que tiene


por objeto promover el desarrollo de los intereses locales, cuyo territorio
coincide con el del Distrito y se divide en zonas urbanas, suburbana y rural. Las
municipalidades son autónomas en el orden político, jurídico, económico y
administrativo. Dicha autonomía será ejercida en los términos consagrados por
la Constitución Nacional y las leyes. Tiene las siguientes características.

a) Las municipalidades carecen de la facultad impositiva, es decir, que


es facultad privativa del poder Central la creación de los tributos por
el procedimiento legislativo, y al determinar, cuales son municipales y
por lo mismo, atribuidos a dicho ente local le inviste de la
correspondiente facultad recaudadora y administrativa.
b) Las municipalidades están sometidas al control Estatal, significa que
toda actividad financiera de la Municipalidad, queda sometida a un
sistema de control a través de órganos especializados del Estado
Central (Art. 281 C.N. y concordantes de la Ley 1535/99.
c) Las municipalidades tiene libre administración y disposición de sus
bienes, elaboración de su presupuesto, participación en las rentas
nacionales y la libertad en regulación del monto de las tasas
retributivas de servicios y la protección de sus recursos (Art. 168 y
170 C.N.)
SUPERINTENDENCIA DEL ESTADO SOBRE LA ACTIVIDAD MUNICIPAL.

Los municipios son entidades autónomas, pero están en contacto directo


con los poderes del Estado y en cierto modo puede decirse que depende de
ellos. El estado por su carácter general y de representante de la gran
colectividad nacional, debe supervisar la actividad municipal, de manera que
los intereses locales que este represente, coordinen con los intereses
generales de la Nación representada por el Estado. Por otra parte, es natural
que el Estado representando a la gran colectividad sea libre de la elección de
sus impuestos y por el hecho de que las oligarquías son siempre peligrosas, no
se puede admitir que las comunas elijan libremente sus impuestos y menos
todavía que fijen sus cuotas como mejor les parezcan.

La facultad de superintendencia que el Estado tiene sobre la actividad


de los municipios, está legislada, por la Ley Orgánica Municipal 1294 / 87 que
establece que las relaciones entre las Municipalidades y el Poder Ejecutivo se
mantendrán por intermedio del Ministerio del Interior, al que corresponde
intervenir las Municipalidades, previo acuerdo de la Cámara de Diputados, en
los siguientes casos:

a) A solicitud de la junta municipal, por decisión de la mayoría absoluta.


b) Por desintegración de la junta municipal, que imposibilite su
funcionamiento, y
c) Que por grave irregularidad en la ejecución del presupuesto o en la
administración de sus bienes, previo dictamen de la Contraloría
General de la República.

La intervención no se prolongará por más de noventa días, y si de ella


resultase la existencia del caso previsto en el inc. c, la cámara de diputados,
por mayoría absoluta, podrá destituir al intendente, o a la junta municipal,
debiendo el Tribunal Superior de Justicia Electoral convocar a nuevos comicios
dentro de los noventa días de la resolución dictada.

MUNICIPALIZACIÓNDE LOS SERVICIOS DE UTILIDAD PÚBLICA

La municipalización de los servicios de utilidad pública, consiste en la


explotación por empresas municipales de ciertos servicios de utilidad general,
como el alumbrado y limpieza, transporte urbano, agua potable, que por lo
general y siendo de importancia extraordinaria no pueden dejarles al arbitrio de
empresas particulares. La tendencia moderna, sin embargo, admite
únicamente la municipalización de los servicios públicos en los casos en que la
comuna pueda producirlas a un costo igual o inferior al de las empresas
privadas y cuando mediante la explotación de un servicio público en economía
directa, se puede conseguir una ventaja financiera que permita disminuir los
impuestos establecidos o evitar otros nuevos.

Hay servicios públicos cuya organización y funcionamiento competen


exclusivamente al Estado, tanto por su naturaleza como por su importancia de
carácter general. Por ejemplo, las fuerzas armadas y policiales, a cuyo cargo
están los servicios de seguridad externa e interna, la injusticia, el correo, etc.
Pero existen también otros servicios públicos que, si bien es cierto
pueden ser atendidos por el Estado, los son por Municipios especialmente
atendiendo al interés local y a las condiciones particulares de zonas o regiones.
Tenemos así que se produce la municipalización de ciertos servicios de utilidad
pública, los que son atendidos por cada municipio.

BASES DE LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL (Principio de Wagner).

Ellas están fijadas por la Constitución Nacional y la Ley Orgánica


Municipal. La Constitución reconoce la “autonomía municipal,” lo cual significa
que cada Municipio tiene gobierno propio, formado por autoridades locales
elegidos en comicios cada cinco años. En virtud de esta autonomía las
municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica que,
dentro de su competencia, tiene autonomía política, administrativa y normativa,
así como autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos.

La creación de un Municipio podrá ser dispuesta por ley, siempre que se


reúnan los siguientes requisitos.

a) La población mínima de cinco mil habitantes.


b) Un territorio delimitado preferentemente por límites naturales.
c) Una capacidad económica – financiera suficiente para sufragar los
gastos de funcionamiento de su gobierno, administración y de
prestación de servicios públicos esencialmente esenciales de
carácter municipal.
d) Que la creación no afecte el normal desenvolvimiento de los
municipios vecinos y
e) Que hayan funcionado regularmente en el lugar, Juntas Comunales
de Vecinos o Comicios de Fomento Urbano.

Si hubiere una petición de vecinos, ella debe ser expresa y formal, y


firmada por diez por ciento, por lo menos, de la población a que se refiere al
inc. a).
En casos excepcionales, no se tendrá en cuenta lo dispuesto por el
inciso a) de este artículo, y los límites a que hace mención el inc. b) podrán ser
establecidos técnicamente de manera precisa e inconfundible.
Al crearse un Municipio, la ley no cambiará el nombre toponímico, salvo
que concurran circunstancias excepcionales.

RECURSOS FINANCIEROS DE LAS MUNICIPALIDADES

Las comunas para solventar sus necesidades perciben dinero en


concepto de impuestos y tasas, las finanzas del Estado, por las características
de organización suprema y general de éste se basan principalmente en los
impuestos, y más especialmente por los indirectos. Las finanzas municipales
por el contrario se basan en las tasas que constituyen cuentas de índole
netamente local, que realizan y que representan ventajas particulares para los
contribuyentes de sus jurisdicciones.
La percepción de impuestos a favor de los municipios pueden hacerse
de distintas formas.
a) Impuestos autónomos, es decir, separados de los del Estado.
b) Impuestos adicionales a los del Estado, los llamados súper
impuestos locales. En nuestro país se aplica el sistema de los
impuestos autónomos.
c) De fondos comunes, cuando se reparte entre el Estado y la comuna
el rendimiento de un impuesto determinado.

En cuanto a los recursos de la C.N. establece: Art. 169 Del impuesto


inmobilidario. “Corresponderá a las municipalidades y a los departamento la
totalidad de los tributos que graven la propiedad inmueble en forma directa. Su
recaudación será competencia de las municipalidades. El setenta por ciento de
lo recaudado por cada municipalidad quedará en propiedad de la misma, el
quince por ciento en la del departamento respectivo y el quince por ciento
restante será distribuido entre las municipalidades de menores recursos, de
acuerdo con la Ley”.

La Ley Orgánica municipal establece:


Art. 118.: Las Municipalidades tendrán ingresos corrientes, ingresos de capital,
y las provenientes de legados y donaciones.
Art. 119.: Los ingresos corrientes se clasifican en:
a) Ingresos tributarios.
b) Ingresos no tributarios, y
c) Transferencias.
Art. 120.: Son ingresos tributarios los provenientes de impuestos, tasas y
contribuciones especiales, creados para el funcionamiento de las
Municipalidades.
Art. 121.: Son ingresos no tributarios, los generados por otras fuentes que son
básicamente las siguientes:
a) Las multas
b) Las prestaciones de servicios
c) Las rentas de activos fijos
d) Las rentas de activos financieros
e) Las concesiones y
f) Otros ingresos que respondan a la naturaleza de los ingresos no
tributarios.
Art. 122: Las transferencias son ingresos originados en:
a) Asignaciones del Gobierno Nacional y
b) Asistencias financieras no reembolsables.
Art. 123.: Son ingresos de capital
a) Los reembolsos de préstamos
b) Los empréstitos internos y externos.
c) Las ventas de activos fijos
d) Las ventas de valores financieros, y
e) Los superávit en la aplicación presupuestaria.

PREDOMINIO DE LAS TASAS SOBRE LOS IMPUESTOS


Teniendo en cuenta la naturaleza y el carácter propio de cada uno de
estos tributos, se puede explicar por qué, dentro de los recursos municipales
predominan las tasas. Los impuestos como sabemos, constituyen una carga
fiscal de carácter general, creados para recaudar los fondos necesarios para el
mantenimiento de servicios públicos indispensables y que son reclamados por
la totalidad de los habitantes de un país. Éstos servicios, como ya lo
mencionáramos, son organizados y atendidos exclusivamente por el Estado,
por ejemplo: fuerzas armadas, correos, salud pública, educación, puertos, etc.

En cambio las tasas constituyen el pago en retribución de servicios que


las personas, usan y consumen, y estos servicios, por lo general, son servicios
públicos municipales, barrido, limpieza, recolección de basuras, conservación
de cloacas, y otros que vienen a ser servicios típicamente municipales, como
letreros comerciales, control de espectáculos públicos, etc.

TASAS E IMPUESTOS MUNICIPALES

Art. 125 Son impuestos de fuente municipal, los siguientes:


a) Las patentes de comercio, industrias y a profesionales en general.
b) Las patentes de vehículos
c) A la construcción
d) Al fraccionamiento de la propiedad inmobiliaria.
e) A la transferencia de dominio de bienes raíces
f) Edificio
g) De registro de marcas de ganado
h) De transferencia y faenamiento de ganado
i) Al transporte colectivo de pasajeros
j) A los espectáculos públicos y a los juegos de entreteniendo y de
azar.
k) A las rifas y sorteos
l) A las operaciones de crédito
m) A la publicidad y propaganda
n) A sellados y estampillas municipales
o) De cementerios
p) A los propietarios de animales y
q) Los demás creados por ley.

Art. 127.: Las municipalidades percibirán tasas cuyos montos guardarán


relación con el costo de los servicios públicos efectivamente prestados, más los
gastos administrativos.

Art. 128: Las tasas serán las siguientes:


a) Barrido y limpieza
b) Recolección y tratamiento de residuos
c) Conservación de parques, jardines y paseos públicos.
d) Contrastación e inspección de pesas y medidas
e) Chapas de numeración domiciliaria
f) Servicios de salubridad
g) Servicios de cementerios
h) Tablada
i) Desinfección y lucha contra insectos, roedores y otros agentes
transmisores de enfermedades;
j) Inspección de instalaciones
k) Servicios de identificación e inspección de vehículos
l) Servicios de alumbrado, aprovisionamiento de agua, y alcantarillado
sanitario, siempre que no se hallen a cargo de otros organismos.
m) Servicio de prevención y protección contra riesgo de incendios,
derrumbes y otros accidentes graves, y
n) Las demás que se establezcan por ley.

SUBSIDIOS DEL ESTADO

Muchas veces el Estado otorga subvenciones a las comunas casi


siempre a causa de la incapacidad de los poderes locales para cumplir con las
obligaciones resultantes de obras de progreso general de cierta envergadura
que emprenden de tanto en tanto.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES EN EL PAÍS,


SU ORIGEN FINANCIERO

Art. 22.: El Gobierno municipal es ejercido por la Junta Municipal y la


Intendencia Municipal. La junta municipal y la intendencia municipal.
La junta municipal es el órgano deliberante y legislativo. La intendencia
municipal tiene a su cargo la administración general de la municipalidad. Los
intendentes municipales y los miembros titulares de las juntas municipales no
serán molestados por las opiniones emitidas en el ejercicio de sus funciones.

Art. 23.: La organización y el funcionamiento de las reparticiones municipales


serán reglamentadas de acuerdo a las necesidades y a la capacidad financiera
del municipio.

Art. 18.: Son funciones municipales:


a) El establecimiento de un sistema de planteamiento físico, urbano, y
rural, del Municipio.
b) La construcción, mantenimiento y embellecimiento de calles,
avenidas, parques, plazas, balnearios y demás lugares públicos y de
cambios que no estén a cargo de otros organismos.
c) La regulación y prestación de servicios de aseo y especialmente la
recolección y disposición de residuos.
d) La limpieza de vías de circulación y lugares públicos.
e) La reglamentación y fiscalización de los planos de construcción,
nomenclatura de calles, numeración de lotes y viviendas y ornato
público.
f) La creación de servicios que faciliten el mercado y abastecimiento de
los productos de consumo de primera necesidad, como mercados,
ferias y similares, así como el control de la forma de elaboración,
manipuleo y expendio de alimentos.
g) El fomento de la educación pública, la cultura, el deporte y el turismo.
h) La cooperación para la conservación de los momentos históricos, de
las obras de arte y demás bienes culturales.
i) La reglamentación y fiscalización del tránsito, el funcionamiento de
los transportes de pasajeros y demás materias relativas a la
circulación de vehículos.
j) La reglamentación y fiscalización de los espectáculos públicos,
publicar comercial, actividades deportivas y recreativas tendientes a
preservar la moral pública y las buenas costumbres.
k) La reglamentación sobre apertura y funcionamiento de casas de
pequeño y de institutos municipales de crédito.
l) La creación y reglamentación de la Policía Municipal para el
cumplimiento y el control de las actividades relativas a las materias
de competencia municipal.
m) La provisión de los servicios de alumbrado, aprovisionamiento de
agua y alcantarillado sanitario, en los casos en que estos servicios no
fueren prestados por otros organismos públicos.
n) El establecimiento de un régimen local de servidumbre y de
delimitación de riberas de ríos, lagos y arroyos, con arreglo a lo
dispuesto por el Código Civil.
o) La reglamentación y prestación de servicios funerarios y de
cementerios.
p) La preservación del medio ambiente y el equilibrio ecológico, la
creación de parques y reservas forestales, y promoción y
cooperación para proteger los recursos naturales.
q) El fomento de la salud pública, la construcción de viviendas de
carácter social y programas de bienestar de la población.
r) La promoción de la conciencia cívica y la solidaridad de la población
para su participación de las actividades de interés comunal.
s) El desarrollo de planes y programas de empleo en coordinación con
el Ministerio de Juñticia y Trabajo a fin de encausar la oferta y
demanda de mano de obra y fomentar el empleo, y
t) Las demás funciones para el cumplimiento de los fines municipales.

Art. 19.: En los casos en que deban efectuarse obras o servicios públicos de
competencia de las municipalidades o de otras entidades estatales, o de
ambas, la realización de dichas obras o servicios deberán coordinarse entre las
entidades respectivas en forma conveniente al interés público.

REGIMEN LEGAL VIGENTE LEY Nº 1294 18 /12 / 87

LECCIÓN 15

GENERALIDADES
El presupuesto es una necesidad técnica económica, en cuanto
presenta los gastos en que una economía ha de incurrir en un cierto periodo de
tiempo y los ingresos con que ha de atenderlos. Toda persona, por tanto, que
quiere llevar una vida económica organizada, ha de hacer este cuadro de
ingresos y de gastos, simple y de pocas cifras en el caso de los particulares,
algo más complejo para los entes con mayor poder económico (sociedades,
asociaciones, etc.), y extremadamente complejo en el caso del Estado, es
interesante destacar que, precisamente, porque el presupuesto es una
necesidad de técnica económica, hace en los Estados con mucha anterioridad
al momento histórico en que va a adquirir el carácter de una institución pública,
con un profundo contenido político económico y social.
Durante el periodo de las monarquías absolutas, como en cualquier otro,
se elaboraron presupuestos, pero con instrumentos de contabilidad para uso
privado y exclusivo del monarca, quien se resistía a cualquier intento de darle
publicidad.
En la constante relación de causalidad que existe entre los sucesos
históricos y los fenómenos financieros y entre éstos y los anteriores,
encontramos en la transformación del presupuesto una prueba más de cómo el
profundo descontento que el abuso financiero de la monarquía producía, fue
una de las causas que influyeron en la Revolución Francesa y cómo, a su vez
este acontecimiento histórico determina la generalización del principio de la
publicidad de las finanzas y transforma al presupuesto en una de las
instituciones constitucionales básicas.
Durante muchos años, y hasta la tercera década de este siglo, el
presupuesto público es considerado sólo como un mandato que la Nación
confiere al Ejecutivo sobre la gestión financiera, en que se contempla ingresos
y recursos que el Estado debe recaudar conforme a las leyes impositivas, e
invertir con estricto sometimiento a las autorizaciones de gastos.
Influida la totalidad de la vida económica por los principios del
liberalismo, el presupuesto refleja la fuerza de las ideas dominantes y por
muchos años se trata de que no adquiera sino el volumen indispensable para
satisfacer las necesidades primarias de toda sociedad, pero otras ideas surgen,
que van influyendo en la cuantía de los gastos que contempla el presupuesto y
aunque éste crece constantemente, todavía lo rige otro principio que es
también de inspiración liberal, el del equilibrio presupuestario anual, que debía
desplomarse ante la fuerza y fundamento de los nuevos principios de las
finanzas funcionales.
Finalmente, como consecuencia del nuevo análisis financiero, debía
cambiar, también, la técnica en la elaboración del presupuesto, en forma que
éste no se limite a consignar gastos e ingresos, sino que se discrimine entre los
gastos e ingresos que lo son sólo en apariencia, cuando su contenido
económico puede ser gastos que es inversión o capitalización estatal o, por el
contrario, ingreso, que es la contrapartida de una anotación en el Debe de la
contabilidad nacional.

DEFINICIÓN

Muchas definiciones se ha dado de lo que es el Presupuesto, pero


adoptaremos una a base de los elementos fundamentales que se contienen en
todas ellas y así diremos que “el presupuesto es el documento legal en el cual
sistemática y anticipadamente se calcula los ingresos y se autorizan los gastos
que habrán de producirse en un Estado en un cierto período de tiempo”.

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN

a) Un documento legal: con lo que se quiere significa que no es una


previsión meramente contable de la realidad financiera de un Estado
para un próximo período, sino que el presupuesto es una ley que,
aunque se diferencia de otras leyes en muchos aspectos, implica una
aprobación del Poder Legislativo y un mandato estricto en materia de
los gastos que en el Presupuesto se contemplan.
b) Sistemático: Es decir, una presentación en cifras de las sumas que
se contemplan, confeccionada de acuerdo con un sistema. Lo que se
persigue con el sistema es que los gastos se agrupen según su
objeto, detallándose la cuantía acordada para ellos y que las
entradas se presenten agrupadas por fuentes de ingresos, con el
rendimiento probable que se espera percibir.
c) Calculo y autorización anticipada. En efecto, todo presupuesto es
una previsión de una realidad financiera futura y es por eso que
implica un cálculo de los ingresos que se espera percibir durante el
periodo al cual el presupuesto se aplica. Con respecto a los gastos,
no obstante que es más propio hablar de autorización de ellos, por
que su monto y destino significan una pauta rígida.
d) De los gastos y de los ingresos: Gastos y entradas, son las dos
partes esenciales en que el presupuesto se descompone, y están en
íntima relación. En efecto, en finanzas se admite que, contra lo que
es norma de la economía privada, los ingresos se regulan por los
gastos y no éstos por aquellos, aunque no es un principio absoluto.
e) De un Estado: Los presupuestos públicos se refieren solamente al
Estado, sin perjuicio con otros entes políticos, municipales, estados
federales, etc., tengan también presupuestos especiales que, aunque
formen parte de la economía que cae dentro de la designación de
sector público, se refieren más bien a la atención de ciertas
necesidades relativamente locales.
f) Durante un cierto periodo de tiempo: Todo presupuesto, por lo mismo
que es previsión de una realidad financiera, se confecciona para un
espacio limitado de tiempo. Este periodo es conocido con el nombre
de Ejercicio Presupuestario, que generalmente, es de un año.

TIPOS
PRESUPUESTO ÚNICO O UNIVERSAL Y PRESUPUESTOS MÚLTIPLES
El presupuesto único es el que agrupa la totalidad de los gastos de un
Estado y la totalidad de sus ingresos públicos, de tal manera que todo gasto
que el Estado deba realizar queda contemplado en el presupuesto y todo
ingreso que haya de percibir se lo calcula entre los recursos públicos. Esta
forma presupuestaria realiza plenamente el principio de la unidad
presupuestaria y aparentemente ofrece un cuadro total y exacto de la realidad
financiera.
Sin embargo, en la práctica, muchos países en forma más o menos
permanente, o en forma esporádica han creado o elaborado, junto al
presupuesto principal, otros presupuestos especiales, anexos, extraordinarios o
suplementarios. Cuando un país sigue este camino se habla de que presenta
multiplicidad presupuestaria y cualquier estudio sobre su realidad financiera
deberá abarcar el conjunto de sus presupuestos.
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS

Art. 6 – Principios presupuestarios. El Presupuesto General de la Nación se


administrará con sujeción a los principios de universalidad, legalidad, unidad,
anualidad y equilibrio, entendiéndose por los mismos:
a- Universalidad: Que todos los ingresos y todos los gastos realizados por los
organismos y entidades del Estado deben estar expresamente
presupuestados.
b- Legalidad: Los ingresos previstos en la Ley de Presupuesto son
estimaciones que pueden ser superadas por la gestión de los organismos
recaudadores. Los gastos autorizados en la ley de Presupuesto constituyen el
monto máximo a ser desembolsado y, en ningún caso, podrán ser
sobrepasados, salvo que otra ley así lo establezca.
c- Unidad. Que todos los ingresos, gastos y financiamientos componentes del
Presupuesto General de la Nación deben incluirse en un solo documento para
su estudio y aprobación.
d- Anualidad: Que el Presupuesto General de la Nación incluirá las
estimaciones de los ingresos y la programación de gastos correspondientes al
ejercicio fiscal de cada año, sin perjuicio de la vigencia de planes de acción e
inversión plurianuales; y
e- Equilibrio: Que el monto del Presupuesto de gastos no podrá exceder el total
del presupuesto de ingresos y el financiamiento.

EL EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO
Entre los principios clásicos, en materia presupuestaria, está el del
equilibrio presupuestario, año tras año, ejercicio tras ejercicio. Se suponía que
era condición básica de la vida financiera del Estado el presentar presupuestos
equilibrados y lograr, que al término del ejercicio, éste no cerrará con déficit y
en cuanto al superávit, si bien no lo miraban con recelo, estimaban que el
Estado debía devolverlo a la economía a través de una disminución de la
presión tributaria. El equilibrio del presupuesto “significa su nivelación bajo
cumplimiento de ciertos principios presupuestarios según los cuales la suma de
una clase determinada de gastos debe nivelarse anualmente mediante la suma
de una clase determinada de ingresos”.
Cualquier sea el sistema o técnica del presupuesto el criterio
fundamental es el Principio del Equilibrio Presupuestario, que en la economía
financiera actual es la preocupación los gobiernos, particularmente aquellos
que se sostienen con la ayuda externa y la supervisión del Fondo Monetario
Internacional. Durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX el principio del
equilibrio del presupuesto se basaba en la teoría que para mantener el
equilibrio era suficiente que el gasto se cubriera con los ingresos normales de
tributos, tasas y contribuciones especiales. Fueron los gastos extraordinarios
financiados con recursos extraordinarios los que determinaron el Déficit fue
considerado como una deuda flotante el mismo fue controlado y manejado con
recursos propios del Estado. Actualmente la falta de equilibrio del Presupuesto
como viene ocurriendo desde varios ejercicios en el presupuesto nacional, se
recurre a la emisión de letras de tesorería o bonos, que con la situación
económica se produce un rechazo, reflejado en su baja cotización. Más aún,
las obras públicas, son solventadas con Bonos en dólares, que igualmente
siguen la suerte de las letras de tesorería. La Ley 1535 dispone que el
Presupuesto de Gastos no podrá exceder el total del presupuesto de ingresos y
el de financiamiento en su ARt.6, y es más claro y preciso en el siguiente Art.
Art. 26: Cobertura de Déficit. El Poder Ejecutivo y el Ministerio de Hacienda,
según corresponda y, de conformidad al Plan Financiero, cubrirán el déficit en
los ingresos previsionados mediante los mecanismos autorizados en el Artículo
24 de esta ley o con los préstamos a corto plazo del Banco Central previstos en
el Artículo 286 de la Constitución Nacional. La utilización de estos mecanismos
podrá ser conjunta o alternativa durante todo el ejercicio fiscal. Cuando se
utilice el mecanismo del préstamo, éste no podrá superar un monto máximo
equivalente al uno por ciento del Presupuesto de la Administración Central para
ese ejercicio fiscal. Dichos préstamos ingresarán a la deuda pública a ser
pagada en el ejercicio fiscal en ejecución.
En los casos en que el déficit acumulado al cierre del primer
cuatrimestre del ejercicio fiscal en ejecución supere el monto equivalente al tres
por ciento del Presupuesto de la Administración Central, el Poder Ejecutivo
deberá someter a consideración del Congreso Nacional un Proyecto de Ley de
reprogramación del Presupuesto General de la Nación vigente, a más tardar el
30 de junio de dicho año. El Congreso Nacional tratará el Proyecto, previo
dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto que tendrá treinta días
corridos para presentar su dictamen, para luego considerarlo por el
procedimiento y en los plazos establecidos para su estudio por el plenario de
las Cámaras en el articulo 216 de la Constitución Nacional. El Congreso
Nacional sólo podrá transferir o reducir rubros, cambiar fuentes de
financiamiento o suprimir créditos presupuestarios que no afecten
compromisos derivados de leyes especiales. Alternativa o conjuntamente podrá
autorizar la emisión de bonos del Tesoro Público para la cobertura del déficit
proyectado, los que ingresarán a la deuda pública del ejercicio fiscal siguiente.
CONCLUSIÓN

Concluyendo podemos afirmar de que para que pueda


formarse un municipio debe tener una población mínima de cinco
mil habitantes, un territorio delimitado por límites naturales,
capacidad económica – financiera suficiente.
En cuanto a sus recursos corresponde a las municipalidades
la totalidad de los tributos que graven la propiedad inmueble en
forma directa. Su recaudación será competencia de las
municipalidades.

También podría gustarte