Está en la página 1de 10

EL MUNICIPIO

CONCEPTO
Según la Constitución: entidad territorial básica dotada de autonomía para la gestión de sus propios intereses, y por
tanto, dotado de personalidad jurídica plena (art. 140 CE).
Según la Ley de Bases de Régimen Local: Los municipios son entidades básicas de la organización territorial del Estado, y
cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos que institucionalizan y gestionan con autonomía los
intereses propios de las correspondientes colectividades.

RÉGIMEN JURÍDICO VIGENTE

CE art. 137 » el Estado se organiza territorialmente en Municipios, en Provincias y en las Comunidades Autónomas que se
constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses».
CE art. 140 dispone que » la Constitución garantiza la autonomía de los Municipios. Estos gozarán de personalidad
jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y
los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del Municipio mediante sufragio universal, igual, libre,
directo y secreto, en la forma establecida por la Ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La
ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen de Concejo Abierto.»

El régimen jurídico vigente, en desarrollo de los principios informadores de nuestra CE, estará integrado, en primer lugar,
por la Ley de Bases del Régimen Local, norma por la cual el Estado ha desarrollado las bases de este régimen jurídico,
conforme al mandato contenido en el art. 149.1.18 CE (bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas), y en
segundo lugar, por las leyes de desarrollo legislativo de dichas bases, dictadas por las respectivas CCAA.

ELEMENTOS
El Municipio, como todo ente territorial, está constituido por tres elementos caracterizadores: el territorio, la población y la
organización. El territorio, como ámbito espacial sobre el que el municipio ejerce sus competencias, la población como
conjunto de personas que habitan en el municipio, por último, la organización, como elemento jurídico definidor del
gobierno y la administración del municipio.

EL TÉRMINO MUNICIPAL
CONCEPTO
Según el art. 12 de la Ley de Bases del Régimen Local, «es el territorio en que el Ayuntamiento ejerce sus
competencias».

ALTERACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL


El término municipal, puede sufrir diversas alteraciones que pueden dar lugar, incluso a la creación de nuevos municipios.

El art 13 de la Ley de Bases del Régimen Local establece al respecto que:


1. La creación o supresión de Municipios, así como la alteración de términos municipales, se regulará por la
legislación de las CCAA sobre régimen local. Requerirán en todo caso audiencia de los Municipios interesados y
dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las CCAA, si
existiere. Simultáneamente a la petición de éste dictamen, se dará conocimiento a la Administración del Estado.
2. La creación de nuevos Municipios sólo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente
diferenciados y siempre que los Municipios resultantes cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de
las competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de servicios que venían siendo prestados.
3. Sin perjuicio de las competencias de las CCAA, el Estado, atendiendo a criterios geográficos, sociales,
económicos y culturales, podrá establecer medidas que tiendan a fomentar la fusión de Municipios, con el fin de
mejorar la capacidad de gestión de los asuntos públicos locales.

Clases de alteración de los términos municipales


 Por incorporación de uno o más municipios a otro u otros limítrofes. Podrá acordarse cuando existan necesidades o
conveniencias económicas o administrativas, o lo imponga la mejora de la capacidad de gestión de los asuntos
públicos locales.
 Por fusión de dos o más municipios limítrofes. Podrá realizase por las siguientes causas: cuando separadamente
carezcan de recursos suficientes para atender los servicios mínimos exigidos por la Ley, cuando se confundan sus
núcleos urbanos o cuando existan notorios motivos de necesidad o conveniencia económica o administrativa.
 Por segregación de parte del territorio de uno o varios municipios para constituir otro independiente. Se justificará
cuando existan motivos permanentes de interés público, relacionados con la colonización interior, explotación de
minas, instalación de nuevas industrias, creación de regadíos, obras públicas y otros análogos
 Por segregación de parte del territorio de un municipio para agregarlo a otro limítrofe. Podrá realizarse cuando se
confundan sus términos o cuando existan notorios motivos de necesidad o conveniencia económica o
administrativa.
En ningún caso, la alteración de términos municipales podrá suponer modificación de los límites provinciales.

Procedimiento
La iniciación del expediente de alteración de términos puede promoverse:

1.- De oficio, por el órgano competente de la CCAA, bien por iniciativa o a instancia de los Ayuntamientos interesados, de
las Diputaciones Provinciales respectivas, de la Administración del Estado, a través del Delegado del Gobierno.
2.- Por los Ayuntamientos interesados
3.- Por la mayoría de los vecinos, en caso de segregación

En el primer caso, instruido el expediente, se dará audiencia durante el plazo de un mes a los Ayuntamientos interesados, y
a continuación se someterá el mismo a dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior del Consejo de
Gobierno de la CCAA, si existiere, finalizando el procedimiento por resolución de la correspondiente CCAA.

En el segundo caso, es decir, cuando la iniciativa la promuevan los Ayuntamientos interesados, serán preceptivos los
acuerdos de los Ayuntamientos respectivos, con el voto de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Tales
acuerdos se someterán a información pública durante un plazo no inferior a treinta días .Transcurrido dicho plazo, los
Ayuntamientos adoptarán nuevo acuerdo, con el mismo quórum, resolviendo las reclamaciones que se hubieran presentado.
Si los acuerdos obtuvieran la mayoría señalada, se elevará el expediente a la CCAA, que previo dictamen del Consejo de
Estado o del órgano consultivo de la propia CCAA, resolverá el expediente.

Por último, cuando la iniciativa provenga de los vecinos, se formará una Comisión promotora, que elevará el expediente al
Ayuntamiento, que tras someterlo a información pública por plazo no inferior a treinta días, adoptará acuerdo con el quórum
al que se ha hecho referencia en el caso anterior. No obstante, aún en el caso de que no se lograra dicha mayoría, el
Ayuntamiento deberá elevar el expediente a la CCAA para su resolución definitiva. Si el Ayuntamiento no adoptara acuerdo
en el término de dos meses, la Comisión Promotora elevará el expediente a la CCAA, a los efectos citados.

Las resoluciones definitivas en los tres supuestos citados, se adoptará por Decreto del Consejo de Gobierno de la CCAA,
publicándose en el Boletín Oficial del Estado y en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma, y el de la Provincia
respectiva. La Administración del Estado inscribirá la nueva entidad en el Registro Estatal de Entidades Locales.

Especial referencia a los expedientes de alteración de los términos municipales


Los expedientes de alteración de los términos municipales deberán incorporar preceptivamente los siguientes documentos:
1. a) Plano de los nuevos límites de los municipios, como consecuencia de la alteración de sus términos.
1. b) Informe por el que se justifique la concurrencia de algunos de los motivos a los que hicimos referencia al
analizar el punto uno de este epígrafe.
1. c) Memoria justificativa de que las alteraciones no merman la solvencia de los Ayuntamientos a que afecten.
1. d) Todos aquellos documentos acreditativos de la forma de liquidar la deuda y créditos contraídos por cada
Ayuntamiento y la administración de sus bienes.

El problema de la planta municipal en nuestro país aparece, casi, con la formación de los Ayuntamientos constitucionales al
promulgarse la Constitución de 1812 siguiendo, como en otros países de la Europa
continental,elcriteriofrancésdeerigirenmunicipiocualquier «ville, bourg, paroisse, ou communauté de campagne».

El texto constitucional gaditano disponía en su artículo 310 que «se pondrá Ayuntamiento en los pueblos que no lo tengan y
en que convenga que los haya», esbozando, después, el Decreto CLXIII, de 23 de mayo de 1812, un procedimiento para la
adquisición de la calidad de Ayuntamiento, que hacía equivalente núcleo de población y municipio- Ayuntamiento.

La grave crisis económica y la necesidad de reducir el gasto público ha situado la reforma municipal en la agenda de
medidas que se pueden adoptar a corto plazo. El programa de reformas que el Estado ha presentado a la Unión Europea
prevé que solo se consideren municipios los que tengan un umbral mínimo de población (que no determina). Por otra parte,
la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha propuesto que las diputaciones provinciales (consejos de
veguería en Cataluña) asuman directamente las funciones administrativas que corresponden a los municipios de menos de
veinte mil habitantes.
En nuestra historia municipal, plantear un debate abierto sobre la reforma municipal ha sido prácticamente imposible debido
a circunstancias políticas y sociales. Sin embargo, ahora se corre el riesgo, con el contexto de la crisis económica, de
adoptar medidas precipitadas e improvisadas que pueden tener un gran impacto sobre el mundo local y la ciudadanía.

En definitiva, si hay que poner sobre la mesa la reforma de la planta municipal es imprescindible que se haga mediante un
debate abierto y transparente, en el que se valoren todas sus implicaciones, especialmente las que pueden afectar a la
representatividad democrática en la gestión pública y el principio de proximidad, inherente a la institución municipal.

LA POBLACIÓN
CONCEPTO

La población de un municipio es el conjunto de personas que viven en el mismo; así pues, el concepto de la vecindad es el
que califica la población del municipio. La vecindad administrativa se adquiere desde el mismo momento en que se realice
la inscripción en el Padrón, siendo, por tanto, vecinos del municipio los que aparezcan inscritos en el Padrón Municipal.
La Ley de Bases del Régimen Local, (en adelante LBRL), reformada por la Ley 4/1996 de 10 de enero, y desarrollada en
esta materia por el Real Decreto 2612/1996, de 20 de diciembre, determina que «toda persona que viva en España está
obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en que resida habitualmente», añadiendo , para aquellos casos en los
cuales pueda vivirse alternativamente en varios municipios, que deberá inscribirse en aquel en el que habite durante más
tiempo al año.

El empadronamiento podrá realizarse a instancia de parte, que será la forma normal de inscribirse, y de oficio, ya que se
faculta al Alcalde a inscribir de oficio aquellos españoles o extranjeros que lleven más de dos años residiendo en el
municipio. En el primer supuesto, con la modificación introducida por la Ley 4/1996 desaparece la obligación que debía ser
asumida por el ciudadano en cuento a la obtención de la baja en el municipio de procedencia y a su presentación en el plazo
de treinta días en el municipio de destino; ahora, el interesado se dirige directamente al municipio de destino solicitando por
escrito el alta, correspondiendo a tal municipio ponerla en conocimiento del Instituto Nacional de Estadística que, a su vez,
lo pondrá en conocimiento del de procedencia donde se dará de baja en el Padrón al vecino trasladado sin más trámite.

Los españoles que residan en el extranjero deberán inscribirse en un Padrón especialmente concebido para tales fines, que
será elaborado por la Administración del Estado, considerándose vecinos del municipio español que figure en los datos de
su inscripción, pero únicamente a los efectos puramente electorales, no constituyendo, por tanto, población del municipio.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS VECINOS


Los vecinos de un término municipal, podrán ejercitar conforme a lo previsto en el art. 18 LBRL los siguientes derechos:
a) Ser elector y elegible de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de régimen electoral general.
b) Participar en la gestión municipal de acuerdo con las leyes.
c) Utilizar los servicios públicos municipales y acceder a los aprovechamientos comunales
d) Ser informado, previa petición razonada, y dirigir solicitudes a la Administración municipal en relación a todos los
expedientes y documentación municipal, de acuerdo con lo previsto en el art. 105 CE.
e) Pedir la consulta popular respecto de aquellos asuntos que siendo de competencia municipal sean de especial relevancia,
siendo necesario para que esta prospere, que se adopte acuerdo plenario por parte del Ayuntamiento, con el quórum de
mayoría absoluta, y autorización por parte del Gobierno de la Nación. Estando vedada esta iniciativa para aquellas materias
relacionadas con la hacienda local.
f) Exigir la prestación, y, en su caso, el establecimiento de aquellos servicios públicos que tengan la naturaleza de
competencias obligatorias. A tal fin, la Ley de Haciendas Locales legitima a cualquier vecino del término para poder
impugnar aquellos presupuestos de las Corporaciones Locales que no tengan previsto entre sus gastos la financiación de
aquellas obligaciones que el 26 de la LBRL considera como obligatorias, en relación al número de habitantes con que
cuente el correspondiente municipio.
g) Ejercer la iniciativa popular presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materias de
la competencia municipal. Dichas iniciativas deberán ir suscritas al menos por el siguiente porcentaje de vecinos del
municipio:
– Hasta 5.000 habitantes, el 20%

– De 5.001 a 20.000 habitantes, el 15%

– A partir de 20.001, el 10%

Estas propuestas deberán ser sometidas a debate y votación en el Pleno, Todo esto sin perjuicio de la legislación autonómica
en la materia. En cuanto a los deberes los vecinos deberán contribuir mediante prestaciones económicas y personales
legalmente previstas a la realización de las competencias municipales.
DERECHO DE LOS EXTRANJEROS

En este sentido, la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero incorporó una novedad muy importante a nuestro ordenamiento: la
posibilidad de que los inmigrantes inscritos en el padrón municipal accedieran a determinados derechos como la sanidad, la
vivienda o la asistencia jurídica. Estos derechos están reconocidos, incluso, para aquellos extranjeros en situación
administrativa irregular en España, siempre y cuando estén empadronados en alguna localidad. A pesar del carácter positivo
e integrador de estas medidas, las sucesivas reformas legislativas han ido reduciendo su importancia como vía para que los
inmigrantes lleguen a tener determinados derechos, manteniéndose únicamente el derecho a la asistencia sanitaria.

EL PADRÓN. EL EMPADRONAMIENTO
El Padrón municipal, está considerado en la actualidad (Ley 4/1996) como «un registro administrativo donde constan los
vecinos de un municipio». Asimismo, sigue diciendo este art. 16 LBRL, «sus datos constituyen prueba de la residencia en
el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Las certificaciones que de dichos datos se expidan tendrán carácter de
documento público y fehaciente para todos los efectos administrativos.»

La inscripción en el Padrón municipal contendrá como obligatorios sólo los siguientes datos:
a) Nombre y apellidos

b) Sexo

c) Domicilio habitual

d) Nacionalidad

e) Lugar y fecha de nacimiento

f) Numero de documento nacional de identidad o, tratándose de extranjeros, del documento que lo sustituya.

g) Certificado o título escolar o académico que posea

h) Cuantos otros datos puedan ser necesarios para la elaboración del Censo Electoral, siempre que se garantice respeto a los
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución.

Respecto a la cesión de datos, se establece que los datos del Padrón municipal se cederán a otras Administraciones Públicas
que lo soliciten sin consentimiento previo del afectado solamente cuando les sean necesarios para el ejercicio de sus
respectivas competencias, y exclusivamente para asuntos en los que la residencia o el domicilio sean datos
relevantes. También pueden servir para elaborar estadísticas oficiales sometidas al secreto estadístico, en los términos
previstos en la Ley 12/1989 de 9 de mayo, de la Función Estadística Pública.
Fuera de estos supuestos, los datos del Padrón son confidenciales y el acceso a los mismos se regirá por lo dispuesto en
la LO 5/1992 de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal y en
la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.

Con la Ley 4/96 se simplifica la gestión del Padrón, coordinándose los diferentes padrones municipales y normalizándose la
informatización de los mismos y su actualización permanente a través del Instituto Nacional de Estadística, de modo que se
puedan obtener unas cifras de población ajustadas a la realidad. De este modo los Ayuntamientos deberán remitir
mensualmente a dicho organismo, por medios informáticos o telemáticos, las variaciones que se hayan producido en los
datos de sus respectivos Padrones, para que el citado Instituto pueda ejercer las tareas de coordinación.
Corresponderá al Presidente del Instituto Nacional de Estadística la resolución de las discrepancias que, en materia de
empadronamiento, surjan entre los Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares o entre estos
entes y el Instituto Nacional de Estadística, así como elevar al Gobierno de la Nación la propuesta de cifras oficiales de
población de los municipios españoles, comunicándolo en los términos que reglamentariamente se determinan al
Ayuntamiento interesado.

La formación y custodia del Padrón corresponde a los Ayuntamientos, siendo la normativa estatal la que fije los criterios
mediante los cuales tales Corporaciones llevarán a cabo dichas funciones, y correspondiendo al Presidente del Instituto
Nacional de Estadística resolver cualquier discrepancia que pueda surgir al respecto entre las Corporaciones Locales entre sí
o con relación al propio Instituto. Los Ayuntamientos seguirán aprobando la revisión de sus Padrones municipales con
referencia al día uno de enero de cada año y los resultados numéricos de la revisión serán remitidos al Instituto Nacional de
Estadística.
Por ultimo, indicar que la referida Ley crea el Consejo de Empadronamiento, como órgano de colaboración en materia
padronal entre el Estado y las entidades locales, estando presidido por el Presidente del Instituto Nacional de Estadística e
integrado por representantes de ambas Administraciones.

PADRÓN DE LOS ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO


El Padrón de los españoles residentes en el extranjero, cuya formación se realizará por la Administración General del
Estado, en colaboración con los Ayuntamientos y las CCAA, es el registro administrativo donde constan las personas que
gozando de la nacionalidad española viven habitualmente fuera de España, sea o no ésta su única nacionalidad.
Los españoles inscritos en este Padrón se considerarán vecinos del municipio español que figura en los datos de su
inscripción únicamente a efectos del ejercicio del derecho de sufragio, no constituyendo, en ningún caso, población del
municipio.

PADRÓN DE LOS EXTRANJEROS


La inscripción de los extranjeros en el Padrón municipal no constituirá prueba de su residencia legal en España ni les
atribuirá ningún derecho que no les confiera la legislación vigente, especialmente, en materia de derechos y libertades de los
extranjeros en España. Para ello habrá que estar a lo que al respecto se dice den la Ley Orgánica 7/1985 de 1 de julio, sobre
derechos y libertades de los extranjeros en España, y demás legislación de desarrollo.
Su inscripción deberá ser objeto de renovación cada dos años cuando se trate de extranjeros no comunitarios sin permiso de
residencia permanente. Transcurrido ese plazo sin que el extranjero inste la renovación se procederá a la baja por caducidad
sin necesidad de audiencia previa

EL CONCEJO ABIERTO

El artículo 29.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de bases de régimen local (en adelante, LBRL) señala que "En el
régimen de Concejo Abierto, el gobierno y la administración municipales corresponden a un Alcalde y una Asamblea
vecinal de la que forman parte todos los electores. Ajustan su funcionamiento a los usos, costumbres y tradiciones locales
y, en su defecto, a lo establecido en esta Ley y las Leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local".

Por tanto, la característica esencial de esta forma de organización y gobierno es la sustitución de la democracia
representativa, ejercida por los Concejales que son elegidos por los vecinos del Municipio, por la democracia participativa
directa, ya que son los propios ciudadanos y no sus representantes los que integran el órgano colegiado esencial de la
Entidad Local -la Asamblea Vecinal-. El régimen de Concejo Abierto supone la sustitución del Pleno y de los Concejales
por una Asamblea de la que forman parte todos los electores.

Funcionan en Concejo Abierto:

 a) Los Municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con ese singular régimen de gobierno y
administración.
 b) Aquellos otros en los que, por su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u otras
circunstancias lo hagan aconsejable. En este caso, la constitución en Concejo Abierto, requiere petición de la
mayoría de los vecinos, decisión favorable por mayoría de dos tercios de los miembros del Ayuntamiento y
aprobación por la Comunidad Autónoma.

Por otro lado, los Alcaldes de las corporaciones de Municipios de menos de 100 residentes podrán convocar a sus vecinos a
Concejo Abierto para decisiones de especial trascendencia para el Municipio. Si así lo hicieren deberán someterse
obligatoriamente al criterio de la Asamblea vecinal constituida al efecto.

Qué órganos hay en el Concejo Abierto?

En primer lugar, hay que hacer referencia a la Asamblea Vecinal que está integrada por todos los electores de la entidad
Local que no son necesariamente todos los vecinos. La condición de elector se obtiene por la inscripción en el Censo
Electoral.

En cuanto al Alcalde, éste es elegido directamente por los electores en la Asamblea mediante votación siendo proclamado el
que obtenga mayor número de votos. El Alcalde en régimen de Concejo Abierto puede ser destituido mediante moción de
censura constructiva que habrá de presentarse por al menos la mayoría absoluta del número legal de electores. El candidato
incluido en la moción de censura quedará proclamado Alcalde si ésta prosperase con el voto favorable de la mayoría
absoluta del número de electores.
las Asambleas vecinales se reunirán donde lo tengan por costumbre, celebrarán sesión ordinaria como mínimo una vez al
trimestre en día festivo, y serán convocadas a toque de campana, por pregón, por anuncio o por cualquier otro medio de uso
tradicional en el lugar.

Para que dichas Asambleas queden válidamente constituidas habrá de asistir una tercera parte de los vecinos, presentes o
representados, que a ello tengan derecho. En ningún caso el número de presentes podrá ser inferior a tres.

También establece el citado Reglamento, que se requiere siempre la presencia del Presidente y del Secretarios o de quienes
legalmente les sustituyan. La representación de los vecinos podrá otorgarse para cada sesión o con carácter permanente pero
siempre en favor de vecino perteneciente a la Asamblea vecinal.

La representación deberá acreditarse mediante documento público, documento privado con firma notarialmente legitimada o
poder otorgado ante el Secretarios de la entidad local. Ningún vecino podrá asumir la representación de más de un tercio de
los miembros de la Asamblea vecinal.

Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos.

OTROS REGÍMENES ESPECIALES

Las Leyes sobre régimen local de las Comunidades Autónomas, en el marco de lo establecido en esta Ley, podrán establecer
regímenes especiales para Municipios pequeños o de carácter rural y para aquellos que reúnan otras características que lo
hagan aconsejable, como su carácter histórico-artístico o el predominio en su término de las actividades turísticas,
industriales, mineras u otras semejantes.

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
Los órganos de gobierno municipal vienen regulados en la Ley de Bases del Régimen Local, en su Texto Refundido , y
en el Reglamento de Organización , Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, clasificándose
los mismos en órganos necesarios y órganos complementarios.
 Son órganos necesarios:
 El Alcalde.
 Los Tenientes de Alcalde.
 El Pleno.
Además la Junta de Gobierno Local es órgano necesario en municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los
de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento.

 Son órganos complementarios: aquellos que establezcan los Reglamentos Orgánicos de cada Ayuntamiento con
funciones de colaboración y asistencia a los órganos necesarios.
MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN
En los municipios de gran población la ley 57/2003 regula sus órganos necesarios. Son los siguientes:

 Alcalde
 Tenientes de Alcalde
 Pleno
 Junta de Gobierno Local
 Órganos de estudio, informe y consulta
 Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones
 Comisión Especial de Cuentas
Además de la distinción entre órganos necesarios y complementarios la ley, distingue entre órganos superiores y directivos.

A) Órganos superiores:
a) El Alcalde.

b) Los miembros de la Junta de Gobierno Local.

B) Órganos directivos:
a) Los coordinadores generales de cada área o concejalía.

b) Los directores generales u órganos similares que culminen la organización administrativa dentro de cada una de las
grandes áreas o concejalías.

c) El titular del órgano de apoyo a la Junta de Gobierno Local y al concejal-secretario de la misma.

d) El titular de la asesoría jurídica.


e) El Secretario general del Pleno.

f) El interventor general municipal.

g) En su caso, el titular del órgano de gestión tributaria.

COMPETENCIAS MUNICIPALES
El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover actividades y prestar los
servicios públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal.

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


Las competencias son el conjunto de funciones atribuidas por la Ley a un ente, en atención a las necesidades que deba
satisfacer, se clasifican en competencias propias y delegadas.

Competencias propias:
a) Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Protección y gestión del Patrimonio histórico.
Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad financiera. Conservación y
rehabilitación de la edificación.

b) Medio ambiente urbano: en particular, parques y jardines públicos, gestión de los residuos sólidos urbanos y protección
contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas.

c) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.

d) Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad.

e) Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de
exclusión social.

f) Policía local, protección civil, prevención y extinción de incendios.

g) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. Transporte colectivo urbano.

h) Información y promoción de la actividad turística de interés y ámbito local.

i) Ferias, abastos, mercados, lonjas y comercio ambulante.

j) Protección de la salubridad pública.

k) Cementerios y actividades funerarias.

l) Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre.

m) Promoción de la cultura y equipamientos culturales.

n) Participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria y cooperar con las Administraciones educativas
correspondientes en la obtención de los solares necesarios para la construcción de nuevos centros docentes. La
conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de titularidad local destinados a centros públicos de educación
infantil, de educación primaria o de educación especial.

ñ) Promoción en su término municipal de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las
tecnologías de la información y las comunicaciones.

Las competencias municipales en las materias enunciadas en este artículo se determinarán por Ley, que deberá ir
acompañada de una memoria económica que refleje el impacto sobre los recursos financieros de las Administraciones
Públicas afectadas y el cumplimiento de los principios de estabilidad, sostenibilidad financiera y eficiencia del servicio o la
actividad.

Las competencias delegadas


El Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrán delegar en los Municipios
el ejercicio de sus competencias.

La delegación deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser inferior a cinco
años, así como el control de eficiencia que se reserve la Administración delegante y los medios personales, materiales y
económicos, que ésta asigne sin que pueda suponer un mayor gasto de las Administraciones Públicas.
La delegación habrá de ir acompañada en todo caso de la correspondiente financiación, para lo cual será necesaria la
existencia de dotación presupuestaria adecuada y suficiente en los presupuestos de la Administración delegante para cada
ejercicio económico, siendo nula sin dicha dotación.

SERVICIOS QUE DEBEN PRESTAR LOS MUNICIPIOS


Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes:

 En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento
domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías
públicas.
 En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes, además: parque público, biblioteca pública y
tratamiento de residuos.
 En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes, además: protección civil, evaluación e
información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de
exclusión social, prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público.
 En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes, además: transporte colectivo urbano de viajeros y
medio ambiente urbano.
 En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la Diputación provincial o entidad equivalente
la que coordinará la prestación de los siguientes servicios:
 Recogida y tratamiento de residuos.
 Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.
 Limpieza viaria.
 Acceso a los núcleos de población.
 Pavimentación de vías urbanas.
 Alumbrado público.

LOS ÓRGANOS MUNICIPALES


EL ALCALDE
El Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta las siguientes atribuciones:
 Dirigir el gobierno y la administración municipal.
 Representar al ayuntamiento.
 Convocar y presidir las sesiones del Pleno, salvo los supuestos previstos en esta ley y en la legislación electoral
general, de la Junta de Gobierno Local, y de cualesquiera otros órganos municipales cuando así se establezca en
disposición legal o reglamentaria, y decidir los empates con voto de calidad.
 Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.
 Dictar bandos.
 El desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el Presupuesto aprobado, disponer gastos dentro de los
límites de su competencia, concertar operaciones de crédito, con exclusión de las contempladas en el artículo 158.5
de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, siempre que aquéllas estén previstas
en el Presupuesto y su importe acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere el 10 por ciento de sus
recursos ordinarios, salvo las de tesorería que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones
vivas en cada momento no supere el 15 por ciento de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior,
ordenar pagos y rendir cuentas; todo ello de conformidad con lo dispuesto en la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales.
 Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla aprobados por el Pleno, aprobar
las bases de las pruebas para la selección del personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo y
distribuir las retribuciones complementarias que no sean fijas y periódicas.
 Desempeñar la jefatura superior de todo el personal, y acordar su nombramiento y sanciones, incluida la separación
del servicio de los funcionarios de la Corporación y el despido del personal laboral, dando cuenta al Pleno, en estos
dos últimos casos, en la primera sesión que celebre. Esta atribución se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 99.1 y 3 de esta ley.
 Ejercer la jefatura de la Policía Municipal.
 Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente
atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización.
 El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del ayuntamiento en las materias de su
competencia, incluso cuando las hubiere delegado en otro órgano, y, en caso de urgencia, en materias de la
competencia del Pleno, en este supuesto dando cuenta al mismo en la primera sesión que celebre para su
ratificación.
 La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la competencia de la Alcaldía.
 Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios públicos o grave riesgo de
los mismos, las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata al Pleno.
 Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas municipales, salvo en los
casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos.
 La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su contratación o concesión y
estén previstos en el presupuesto.
 El otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o a la Junta de
Gobierno Local.
 Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento.
 Las demás que expresamente le atribuyan la leyes y aquellas que la legislación del Estado o de las comunidades
autónomas asignen al municipio y no atribuyan a otros órganos municipales.
 Corresponde asimismo al Alcalde el nombramiento de los Tenientes de Alcalde.

EL PLENO
El Pleno, integrado por todos los Concejales, es presidido por el Alcalde.

Corresponden, en todo caso, al Pleno municipal en los Ayuntamientos, y a la Asamblea vecinal en el régimen de Concejo
Abierto, las siguientes atribuciones:
 El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.
 Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales; alteración del término municipal;
creación o supresión de municipios y de las entidades a que se refiere el artículo 45; creación de órganos
desconcentrados; alteración de la capitalidad del municipio y el cambio de nombre de éste o de aquellas entidades y
la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo.
 La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los
planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística, así como los convenios que
tengan por objeto la alteración de cualesquiera de dichos instrumentos.
 La aprobación del reglamento orgánico y de las ordenanzas.
 La determinación de los recursos propios de carácter tributario; la aprobación y modificación de los presupuestos, y
la disposición de gastos en materia de su competencia y la aprobación de las cuentas; todo ello de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
 La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización.
 La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones públicas.
 El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás Administraciones públicas.
 La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de las
retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios y el número y régimen del personal eventual.
 El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la corporación en materias de competencia
plenaria.
 La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento.
 La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público.
 La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de cada ejercicio económico, exceda
del 10 por ciento de los recursos ordinarios del Presupuesto –salvo las de tesorería, que le corresponderán cuando el
importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento supere el 15 por ciento de los ingresos corrientes
liquidados en el ejercicio anterior– todo ello de conformidad con lo dispuesto en la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales.
 La aprobación de los proyectos de obras y servicios cuando sea competente para su contratación o concesión, y
cuando aún no estén previstos en los presupuestos.
 Aquellas otras que deban corresponder al Pleno por exigir su aprobación una mayoría especial.
 Las demás que expresamente le confieran las leyes.
 Corresponde, igualmente, al Pleno la votación sobre la moción de censura al Alcalde y sobre la cuestión de
confianza planteada por el mismo, que serán públicas y se realizarán mediante llamamiento nominal en todo caso, y
se rigen por lo dispuesto en la legislación electoral general.
El Pleno puede delegar el ejercicio de sus atribuciones en el Alcalde y en la Junta de Gobierno Local, salvo las enunciadas
en el apartado 2, párrafos a), b), c), d), e), f), g), h), i), l) y p), y en el apartado 3 de este artículo.

LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL


La Junta de Gobierno Local se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de
los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno.

Corresponde a la Junta de Gobierno Local:

 La asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones.


 Las atribuciones que el Alcalde u otro órgano municipal le delegue o le atribuyan las leyes.
El Alcalde puede delegar el ejercicio de determinadas atribuciones en los miembros de la Junta de Gobierno Local y, donde
ésta no exista, en los Tenientes de Alcalde, sin perjuicio de las delegaciones especiales que, para cometidos específicos,
pueda realizar en favor de cualesquiera Concejales, aunque no pertenecieran a aquélla.

LOS TENIENTES DE ALCALDE


Los Tenientes de Alcalde, que existirán en todos los Ayuntamientos, son órganos unipersonales de suplencia del Alcalde,
que lo sustituirán en los casos de vacante, ausencia o enfermedad. Además podrán ejercer las atribuciones que les pueda
delegar el Alcalde.

Son nombrados y revocados por el Alcalde de entre los miembros de la Junta de Gobierno Local, y donde ésta no exista, de
entre los Concejales.

ÓRGANOS COMPLEMENTARIOS
Junto a los órganos necesarios de existencia obligatoria, en todas las Corporaciones Locales , existen otros órganos
complementarios, cuya concreción será determinada por el Reglamento Orgánico del respectivo ente local.

Según El Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones locales, de 28 de


Noviembre de 1986.
Son órganos complementarios de las entidades locales territoriales:

 En todas ellas:
 Los Concejales y Diputados delegados.
 Las Comisiones informativas. Pueden ser:
 Permanentes: son las que se constituyen con carácter general, distribuyendo entre ellas las
materias que han de someterse al Pleno.
 Especiales: son las que el Pleno acuerde constituir para un asunto concreto, en consideración a sus
características especiales.
 La Comisión Especial de Cuentas.
 Los Consejos Sectoriales.
 Los órganos desconcentrados y descentralizados para la gestión de servicios.
 En los Municipios, además:
 Los representantes personales del Alcalde en los poblados y barriadas.
 Las Juntas Municipales de Distrito

INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA En el capítulo segundo se regula el derecho de información y


participación ciudadana (arts. 227 y ss.) La información y participación ciudadana se concreta en la posibilidad de asistir a
las sesiones públicas del Pleno del Ayuntamiento y a las sesiones de los demás órganos complementarios que puedan ser
establecidos por el Reglamento Orgánico Municipal, en los términos que prevea la legislación y las reglamentaciones o
acuerdos plenarios por los que se rijan.

Participación de la población en la gestión municipal: los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la
formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo social, de presupuesto y de gestión. Las municipalidades a
través de la Gerencia de Participación Vecinal cumplen funciones relacionadas con promover la participación organizada de
la ciudadanía en la gestión municipal.

GRUPOS POLITICOS Y CONCEJALES NO ADSCRITOS

GRUPOS POLITICOS: Aquellas unidades políticas constituidas, exclusivamente, por concejales pertenecientes a una
misma lista electoral y que, mediante presencia proporcional, instrumentan su participación en los órganos complementarios
municipales». «conjunto de cargos elegidos que una vez envestidos de autoridad, se unen por afinidad de ideas, a efectos de
su actuación conjunta en la institución de la que son parte durante una legislatura o un mandato»

«CONCEJALES NO ADSCRITOS». Se consideran miembros no adscritos a los corporativos: a) que no se integren en el


grupo político que constituya la formación electoral por la que fueron elegidos; y b) los que abandonen su grupo de
procedencia. Los miembros no adscritos no podrán tener derechos económicos superiores a los que les hubiera
correspondido de permanecer en el grupo de procedencia. Precepto que plantea problemas interpretativos y posturas
enfrentadas, sobre cuáles son los derechos y obligaciones de estos corporativos. El Reglamento Orgánico podrá concretar y
aclarar la situación de los corporativos no adscritos a ningún grupo político; pero debe tenerse en cuenta que no les podrá
fijar inferiores derechos económicos o políticos, puesto que el derecho a la participación política es un derecho fundamental
constitucionalmente garantizado

También podría gustarte