Está en la página 1de 91

03/02/21

INTRODUCCIÓN
¿Por dónde empezar?
¿Qué buscan los arqueólog@s?
Los hechos primarios en los que se centran los arqueólogos son:
- La cultura material mueble.
- Los espacios construidos o sin construir.
- El territorio, que normalmente está tan transformado, que para poder contextualizar
algo es necesario realizar múltiples análisis que nos reconstruyan cómo fue ese territorio
en el pasado.
Pero no nos debemos centrar solamente en el objeto ya conformado y terminado, o en el
edificio (santuario) ya construido, sino también en los procesos de trabajo:
La relación entre la naturaleza y los seres humanos, que son quienes la transforman.
Por ejemplo: una semilla de trigo nos puede informar de una forma u otra, según el
contexto, sobre....
- El Trabajo Agrícola.
- Información sobre la molienda y aquellos espacios que se vinculan con esta actividad.
- Sobre el producto final que es el pan y que se puede vender o intercambiar, es decir,
oficios de comercio.
- Si ese pan se consume en un sitio, si hay oficio de hostelero/a.
A la hora de estudiar la arqueología de Grecia o de cualquier otro periodo, es necesario
estudiar todos los procesos de trabajo, y el producto final, pero sin olvidar su realización
práctica.
En el curso de las intervenciones arqueológicas, solamente encontramos reductos de un
pasado dinámico y que la única forma de reconstruirla es con metodología arqueológica.
Por lo que la metodología es fundamental, y por ello vamos a centrarnos en la
construcción de la historia, no en la historia que nos ha quedado finalmente, sino en
todo el proceso de su creación.

Imagen
El pajarillo: hasta llegar a la imagen de la interpretación de como fue el edificio sobre el
que se ubica y la escena que componía, pero conocer cómo se construyó? Qué rituales
acompañaron al pajarillo?O de dónde se sacó la piedra? es lo que explica la importancia
que tuvo ese lugar a lo largo de la historia.

Historia de Grecia = Arqueología de Grecia y el Arte en Grecia.

Imagen: El Partenón (Atenas): alrededor del Partenón, los arqueólogos han dejado
cantidad de restos que son parte de las ruinas del Partenón y nos ayudan a interpretarlo.
Esas piedras, no son ni más ni menos partes de piezas que pertenecieron a ese sitio pero
que seguramente la investigación no ha conseguido encontrar el lugar al que
pertenecieron en su origen y por tanto las dejan allí.

Loutraki, Grecia: santuario griego, imagen de una escultura de un león.


Perteneciente al periodo arcaico griego (550 a.C.).
El mundo griego, y su arte se ha interpretado en un primer momento por el arte en
blanco y negro, la piedra tallada viva sin ningún tipo de decoración pictórica.
Sin embargo, hay otra imagen que nos la traslada la arqueología de cómo fue en época
griega ese León, con su corona de pelo pintada de azul y gran profusión en la
decoración del mismo.
Así debieron de ver los griegos a esa escultura en su origen, y no como nosotros la
vemos ahora, como ha llegado a nuestros días.

- Escultura de una Koré (Museo de la Acrópolis, Atenas): misma cronología del león,
periodo arcaico griego, 530 a.C.
Esta imagen se han interpretado con una decoración y un colorido.
No debemos basar la historia de Grecia en los reductos que nos quedan actualmente,
sino en toda la información que nos aporta la arqueología.
Posiblemente era la imagen de una guerrera armada, con un arco y flechas, y rayos
solares que manan de su cabeza.
[Imagen 88.jpg]

Por tanto, la Historia de Grecia no se debe basar en las esculturas tal y como las vemos
en el museo, ya que sino estaremos estudiando una imagen distorsionada de la historia
griega.

- El sepulcro de Alejandro: imagen.

Cuando hablamos de Grecia, lo que se nos viene a la cabeza son RUINAS y


MEMORIA.

Por ejemplo: La Batalla de las Termópilas: Jerjes I lideró una segunda invasión por mar
y tierra, que comenzó en el 480 a.C.
El ejército persa atravesó la Tracia y Macedonia hacia Tesalia, cuyas ciudades se
sometieron a Jerjes I. El avance persa fue bloqueado en el paso de las Termópilas, bajo
una pequeña fuerza aliada bajo el mando del rey Leónidas I de Esparta.
Después de las Termópilas, Beocia y Ática cayeron en manos de los persas, que
capturaron e incendiaron Atenas.
04/02/21

08/02/21
Fundación Marsal, más de 150000 piezas arqueológicas, de las que más de 50000 son
ibéricas.
Imagen: Ábside románico de San Martín de Fuentidueña, Segovia. Destruido, fue
desmontado pieza a pieza, a pesar de estar declarado como Monumento Nacional, y
vendido por el gobierno español en 1957 a John Rockefeller. Actualmente se encuentra
en la Sala de los Claustros del MetropolitanMuseum de Nueva York.
Lammasu: figura mitológica de la zona Asiria, influenciada por la mitología griega, es
uno de los elementos fundamentales de la mitología asiria y de gran parte de Próximo
Oriente. Se trataba de una especie de símbolo de protección, por lo que en numerosas
ocasiones se encontraban en flanqueando las puertas. Era una divinidad antropaica, el
guardián de puertas de ciudades y palacios. Muchos de ellos, como los Lammasu de
Jorsabad, Irak, han sido destruidos por parte del grupo terrorista ISIS. Además, otros
tantos se encuentran en diferentes museos alrededor del mundo, como el British
Museum, el Museo de Pérgamo, el Instituto Oriental de Chicago, el Museo del Louvre o
el MetropolitanMuseum de Nueva York.
Como vemos, el expolio del mundo oriental y griego ha sido tan tremendo que para
estudiarlo hoy en día hay que trasladarse a diferentes lugares de occidente para
conocerlo.
La invención del pasado
La historia de Grecia fue una invención, que en ocasiones partió de algunos de los
principales investigadores de la época que se dejaron llevar en cierto modo por la
fantasía. Por ejemplo: Heinrich Schliemann (1822-1890), buscando Troya
desesperadamente dio con esta y Micenas, Tirinto, Orcómeno…En 1876, el
descubrimiento de la máscara de Agamenón, acrecentó estas fantasías.
Por su parte, la isla de Creta fue repartida entre las potencias (ingleses, franceses,
italianos), siendo Arthur Evans (1851-1941) a quien se atribuye el descubrimiento del
Palacio de Knossos, el cual restauró siguiendo su opinión, recolocando los restos donde
“le parecía” debían estar. La mayor parte de los frescos que se observan actualmente no
se corresponden con la realidad, pues estos fueron repintados por Emile Gillieron.
Cuando se habla de Grecia se debe hablar también de cómo ven a Grecia desde el resto
de puntos del Mediterráneo en esos momentos y es por esto mismo a lo que se debe la
gran complejidad de la Arqueología griega. Por ejemplo, en Piquía aparecieron siete
cráteras griegas, de las que solo se pudieron reconstruir cuatro. En ellas se representan
diferentes escenas míticas griegas, pero que en el mundo ibero quizá se interpretaban de
modo diferente.
El laberinto griego
Para acabar de entender el mundo griego, hay que entenderlo como un
laberinto:incomprensible. Es enorme, pero está sujeto a una muy difícil explicación.
Por un lado, estaría la Grecia nuclear, el centro de la Arqueología Griega, en el sur de la
Península Balcánica y parte de la costa de Turquía. Pero a partir de mediados del siglo
IV a.n.e. se produce una gran extensión con Alejandro Magno entre la Península
Balcánica y la India, llegando a penetrar en la última. Es decir, que el mundo griego
llegó a ser más grande que el Imperio Romano y es un mundo muy desconocido. No
obstante, no todo el mundo griego estuvo unificado bajo el gobierno de Alejandro
Magno.
También hay una zona de relación, el mar, donde en fases más antiguas establecen bases
comerciales.
La colonización griega tuvo dos fases:
- Siglos VIII-VII a.n.e.
- Siglos VI-V a.n.e.
La Grecia nuclear será un territorio muy complejo, pues se trata de uno de los países
más montañosos de Europa y cuenta con 15000 km de costa y 9000 islas. Todos esos
factores otorgan mayor complejidad al mundo griego, pues además hay que tener en
cuenta por ejemplo que se dan hasta 15 idiomas diferentes en esa zona.
Durante la Edad de Bronce, en el mundo griego hay varios grupos diferentes: aqueos en
la zona continental, minoicos, cicládicos, troyanos.

11/02/21
Todo ello hace que haya diferencias culturales significativas e importantes en cada
zona. La lengua es, en cualquier caso, uno de los elementos más importantes del
patrimonio mental de los seres humanos.
Aspectos sobre la cronología y las áreas del mundo griego
Dentro del mundo griego en sus orígenes destacan cuatro áreas importantes. Nos
referimos a los primeros momentos, en los que empieza a atisbarse lo que va a ser el
mundo griego de época clásica, que es quizá el arqueológicamente más estudiado.
Esas grandes áreas hacen referencia a la zona de Turquía (Troya); el mundo de las
Cícladas; el mundo del continente, fundamentalmente en torno a Micenas y el mundo de
la isla de Creta, el mundo minoico.
La cronología de todas estas zonas es relativamente coherente entre sí. Comienza en
torno al 2800/2900 a.n.e. (todavía Prehistoria, Edad del Cobre-Bronce) y hay un salto
importante. Por ejemplo, en cuanto a la cronología de Troya, se puede observar que
Schileman definió 7 niveles. La línea roja marca un poco lo que es el inicio del mundo
griego, con cierta homogeneidad cultural. El equivalente en la Península Ibérica sería la
Edad del Bronce/Argar.
Durante la Edad del Bronce, antes del 1200 a.n.e., lo que es toda el área de la Península
de los Balcanes como en las islas, especialmente la de Creta, básicamente se advierte la
presencia de dos grandes grupos étnico-culturales: aqueos y minoicos. Cuando
hablamos de los primeros nos referimos a un nombre genérico, bastante abstracto en sí
mismo, que se asigna a todos lo habitantes de los territorios griegos del continente en
los textos homéricos, es el mundo básicamente centrado en Micenas como centro
principal, pero en general en todo el continente, tanto en Grecia como en parte de la
Península de Anatolia. Con los segundos, los minoicos, también nos referimos a un
nombre genérico asignado a los habitantes de Creta fundamentalmente, pero también a
muchas de las islas y fundamentalmente, como un centro arqueológico excepcional
como es Cnossos.
A partir del 1200/1100 a.n.e., en lo que la historiografía clásica ha venido denominando
como el inicio de la Época Oscura, en toda esta zona se producen una serie de
circunstancias extraordinarias, como las invasiones dorias, de los pueblos del mar, hubo
una crisis muy importante que también pudo estar influenciada por factores internos
como rebeliones, crisis económicas o sociales, levantamientos, etc; así como por
factores naturales, como terremotos, tsunamis, erupción de volcanes…Probablemente
hubiera de todo un poco.
Lo que queda claro es que en trono al 1200 a.n.e., en toda la zona se produce un gran
cambio, con el que se empieza a hablar de tres nuevos grupos étnicos que van a tener
una gran trascendencia, también en las fuentes escritas (en la Ilíada muy
particularmente), que son los que sustituyen a los anteriores que teníamos en la fase
anterior, aqueos y minoicos. Son los dorios, que se entendían como aquella población
que entraba en la Grecia continental y sustituía a las antiguas poblaciones aqueas; los
eolios, que eran la población que vivían dentro del continente y en parte de la Península
de Anatolia y algunas islas, Lesbos especialmente; y los jonios, de la zona del Ática,
Creta y algunas otras partes.
Sobre el inicio de la época Oscura, vinculado con las invasiones dóricas, hay mucha
bibliografía, un debate que no es solo arqueológico, pues de hecho es un debate
lingüístico, sobre los cambios que se producen en la forma de hablar en el mundo
griego.
Arqueológicamente no se puede constatar que haya una invasión dórica, no hay cambios
en la cultura material que expliquen un cambio de población en toda esta parte del
continente. Hay autores que plantean diferentes hipótesis para explicar los cambios que
se producen durante esos años y que van desde revueltas de carácter social o incluso un
problema de lucha de clases que acabó con el sistema económico del mundo anterior.
El problema de las invasiones dóricas tuvo una gran trascendencia, sobre todo en la
historia de la construcción del pensamiento clásico, porquese vincula al héroe preferido
de los griegos, Heracles/Hércules. Los heráclidas (hijos de Hércules o hijos de su hijo
mayor) son muy importantes en la mitología griega y sería un grupo de reyes dorios que
conquistarían los reinos del Peloponeso y las zonas de las islas. Es decir, serían los
dorios que sustituyeron a los aqueos. Así, la mitología relata en cierta manera esa crisis
general que se produce en torno al 1200 a.n.e. en todo el entorno de la parte oriental del
Mediterráneo.
Antonio López Eyre ha profundizado en la historia de este proceso, el retorno de los
heráclidas y el derrumbe del mundo micénico, sobre todo porque hay una contradicción
entre lo que cuentan las fuentes, lo que cuenta la lingüística y lo que cuentan los
testimonios arqueológicos, no hay una gran causa que explique ese proceso, sino que
posiblemente sea la conjunción de toda una serie de elementos, que desde la mitología
se ven de una manera, desde la lingüística se perciben de otra, pero que la arqueología
no ha sido capaz de analizar.
A partir del 1200 nos encontramos con una cierta unidad en toda esa área. El mundo
griego antiguo, que anuncia el clasicismo ya a partir de la época oscura, está formado
por un grupo de territorios: Grecia, Asia Menor, la Magna Grecia, parte del Mar Negro,
algunos territorios del norte de África, pero en general en torno al Mar Egea, que se
consideraría como el centro de este mundo. Este mundo se articula en torno a vínculos
fundamentalmente culturales, con diferentes formas de organización política,
independientes y en muchos casos enfrentadas entre sí (enfrentamiento Atenas y
Esparta, por ejemplo), pero donde hay un elemento fundamental y que va a definir este
periodo, que será uno de los grandes símbolos de una de las etapas de la historia que
estudia la arqueología, la polis. Esto es, el concepto de ciudad antigua, que va a ser el
eje de todo este mundo. Este elemento sí va a ser homogéneo, pero ni siquiera la forma
de gobernar la polis, sino que habrán polis aristocráticas, polis esclavistas,
oligárquicas…No obstante, el concepto de urbanización y el concepto de ciudadanía van
a ser piezas fundamentales para comprender y el eje unitario que explica esa especie de
unidad conceptual de lo que hablamos como mundo griego antiguo. Es decir, no es una
realidad política, social o territorial homogénea, porque el mundo griego nunca fue una
unidad estatal, al menos no hasta la llegada de Alejandro Magno o la llegada de Roma,
que es cuando se unifica de forma bastante coherente.
La Edad del Bronce ocuparía la edad del mundo minoico y del mundo micénico,
mientras que la Edad del Hierro ocuparía a partir de lo que se llama el inicio de la Edad
Oscura, que se inicia a su vez con un periodo que arqueológicamente se ha conocido
como Protogeométrico, derivado de las formas de las cerámicas.
*mirar cronología diapositivas, incompleto*
TEMA 1: La cultura minoica
Creta es una isla muy montañosa, con picos que superan los 2000 metros, con una costa
muy accesible, pues facilita el desembarco de barcos de cualquier calado. No obstante,
es una isla relativamente pequeña, con una longitud total de 275 km y una anchura de
56 km. Así, la isla tiene un total de 8300 km2, mientras que la provincia de Jaén cuenta
con 13489 km2.
A pesar de su pequeño tamaño, en esta isla se dio un desarrollo cultural sin precedentes,
que ha sido excepcional por dos motivos: porque lo fue en la historia y porque la
investigación en Creta ha centrado los esfuerzos de múltiples investigadores durante
mucho tiempo.
Se dieron diferentes tipos de asentamientos, desde palacios de primer nivel, de segundo
nivel, santuarios, asentamientos de diferente tipo, hasta cuevas sagradas. Es decir, se
trata de un mundo arqueológico muy rico, del que lo primero que llama la atención es
que se desarrolla fundamentalmente hacia la parte más oriental de la isla. Quizá esto
último se deba a un problema de la investigación y no a causas históricas.
En esa zona oriental se encuentra uno de los grandes complejos arqueológicos de la
humanidad, que es el mundo minoico.
El mundo minoico en su origen es uno de los grandes fraudes en la historia de la
arqueología y la historia del arte. La arqueología que se hizo allí fue bastante
fraudulenta y con bastante falta de rigor.
Se trata de un mundo aparentemente bastante homogéneo culturalmente.
15/02/21
El mundo minoico tiene un desarrollo cronológico largo, es una de las fases más largas
en la historia de la humanidad. En Creta habría que hablar de más de 2000 años del
mundo minoico.
Algunos de los lugares más característicos de este mundo fueron Cnossos, Acrotiri o
Hagia Triada.
Evans fue el descubridor del mundo minoico. Lo hace a través de las fuentes y es parte
de la búsqueda de un mito, el Mito del Minotauro. A partir de ahí empieza toda una
serie de investigaciones que le llevarán a descubrir una de las manifestaciones más
espectaculares de la historia de la arqueología.
El Mito del Minotauro está vinculado con Teseo, el héroe nacional ateniense, que según
el mito se embarca con una tripulación y navega hasta la isla de Creta, donde consigue
dar muerte al minotauro, que para los griegos de la época clásica era un monstruo, mitad
humano mitad animal. Este sea posible uno de los mitos más importantes de la Grecia
ateniense. Está reproducido en gran cantidad de cerámicas áticas, sobre todo.
El tema de la propia cronología del mundo minoico es bastante discutido, pero de
alguna manera hay una especie de acuerdo, aunque faltan muchos términos absolutos,
pues se basa en excavaciones bastante antiguas.
A partir de Evans se creó la cronología del mundo minoico. Hay que decir que no es
muy refinada.
El estado de conservación de los restos arqueológicos minoicos era excepcional, aunque
también hay que tener en cuenta que Evans se encargó de tergiversar parte de la historia
de Creta.
La reconstrucción de Cnossos y la reconstrucción de la historia del mundo minoico, de
alguna manera fue un cúmulo de despropósitos. Por ejemplo, la mayor parte de las
pinturas murales, los frescos, estaban caídos y mezclados. Evans se encargó de
restituirlos, junto con un pintor, Gilliéron y reinterpretaron el mundo de Cnossos tal y
como hoy se ve. Es decir, que lo que hoy vemos es en su mayor parte invención de
Evans y su pintor de confianza.
Por ejemplo, las señoras de azul son tres fragmentos de la nuca, el resto es invención de
Gilliéron. El recolector de azafrán, Evans lo completó como un niño, pero hoy se sabe
que era un mono que come flores blancas. Es decir, hay toda una recreación
arqueológica, que no deja de ser una falsedad en términos históricos y arqueológicos.
Otro caso es el de la Diosa de las Serpientes, Evans manipuló el registro arqueológico
de los depósitos sagrados. Encontró varias figuras, pero sólo una estaba casi entera. A
las otras les faltaba la cabeza, un brazo y parte del vestido. Las reconstruyó
prácticamente iguales. Estudios recientes demuestran que una de las cabezas es de una
figura diferente y que las serpientes añadidas son cordeles. No se trata de un error de
percepción, sino de una manipulación consciente para poder reforzar las teorías sobre la
diosa madre y sus características ctónicas. Pretendía dar visibilidad a lo que él pensaba
más que a lo que había descubierto.
El paisaje de Creta en esos momentos (minoico) debía ser muy parecido al de la
provincia de Jaén, es decir, muy parecido en general a lo que es el mundo Mediterráneo
de la Península Ibérica, tanto en el Levante como en el sur. Las especies fundamentales
que formarían parte del paisaje serían el olivo, la salvia, la encina, el roble, el pino, el
tomillo, enebro, orégano, romero, adelfa…
La isla de Creta es en general un territorio con escasos recursos, es muy montañoso, por
lo que tiene una relativa escasez de espacios explotables para el cultivo; pero está
abierto al mar, lo que constituye en cierto modo la esencia fundamental del mundo
minoico, pues desde época muy temprana se abrió hacia el mar en dos líneas
fundamentales: colonizando amplios territorios de las islas del Egeo y ejerciendo una
política comercial que fue el eje del éxito en el mundo minoico. Al menos, entre 1650 y
1400 a.n.e. controló todo el Mar Egeo. Hay numerosas evidencias de esta importante
actividad, como los sellos, las pinturas murales o maquetas como la de terracota de
Mochlos. Creta fue quizá la primera potencia comercial de la historia de la humanidad
de Occidente. Es probable que muchas de las representaciones de barcos que aparecen
en el mundo egipcio probablemente eran barcos minoicos.
Las principales fases de la historia del mundo minoico serían: Minoico Antiguo
(Prepalacial) (2500-1850); Minoico Medio I-IIIA (Protopalacial) (1850-1550); Minoico
Medio IIIB-Minoico Tardío II (Neopalacial) (1550-1400) y Minoico Tardío III (1400-
1100). También habría un periodo Subminoico, más tardío, a partir del 1100/1050 a.n.e.
y que conecta directamente con otra fase muy importante, que es el Protogeométrico.
Desde el 2500 empieza un periodo minoico muy antiguo (en esos años en la Península
Ibérica todavía estaríamos en la Edad del Cobre). Sería el periodo Prepalacial, pues aún
no se habrían construido los grandes palacios que definen el mundo cretense. Ya aquí
estamos en la Edad del Bronce. En ese momento todavía no se conoce el torno de
alfarero, por lo que las formas cerámicas son exclusivamente a mano, y sin embargo ya
consiguen realizar creaciones muy elaboradas, que indican un desarrollo cultural
realmente antiguo. Todavía apenas ha aparecido la policromía, aunque en la decoración
de la cerámica aparecen motivos rojos, amarillos, blancos…sobre la pasta gris.
En este momento también es importante el desarrollo tecnológico en cuanto a la
metalurgia del bronce.
Es al final de este periodo cuando empiezan a aparecer formas cerámicas a torno.
Desarrollo en la zona occidental de la isla y progresivo desplazamiento al centro:
Cnosos y Festos; Vasiliki, Myrto de jerapetra.
Paso de una economía eminentemente agrícola a otra progresivamente más abierta a las
relaciones exteriores (Egeo, Próximo Oriente, Egipto) particularmente importantes las
de tipo comercial.
Incipiente desarrollo urbanístico, con el desarrollo de pequeñas aldeas frente al
poblamiento disperso de unidades familiares de la fase anterior.
Seguidamente estaría el periodo Protopalacial. Es el momento en que empiezan a
construirse o definirse los primeros palacios. Metalurgia del bronce, torno de alfarero,
carro de cuatro ruedas, escritura jeroglífica, es decir, aparecen elementos culturales que
serán fundamentales en la historia de la humanidad. Igualmente, es el momento en el
que empieza a hablarse de la talasocracia cretense.
Como principales indicadores arqueológicos, tenemos: construcción de los primeros
palacios; desarrollo de la producción cerámica a torno (cerámica deKamares) y de la
economía terciaria (comercio largas distancias); al final del periodo se da la aparición de
la escritura (lineal a), los archivos -implican el control económico por parte de los
palacios de ese comercio-, aparece vinculada al comercio en sus inicios.
Después, el Minoico Medio, que sería el periodo de mayor desarrollo. Sería el Bronce
Tardío ya. Cnossos se convierte en el centro de la isla, aunque en muy poco tiempo
pasará a depender del control de los aqueos. Será el momento de mayor desarrollo de la
talasocracia cretense, siendo algunos casos excepcionales, como Acrotiri en Thera.
Se da la destrucción de los segundos palacios y el colapso entre el 1400-1350, por
diversos motivos, entre los que probablemente se encuentren también causas naturales
como la erupción de volcanes, terremotos, tsunamis…
Escritura
Se conoce bastante bien. La escritura lineal da una idea muy clara de lo que es el
desarrollo comercial y económico del mundo minoico. Es una derivación de la escritura
jeroglífica. Ha habido una gran cantidad de hallazgos de este tipo de escritura, entre los
que se cuentan 1357 tablillas en lineal B (habría en muchos otros soportes), que
permiten valorar su gran dimensión. Llama sobre todo la atención su capacidad
contable. En la mayoría de los casos son verdaderos documentos contables,
demostrando la importancia comercial.
Los palacios
Otro gran elemento cultural del mundo minoico son los palacios, pues son elemento de
control económico donde se han hallado la mayor parte de elementos arqueológicos.
- Los palacios minoicos son ejes vertebradores del poblamiento,
centrospolíticos,administrativos y comerciales.
- Centro recolector de los excedentes agrícolas.
- Organizador de la actividad comercial a través de una flota naval.
- Productor de elementos de una artesanía muy desarrollada en sus talleres.
- Centro de culto
- Nunca presentan estructuras defensivas como murallas
- Cúspide jerárquica del poblamiento y posiblemente jerarquización entre ellos
mismos
De este modo, cuentan con:
- Área del poder y de control administrativo,
- Áreas ceremoniales,
- Áreas de producción artesanal
- Áreas de almacenamiento
- Áreas residenciales
Estos palacios no son ciudades, nunca están fortificados (no hay tensión bélica que lo
exija en Creta), se conoce menos del lugar de residencia de la población trabajadora que
permitió el desarrollo de estos. El más importante de ellos es el de Cnossos, que en el
2000 a.n.e. ya se contaba con el primer palacio, que se destruye a partir del 1700
(terremoto). Se recupera y vuelve a destruirse por otro motivo no bélico en torno al
1400 a.n.e.
En cuanto a su estructura, el palacio de Cnossos es un palacio enorme, con una
estructura muy compleja, presentando miles de estancias. Llama la atención la aparición
de algunos elementos que van a ser icónicos del mundo minoico, como la organización
en torno al patio y la aparición de espacios públicos como el salón del trono, y la
importancia que se les asigna a las estancias designadas a los almacenes.
Otro de los grandes palacios es el de Mallia, con un esquema muy similar al anterior, es
decir, presenta un gran patio alrededor del cual se organizan los mismos contenidos. Fue
excavado por J. Hazidakis en 1915. Escuela francesa de arqueología de Atenas.
Era un centro agrícola y rural de gran importancia en la región. Su epicentro es un patio
de grandes dimensiones (48x22) rodeado en algunos de sus lados por pórticos con
pilares y columnas a modo de galerías. En el centro se levanta un altar.
En la zona este, una zona de producción de aceite y vino. En la parte oeste, área
residencial y área de almacenamiento. En la zona norte se distingue una sala hipóstila
que remite a los modelos egipcios. En la zona sur ocho grandes silos subterráneos
dedicados al almacenamiento de grano.
Otros son el de Zacros; el de Phaistos;Hagia Triada, que es algo diferente a los
anteriores, no está tan clara la ubicación del patio y es posible que hubiera un núcleo de
población.
Excavaciones como la de Gournia, relativamente cerca de Cnossos, podrían mostrar las
evidencias de una ciudad en la que habitan los productores que gestionan toda esa
estructura comercial y mercantil.
17/02/21
Un elemento clave para entender el mundo minoico es la ausencia de fortificaciones,
estas no se dan en ningún caso de los vistos (palacios) ni en los poblados. Esto, unido a
que tampoco se ha evidenciado la presencia de armamento, nos permite ver que se trata
de una sociedad en la que la guerra, por ejemplo, o es inexistente (al menos en el
interior de la isla) o no es un elemento culturalmente importante para definir esa
sociedad. Esto contrastará de manera muy notable con el siguiente momento, el mundo
micénico, donde veremos cómo manteniéndose algunos elementos de carácter espacial
en cuanto a la estructura de los asentamientos, cambia sustancialmente, pues aparecen
las fortificaciones, lo que evidencia un cambio importante de la situación, que ha
cambiado el concepto de sociedad, sobre todo en su relación con los otros.
Poblamiento
En cuanto al poblamiento de la isla, se puede valorar la existencia de 5 grandes áreas,
que de alguna manera se reparten de forma bastante homogénea, siempre con un palacio
en el centro de esas estructuras.
Polígonos de Thiessen: en los años 60 tuvo un gran desarrollo una forma de ver la
arqueología, que es la arqueología funcionalista, lo que se llamó en términos teóricos la
New Archaeology, fundamentalmente surgida en el ámbito de los países anglosajones,
pero que se extendió rápidamente por toda Europa. De hecho, en los años 80
fundamentalmente, la forma de afrontar los problemas territoriales en arqueología, es
decir, el análisis de los territorios arqueológicos, se basó en gran medida en la
utilización de técnicas sacadas principalmente de la informática o de la geografía
locacional, que es la geografía de la localización de los asentamientos, es decir, qué
elementos explican que un asentamiento se ubique en un lugar determinado y no en
otro.
Los recursos de la naturaleza son desiguales, esta no es homogénea, sino que es una
realidad que se forma por diversas circunstancias, como elementos topográficos.
Por ejemplo, si los recursos naturales son homogéneos y en ese territorio hay dos
asentamientos más o menos iguales, salvo que uno tenga más poder, lo normal es que el
territorio se reparta prácticamente en términos iguales.
La distancia media entre los asentamientos ibéricos en la zona de la campiña, desde
Puente Tablas en dirección a Córdoba, es de 8 km y claramente los límites territoriales
de los diferentes oppida se sitúan en un marco de unos 4 km, es decir, la distancia media
entre los dos asentamientos. Esto daría al final un modelo reticular del poblamiento que
acabaría teniendo una forma aproximadamente de panel de abejas, es decir, un modelo
hexagonal, porque es la forma que mejor distribuye el poblamiento. Así, en la esquina
de cada hexágono habría un asentamiento, lo que daría una retícula perfecta. Esto es un
planteamiento teórico, no existe tal cual en la realidad, pero es el modelo que se ha
aplicado por ejemplo para estudiar el poblamiento o las áreas de influencia de los
asentamientos de época minoica en la isla de Creta. Los palacios serían los
asentamientos de primer nivel, se supone que son el elemento dominante de la
estructura política, económica y social de la isla, es decir, la cúspide jerárquica del
poblamiento. El resto de asentamientos, de una u otra manera debieron de depender de
estos. Parece ser que Cnossos fue el lugar central de todo el poblamiento, pero no hay
constancia fidedigna de que así fuera.
Talasocracia
La arqueología ha determinado al menos 4 grandes sitios (hay más), que podrían haber
sido colonizaciones o bien por trasvase de población o bien por conquista, aunque este
último caso está menos claro por la inexistencia de armas en la arqueología minoica.
Esos cuatro grandes sitios estarían distribuidos en el Mediterráneo, en 4 islas
distribuidas muy estratégicamente en el Egeo, donde se crean estructuras políticas,
económicas y sociales claramente minoicas.
Estos lugares son: Akrotiri en Thera, Phylakopi en Melos, AyiaIrini en Keos y Kastri en
Kythera. En ellos se evidencia una tremenda homogeneidad cultural y una larga
perduración en el tiempo.
El mundo minoico, en lo que a la historia de Grecia y su entorno se refiere, es la etapa
más larga y una de las etapas culturalmente más prolongada en el tiempo en la historia
del Mediterráneo.
Esa homogeneidad cultural podría considerarse como una prueba irrefutable (aunque
hay ciertas dudas) de que el mundo minoico consiguió expandir su ámbito de influencia,
siempre basado en un principio de carácter marítimo y comercial, por una gran parte del
Mar Egeo.
En estos asentamientos hay muchos elementos en común, que mezclan en muchos casos
temas de hibridación con el mundo cicládico (el propio de las islas), pero desde el
Bronce Tardío fundamentalmente los elementos de homogeneidad cultural son muy
significativos. Perviven los elementos previos cicládicos, como por ejemplo los ídolos
cicládicos, pero vemos también la capacidad de almacenamiento, las estructuras del
propio hábitat, la decoración de los espacios del interior de los edificios más notables…
que parecen marcar una clara vinculación con el mundo cretense. Se imitan los motivos
minoicos en algunas cuestiones, sobre todo en las cerámicas, como grandes tinajas. Hay
mucha importación de materiales procedentes y fabricados claramente en Creta.
Además, las técnicas en la arquitectura son claramente minoicas y las pinturas murales
son de clara factura minoica. Por tanto, es evidente que hay una clara trasposición de
formas culturales minoicas al mundo de las islas mencionadas.
Por ejemplo, en Akrotiri se han conservado en muy buenas condiciones muchos
elementos. En algunos casos se han conservado hasta dos plantas completas de
edificios. Hay un ejemplo evidente de la vinculación del mar, como en el mundo
minoico, como es un enorme fresco en el que se representa una flota de barcos
mercantes, indicando que el poder del mundo minoico se basa en el control de la
navegación y de las rutas comerciales en el Egeo y toda la zona del Próximo Oriente
marítimo.
Hay elementos claramente vinculados con una capacidad de almacenamiento enorme,
como un almacén lleno de recipientes, sacos de materia orgánica y elementos que
claramente recuerdan al mundo visto para el ámbito cretense.
AyiaIrini, en Keos, responde al mismo patrón, reproduciendo el mismo esquema ya
visto en Akrotiri. Igualmente, en Kastri y Phylakopi, los elementos culturales son
prácticamente idénticos o muy parecidos, siempre con elementos de hibridación, por la
mezcla de un sustrato anterior que proviene de la propia Creta, con diferentes motivos
en algunos casos. Por ejemplo, en Phylakopi se sabe que uno de los elementos
fundamentales del interés minoico es la explotación de las minas de obsidiana, pero los
conceptos de arquitectura, los conceptos decorativos, cerámicos…son de corte minoico
hibridados con el sustrato anterior de la cultura cicládica de la Edad del Bronce
Antiguo.
Hay otros asentamientos como Tylissos, donde más que un palacio parece haber un
asentamiento urbano. Aparecen un tipo de cerámica que serán uno de los elementos
culturales más representativo del mundo minoico, vasos con motivos naturalistas,
florales y animales.
El último periodo o fase sería el Minoico Postpalacial, ya durante el Bronce Tardío, en
el último cuarto del II milenio a.n.e., que todavía la cultura minoica seguirá siendo
floreciente pero ya en otro orden. Los principales centros minoicos son absorbidos por
el mundo micénico de la Grecia continental, el mundo aqueo. Las grandes zonas donde
se habían desarrollado importantes centros palaciales ahora son convertidos en centros
micénicos, aunque las formas culturales minoicas perdurarán mucho tiempo, en este
caso hibridados a su vez con las nuevas formas y estructuras políticas, económicas e
ideológicas del mundo micénico, con cambios sustanciales como la aparición de
fortificaciones, cambiando así la imagen y claramente la sociedad que vivía en la isla.
Esto, como emblema cultural, coincidirá con la llegada de la Edad del Hierro y otras
cuestiones de carácter sociológico, que parece que es la aparición de nuevas formas de
entender una sociedad aristocrática, en este caso ya sobre bases no tan parentales como
las que se podrían haber desarrollado en el mundo minoico, sino sobre todo con el
modelo de aristocracia que va a desarrollarse posteriormente en todo el mundo griego,
en la Época Oscura fundamentalmente y que va a ser un modelo que se extienda por
todo el Mediterráneo, como el área etrusca o el área ibérica. Los rituales funerarios
cambian con la introducción y generalización del ritual de la incineración (urnas
funerarias de Fortetsa, en el territorio de Cnosos).

TEMA 2: El mundo micénico


Se produce una inversión en cuanto al desarrollo de la geopolítica del Mar Egeo y el
centro político de este se traslada al continente, fundamentalmente a Micenas, que es
centro de la Hélade (nombre antiguo del mundo helénico). Micenas ocupa el papel que
había tenido el mundo minoico los dos milenios anteriores.
Micenas es uno de los horizontes culturales mejor conocidos de la historia del mundo
Mediterráneo, de los más mitológicos (no porque no sea real, sino porque es de los que
más mitología ha creado en el propio mundo de los arqueólogos).
En el mito, Micenas fue una ciudad fundada por Perseo y patria del rey Agamenón, uno
de los escenarios fundamentales de donde parten los ejércitos griegos hacia la conquista
de Troya, lo que según todos los indicios fue una de las grandes epopeyas bélicas de la
antigüedad, aunque aún se confunde el mito y la realidad.
En general el mundo micénico ha sido muy investigado desde mitad del siglo XIX. Se
puede considerar a Schliemann como el inventor del mundo micénico, aunque hay que
reconocerle un mayor bagaje científico que a Evans. En cualquier caso, la forma de
intervenir arqueológicamente es también de una forma muy personalista y muy
particular.
Schliemann excava en muchos sitios de Micenas, especialmente a partir de la última
mitad y el último cuarto del siglo XIX, excavando algunos de los sitios más
emblemáticos del mundo micénico, encontrando además algunos yacimientos muy bien
conservados, lo que le permitió una aportación documental que hoy sigue siendo clave
para entender el mundo micénico, porque se obtuvo una cantidad de materiales y
registros realmente extraordinarios. No obstante, también hubo mucho de mitología,
pues, por ejemplo, lo que hoy se conoce como la Máscara de Agamenón no cuenta con
ninguna prueba de que perteneciera a este.
Cronología
En el cuadro se observa la cronología del mundo micénico y su equivalente con el
mundo minoico.
Cuando se habla del mundo micénico, fundamentalmente nos referimos a los periodos
que parten alrededor del 1500 a.n.e.
Sobre el origen del mundo micénico, del poder de este, podría ser equiparable en
términos puramente materiales al Heládico Reciente. En cuanto a su origen hay algunas
discrepancias importantes, todavía no resueltas completamente, ya que hay diferentes
niveles de aproximación al tiempo en el que sucedieron los acontecimientos, como la
fechación radiocarbónica de algunas evidencias lo llevarían a antes de mitad del I
milenio (1639-1616 a.n.e.), es decir, una fecha más antigua que la fechación
arqueológica (1530-1500). En este caso, es probable que alguno de los acontecimientos
de carácter natural como erupciones volcánicas puedan estar en la base de esa especie
de tergiversación o de error que dan las fechaciones radiocarbónicas. Los análisis
dendrocronológicos sí que parece que apuntan más hacia la fechación que da el
radiocarbono, pero no está claro. Por estilos artísticos, cerámicos, etc, hay una
discrepancia de incluso algo más de un siglo entre unas y otras cronologías.
En general, como elemento sustancial de este periodo tenemos el desplazamiento del
centro de gravedad desde el Egeo (Creta) hacia el continente. Es una época en la que
empiezan a definirse los grandes palacios y grandes centros micénicos, que sustituyen
claramente en el poder político a lo que antes había sido el poder político del mundo
minoico.
Parece claro que hacia el 1250, el ámbito micénico ocupa todo el antiguo ámbito
minoico y domina una gran parte de la Península Balcánica e incluso parte de la zona de
la costa de la Península de Anatolia. Muchos de los centros de la isla de Creta, como
Cnossos, Gournia…se reconvierten en centros micénicos que además van a tener una
expansión territorial muy notable por el Mediterráneo, ya fuera del Mar Egeo.

18/02/21
Como veíamos, ahora es el continente el que empieza a dominar el mismo ámbito
cultural que en el caso del mundo minoico, aunque ampliándose a la práctica totalidad
de la Península Balcánica y la parte turca del Próximo Oriente. Hay también una gran
incidencia en el resto del Mediterráneo, que va a ser una constante en los siglos
posteriores cuando el mundo griego se extienda hasta lugares realmente lejanos.
Expandir elementos culturales no significa controlar política ni económicamente otros
territorios. Por ejemplo, recipientes micénicos (Micénico III B) llegaron hasta Montoro
(Córdoba), donde aún no se conocía el torno, sino que la cerámica era exclusivamente a
mano, con técnicas fundamentalmente reductoras.
Tras la destrucción de la isla de Thera se define el mundo micénico y a partir de ese
momento se habla de grandes centros políticos, con la creación de nuevos palacios, esta
vez en el continente.
Bintliff dice que el modelo micénico de asentamiento estaría caracterizado por centros
palaciales que dominaban unidades menores, granjas y aldeas dispersas, sobre una base
del sistema económico básicamente agrícola y pastoril. Hay algunos autores marxistas
que hablan de un modelo de tipo de producción asiático.
En cuanto al modelo de los palacios micénicos, si observamos la imagen, lo que vemos
no es una imagen real, sino la interpretación que se hace de un palacio a partir de
Homero, a partir de lo que cuentan los textos clásicos. Como se puede observar, hay una
gran similitud con lo que nos aporta la documentación arqueológica, pero en este caso
con la ventaja de que se conocen las actividades que se llevaban a cabo en esos
espacios.
El palacio micénico hay que entenderlo como la sede de una nueva forma de poder
político, fundamentalmente de tipo o formato aristocrático.
El concepto de aristocracia es un concepto complejo. Aristócrata significa “el mejor” en
griego, los aristoi son los mejores. Por tanto, no es un concepto construido socialmente,
sino construido por los aristoi.
El modelo de palacio que vemos es un modelo icónico, que se repite sistemáticamente
en muchos sitios, que responde a una serie de elementos y que definen un patrón, la idea
del patio central, que reproduce el modelo del mundo minoico, la idea del concepto de
megaron, una estructura arquitectónica muy importante, que implica algo así como el
centro de la casa.
Megaron central: edificación con una división tripartita siguiendo el eje longitudinal del
edificio que consta de porche, vestíbulo y sala del trono. El porche se sustenta sobre dos
columnas in antis. Hogar central rodeado de cuatro columnas: Tirinto, Pylos, Micenas y
Menelaion y quizás también en Orcómenos. Puede ser simplemente el espacio de una
casa de cierto poder. Aparece en todo el mundo griego, ya en el mundo minoico. Será
un elemento fundamental en el Mediterráneo.
Patio central: un espacio abierto que conduce directamente al conjunto del megaron.
“Megaron de la reina”: módulo semejante al megaron principal, aunque de menores
dimensiones y más sencillo. La dualidad del megaron se podría asociar a la dualidad de
la cúspide jerárquica micénica (lineal b): wanax y lawagetas.
Wa-na-ka (wánax): rey con poder militar, jurídico y religioso. Es identificable con el
anax homérico («señor divino, soberano, señor de la casa»). Objeto de culto. En
Homero, el término también puede designar a un dios.
Ra-wa-ke-ta (lawagetas): jefe del ejército.
El resto de módulos o estancias se adosan a este esquema central (actividades
administrativas, almacenes, dependencias del servicio, espacios de culto…). En
definitiva, eran muy parecidos a los palacios del mundo minoico, pero no tan grandes.
El centro más importante del mundo micénico fue Micenas. Un asentamiento
fuertemente amurallado, en la ladera de una montaña, llama la atención la envergadura
de las murallas, que son excesivas en potencia defensiva. Hay espacios públicos de
diverso contenido, parte de la necrópolis está dentro del asentamiento (una novedad
respecto a etapas anteriores). Los espacios nobles recuerdan mucho a los minoicos.
Tiene estructura de ciudad, pero realmente sin serlo, pues no hay espacios suficientes
para los productores, trabajadores, campesinos, artesanos…o estos siguen siendo
mínimos. Por tanto, es una estructura palacial, pero muy diferente a la minoica en este
sentido, aunque bastante parecidas al mismo tiempo.
Los elementos principescos y de almacenamiento y públicos en general, definen casi la
totalidad del asentamiento. Hay una zona de casas, pero no parece que sean sustantivas
como para poder entender que todos los productores de cualquier categoría se
encuentren alojados en el interior del asentamiento.
Esto ocurre igual en otros sitios micénicos, como Tirinto, donde también se observan
una gran estructura que sería el patio y muchas dependencias alrededor. Un gran espacio
cerrado que, aparentemente, es más un lugar de refugio que de asentamiento,
probablemente porque sirve para que, en un momento determinado, población que vive
fuera del palacio, en una situación de riesgo se pudiera refugiar en él.
En el caso de Pilos, se ha excavado la parte central. No se conoce la estructura completa
del asentamiento. En la imagen se observa en el centro el megaron, formado por un
vestíbulo, una antesala y alrededor una serie de estancias, recordando mucho a los
palacios minoicos. Es decir, es la misma estructura de megaron que podríamos
encontrar en las fuentes escritas, como el palacio de Odiseo o Ulises, en la Odisea.
La influencia e las formas culturales minoicas en estos tipos de asentamientos sigue
siendo muy importante, habiendo pinturas murales muy similares en estos palacios
micénicos a las de los minoicos.
Igual ocurre con la escritura, en este caso el lineal B.

22/02/21
A diferencia del mundo minoico, donde no se daban fortificaciones ni se ha evidenciado
la presencia de armamento, el mundo micénico se alimenta de lo contrario, es decir, las
fortificaciones y la guerra parecen ser un elemento fundamental de esta cultura. No
obstante, el propio concepto de guerra plantea algunos interrogantes, pues en este caso
no se hablaría de las grandes formaciones bélicas que sí se darán en épocas posteriores,
sino que tiene mucho de guerra aristocrática, fundamentalmente entre campeones, entre
héroes.
Se trata de una sociedad en la que el nivel de la cúspide jerárquica se caracteriza, como
la minoica, por la idea de la ostentación, del lujo, algo propio de las sociedades
aristocráticas, lo que se demuestra por ejemplo en la importancia que el oro adquiere en
este momento. Se ha hablado del oro micénico como una de las señas de identidad de
esta sociedad. El oro aparece en múltiples soportes y objetos, lo que indica que hay una
acumulación, una tesorización de riqueza especialmente grande entre las élites
dominantes, de tipo aristocrático.
Hay una serie de elementos de la iconografía micénica que parece que abundan en esta
dirección, indicando que se trataba de una sociedad básicamente aristocrática. Estos
elementos son muy corrientes en el ámbito aristocrático mediterráneo (iberos, etruscos,
itálicos, en el mundo griego e incluso en el mundo próximo oriental). Suelen aparecer
personajes, como el sacerdote, que posiblemente no deba identificarse como un
personaje diferente al príncipe, sino que sea probablemente el príncipe que actúa con
funciones sacerdotales. Hay toda una serie de elementos que indican que el poder
político está muy centralizado y posiblemente sintetizado con el poder religioso. Es
decir, sería una sociedad en la que el poder político, económico y religioso están muy
unidos en la cúspide jerárquica.
También algunos elementos de carácter mitológico, como el llamado “Señor de los
animales”, donde se representa al príncipe semiheroizado. La idea de personaje central
rodeado de animales es muy frecuente en la iconografía heroica del mundo
mediterráneo.
Economía
La economía del mundo micénico parece que no es muy distinta a la del mundo
minoico, pues parece que el comercio y el comercio a larga distancia fue un elemento
fundamental en su desarrollo.
Existen varios hallazgos importantes al respecto, como el pecio de Uluburun, un barco
hundido al sur de Turquía hacia el 1200 a.n.e., en el que se localizó una carga muy
excepcional. Se pudo conocer la estructura del barco, construido con abeto y roble y se
recuperó una enorme cantidad de material de su interior, estos materiales procedían de
diferentes lugares del Mediterráneo oriental, incluyendo del mundo micénico. Había
tanto materiales de prestigio, materiales suntuarios, como una enorme cantidad de
productos incluso alimenticios, lo que podría indicar que el comercio tiene más
importancia de lo que puede suponer el comercio de elementos exóticos.
Hay un asentamiento, ya visto en el mundo minoico, Pavlopetri, situado a una relativa
profundidad en el Mediterráneo. Tiene una cronología muy dilatada y fue ocupado por
el mundo micénico, donde destaca su papel comercial por esa situación tan particular
que tiene, de puerto, que favorece el intercambio de productos con todo el Mar Egeo.
Armas
Otro elemento cultural significativo del mundo micénico es la importancia que a partir
de este momento tiene el armamento, siendo muy frecuente tanto el hallazgo de piezas
de indumentaria (cascos, corazas…) como la localización de armas. Son muy
importantes las armas con un elevado carácter simbólico, así como la representación de
la guerra en distintos soportes, como el vaso de los guerreros, en el que se representa a
un ejército en formación, un antecedente de lo que serán los ejércitos hoplíticos.
Llama la atención la decoración de algunas armas, como es el caso de una espada con
escena de caza del 1500 a.n.e. Se trata de una espada damasquinada en oro, en la que la
caza es de tipo ritual, pues se lucha contra leones (que no existen en Micenas), por lo
que remite a una escena de carácter mitológico. No se trata esta de un arma que pueda
ser usada en la guerra. Este tipo de espadas son muy frecuentes en las necrópolis.
Igual ocurre con la armadura de Dendra, que tampoco estaría destinada a ser utilizada
en la guerra, sino que es más una expresión de poder aristocrático.
Enterramientos
Parece que en el mundo micénico el derecho a ser enterrado, sin ser general, era un
elemento importante. Se han documentado distintos tipos de tumbas, desde unas más
sencillas, que podrían ser tumbas de clientes o algún personaje subalterno del príncipe,
que se entierra en tholoi, tumbas monumentales con riquísimos ajuares. Estos últimos
son tumbas colectivas. En el de la imagen, por ejemplo, en el círculo B hay 24
sepulturas de cista, muy simples y es la monumentalidad de todo el conjunto lo que la
convierte en una sepultura excepcional. Estas contrastan con las grandes sepulturas
principescas, como la del llamado Tesoro de Atreo, de la segunda mitad del siglo XIV
a.n.e. y junto a la necrópolis de Atenas, que es una tumba individual o al menos para un
número muy limitado de personas.
La monumentalización de ciertas sepulturas está claramente relacionada con el ámbito
aristocrático.
Tradiciones cerámicas
Un elemento cultural clave para el mundo micénico es también la producción cerámica.
Especialmente conocida por su trascendencia y por su distribución por toda la zona del
continente y también en las islas es la cerámica Minia, que se localiza en el centro de
Orcómenos, en el interior del continente, desde el Heládico Medio. Orcómenos era la
patria de un mítico rey Minia.
Este tipo de cerámica anuncia ya lo que va a ser uno de los iconos culturales del mundo
griego clásico, la cerámica ateniense, en sus formas y en sus decoraciones.
También se dan otras cerámicas con clara influencia minoica, son los llamados vasos de
pulpo, pues en ellas se representan motivos marinos, predominando este animal.
Empiezan a aparecer algunos tipos, sobre todo al final del periodo micénico, que van a
tener un amplio desarrollo en época geométrica y época clásica, como las famosas jarras
de estribo, muy parecidas entre sí y que proceden a su vez de formas minoicas, pero que
van a tener un desarrollo enorme entre los siglos XIV y XII a.n.e., incluso
posteriormente.
Dos elementos culturales que destacan son la copa y la crátera. Estos evocan el mundo
aristocrático del Mediterráneo, pues se vincula con la actividad del banquete, el
simposium en el que el príncipe invita a sus iguales o sus desiguales. En el mundo
micénico son especialmente importantes las Copas Efíreas (de Efíris, cerca de Corinto).
Tanto las copas como las cráteras son un antecedente en cuanto al consumo del vino de
manera ritual, la comensalidad, en las sociedades aristocráticas.
Las cráteras anuncian lo que van a ser las formas que tendrán posteriormente las
cráteras de columnas o las cráteras campaniformes, que tendrán muchísima influencia
en el mundo Mediterráneo.
24/02/21
TEMA 3: La Edad Oscura y la formación de la polis
Seguimos avanzando en el tiempo, el espacio sigue siendo el mismo, el Egeo.
La edad oscura, es una etapa de la Grecia, denominada por los arqueólogos aquella
etapa en la que no se sabía lo que pasó.
Esta etapa, ya es más conocida hoy en día. Es el germen de lo que va a ser el mundo
clásico. Desde el punto de vista material tiene aportaciones extraordinarias, el ejemplo
es el vaso que muestro arriba.
El segundo panel del vaso, representa un ritual funerario, un enterramiento de un
individuo, que seguramente sea incinerado, y hay personas que de manera esquemática
representadas, parecen ser dolientes.
Abajo, es una representación esquemática de un cortejo fúnebre. En total, representa la
muerte de un aristócrata griego.
El mundo de la Edad Oscura, es el auge de los modelos clientelares, en el que se define
una forma de sociedad, formada por príncipes y sus clientes.
La edad Oscura tiene su origen el final del siglo XII y principio del XIII.
El caso más excepcional, fue la Iliada, Troya, que es una realidad muy compleja, pues
existen 7 Troyas en sitios diferentes.
En torno al 1200 hay un cambio en la estructura del poblamiento, desaparecen
asentamientos de la época micénica, hasta un 70 por ciento.
Hay un cambio claro en el poblamiento, época convulsa. La propia guerra de Troya es
posible que sólo haga certificar esa guerra convulsa.
También hay discrepancia en la información de las fuentes.
En las imágenes (derecha) se ve como se superponen las fases de la ciudad de Troya.

A finales del siglo XII (la última etapa del micénico), hay unas catástrofes que se
destruyen muchos centros y se abandonan otros, lo que se podía entender en la
mitología griega como el regreso de los Heráclidas(Los hijos de Hércules vuelven a
dominar Grecia).
Foto: Lefkandi. Asentamiento cerca de la ática, con características muy particulares.
Es un edificio muy importante, rodeado por pilares de madera cavados en la tierra, que
se ha interpretado como un antecedente de los templos griegos.
Es un Heróon, lugar fúnebre de un héroe.
Es una vivienda sin uso, construida para que el héroe viva en el más allá, con una
riqueza muy importante en materiales cerámicos, artísticos, etc.
Con una necrópolis que se extiende en su alrededor, anunciando un modelo que se va a
dar en el Mediterráneo.
Siglo X antes de nuestra era, inicia el gran desarrollo de la Edad Oscura.
Fases del Protogeométrico – geométrico, fases que explican producción de la cerámica
de la Edad Oscura.
Las dos se parecen muchísimo.
Se parecen mucho por las decoraciones a las cerámicas ibéricas o etruscas.
La fase Geométrica, es posterior.
Si algo define a la etapa de la Edad Oscura, es que es la etapa de los Héroes.
Arriba en la imagen vemos una casa casi palacial, con muchos departamentos, puede ser
el antecedente de todos los tiempos griegos.
La idea del Heróon está muy extendida en el mundo griego. Está en numerosas
tipologías, estos edificios proliferan tanto en el mundo griego como en Oriente y
Occidente.
Otro fenómeno para entender la Grecia Clásica.
En el siglo IX – VIII, Atenas, se caracterizaba por un gran número de pequeños
asentamientos.
Esto caracterizaba la época oscura en este momento en Grecia.
La población era básicamente aldeana. El fenómeno para describir esto en este
momento es el Sinecismo, que significa “juntar las casas”.
Este periodo es la base, del concepto que va a construir la Grecia de este momento.
El mundo de las aldeas se concentran en grandes lugares, y estos serán las polis de la
Grecia clásica.

25/02/21
El sinecismo implicaba la concentración de la población aldeana en pequeños núcleos
Podría considerarse como final de la Edad del Bronce en la zona del Ática. Había una
enorme cantidad de asentamientos que se comenzaron a fusionar en una serie de sitios
muy particulares, que van a ser los grandes centros del mundo griego clásico. Es decir,
se da la concentración de la población en núcleos normalmente afiliados y que van a
implicar el nacimiento de una nueva sociedad (fundamentalmente aristocrática). Estos
núcleos serán los centros de poder político, económico…
Hay una serie de autores clásicos que relatan esta etapa de la historia de Grecia. Por
ejemplo, Plutarco cuenta lo siguiente:“Después de la muerte de Egeo, (Teseo) se
propuso una ingente y admirable empresa: reunió a los habitantes del Ática en una sola
ciudad (asty) y proclamó un solo pueblo (polis) de un solo Estado, mientras que antes
estaban dispersos y era difícil reunirlos para el bien común de todos, e, incluso, a veces
tenían diferencias y guerras entre ellos. Yendo, por tanto, en su busca, trataba de
persuadirlos por pueblos y familias [génoi]; y los particulares y pobres acogieron al
punto su llamamiento, mientras que a los poderosos les prometió un Estado sin rey y
una democracia que dispondría de él solamente como caudillo en la guerra y guardián
de las leyes, en tanto que en las demás competencias proporcionaría a todos una
participación igualitaria. Algunos parecieron aceptar estas razones, pero otros,
temerosos de su poder, que ya era grande, y de su decisión, les parecía preferible
aceptarlas por la persuasión mejor que por la fuerza.
Derribó, por consiguiente, los pritaneos y consistorios (bouleuteria) y abolió las
magistraturas de cada lugar y, construyendo un pritaneo y consistorio (bouleuterion)
común para todos allí donde ahora se asienta la ciudad, al Estado le dio el nombre de
Atenas e instituyó las Panateneas como fiesta común.
Celebró también las Metekías (Metoikia) el día dieciséis del mes de Hecatombeón,
fiesta que todavía hoy celebran.”
Estaría relacionado con la victoria de Teseo sobre el minotauro, es decir, sobre el
mundo minoico.
El concepto de polis es un concepto básico que implica el espacio de la casa, del espacio
urbano, es la fundación de alguna manera del urbanismo y del concepto de ciudad que
tenemos en Occidente. El desarrollo de espacios públicos de tipo recreativo va a ser una
de las grandes aportaciones del mundo clásico, desde l odeón, el estadio, el gimnasio, la
palestra y demás espacios que demuestran la importancia de lo público en el mundo
griego.
Cuando hablamos del mundo micénico, hablamos fundamentalmente de una corte con
un gusto aristocrático, con mucha influencia del Próximo Oriente, con una aristocracia
encastillada en los palacios y una población campesina que se circunscribe alrededor de
ellos, fundamentalmente a partir del concepto de Oikos familiar, el espacio doméstico,
el hogar, el espacio de la familia. Era una sociedad fundamentalmente de nivel tributario
en lo económico, siendo tributación y servidumbre conceptos unidos. Aparece en época
muy antigua la esclavitud, pero en un principio tiene un carácter doméstico, son
esclavos que se asocian a una familia, se asocian al Oikos, donde residen y donde
participan.
La esclavitud como forma económica la va a definir el mundo griego.
El mundo griego será una sociedad muy desigual, en donde el demos estará muy
desfavorecido, pues los eupátridas serán quienes tengan la mayor concentración de
poder. Pero, a partir del 594, tras las reformas de Solón en Atenas especialmente, se
empieza a limitar el poder de los aristócratas.
Las reformas de Solón definen la constitución ateniense. El origen de la constitución
surge en este contexto, en un conjunto de lo que se denomina la timocracia. Las
reformas de Solón serán reformas de diferente naturaleza, habrá algunas de tipo
económico, quitando tanto poder a la aristocracia, reformas en temas de herencias…
También hubo reformas de carácter político, pues se produce la institucionalización de
la forma de gobierno, que anteriormente era bastante arbitraria. En cuanto a las reformas
de carácter jurídico, se construye un sistema de tribunales (primera vez en la historia de
la humanidad), con el areópago, que era el tribunal supremo de Atenas y la heliaia, un
tribunal popular.
Pero sobre todo se llevan a cabo toda una serie de reformas sociales que explican una
estructuración de la sociedad en diferentes clases fundamentalmente determinadas por la
capacidad económica de cada una de ellas.
*Su forma de timocracia, la primera que se sabe establecida de modo deliberado,
asignaba a cada ciudadano un determinado papel en la política y economía públicas
según la clase social a la que pertenecían, estando esta última determinada por la
cantidad de fanegas que el hombre podía producir cada año. Tanto el ordenamiento
como la denominación de los 3 estratos sociales más bajos fueron tomados de una
estructura militar pre-existente. El nombre del estrato superior fue introducido
probablemente por Solón mismo. Así, en orden descendente, la sociedad civil estaba
ordenada según las siguientes clases:
 Los pentakosiomedimnoi, literalmente "hombres de las quinientas fanegas",
aquellos que podían producir como mínimo esa cantidad.
 Los hippeis, jinetes, es decir, originalmente aquellos guerreros que iban a la
batalla montados a caballo, correspondiente a la clase de ciudadanos que podían
aportar trescientas fanegas anuales.
 Los zeugitai , literalmente "hombres yuntas", en referencia a los hoplitas, es
decir, aquellos hombres que podían armarse con la panoplia de la infantería
pesada y podían luchar uno junto a otro, enyuntados, en una falange,
correspondiente a la clase de ciudadanos que podían aportar 200 fanegas
anuales.
 Los tetes, originalmente artesanos y otros trabajadores manuales que, por no
disponer de medios suficientes, servían como remeros o en la infantería liviana.*

Texto diapositiva: Aristóteles habla de esa estructuración de la sociedad.


Las reformas legales implican uno de los elementos fundamentales del mundo clásico
griego, que es que la ley se convierte en la única forma de juzgar a los seres humanos,
un elemento fundamental de las sociedades democráticas.
Este tipo de medidas de carácter legal tiene implicaciones en el mundo de la ideología,
de la forma de ver el mundo.
La evolución de las formas artísticas del mundo micénico al mundo clásico van
convirtiendo el concepto de hombre, de ciudadano en uno de los conceptos
fundamentales en el tránsito de la construcción ideológica del mundo griego.
Imagen: siglo VI a.n.e., primera gran expresión del nuevo mundo que se estaba
construyendo. Cómo evolucionan las formas artísticas, pero también ideológicas.
Grecia, entre finales del VII-inicios del VI a.n.e., se convierte fundamentalmente en una
sociedad de corte político, económico, ideológico, de carácter esclavista. El esclavismo
no fue solamente una forma de pensar, ni una forma económica, sino que social y
económicamente era indispensable. De hecho, Aristóteles pensaba que la esclavitud era
una forma natural del ser humano. En el siglo IV a.n.e. se hace un censo general de la
población del Ática, ordenado por el tirano Demetrio de Falero, que aporta las
siguientes cifras: 21000 ciudadanos, 10000 metecos (extranjeros, gente que vive en la
polis pero no participa en las instituciones, no son ciudadanos de Atenas) y 400000
esclavos.
Ejemplo frase de Aristóteles en diapositiva sobre los esclavos. Ese fue el pensamiento
que construyó los niveles más altos de lo que en el mundo actual se considera uno de los
episodios más notables de la historia de la humanidad, el surgimiento de la polis y la
democracia.
La esclavitud es muy importante para comprender con criterios actuales el mundo de la
antigüedad. Hay múltiples escenas en la pintura, la escultura, la cerámica. El ciudadano
griego no se siente culpable por ser propietario de esclavos, sino que esto formaba parte
de una forma de entender la vida y la sociedad.
En general, el mundo clásico griego va a tener una estructura muy similar a la siguiente:
un mundo en el que están los ciudadanos y no ciudadanos y otro mundo, en el que están
los esclavos. Los ciudadanos se definen porque pagan impuestos, tributan a hacienda,
participan en la vida política, sirven en el ejército.
Dentro del bloque de los no ciudadanos hay fundamentalmente dos grandes grupos: las
mujeres y los extranjeros. No son ciudadanos, pero son libres. Pagan impuestos,
también sirven en el ejército. Hay distintos tipos de extranjeros: metecos en Atenas,
periecos en Esparta…Lo más destacado de los no ciudadanos es que no tienen derechos
políticos.
Por último, el grupo principal a mediados del siglo V en Atenas eran los esclavos, que
conforman un enorme porcentaje de la población y no tienen derechos políticos ni
libertad. En esos momentos, los ciudadanos de Atenas no llegaban a suponer ni un 16%
de la población total, los extranjeros suponían un 14% de la población, las mujeres y
niños un 31%, mientras que los esclavos eran el 39% de la población.
De alguna manera se puede decir que la participación en la polis, en la nueva sociedad
que se está creando y que define el mundo clásico griego, era por parte de un “club” de
hombres blancos libres y ciudadanos. Así, estos serían los protagonistas casi absolutos
del proceso histórico de aquella época. Las mujeres fueron excluidas de la vida política,
algo característico del mundo griego.
El concepto de polis es el concepto fundamental de cómo entender la vida en la
sociedad griega. Es un concepto fundamental del pensamiento griego y básicamente se
basa en otros dos conceptos, el de núcleo urbano (asty) y el territorio rústico (chora). La
polis es tanto el campo como la ciudad. Además, en todas las polis hay un recinto sacro,
que no pertenece a los humanos, sino a los dioses, este es la acrópolis.
03/03/21
Al acabar la época Arcaica o la época Oscura del mundo griego, a partir
fundamentalmente del siglo VII se inicia un proceso de concentración de la población
general a todo el mundo griego, pero especialmente estudiado en la zona del Ática. Ese
sinecismo implicaba el efecto sobre el territorio de una nueva forma de ver el mundo y
entender las relaciones sociales. Estos cambios tienen su fundamento también en los
cambios políticos que Aristóteles sintetiza en su obra Política, libro III, capítulo V, en el
que habla de las tres formas de entender el mundo de las relaciones sociales entre los
hombres en la historia de Grecia, desde la época Oscura hasta llegar al mundo de la
polis. Hace una reivindicación en esta obra del concepto de demos y democracia que
definieron el mundo de la polis y que han sido algunas de las características
fundamentales que han definido el pensamiento y el mundo arcaico.
Los cambios que se producen entre la Edad Oscura y la época clásica son muy
sustanciales. En la época Oscura, la época de los héroes, la mayor parte de la población
vivía en pequeños poblados, integrados por muy pocas familias, pero a partir de los
siglos VIII-VI se produce el sinecismo, esa concentración aldeana que acabó en la
definición de lo que llamamos la polis.
Tucídices relata el papel de Teseo en esa reordenación del poblamiento, que tiene
implicaciones sociales, políticas y también las tiene para nosotros como arqueólogos.
“Desde los tiempos de Cécrope y de los primeros reyes hasta la época de Teseo, los
habitantes del Ática vivieron siempre repartidos en pequeñas ciudades (polis), cada
una con sus pritaneos y sus magistrados, y cuando no tenían nada que temer no se
reunían con el rey para deliberar, sino que deliberaban y decidían su política por
separado. Hubo incluso algunos que hicieron la guerra, como fue el caso de los
eleusinos y Eumolpo contra Erecteo.
Pero cuando subió al trono Teseo y unió el poder a la inteligencia, entre otras medidas
que tomó para organizar el país, suprimió los consejos (bouleuteria) y las
magistraturas de las otras ciudades y unificó a todo el mundo en la ciudad actual,
estableciendo un consejo y un pritaneo únicos; y, aunque siguieron ocupando sus
tierras separadamente igual que antes, les obligó a limitarse a esta única ciudad, que,
cuando fue dejada por Teseo a sus sucesores, se había convertido en una gran ciudad
gracias a que todos le aportaban ya sus tributos. Y en memoria de esto los atenienses
todavía hoy celebran, a expensas públicas, las fiestas Sinecias en honor de la
diosa.”Tucídices, II, 15, 1-2.
“Después de la muerte de Egeo, (Teseo) se propuso una ingente y admirable empresa:
reunió a los habitantes del Ática en una sola ciudad (asty) y proclamó un solo pueblo
(polis) de un solo Estado, mientras que antes estaban dispersos y era difícil reunirlos
para el bien común de todos, e, incluso, a veces tenían diferencias y guerras entre ellos.
Yendo, por tanto, en su busca, trataba de persuadirlos por pueblos y familias [génoi]; y
los particulares y pobres acogieron al punto su llamamiento, mientras que a los
poderosos les prometió un Estado sin rey y una democracia que dispondría de él
solamente como caudillo en la guerra y guardián de las leyes, en tanto que en las
demás competencias proporcionaría a todos una participación igualitaria. Algunos
parecieron aceptar estas razones, pero otros, temerosos de su poder, que ya era
grande, y de su decisión, les parecía preferible aceptarlas por la persuasión mejor que
por la fuerza.
Derribó, por consiguiente, los pritaneos y consistorios (bouleuteria) y abolió las
magistraturas de cada lugar y, construyendo un pritaneo y consistorio (bouleuterion)
común para todos allí donde ahora se asienta la ciudad, al Estado le dio el nombre de
Atenas e instituyó las Panateneas como fiesta común.
Celebró también las Metekías (Metoikia) el día dieciséis del mes de Hecatombeón,
fiesta que todavía hoy celebran.”Plutarco, Teseo, 24, 1-4.
Estos vienen a describir ese fenómeno que la arqueología constata, incluso mucho mejor
que las fuentes, aunque en este caso ambas funcionan de manera bastante coherente.
De este modo surge el concepto de polis y una nueva forma de entender la ciudad, una
nueva forma de entender sobre todo las relaciones humanas, es decir, nace la verdadera
ciudad, en la que los ciudadanos son el demos, los protagonistas de la vida de la ciudad,
lo que afecta tanto a la religión, como a la política, etc. Es decir, la democracia (en el
sentido griego del término). Todo esto se traslada a la importancia de los espacios
públicos, que no habían existido prácticamente en momentos anteriores.
Ejemplo crátera ática de figuras negras en la que se representa a varios hombres, es una
escena de palestra (juegos). Ilustra bien lo que viene a continuación, que es una
continuidad, no hay un límite claro entre una parte y otra.
Cómo evoluciona la sociedad griega (esquema diapositivas): en el siglo VIII cuando ha
acabado la época Oscura, entrando ya en la época arcaica. Vemos cómo evoluciona en
tres siglos la historia social de Grecia. El mundo espartano se sale un poco de este
esquema (sigue aristocracia), que se centra especialmente en el ateniense. En un primer
momento nos encontramos figuras como el basileus y el aristoi. A partir del siglo VII
desaparecen los basileus y nos encontramos directamente a los aristoi, el demos y
siempre los esclavos. En el siglo VI, en el periodo de la tiranía, aparece la figura del
tirano y se da un esquema bastante parecido al que hubo en momentos anteriores.
Paulatinamente se va imponiendo el concepto de democracia.
La timocracia griega es el antecedente directo de lo que es el mundo clásico, es decir,
fundamentalmente sobre las reformas de Solón, en el caso de Atenas, cuando se
establece claramente una constitución que limita el poder de los eupátridas
(aristócratas).
Las reformas de Solón a partir del siglo VI que influyen en la democracia
(esquematizadas en diapositiva).
No es el origen familiar el que define a partir de este momento en el mundo griego la
posición social de cada uno de los individuos que participan en la vida social de la polis.
Aristóteles, en su obra “La Constitución de los atenienses” habla un poco de cómo fue
el pasado y cuál es la nueva situación que se empieza a formular a partir de las reformas
de Solón.
Este modelo no fue lineal en el tiempo, hubo algunos saltos. Por ejemplo, estuvo el
momento de la tiranía de Pisístrato. Al final del siglo VI en el Ática Clístenes establece
una nueva constitución que amplía lo que ya Solón realizó a inicios del siglo, donde
incluso organiza territorialmente el mundo del Ática. Se abandonan cuestiones como el
linaje y ahora también la riqueza; se elimina el requisito del origen aristocrático para el
acceso a los puestos públicos; se desarrolla la asamblea (boulé) que pasa a tener 500
miembros, 50 por tribu, con elección por sorteo de sus miembros; se desarrollan
derechos políticos como la isonomía, la igualdad de derechos entre los ciudadanos y la
ley del ostracismo (apartar a alguien de derechos y de la propia presencia de la polis),
una especie de ley de exilio. Toda estas medidas tienen una serie de connotaciones,
implicando que a partir de ahí surge una nueva forma de ver al hombre y la mujer,
especialmente al hombre, en la que comienza a definirse el papel incluso del arte, pues
empiezan a definirse nuevas formas de cómo mirar o visualizar el mundo de los seres
humanos. A partir de este momento vamos a ver cómo empiezan a existir esculturas de
dioses, diosas…de muchos tipos, pero también va a aparecer el ser humano ciudadano
como parte integrante de la forma en la que desde el arte se ve el mundo, pues ya es
legal ver a todos los seres humanos con cierto nivel de igualdad entre ellos.
La evolución de la historia del arte del mundo griego no es ni más ni menos que una
evolución del pensamiento griego, de cómo miraban a los seres humanos.
Grecia es fundamentalmente una sociedad esclavista, por lo que su democracia era muy
limitada desde una perspectiva actual.
El mundo social en la Grecia clásica (esquema diapositivas), especialmente centrado en
Atenas: se refiere a las diferencias entre el demos, formado por ciudadanos y no
ciudadanos, estando los ciudadanos divididos en grupos: los hippei, tetes, etc., que
pagan impuestos, sirven en el ejército y participan en la gestión política de la polis.
Entre los no ciudadanos están los extranjeros, que también sirven en el ejército, pero no
participan en la política. También entran en este grupo de no ciudadanos las mujeres y
los esclavos.
Ejemplo escenas eróticas de mujeres que parecen una burla hacia la sociedad machista
que las marginaba.

04/03/21
El concepto de polis no es un concepto sencillo, pues es un concepto fundamentalmente
de carácter jurídico.
La acrópolis es una parte pequeña de la ciudad, es la zona sagrada, un recinto político y
el centro social de la ciudad. Está fortificado, tiene una entrada monumental, propíleos.
Pero la polis es mucho más, es un núcleo urbano, asty, fortificado o no, según los casos
y el territorio de la polis, la chora, que sería todo el territorio que pertenece a los
ciudadanos de la ciudad, digamos que sería el territorio económico restringido de lo que
es la vida económica de la ciudad, lo que incluye aldeas, viviendas rústicas, etc, es
decir, incluye toda una serie de elementos que forman parte del campo (vendría a ser
algo así como el término municipal).
La importancia del sector público en Grecia da lugar a una serie de elementos que van a
configurar la idea que tenemos de lo que es la vida en la ciudad de los ciudadanos de
Grecia. Hay edificios como la palestra que nos dan una nueva dimensión al concepto de
agrupación humana. Es un elemento tremendamente representado en la iconografía, la
figuración, tanto en materia de escultura como de pintura mural o la pintura vascular
(ejemplo kylix de figuras rojas en la que se representa a un entrenador griego en la
palestra, entrenando a atletas para competir, para competir era necesario ser ciudadano).
Ejemplos de odeones, teatros…que han tenido gran pervivencia en la historia de la
humanidad, pues se sigue recurriendo a estas mismas formas hoy en día. Fueron las
primeras grandes obras públicas. Los estadios por ejemplo no han cambiado, siguen
teniendo un concepto griego, aparecieron en todo el mundo griego, el de Delfos se
encuentra extraordinariamente conservado, muchos de ellos están referidos a los juegos
píticos.
También vemos representaciones escultóricas como la del Auriga de Delfos, una de las
pocas esculturas en bronce que se conservan de Grecia, pues gran parte de estas se
fundieron para fabricar armamento fundamentalmente.
El teatro fue otro de los elementos fundamentales, algunos de ellos muy bien
conservados como el de Dionisos (Dios del teatro) en Atenas (diferencia entre primeros
asientos en mármol y el resto de filas superiores muy sencillas, diferencia de clases).
Uno de los más espectaculares en cuanto a conservación es el de Epidauro, diseñado por
Policleto el joven, con una acústica excepcional, siendo toda una gran obra de
ingeniería. Algunos de los elementos que definen este tipo de edificios son
prácticamente lo mismo que en el odeón, aunque normalmente este último es más
pequeño. Está el centro, la orchestra, los pasillos, los sistemas de evacuación o acceso,
las puertas…
Tan importantes como los edificios son los espacios públicos, como el ágora, el espacio
ciudadano por antonomasia de la polis. Se conservan algunos muy bien como el de
Salónica o el de Atenas, aunque se encuentra dentro de una zona verde que dificulta su
visualización. En el ágora se sitúan altares de carácter religioso, de allí salen las
principales arterias de la ciudad, es donde se instalan los mercados, donde aparecen las
estatuas de las divinidades locales, en ocasiones los templos se sitúan allí, en definitiva,
es un espacio público de gran importancia, se podría definir como el alma de la polis.
Lo que hay bajo los edificios es casi más importante que los mismos, pues una ciudad
no puede funcionar si no funcionan los servicios públicos.
Las infraestructuras hidráulicas fueron muy importantes, como cloacas, pero también
calles, acerados…
Ejemplo canalizaciones en Ampurias, que llevaban agua a los principales edificios de la
ciudad y a algunas casas.
Las cloacas de una ciudad son elementos fundamentales.
También las fuentes fueron un elemento público muy desarrollado en el mundo griego,
como la que aparece en Ampurias o la fuente Castalia en Delfos.
Otro elemento importante fueron las bibliotecas, aunque no se trata de un invento griego
en sí, pues ya existían en Mesopotamia, Sumeria e incluso Cnossos, pero eran más
archivos vinculados con los palacios y los templos que bibliotecas. Ahora, sin embargo,
nacen las primeras bibliotecas de verdad, edificios con vocación pública, de servir a una
gran parte de los ciudadanos. Destacan la de Alejandría, Pérgamo o Efeso.
Las fortificaciones siguen existiendo y destacan los puertos, las cloacas, las letrinas…
Los burdeles fueron un elemento muy recurrente en el mundo griego, pues la
prostitución tanto femenina como masculina fue un elemento central en la vida
ciudadana de algunas ciudades griegas, especialmente desarrollada en Atenas.
La prostitución en Grecia alcanza cotas memorables. Hay una gran cantidad de textos
antiguos que hacen referencia a ello, conociendo incluso el precio de los servicios
sexuales en muchos casos.
Este tema define muy bien el pensamiento del grupo de ciudadanos en Grecia. Ejemplo
texto de Pseudo-Demóstenes, en otras zonas de Grecia se da lo mismo pero con los
hombre, por ejemplo, en la misma Esparta pudieron llegar a existir matrimonios
poliándricos (varios hombres que comparten a una mujer), pues el carácter bélico de
esta ciudad hacía que hubiera una escasez de hombres y varias mujeres compartían al
mismo hombre. En la cerámica ática se representa en muchos casos con bastante
crudeza, como en la que un hombre le está ofreciendo dinero a otro o en la que una
música se está vistiendo tras haber realizado un servicio…
La libertad sexual en Grecia fue especialmente notable, síntoma del desarrollo de la
ciudadanía.
Posiblemente el templo sea el edificio más estudiado de la polis, tanto por su
abundancia como por la complejidad de la religión griega. El templo es el hogar de los
dioses y tiene una construcción estructural, simbólica, muy dilatada en el tiempo. De
hecho, el templo evoluciona muy rápido desde sus orígenes y enseguida se definen los
elementos constitutivos que vemos por ejemplo en la imagen del templo de Atenea,
precedente del Partenón, del siglo VI a.n.e. (las esculturas de los hombres barbados
conservan parte de la policromía). Se encontraban en un extremo del frontón del templo.
El edificio no se conserva, estos restos aparecieron entre la cimentación del Partenón.
La religión griega tiene varios componentes. En primer lugar tiene una vinculación
directa con el concepto de polis, con el concepto de democracia y tiene relación directa
con el concepto de vida cívica. La religión griega es fundamentalmente una religión
cívica, una religión de los ciudadanos, en este caso se incluyen en muchas ocasiones a
las mujeres. Pero luego hay otra religión privada, circunscrita al ámbito doméstico,
destinada a los antepasados.
La religión griega en general tiene directas connotaciones relacionadas con la estructura
del mundo griego. Hay que tener en cuenta la enorme fragmentación política del mundo
griego, pero la existencia de una identidad común griega. Esto ayudó por ejemplo a
Alejandro Magno a unificar una gran parte del mundo griego.
Atenea es diosa para todos los griegos, pero es más importante para los atenienses que
para los espartanos y ocurre lo contrario con otros dioses. Es decir, la identidad religiosa
es común, pero la valoración que se hace de los diferentes dioses varía según la zona de
Grecia. Es una estructura que se formula como un panteón de dioses, el mundo del
Olimpo, que ya aparece definido desde el siglo VIII a.n.e. pero que se mantendrá de
manera bastante uniforme hasta época muy avanzada, hasta el siglo IV d.C.
Para comprender la religión griega se debe recurrir a dos fuentes fundamentalmente: los
textos homéricos y Esiodo (Teogonía).
Para los griegos los dioses no eran eternos, sino que se habían creado a sí mismos,
tenían un origen, aunque desde ese momento eran inmortales y si morían resucitaban.
Sus características, funciones y atribuciones eran muy diferentes. Para los griegos, un
hombre religioso era aquel que aceptaba la religión en términos de tradición y un impío
era quien se revelaba contra esa tradición. No obstante, no había dogmas como puede
haber en la religión cristiana o musulmana, eran más liberales en este sentido.
Normalmente los seres humanos no se relacionan con los dioses, no se les reza. Los
templos no son lugares donde la gente va a orar, sino a hablar con los intermediarios,
oráculos, que son los que hablan con los dioses y quienes transmiten la voluntad de los
dioses a las personas. Este es un elemento muy importante a la hora de entender la
propia estructura de los templos griegos. En este sentido, el templo es el lugar de la
residencia de la divinidad, pero los rituales, las ofrendas, se hacen en el exterior, frente
al templo, normalmente en altares que suelen ser perecederos. El fiel raramente entra en
el templo, que es la casa del dios, quien accede al interior es el oráculo o los grupos
sacerdotales.
Los dioses además están todos entre sí emparentados. Todos forman parte del Olimpo,
una especie de asamblea de dioses, el lugar donde viven teóricamente. Tienen los
mismos vicios y virtudes que los seres humanos. El Olimpo actúa como una especie de
corte dinástica, con Zeus y Era a la cabeza, con sus hijos principales (Atenea y Efestos),
sus hermanos y los otros hijos de Zeus (Apolo, Artemis…).
Hay dos elementos muy importantes también a la hora de entender el mundo de la
religión griega, la diferencia entre templo y santuario. El templo es la casa, el Oikos del
dios. El santuario es normalmente el lugar donde se aparece o en el que se le venera por
alguna razón.

08/03/21
Sobre las realidades arquitectónicas que definen el mundo griego, especialmente el
templo como elemento central de ese mundo, se deben tener en cuenta varias
cuestiones.
Ejemplo cita Pericles que resume de alguna manera el contenido de todo esto. Según él,
los atenienses (aunque es general al mundo griego) amaban lo hermoso con moderación.
El racionalismo, la búsqueda de la belleza formal, la armonía, la proporción, la medida
ideal, la perfección y el canon, aunque es más teoría que práctica, esa idea del canon, ha
quedado como sinónimo del arte o la arqueología griega, pero esta sociedad es mucho
más compleja que esta idea que se transmite y que se plasma en las obras de arte que
conocemos hoy en día.
Este tipo de elementos, de influencias canónicas a la hora de entender la belleza ha
tenido una gran trascendencia, incluso en nuestra sociedad.
Esta idea de proporción ideal, de canon, unida a la importancia de lo público, se expresa
en las medidas, en el orden, en el canon de posiblemente la principal de las creaciones
arquitectónicas del mundo griego, el templo. El templo es un elemento fundamental en
el mundo griego, es el edificio más abundante, el más representativo, el que más
frecuentemente aparecía en las intervenciones arqueológicas (era el objetivo principal
para un arqueólogo que quisiera estudiar arqueología clásica). De todos ellos, el
Partenón de Atenas (algunos más) responden a reglas muy fijas que son muy
importantes conocer en arqueología porque gracias en muchos casos a fragmentos de
estos edificios se puede llegar a reconstruir cuál fue la realidad, pues en estos casos el
canon sí fue el elemento que definió la construcción en el mundo griego, en especial en
los edificios de carácter público y muy particularmente en el caso de los templos.
El origen del templo griego clásico hay que retrotraerlo al menos hasta el siglo IX a.n.e.,
en plena Edad Oscura, con diferencias fundamentales, pero a partir de ese momento se
dan alguna serie de bases que van a ser casi continuas a lo largo de toda la historia de
Grecia. Uno de los más antiguos edificios conservados es el templo de Artemisa Ortia
en Esparta, del siglo IX a.n.e., que responde todavía a un esquema muy sencillo,
simplemente con vestíbulo y cella. El vestíbulo es el espacio de acceso al templo y la
cella el espacio de la diosa, el espacio sagrado por antonomasia. Es un templo-santuario,
en el que la presencia de exvotos figurativos con la imagen de la diosa es muy
característica. Posiblemente es el lugar donde primero se desarrollan todos los
elementos que van a definir el templo griego.
Ya en el templo de Afaia en Egina (siglo VII a.n.e. en su origen, aunque continuará
hasta el siglo V a.n.e.) se pueden ver todas las características de lo que es un templo
clásico del mundo griego. Es el primero que define por ejemplo la complejidad de
algunas de las partes del edificio, como los frontones. Ejemplo del templo del mundo
griego preclásico, en una fase aún arcaica.
Este templo nos permite además comprender la complejidad de los espacios religiosos
en el mundo griego. Un templo nunca es un lugar aislado en el mundo griego, aquí
normalmente los templos se asocian a una multitud de otras edificaciones que lo definen
como una verdadera ciudad en miniatura, donde se encuentran espacios de hábitat para
la clase sacerdotal, complejos sistemas de acceso y en muchos casos se encuentran
fortificadas las propias estructuras templarias, esto último algo no muy corriente, ni
siquiera en el mundo romano.
Otro ejemplo lo tenemos en el Altis de Olimpia, especialmente conocido por las
esculturas que decoran el frontón principal del templo. La complejidad del espacio
religioso en ocasiones incluye incluso edificios de carácter deportivo.
Los templos no solo tienen un carácter religioso, sino que también tienen la forma de
relatar el mundo del poder en el mundo griego, como es el ejemplo del templo de Zeus
en Olimpia.
Otro ejemplo de esa complejidad lo vemos en el santuario de Apolo en Delfos (época
clásica). La recreación nos da idea de la tremenda complejidad de este tipo de
edificaciones en toda Grecia. En este santuario el teatro se vincula directamente al
espacio sacro, pues en muchos casos las representaciones tienen un marcado carácter
religioso.
También tenemos el santuario de Epidauro, al margen de la polis, donde se puede
observar toda una conjunción de elementos que demuestran la enorme complejidad de
estos espacios, donde también se incluye el teatro como parte del espacio cultual.
Como vemos, el templo es mucho más que un edificio, es un complejo de
construcciones que implican espacios recreativos, deportivos en algunos casos…pues es
una especie de lugar donde se visualiza y se recrea la historia mítica del mundo griego.
El Partenón, a pesar de ser quizá el templo más representativo, no es el más complejo en
cuanto a la tipología de edificaciones, pero sí es uno de los mejor conservados y de gran
calidad artística.
Otro elemento muy importante es la idea de continuidad de los templos griegos, pues es
muy frecuente que aparezcan templos griegos construidos sobre templos más antiguos y
sobre restos de otro tipo de edificaciones. La idea de la memoria fue muy importante en
el mundo griego. Por ejemplo, el templo de Atenea Polias en la acrópolis, es un templo
del siglo VII a.n.e., bastante anterior al Partenón, se levanta a su vez sobre un edificio
que no era religioso, sino un palacio de época micénica. Los propios atenienses
decidieron preservar las ruinas de los edificios preexistentes en una especie de alarde de
memoria o de antigüedad, siendo esta una de las características en todo el mundo
clásico. Dejaban las ruinas a la vista como memoria o salvaguarda de su historia.
La acrópolis de Atenas estaba tremendamente fortificada, con el Partenón presidiendo
dicho escenario, pero hay toda una complejidad bastante escenográfica para darle realce
a lo que es ese mundo.
El acceso a la acrópolis se realizaba a través de los propileos, que eran una especie de
lugar donde se prepara al visitante para ese acceso a una experiencia arquitectónica
consagrada a la divinidad. Es un lugar acotado, en el que el fiel tiene un acceso
limitado. Es una estructura arquitectónica muy elaborada para que la experiencia de
acceso sea un valor añadido a la escenografía de todo el conjunto.
Los orígenes del templo griego: El concepto básico surge de un concepto especialmente
desarrollado en la época Oscura, pero que ya existe en época micénica y época minoica,
con la idea del megaron, que es el hogar, el centro de la casa que define la unidad
doméstica por antonomasia. No tiene que ver en su origen con una estructura de carácter
sacro. Normalmente el megaron lo conforman varios elementos: un pórtico
normalmente abierto al exterior con dos columnas in antis, un vestíbulo o pronaos, una
sala de acceso o transición y la sala principal que es donde está el hogar y que en el caso
del templo sería la cella o naos, que es donde reside la divinidad. Como se aprecia, el
templo griego no es más que la vivienda de la divinidad.
Este es un modelo que empieza a formalizarse en época muy antigua, desde el Neolítico
Medio. Ejemplos maquetas diapositivas.
La idea del hogar como expresión de la vida familiar en el mundo griego está muy
presente en la idea del templo como casa del dios.
Ejemplos de megaron en diferentes lugares del mundo preclásico (época micénica
especialmente): Efesto, Pylos…responden todos ellos a ese mismo esquema de hogar,
vestíbulo…
Excavaciones de este tipo de megaron, de los más antiguos conservados estarían: el
supuesto palacio de Ulises en Ítaka (2010) según la descripción de Homero. Hay
diferencias sustanciales entre las fuentes escritas y lo hallado. Hay un gran patio de
acceso, un pórtico con dos columnas in antis y la zona central del palacio. Esta es la
idea que se traspasa después al templo.
También vemos en el origen esa estructura en el templo de Apolo Termo, del siglo VII
a.n.e. El mismo modelo se reproduce en imágenes de terracota.
Destaca el caso de Lefkandi, el más antiguo, del siglo X a.n.e., claramente el precedente
más directo del templo griego clásico, con el acceso, una sala inicial y la cella, el hogar
donde están las sepulturas. También está la peristasis, una circunvalación que en el caso
de Lefkandi está formada por pilares que de alguna manera aísla el edificio y funciona
como una especie de protección del exterior, dando más importancia a ese espacio.
Esquema de cómo se define la estructura del templo: Hay un acceso (aunque pueda
parecer que los templo griegos son bastante cerrados por el bosque de columnas que los
rodea, siempre tienen un lugar único de entrada), en muchos casos por rampa y otros
por escalera, pronaos, naos y cella, donde se encuentra el elemento central, que es la
estatua del dios y que en muchas ocasiones al fondo hay una estructura equivalente al
pronaos que sirve para guardar las ofrendas y elementos dedicados a la divinidad.
También se observa la peristasis, que de alguna manera es el elemento que excluye al
fiel de la entrada al templo y, desde el punto de vista del arte, permite la contemplación
del edificio.
Todos los elementos del templo están perfectamente reglados.
La idea central de lo que es el ritual litúrgico se basa fundamentalmente en la idea del
sacrificio, generalmente animal, pero también se dan ofrendas de otro tipo como frutos,
cereales, vino…pero la idea del sacrificio del animal es uno de los elementos centrales
en la liturgia que se realiza normalmente en el exterior del templo griego. Se trata de un
elemento muy presente en las cerámicas griegas.
La idea del exvoto también es muy importante, pues ha llegado hasta nuestros días. El
exvoto es la ofrenda que se realiza a la divinidad representando al fiel que la presenta.
El templo griego se genera a partir de unas proporciones fijas.
10/03/21
Falta algo
En cuanto a la forma de construir, hay cuestiones de carácter arquitectónico
importantes. El templo griego es un proceso matemático de elaboración. Elementos
como el éntasis, que es que las columnas no son exactamente rectas, sino que se
modifican materialmente las piezas para que visualmente parezcan realmente rectas.
Además, algunas de las líneas principales de los edificios no son realmente rectas
tampoco, sino arqueadas, con el objetivo de que el efecto óptico del espectador las
perciba como rectas. Esto se ha estudiado sobre todo en el Partenón.
La proporción aurea tuvo un gran desarrollo en la construcción de edificios públicos.
Parece que esta se da en muchas ocasiones en la naturaleza y quizá esto tuvo un gran
peso en el mundo griego, pues al tener los griegos esa vinculación tan particular con el
concepto de hombre y el de naturaleza, lo desarrollan hasta el extremo.
En el Partenón por ejemplo, la trasposición de las proporciones áureas funciona bastante
bien. No es exacto, pero parece que pudo ser uno de los elementos fundamentales a la
hora del diseño arquitectónico del propio edificio.
Posiblemente el templo de Ceres en Paestum, de principios del siglo V a.n.e., es uno de
los mejores ejemplos de esta utilización de la proporción áurea. Se utilizaron los
conocidos como triángulos áureos, una característica muy notable del estilo dórico.
En general, en ese modelo de proporciones tan característico los griegos se basan en una
idea muy particular del cuerpo humano. La belleza ideal se basa en un sistema de
proporciones que varían (incluso en Grecia, hay diferentes), pero esa escala humana es
lo que permite la armonía constructiva y la armonía visual a través de los reajustes
ópticos como la éntasis y otras correcciones que hacen que a vista humana se vea mejor.
La estructura de la fachada de un templo griego siempre es muy similar, pues siempre
son tres los elementos que grosso modo lo definen: la idea de un aislamiento del suelo,
el elemento base, que sería en cierto modo la conexión entre el inframundo y lo que es
el propio edificio, una especie de relación entre lo divino y lo humano; el elemento
sustentante y el frontón, en el que normalmente se narra la historia principal que define
la dedicación o advocación del templo que se trate. Este esquema se repite
prácticamente de manera sistemática en todos los templos griegos.
En el Partenón, todos los espacios, los recorridos, están perfectamente calibrados para
que sea la armonía visual y la armonía geométrica en todos los sentidos lo que domine
la sensación del visitante en el interior del edificio hasta conseguir un edificio con la
mayor perfección desde el punto de vista de la proporción y de la geometría, no solo
referido a la proporción interna del edificio, sino también a las propias dimensiones del
edificio.
Cualquier edificio griego en general es un elemento sustancial a la hora de entender el
mundo griego, pero no deja de ser el final de un proceso de trabajo.
A través de la arqueología del trabajo o de la producción se ha estudiado por ejemplo
cómo se realizó el Partenón, de dónde proceden los materiales de construcción, cómo se
trabajan esos materiales, etc. Según estos estudios, las piedras del Partenón y muchos
edificios públicos de todo el territorio ateniense proceden del Pentélico, una montaña
con connotaciones mágicas para los griegos.
En “Las piedras del Partenón” se analiza cómo se llegó a construir un edificio de tales
proporciones y dimensiones y tales características. El Pentélico está muy cerca de
Atenas, pero hay una distancia considerable. En esta montaña se encuentran las canteras
de donde se extrajo el mármol con el que se construyó el Partenón, que era de gran
calidad. El trabajo de la piedra debió suponer un trabajo muy especializado. Los
materiales se trabajaban fundamentalmente en la cantera y en la acrópolis se le daba el
último desbaste y tratamiento final. Todo ese trabajo implica también el laborioso
transporte de las piezas, pues un solo capitel pesa varias toneladas y hay 15 km de la
cantera a la ciudad. Una vez en la ciudad se tenían que construir rampas para que acceda
el material, tienen que perfilarlo e izarlo mediante mecanismos como grúas…
En primer lugar, se construye el basamento y el peristilo (se construye antes la carcasa
exterior que el interior del edificio). Luego se construyen los elementos interiores, los
muros del edificio. Seguidamente se construía la parte más interior, con la cella y las
columnas interiores. Luego se coloca la cubierta y por último los elementos decorativos.
De estas construcciones han quedado algunos restos de cómo se realizaron. Por ejemplo,
en el templo de Segesta, en Sicilia, los constructores del edificio dejaron las huellas de
cómo lo habían construido, pues quedan las espigas, una especie de resalte en la piedra,
que se ven porque el templo quedó inacabado. Estas espigas servían para el izado de las
piezas.
Todos los templos griegos eran un alarde de color, de vida; todos los animales, seres
humanos…estaban dibujados y coloreados al detalle. La visión sería muy diferente a la
que se nos ha sometido, no era todo en blanco y negro, al contrario. Las esculturas, por
ejemplo, estaban profusamente decoradas, con muchos colores.
Además de los templos rectangulares y cuadrados, hay otros, más escasos y con un
origen muy antiguo, como son por ejemplo los templos circulares. Estos no varían, en
cuanto a concepto, de los templos cuadrangulares, pero se adaptan a la idea de la
proporción con la idea del tholos.
Falta?

TEMA
Grecia fue una sociedad fundamentalmente agrícola y los excedentes del campo son los
que permiten el gran desarrollo de esta sociedad, que se puedan realizar esas grandes
construcciones arquitectónicas.
La polis no es solo lo que hemos visto hasta ahora, sino que es fundamentalmente un
espacio agrícola, la chora. La chora es el ámbito del que se nutre la polis para obtener
recursos que le permitieron su desarrollo.
La polis estaba formada por el asty y la chora, es decir, el núcleo habitado y su territorio
económico. Cualquier ciudadano griego era a su vez agricultor en cualquier categoría.
La chora es el territorio rústico de la ciudad. En el caso de Atenas, por ejemplo, en el
siglo V a.n.e. estaba dividida en varias zonas topográficas. Estaba la paralia, que era la
costa; la mesogea, que era la zona del interior, y el asty, que era el entorno inmediato a
la ciudad, las tierras que rodeaban esta. El sistema político que desarrolló Clístenes
hacía que la participación de las 10 tribus en que se dividía la población ciudadana de
Atenas, cada tribu recibió una parte (tritis) de las tres áreas para que hubiese
homogeneidad.
La importancia del mundo agrícola en Grecia se aprecia en multitud de elementos, como
en la riqueza de símbolos que aparece en la numismática. La espiga es uno de los
elementos que más aparecen en las monedas, que son un elemento fundamental del
mundo griego.
Para comprender todo esto debemos partir de la idea de que Grecia era una sociedad
esclavista, que la esclavitud fue un elemento esencial y que estuvo vigente a lo largo de
toda su historia.
El trabajo en la agricultura para los griegos era un trabajo especialmente considerado de
importancia, incluso un indicador de rango social, pues cuantas más tierras se tenía,
mayor rango social.

11/03/21
La agricultura fue el sostén de la economía y la vida social en Grecia, uno de los pilares
fundamentales sobre los que se levantó el mundo griego.
Se habla de los oficios, pero no de quienes realizan los trabajos manuales, no se
valoraban, a diferencia de la agricultura, que fue una práctica ciudadana, reconocida
socialmente debido a la importancia económica que tenía para el sostén de la sociedad
griega.
En cuanto a la participación de los esclavos en la vida económica de la polis y la
agricultura, a partir de época micénica, pero sobre todo del mundo arcaico, a partir del
625, la esclavitud tuvo una gran importancia y en época arcaica, en toda la Grecia
clásica y hasta época helenística, la esclavitud fue el elemento sustentante de gran parte
de la actividad económica en el mundo griego.
Los textos clásicos, así como la propia mitología griega, nos aportan mucha información
sobre los trabajos del campo. Algunos de los principales dioses y diosas del panteón
griego están vinculados con la agricultura, Demeter por ejemplo es la diosa de la tierra
(ejemplo diapositiva en la que entrega gravilla de trigo).
En toda la historia de la Grecia antigua, uno de los principales problemas que
configuraron la propia historia de esta fue lo que se denominó como stenochoria, es
decir, la escasez de tierras fértiles. Las tierras estaban muy fraccionadas por la propia
topografía, con pequeños espacios que dejan las montañas para poder trabajarlas. Esta
escasez de tierras es uno de los elementos que provocó que el mundo griego se hiciera
colonizador. No obstante, en las tierras disponibles se desarrolló una agricultura
realmente intensiva, muy rica y muy variada.
Algunos de los productos más cultivados fueron: cebada, trigo, mijo, olivo, vid, higuera,
granada, salvia, menta, tomillo, ajedrea, orégano, legumbres…
Hay muchas representaciones artísticas que explican la importancia de algunos
elementos. Por ejemplo, sabemos que la ganadería en general fue pobre, aunque muy
rica en ovicápridos, especialmente la cabra, un animal que se adapta muy bien al medio
griego y que puede pastar en los ricos montes que existen en la zona.
En general, las prácticas económicas de la agricultura se basan en el barbecho (rotación
bianual o trianual de las tierras).
Lo importante es que la agricultura no fue en Grecia una actividad económica más, sino
que fue la base sobre la que se sustentó la polis como organización social, por lo que no
es posible comprender el mundo griego sin comprender esto.
En Atenas, desde los tiempos de Solón, los ciudadanos se dividían en clases censitarias,
en el sentido de que la participación y los derechos políticos se valoraban en función de
la capacidad económica. Lospentakosiomedimnoi, hippeis, los zeugitai y los tetes eran
los cuatro grupos privilegiados dentro del espectro social del mundo griego.
Según diferentes autores, el número de esclavos fue aumentando hasta llegar a los
400000 en el siglo IV a.n.e., en una sociedad donde había 21000 ciudadanos y 10000
metecos o extranjeros, por lo que el concepto de democracia era muy limitado.
Hay trabajos de prospección que hablan de que entre ciertas clases sociales hay bastante
igualdad económica, pues las parcelas de tierra son bastante similares. Según estos
estudios, no parece que haya grandes terratenientes, sino que hay una relativa igualdad
económica. Hanson habla de cómo era el campesinado en Grecia, siendo personas con
un estatus elevado debido a 11 razones: no tenían deudas, disponían de dinero,
normalmente eran propietarios de sus tierras y viviendas, tenían capacidad para
comercializar su propia producción, participaban de derecho políticos, poseían
esclavos…Por tanto, el campesinado estaba bien considerado socialmente y, por tanto,
es un sector muy importante dentro de la estructura social del mundo griego.
Algo diferente es el caso de Esparta. Allí están fundamentalmente los ciudadanos y los
hilotas. Hay una especie de esclavitud, pero en muchos casos se adopta más la forma de
servidumbre. Los hilotas eran personas que estaban unidas a la tierra fundamentalmente,
pero no al propietario, es decir, si por ejemplo se vendían las tierras también se vendía a
sus hilotas. Había 7 hilotas por cada espartano.
Hay multitud de representaciones iconográficas que hablan de las formas de trabajar la
agricultura, con especial dedicación a dos tareas: el cultivo de la vid y del olivo.
Como actividades económicas importantes, algunas eran fundamentales, como el
trabajo del cereal, muy recogido en la iconografía, como en la imagen, que se observa a
varias personas fabricando pan, tortas, pasteles…
Hay que tener en cuenta además que el trabajo agrícola es un trabajo en el que
participan hombres, mujeres y niños.
El vino fue también un elemento muy importante en la producción agraria y ha sido
muy representado también, como en la escena en que vemos a Ulises en su barco,
apareciendo arriba y abajo racimos de uvas, dando una idea de la importancia que tuvo
este sector productivo.
Ejemplo crátera de bronce, con capacidad de 1100 litros de vino.
Un elemento económico del mundo griego menos conocido fue la pesca, que desde
época minoica tuvo bastante importancia. Está muy presente en las representaciones
artísticas también y se conocen bastante bien las técnicas utilizadas para dicha actividad.
La carne también fue importante, aunque las imágenes son sobre todo de sacrificios a
los dioses, especialmente de cerdas preñadas.
El trabajo de las mujeres también es muy representado. Hay tareas que son concretas de
las mujeres, como el tejer. Este es un trabajo económicamente muy importante en el
mundo griego antiguo. Se conoce cómo eran los telares tanto por restos arqueológicos
como por las representaciones y también se conoce qué técnicas se seguían.
Importancia de las actividades de mantenimiento en el mundo antiguo, que
sonfundamentales para comprender las relaciones de la vida cotidiana, desde lavar hasta
el cuidado de los niños.

15/03/21
En la sociedad griega la cerámica alcanzó unas cotas de desarrollo tipológico, formal e
incluso artístico realmente asombroso. Pero hay un segundo factor muy importante y es
que la cerámica griega tuvo una distribución masiva en todo el mundo antiguo, pues
desde la India hasta el norte de Europa aparecen cerámicas griegas en contextos
arqueológicos antiguos. Es decir, hubo una distribución comercial de esas importaciones
que lo convirtieron en un objeto deseado por sociedades contemporáneas.
Al estar la cerámica griega muy bien organizada a nivel tipológico, los expertos
conocen con gran precisión las cronologías de esta, con lo cual cuando esta aparece en
contextos arqueológicos como por ejemplo el mundo etrusco, se puede saber que hay
dos posibilidades: que fue importada en esa época o por alguna razón fue guardada
durante generaciones en el seno de un “tesoro” familiar y, además, al conocer la
cronología de dicha cerámica, ese contexto nunca podrá ser anterior a la misma.
Ejemplo imagen en terracota en la que se observa a un hombre junto a un horno. Se trata
de un ceramista. La imagen permite conocer la tipología del horno, pues se ve que la
carga del horno está completa, el fuego y el humo salen por arriba, por lo que se sabe
que es un ceramista en el proceso de cocción del recipiente cerámico. La pieza tiene una
serie de orificios que indican que se realizó para ser colgada en la pared a modo de
cuadro.
Se puede establecer una seriación tipológica de las formas. Desde época
protogeométrica, durante el orientalizante, se fijan las formas que va a tener la cerámica
griega de época clásica, en este caso influenciada por las formas minoicas y micénicas.
Después ha habido etapas más locales que ya no abarcan todo el territorio de Grecia,
como la etapa protocorintia, que tiene la misma cronología de la geométrica, pero que se
da en la zona de Corinto mientras que la otra en el Ática. También hay una etapa
protoática, le siguen las cerámicas del mundo clásico, las cerámicas de figuras negras,
que aparecen a partir del siglo VI a.n.e. y que son sustituidas por las cerámicas de
figuras rojas a partir del siglo VI a.n.e. también, pero con un desarrollo mucho más
importante. Estos dos tipos de cerámica tecnológicamente son iguales.
La cerámica griega tiene una variedad enorme y una amplísima distribución, siendo uno
de los productos con mayor distribución geográfica de la historia del mundo antiguo.
Además, la cerámica griega tiene una característica especial y es que, sobre todo las
formas más desarrolladas, la crátera, cuenta historias, cómo era la vida cotidiana, el
mundo de los dioses, el mundo del matrimonio…Es decir, que da mucha información
sobre el mundo griego y sobre cómo los demás veían o interpretaban a los griegos.
Ejemplo crátera de Piquía: fabricada en Atenas a finales del siglo V a.n.e. Relata no solo
la historia dibujada en la crátera, sino cómo los iberos entendían e interpretaban este
objeto que se había transmitido de generación en generación durante casi 400 años hasta
que fue enterrada en la tumba del príncipe.
Al principio, en su origen, durante el protogeométrico de los siglos XI al X a.n.e.,
empiezan a desarrollarse las formas micénicas y minoicas y empiezan a aparecer una
serie de elementos, que son bastante generalizados en todo el Mediterráneo, las
decoraciones de las cerámicas aparecen con círculos concéntricos, líneas onduladas,
bandas y empiezan a aparecer las primeras figuraciones pintadas. Por ejemplo, lo vemos
en un ánfora micénica del siglo XIV a.n.e. Pero a partir del 1100-900, en el inicio del
protogeométrico, lo que se conoce como la Edad Oscura del mundo griego, empiezan a
aparecer lo que van a ser las formas características del mundo clásico. Casi todo son
jarras y ánforas, pero ya se van definiendo lo que van a ser las formas de la tipología
que se va a desarrollar a partir del siglo VI a.n.e., el ánfora y el kantaros.
En el periodo geométrico se multiplican las formas de la decoración, especialmente en
Atenas y paulatinamente va aumentando la decoración con figuras animales, figuras
humanas y, sobre todo, hay un aumento de la variedad tipológica de los vasos y de la
especialización de los mismos. Es decir, habrá vasos diferentes para usos diferentes
(oinokoes, píxides…). Se trata este de un periodo que tiene su propio estilo, pero
anuncia ya lo que le va a seguir. Destaca la proliferación de la figura humana, que
habría que relacionarlo con la importancia del concepto de hombre y mujer en el mundo
griego.
También hay formas más atípicas que no responden a tipologías muy fijas, sino que son
vasos donde la creatividad del artista prevalece. Ejemplo cesta cerámica.
Durante el periodo orientalizante, finales del siglo VIII-VII a.n.e. destacan las
producciones corintias, que varían bastante de las áticas, con una gran riqueza
iconográfica. Son muy famosas las escenas de animales, animales mitológicos
fundamentalmente.
En el desarrollo del mundo protoáticoya las formas,incluso de lo que va a ser la
cerámica de figuras negras, las tenemos muy claramente representadas. Por ejemplo,
vemos un ánfora muy estilizada, en la que todavía las figuras son muy esquemáticas.
Es muy importante tener en cuenta que, sobre todo a partir del siglo VI a.n.e., la
tipología de los vasos griegos es muy amplia, de hecho, es una especialidad dentro de la
arqueología.
El torno es un elemento muy importante en la historia de la humanidad, pues es la
primera tecnología para trabajar el barro.
Ejemplos de distintos tipos de hornos.
Ejemplo Vaso Françoise, del siglo VI a.n.e. En él se dan ya todas las características del
clasicismo griego, quizá la única diferencia sea la multitud de escenas. Está firmado por
el ceramista y el pintor.
El vaso griego tiene dos fases en su fabricación: la realización del vaso propiamente
dicho por parte de un ceramista, normalmente en asociación con un pintor.
Los hornos para la fabricación de la cerámica griega en general son bastante avanzados,
son el preludio de lo que van a ser los posteriores hornos romanos. Hay muchos en todo
el Mediterráneo, más fuera de Grecia continental, como por ejemplo el que hay en
Sicilia, con una serie de hornos muy grandes que indican una gran producción de
recipientes cerámicos. Hay algunos con más de 4 metros de diámetro, es decir, que eran
instalaciones industriales, a veces con dos cámaras.
Ejemplo imagen vaso: un horno de época clásica en el que una persona está
introduciendo el fuego por la parte inferior.
En general, el proceso de fabricación de la cerámica es conocido y ninguno de los
procesos es fácil, pues todos ellos implican una alta especialización, desde el proceso de
selección de la arcilla, su decantado, su amasado, el torneado de la pieza, el secado
antes de ser introducida en el horno, la decoración y el horneado final. La decoración en
algunos casos se realiza después del horneado, pero en esos casos la perdurabilidad de
la pintura es muy escasa.
Tecnológicamente, el horneado de las cerámicas griegas en la fase clásica, incluso
anteriormente (prácticamente desde el inicio del milenio), se realizaba en un primer
momento en una atmósfera oxidante (dentro del horno hay circulación de aire, que hace
que el oxígeno fluya en turbulencias alrededor de la cerámica, haciendo que la arcilla se
vuelva de color rojo), obteniendo los recipientes los característicos colores de los vasos
griegos, que va desde el color anaranjado al rojo. En muchas ocasiones se cierra la
circulación de aire en el horno en un momento determinado mediante el cierre de las
toberas de respiración del horno y se crea una atmósfera reductora que hace que la
misma pasta de arcilla en lugar de tomar un color rojo, adopta tonos que van del marrón
oscuro al negro. Los procesos de fabricación son diferentes en función de la
funcionalidad de la cerámica. Se trata de un proceso industrial y muy elaborado que
indica claramente una alta especialización desde el punto de vista artesanal e incluso
industrial, pues la cerámica ática alcanzó un nivel de fabricación industrial.
En Atenas había barrios enteros especializados en el oficio de la cerámica. De hecho, el
nombre proviene del barrio de Atenas donde se amontonaba un gran número de
ceramistas.
17/03/21
Figuras negras y figuras rojas. Lo que cambia de cada una, es según se pinte, pues si se
pinta el fondo de negro es de figuras rojas y si las figuras se pintan de negro,
obviamente es de figuras negras.
Puede haber también de fondo blanco y de estilo bilingüe donde una parte es de figuras
negras y otra parte de figuras rojas, pero son casos excepcionales y muy raros.
En general lo que más llama la atención es la enorme cantidad tipológica de figuras
áticas.
No solamente la cerámica se utilizó para recipientes para contener sólidos o líquidos, si
no para fabricar otra multitud de recipientes.
El ejemplo son los contenedores de perfumes, lo orinales, asientos para bebés, quema
perfumes, para funciones de colmenas para acelerar el proceso de la producción de la
miel...
Los kilix tienen mucha importancia en la Grecia clásica, además están representados en
multitud de escenas además de en la propia cerámica. Es muy frecuente en los
banquetes, y más de hombres que de mujeres.
LOS VASOS GRIEGOS NOS CUENTAN HISTORIAS(Mario Torelli).
Vaso Françoise:Caso excepcional, e interpretado por Mario Torelli, mejor catedrático
del mundo etrusco. Su interpretación nos ha servido para conocer la arqueología ibérica.
Así nos ha servido para interpretar el conjunto de Porcuna a través de este vaso.
Los dibujos o escenas aparecen escritas en un orden, en bandas que siguen un recorrido
y forman una especie de torre en la que se cuenta una historia.
Es muy antiguo su origen, y apareció en una tumba etrusca de Chiusi,
(Italia),descubierto por Alessandro Françoise (1796-1857).
Estaba totalmente destruido, y además salió a lo largo de bastantes días y en áreas
diferentes.
Es raro que en ese contexto contuviera las cenizas de un muerto, pues es un vaso
destinado a los banquetes.
La historia que cuenta es única, porque cada crátera cuenta una historia diferente, lo
cual hace que sea un complejo trabajo de investigación.
Crátera, copa, vino… se relacionan con fiesta de vivos o de muertos (simposio o
silicernium).La idea del banquete estaba muy presente.
La crátera era el elemento central del banquete, objeto valioso que tiene en sí una gran
potencialidad narrativa, ya que su decoración pictórica la convierte en un extraordinario
mundo de historias. La crátera, el vino, junto con las imágenes invita a cantores y
convidados a participar de la fiesta, del banquete.
La fiesta griega era bastante tranquila pues se bebe sentado y bastante ruidosas, y el
objetivo era acabar borracho.
La crátera estaba en el interior de una tumba. ¿Porqué colocar un vaso de simposium
junto a un muerto? Es posible que el vaso fuese utilizado por el difunto durante toda su
vida, pero la elección de introducirla en su tumba no fue, seguro, una decisión suya.
Incorporarlo al enterramiento fue una decisión de gran carga simbólica, de sus deudos,
para el viaje al más allá.
Todas las cráteras tienen dos caras. A y B.
Para comprender el programa figurativo de un vaso es muy importante tener en cuenta
la particular colocación de cada imagen, porque existe una correlación entre lo
representado y el lugar dónde es representado.
Cuando se describe un vaso antiguo, se usa una terminología parecida a la de la
anatomía humana: boca, cuello, hombro, vientre y pie. Las imágenes que revisten la
Crátera François están en estrecha relación con esta anatomía.
La crátera es una unidad, no puede ser recortada, individualizando los diferentes
elementos, figuras, como objetos de arte aislados. La crátera tiene un complejo
contexto: el que desconocemos en detalle de su ubicación en la tumba, y el contexto de
la historia que se puede leer en “sus páginas”: el programa iconográfico.
Son 270 figuras las que adornan la crátera. Si cuenta una historia coherente, debe
empezar y terminar: debe tener un ORDEN. Y la propia crátera nos proporciona la
clave. KEITÍAS firmó su trabajo en dos lugares del vaso: una vez sobre la nave de
Teseo, el héroe ático por excelencia. Otra vez en la escena de la boda de Peleo.
En cuanto al programa iconográfico, vemos lo siguiente:
Cara A: Procesión de los jóvenes atenienses liberados por Teseo; lucha de centauros y
lapitas; bodas de Tetis y Peleo; regreso de Hefaistos al Olimpo.
Cara B: Caza del jabalí de Calidón; juegos fúnebres en honor de Patroclo; continuación
de las bodas de Tetis y Peleo; muerte de Troilo.
En el pie de la crátera aparecen animales y flores fantásticos y pigmeos contra grullas.
Mientras que en las asas aparecen Gorgona volando, Artemis como señora de los
animales y Ayax portando el cadáver de Aquiles.
Para Torelli, la crátera podría ser una exaltación de la ciudad de Atenas, y propone una
visión atenocéntrica. El primer héroe de la narración es Teseo (CARA A), el fundador
de Atenas, en la proa de cuyo barco, con el que ha liberado a los jóvenes atenienses del
Minotauro, aparece ya la firma de Clitias. Teseo eliminará al monstruo, contrario al
orden, y de esta manera simbolizaría la misión de Atenas: dirigir Grecia eliminando a
los monstruos.
Pero también aparece ocupando un protagonismo central Aquiles (CARA B),
principalmente, junto a otros héroes, por lo que el programa de la crátera no se refiere a
un único héroe, porque este papel se ha abstraído. Se ha construido un héroe que es la
suma de otros. El mensaje parte de Teseo y por lo tanto parte de Atenas, pero es un
mensaje que quiere hablarles a todos los griegos, y por lo tanto otros héroes
comparecen, hasta el héroe nacional, este sí, de todos los griegos: Aquiles.
¿Por qué acabar la narración en la boda de Peleo y Tetis? Se trata de la unión entre una
diosa y un mortal, representa el matrimonio por excelencia, el paradigma del
matrimonio aristocrático. De la unión entre heroe-esposo y diosa-esposa nacerá el más
grande de los héroes: Aquiles. El cual, muerto en la guerra, acabará renaciendo como se
corresponde con el hijo de un héroe y de una diosa inmortal.

18/03/21
TEMA
En Grecia hubo todo un proceso de transformación al menos desde la Edad Oscura que
creó realidades diferentes. El tema del urbanismo y de la estructura de la casa se ven
afectados en este.
El centro de atención del mundo griego se ha volcado en los tres elementos que ordenan
el espacio público-religioso en la ciudad: la acrópolis, el ágora y la stoa, que es el
elemento que está presente en todas las ciudades medias y grandes y que es la zona
comercial, de paseo, donde están gran parte de las tiendas…es decir, donde se desarrolla
también buena parte de la vida ciudadana.El núcleo urbano está menos valorado y
menos estudiado.
Desde la Edad Oscura, el mundo protogeométrico e incluso durante el geométrico, es
decir desde el siglo XIII-XII al VIII-VII a.n.e., la gente en Grecia vive
fundamentalmente en aldeas, siendo unas más grandes, otras más pequeñas…Estas
aldeas se traducen en simples casas, sin una estructura urbana definida. Tucídices lo
denominaba como la vieja forma de vivir en la helade, una forma que recuerda mucho a
cómo se vive en la Península Ibérica durante el siglo VIII-VII a.n.e., es decir, eran
pequeñas aldeas sin procesos de urbanización, formadas por la acumulación de
viviendas, pero con muy pocos integrantes en el interior de los núcleos.
Atenas es en esos momentos una ciudad muy pequeña. Assisos es buen ejemplo de este
tipo de asentamientos, con casas en las que aún no se ha definido un urbanismo
claramente cuadrado;la existencia de calles es más una presunción que una evidencia;
son asentamientos fortificados; combinan diferentes formas de casas (redondas,
ovaladas…); los espacios de circulación son inexistentes, pudiendo ser el espacio vacío
que aparece un espacio de actividad.
Las casas aquí, desde el siglo VIII hasta mitad del siglo VII a.n.e., son muy simples, son
una o dos estancias, a veces con un patio que se abre al exterior. El modelo cambia a
partir del siglo VII a.n.e., aumenta la compartimentación interna y durante algún tiempo
se combinarán asentamientos muy pequeños y otros en los que comienza a producirse
un proceso de desarrollo más importante.
En paralelo, en algunas zonas de Grecia, particularmente en algunas áreas de las islas,
por ejemplo, empieza a producirse un proceso de urbanización que empieza a anunciar
lo que va a ser el proceso posterior.Ya hay organización del espacio, el modo
cuadrangular se ha desarrollado, pero los asentamientos aún no están organizados con
una trama definida. La fortificación sigue estando muy presente. Es claro que a medida
que va avanzando este proceso, asistimos a una mayor complejidad de las estructuras de
las viviendas. Estas cada vez son más complejas y el elemento de la privacidad va
cobrando mayor importancia.
A partir del VI a.n.e. el urbanismo griego adquiere mayor desarrollo y un mayor nivel
de estandarización y organicidad. Los conceptos del mundo clásico se imponen,
especialmente los conceptos que implican esa idea del hombre y la medida ideal como
elemento que ordena el espacio y empiezan a plantearse modelos verdaderamente
racionales en las estructuras de ese espacio.
Ejemplo esquema ideal según Vitrubio de una vivienda griega. Cada vez mayor
importancia del patio, se generaliza su uso y aparecen paulatinamente mayor
especialización de los espacios interiores de la vivienda, especialmente los relacionados
con actividades de género.
La casa griega de época clásica en ejemplos como Olinto y Atenas, ya totalmente
organizados (VI-V a.n.e.), aunque Atenas al no ser de nueva planta tuvo barrios muy
organizados y otros antiguos muy desarticulados que mantienen el urbanismo de
periodos anteriores.
A partir del V las casas son grandes, de dos e incluso tres plantas, muy pocas de una
planta. Se organizan en torno al patio. Sobre todo, en este siglo aparece una figura
fundamental en la historia de la humanística griega, Hipodamos establece el modelo en
base a la reestructuración urbana de Mileto, donde se expresan las tendencias
conceptuales que él tenía, con una distribución del espacio totalmente organicista, que
ha quedado como el modelo teórico ideal de la ciudad griega, que seguirá incluso hasta
nuestros días. Este modelo existe ya en sociedades anteriores, como en Babilonia, donde
existían formas de urbanismo muy desarrolladas.
Hipodamos se puede definir como el primer urbanista serio, porque pensó la ciudad
según su propio concepto de ciudad, que era la ciudad de los ciudadanos. La ciudad se
proyecta según criterios estrictamente geométricos. La razón, la racionalidad y la
medida son las reglas que se aplican tanto en los edificios como en la escala de la
ciudad, con un sistema de cuadriculación, una trama ortogonal, con calles en damero,
perpendiculares entre sí y que crean una estructura bastante isonómica de la ciudad,
pues no hay grandes diferencias entre las manzanas y se potencian los espacios
públicos, como la propia acrópolis, la stoa o los espacios del ágora, buscándose además
que sean accesibles de una manera relativamente equilibrada desde todos los puntos de
la ciudad.
Este no es un modelo que inventen los griegos, pero ellos sí hacen que sea un modelo de
ideas perfectas a nivel técnico. Será un modelo que se extienda por todo el
Mediterráneo.
Ejemplo Ampurias: repite ese esquema. Se observa la plaza, la stoa, el mercado, etc,
formando un centro que distribuye a través de calles de diferentes dimensiones toda la
estructura viaria de manera que se crea un cuerpo compacto y muy racionalizado de lo
que es el urbanismo.
En algunos otros casos las ciudades apenas cambiaron, como Pérgamo, con una difícil
comunicación entre la ciudad vieja y la ciudad nueva, que no fueron capaces de
resolver.
Olinto es uno de los ejemplos más asombrosos de racionalidad del espacio en algunas
de las zonas de la ciudad.
En cuanto a la vivienda griega de carácter ciudadano (hay muy pocas referencias de
cómo vivían los esclavos), en general, son casas grandes, con mucho espacio para el
descanso, también para las actividades productivas aparte de la cocina, con unas
relativamente avanzadas infraestructuras para el aseo. Siguen existiendo muchos
espacios multifuncionales.
Uno de los lugares donde se ha estudiado muy bien este tema es la zona del ¿Pis?, un
barrio de Atenas, muy cerca de la eklessia, frente a la acrópolis.
Las casas griegas, como casi todas de la antigüedad, son muy oscuras. En el mundo
griego las puertas son estrechas, las paredes macizas, las ventanas muy pequeñas y
normalmente aparecen en las plantas altas. Las ventanas son más grandes hacia el
interior del patio. Los griegos tienen un gran sentido de la privacidad, por lo que no
existen casas con ventanales.
Hay lugares específicos dentro de la casa para diferentes actividades, aunque también
los hay con funciones muy compartidas.
En los últimos años ha surgido una polémica en torno a la diferenciación de espacios
segregados para hombres y mujeres. Es posible que no existiera el gineceo, pero sí el
androon, pues la casa sería en sí más controlada por la mujer.
Hay un tipo de casa muy frecuente en el mundo griego que se ha considerado un
modelo: la entrada, el patio, el pórtico de este y, a partir de aquí, la distribución del resto
de estancias.
Da la impresión de que la estructura del espacio en el interior de la casa griega se
ordena a partir del siglo VI con esos cambios en la ideología dominante, incluida la
ideología de género dominante, como una ¿ enque el interior y parte de la vivienda son
espacios en los que lo público y lo masculino están bastante asociados, mientras que el
interior de la casa propiamente dicho y el ámbito femenino están especialmente
valorados.
El concepto de casa ¿adosada? es un concepto fundamental, que se repite
sistemáticamente, con materiales de construcción no especialmente ricos: mampostería
para la cimentación, adobe, madera, tejados a dos aguas, con escaso tratamiento de los
suelos, que en general son de tierra, a veces cubiertos con esteras (esparto).
22/03/21
ROMA
TEMA 8: La cultura etrusca. Orígenes y desarrollo de la ciudad de Roma
La cultura etrusca es una cultura de la protohistoria mediterránea, cuyo paralelo en la
Península Ibérica sería la cultura ibera.
El modelo que plantean Ruiz y Molinos para explicar el sistema aristocrático en la
cultura ibera se realizaría a imitación del modelo que desarrolló Mario Torelli para la
cultura etrusca.
LoslímiteshistóricosdeEtruriavienenmarcadosporlapresenciadelríoArnoalnorteyelTíberal
esteyalsur.ElmarTirrenodelimitaporeloesteestaampliaregióntusco-
lacialenlaqueconvivenvariostiposdepaisajes:
-
Paisajedeltufo,enlazonadelaltoLazio.Losantiguosvolcaneshoytransformadosenlagos(Bra
cciano,Bolsena...)caracterizanesteterritorioenelqueencontramosciudadescomoVeio,Caer
e,Tarquinia,VulciyVolsinii.
-
LaMaremma(marisma),unazonacosteraypantanosa,seextiendealnorteyaloestedelanterior,
enlaToscanameridionalyenelaltoLazio.TodaslasgrandesciudadesdelaEtruriamarítima,aex
cepcióndePopulonia,sesitúanaunadistanciadeentre6y10kmdelmar,relegandolafunciónde
puertoaasentamientosdecaráctermenor,PyrgienelcasodeCaere,GraviscaeneldeTarquinia
oRegisvillaeneldeVulci.
Toscanaseptentrionalyelterritorioperusino.Secorrespondeconelterritoriomásextenso.Elter
renodominanteeslacampiña,determinandolaexistenciadeunnúmerolimitadodeciudades:P
erugia,Cortona,Arezzo,Fiesole,Volterra,Chiusi,Populonia,VetuloniayRuselas.Enest
azonatambiénselocalizaelTrasimeno,ungranlagodeorigentectónico.Menciónapartedebere
alizarsedelasminasdehierrodelaisladeElbaqueeratrabajadoenPopuloniaalmenosdesdeelsi
gloVIa.C.Tambiénfueronmuyafamadoslosbroncesetruscosfabricadosentallerescomolosd
eVulci.
LoslímiteshistóricosdeEtruriaseampliaronamedidaqueeldominioetruscoseextendióporlas
llanurasdelPoydelaCampania,aunqueconuncaráctermeramenteepisódico,yaquesamnitasy
galospusieronfinaestedominioentrelossiglosVyIVa.C.
Periodo de formación
Tradicionalmentelosorígenesdelpuebloetruscosehanexplicadoatravésdemovimientosmig
ratoriosprocedentesdeorienteenlostiemposheroicos,talycomoloexpresabanlasnarracione
sdelosantiguos,odelnortedeEuropa,másrecientemente.
DurantelaEdaddelBroncequeabarcalamayorpartedelsegundomilenio(1800-
1050a.C.)sedesarrollaenlapenínsulaitálicalaculturaapenínica,dentrodelacualsediferenci
aránendosfacetasculturales,lasubapenínicaylaprotovillanoviana.Aunquesehanconstatadoi
ntercambioscomercialesconpoblaciónmicénicainstaladaenlascostasdeApulia,deTarentoy
delgolfodeNápoleslosfactoresendógenosdetransformaciónreleganaunplanosecundariol
apresenciadeorientales.
Haciael1300a.C.empiezanaconstatarsesignosdetransformación.Seintroduceelritodelainc
ineración,llevándoseacaboenterramientosenurnasbicónicaso,excepcionalmente,enurnas
enformadecabañaacompañadasdeunospocosobjetosritualesyvasosdeminiaturadeclarosig
nificadoritual.
ApartirdelsigloXIIa.C.lascasasreducensutamañoylospobladossefortificancomoconsecu
enciadelaposesiónyluegodelaapropiaciónprivadadelatierra.Unasociedadagrícolanueva
comienzaasustituiralaantiguasociedadganaderatrashumante.Seiniciaunprocesodeacumu
laciónenelmarcodeunaagriculturaaúnbásicamenteprimitivayseobservanlosprimerosindi
ciosdeostentación,siendonumerososlossignosdeprestigiodelosjefespresentesenlascasasy
enlastumbas,iniciodeunprocesoirreversiblederupturaconlasviejassolidaridadestribales.A
quítambiéndebensituarselasprimerasmanifestacionesdeunaideologíaguerrera.
Difusión de la cultura vilanoviana
EnelsigloIXa.C.seiniciaungigantescoprocesocolonizadordesdeEmiliahastaCampania.E
lfactordesencadenantedetodosestosmovimientosfuelaconquistadenuevastierrasyelafánde
aproximarsealasgrandesrutasdetráficoestablecidasyadurantelaEdaddelBronce.Aunqueest
aexpansiónnoposeeunepicentroúnico,elnúcleomásantiguosecircunscribealáreaqueposteri
ormentenosreferiremoscomoEtruriameridional.Losdatosarqueológicosreafirmanlastradic
ioneshistóricas.
Laexpansióndelaculturavillanovianaserácoincidenteconlaposteriorculturaetrusca.Entoda
estaáreaencontramosrasgosculturalesmuyhomogéneosynodiferenciadossocialmente.
Elprimerodeestosaspectospuedeobservarsesobretodoenlosenterramientos.Seutilizanurna
sbicónicascondecoraciónincisaenformademeandros,metopasofranjasdelíneas.Cuandosetr
atadeunenterramientomasculinolatapatieneformadecascoydetazón,enelcasodequecorres
pondaaunenterramientofemenino.Lasurnassedepositanenpozosconunasarota,símbolodela
contecimientoluctuosoy,sobretodo,consagracióndefinitivaalmuertodelavasija,queyanopu
edevolveraserutilizada.Elenterramientoenurnasenformadecabañasdenotaundestacadopap
elsocialdelmuertoyaparecebásicamenteenelterritoriodelaEtruriameridional.
Porloquerespectaalaestructurasociallasrelacionesdeproducciónvienendeterminadasporlas
relacionesdeparentescoquesedesarrollandentrodegruposhomogéneos.Lacélulafundament
aleslafamilianuclear,enlaqueelpaterfamiliaseseljefedeungruposocialpatriarcaldetamaño
medio,guerreroysacerdotedeloscultosfamiliares.Unasoladeestascélulasoalaagrupaciónde
unreducidonúmerodeellas,nuncasuperioraunascuantasdecenasdeindividuos,danformaalp
oblado.
Expansión
-Durante el siglo VIII a.C. se asiste no sólo a la fragmentación de la antigua entidad
tribal villanoviana, sino también a una segmentación socioeconómica, causa a su vez
de una progresiva división del trabajo.
-
Elsistemapolíticodeestafaseimplicalanecesariapresenciadeunjefe,rex,ydeunpueblo,popul
us,subdivididoenfamilias(realidadproductiva)yenorganismosterritorialesdestinadosalrecl
utamientodelainfantería(curiae)ydelacaballería(tribus).Loscultossonfamiliaresocolectiv
osdentrodelascuriae.Aestafasenopertenecentodavíalasgentesnilasclientelaeyelartesanad
oesunaestructuraajenaengranmedidaalcuerposocial.Lasestructurasdeparentescorepresent
anlaúnicaarticulacióndelasrelacionesdeproducción.
-
Seincrementanydiversificanlosintercambios.AmediadosdelsigloVIIIa.C.seestableceune
mpóriongriego,sediversificanymultiplicanlospuntosdecontactoentreelmundovillanovian
oyelmundogriego,lospréstamostecnológicosylasimitacioneslocales.
- Enlasnecrópolisobservamoscomomientrasenlazonacentro-
septentrionalypadanasemantienelaincineración,enlaEtruriameridionalsepasaaunafasemix
taenlaqueconvivenlaincineraciónylainhumación,entreel780yel740a.C.,imponiéndosefina
lmenteunusorigurosodelainhumaciónapartirdel740a.C.
-
LasdécadascentralesdelsigloVIIIa.C.marcannosóloelnacimientodelasaristocraciasetrus
casydetalasocraciatirrénica.
Apogeo
-
Laonomásticademuestraelanquilosamientodelafamiliayelsurgimientodeunarealidadsocia
l,deformaparalela,lagens,quepodríadefinirsecomounafamiliaensentidolatoenlaqueconviv
enmiembrosligadosentresíporlazosdeconsanguineidadconotrosmiembrosdedistintoorige
n,incluidosenelgrupoporvoluntadpropiaoporquesonesclavosliberados(liberti),alosquesell
amaráclientes.
-
Lapropiaetimologíadelvocablocliens,participiodelverbocluere(escuchar,obedecer)nosilu
strasobrelacondiciónsubordinadadeéstos,quesehallansometidosalvínculosacrosancto,esd
ecir,jurídico-sacro,delafides,laobligacióndelealtadrecíprocaentreellosyelprínceps
gentis,eljefedelaestirpe.Seentrabaenfidemclientelamque,estoes,enelvínculodelasubordina
ción,obienatravésdeladeditio,rendicióntrasunconflictobélico,obienatravésdelaapplicatio,
uniónvoluntariaentiemposdepaz.Estaobligacióncomportabaprotecciónporpartedeljefedel
aestirpeycorresponsabilidadenelesfuerzobélico,enlostrabajosagrícolasyenlasdificultades
económicasporpartedelcliente,querenunciabanosóloalospropioslares,esdecir,asupropioc
ultodoméstico,pararendírseloasunuevagens,sinotambiénalpropionomen,asumiendoelgent
iliciodeljefedelaestirpe.
-
Lagensveníaasumarsealafamilia,célulafundamentaldelaestructurasocialhastaesosmoment
os.Elnombredelosjefesdeambasinstituciones,pateryprinceps,reveladiferencias.Pateresun
términoprecisoenrelaciónalparentesco,mientrasqueprínceps
(primero,jefe...)es,encambio,untérminoenteramentepolítico.
Un interés que tiene el aristócrata de manifestar su poder externamente es a través de la
concentración de todos sus clientes dentro del espacio ciudadano o urbano. El hecho de
concentrar a toda la población ahí y de cerrar ese espacio con una fortificación
manifiesta exteriormente de la capacidad del aristócrata para que todos sus clientes
vivan dentro de ese espacio.
Los palacios representan situaciones de conflicto respecto a las ciudades y los territorios
donde se encuentran, es decir, son como poderes autónomos dentro de territorios
ciudadanos que intentan centralizar el poder. Es decir, para los príncipes o aristócratas,
el hecho de tener a todos sus clientes dentro y concentrados allí es una muestra de
poder.
Todas las aldeas villanovianas se van a ir concentrando y agrupando hasta configurar
desde pequeños poblados de cabañas una estructura urbana.
De este modo, la fortificación no solo funciona como elemento defensivo, sino que
también es un elemento de poder.
La cultura etrusca está muy directamente relacionada con la influencia griega, mientras
la cultura ibérica es más influenciada por la cultura fenicia. Esto es así dado que desde
época micénica había colonias griegas en el sur de la Península Itálica, y más adelante
también hubo colonias griegas al norte de dicha península. En la península ibérica hubo
(al menos documentadas) solo dos, Ampurias y Rosas, habiendo una mayor interacción
con los fenicios. Otra diferencia es la cantidad de ajuares y el gran tamaño de los
enterramientos etruscos frente a los iberos.
24/03/21
En cuanto a cronologías e influencias externas, las diferencias más claras entre la
cultura ibera y la etrusca son que la cultura etrusca se desarrolla en a partir del siglo
VIII a.n.e. (750 horizonte arqueológico), mientras que la ibérica lo hace a partir del VII-
VI a.n.e. Además, como ya dijimos, la cultura ibera se ve más influenciada por fenicios
y la etrusca por los griegos.
El sistema de organización social y política se fundamentaba en la familia nuclear, que
se basaba en vínculos de consanguineidad y por encima de un concepto, más amplio, el
de la familia extensa. Dentro de la figura del aristócrata se complementan varias
funciones, como jefe de un sistema familiar sería el equivalente a lo que más tarde en
época romana sería el pater familias, pero también tiene una función política en ese
grupo más extenso, donde se encuentra también la clientela. Así, en este último caso
funciona como el prínceps (el primero).
Los clientes renunciaban incluso a sus antepasados para dar culto a un antepasado
común, el del aristócrata. El aristócrata es también quien imparte justicia.
Es decir, hay una serie de funciones que hacen a este personaje prioritario dentro del
grupo, tanto dentro de la unidad familiar como dentro del grupo clientelar.
En cuanto a la influencia de la gente que llega en los orígenes de la cultura etrusca, es
decir, en los momentos anteriores a su formación, hubo una gran influencia griega
actuando sobre el sustrato de las poblaciones de la prehistoria reciente. Seguramente,
esa influencia externa fue la que provocó a mediados del siglo VIII a.C. el salto
cualitativo. La cultura vilanoviana es la que conforma el sustrato. Pero todo lo que hay
antes del 750 a.C. respecto a la cultura etrusca son precedentes de esta, los orígenes,
cómo iba produciéndose el proceso interior de construcción de las sociedades de la
prehistoria reciente de la Península Itálica, hasta que a mediados del siglo VIII a.n.e.
surgió un detonante que dio lugar a la rápida construcción de las aristocracias.
El inicio de la cultura etrusca se da hacia el 1300 a.C., momento en que se empiezan a
constatar signos de transformación, introduciéndose por ejemplo la incineración, pues
hasta ese momento había predominado la inhumación.
Los griegos se ubican en las colonias del sur de Italia y la Magna Grecia, pero también
habrá una serie de emporiae que se asientan en la costa del Tirreno. Los griegos estaban
avanzando en las rutas comerciales y fueron estableciendo puntos de comercio y demás
cerca de los lugares donde luego se iban a construir ciudades etruscas. En todos esos
puertos existía un contacto directo, de alguna forma, esa ruta que se estaba trazando
desde el Tirreno y todas las colonias griegas, hacen que a mediados del VIII a.n.e. haya
un proceso de interacción mucho más directo entre las poblaciones griegas y el sustrato
indígena del territorio itálico, lo que explicará la aparición de distintos elementos del
registro arqueológico que muestran cambios de las elites.

25/03/21
El sistema de ocupación estaba diseminado en base a poblados de cabañas de pequeño
tamaño que, posiblemente, estaban basados en el concepto de familia nuclear. Esto sería
así en el periodo que constituiría el origen de la cultura etrusca, que sería lo vilanoviano,
con ese antecedente antiguo de estos pueblos que llegan del norte y que traen la
incineración y luego se desarrollan conjuntamente con la población autóctona y van
creando ese nuevo tipo de sociedad donde se van diferenciando las elites, pero unas
elites que todavía no se van a denominar como aristocráticas, al menos no hasta
mediados del siglo VIII a.n.e. (hacia 750). Es en ese momento en el que entra un
elemento acelerador en el sustrato indígena, las colonias griegas en la Península Itálica.
Este periodo de transición se denomina como orientalizante, pues aparecen elementos
de la cultura material como la cerámica a torno con motivos decorativos como esfinges,
animales alados, animales mitológicos en general…, también aparecen bronces como
timaterios, camas de marfil, espejos con representaciones muy al estilo egipcio, que
aparecerán especialmente en las necrópolis. Esto indica que se dan contactos entre las
elites, que se están representando en los enterramientos a través de estos objetos, que
incluso en ocasiones se les ha denominado regalos diplomáticos, que cambiarían por
ejemplo por productos agrarios, ganado…De este modo, las elites reciben estos objetos
de prestigio y luego ellos los redistribuyen en pequeñas cantidades entre sus clientes en
función del rango de estos, es un elemento de aristocracia.
La presencia de cultura material orientalizante se debe al comercio de griegos con
fenicios, por ejemplo, pues aunque estos últimos no tuvieron la presencia que en la
Península Ibérica, sí que comercializaron con los griegos, que son quienes los llevan a la
Península Itálica.
Todas estas transformaciones se dan entre el 1200 y el 750 a.n.e., momento en que
arrancan las aristocracias como punto de inicio en la Península Itálica. La segunda parte
o contraparte, es decir, cómo se fueron generando esos indicadores en el territorio del
Lazio que dieron lugar a la cultura etrusca.

El Lazio protohistórico
Roma se localiza en la zona del Lacio ocupada por un gran lago. Era frecuente el
encharcamiento del valle del Foro Romano hasta que se desecó mediante la
construcción de la Cloaca Máxima. El vado más fácil del Tíber se encontraba junto a la
isla Tiberina. Roma fue una más de las comunidades del Latiumvetus.
- Fase I (1000-900 a.C.). Bronce Final Protovillanoviano.
Rito de cremación; (ídolos en terracota y miniaturas de cerámicas, joyas y
armas). Bronce, ámbar. Hábitats en los Montes Albanos (Lavinium, Roma, etc).
- Fase II a (900-830 a.C.)
- I Edad del Hierro contemporáneo al Villanoviano del área etrusca.
Necrópolis de Osteriadell´Osa(A.M. Bietti): En esta necrópolis al sur de Roma
existe una relación entre el género y el ritual de enterramiento.
-Práctica de la inhumación, que se impone sobre la cremación al final de
esteperiodo.
-Estratificación social:
1. Tumbas centrales de cremación
(autoridad masculina del pater familias).
2. Inhumaciones de hombres jóvenes.
3. Mujeres adultas (la mayoría inhumadas)
4. Mujeres jóvenes en la periferia
(ajuares con objetos de ámbar y pasta vítrea).
Lo que se puede deducir de esta necrópolis es que, seguramente, la asociación
entre varones adultos y cremaciones sería el rango correspondiente a las elites.
Por tanto, muy posiblemente la cremación estaba reducida a los guerreros, que
eran también los representantes de las elites de los grupos.
Otro grupo en las necrópolis serían los perinatales, niños en torno al nacimiento
(nacidos o por nacer). Estos en la protohistoria no suelen considerarse
ciudadanos de pleno derecho, probablemente por el alto nivel de mortalidad
infantil y porque no habían superado los ritos de paso necesarios para
incorporarse a la ciudadanía. Normalmente, en muchas culturas del
Mediterráneo en la protohistoria se tiene un tratamiento diferencial para este tipo
de enterramientos. Se suelen enterrar o fuera de las necrópolis, en las casas, por
ejemplo, o los inhumaban en una cerámica…
Seguramente esta necrópolis está reproduciendo modelos de enterramiento que
son habituales en las necrópolis de ambiente griego u oriental que existen en
otras zonas del Mediterráneo. Es decir, seguramente se están ajustando los
comportamientos en la muerte a los modelos que venían de otras zonas del
Mediterráneo de tradición griega o fenicia. Estas elites de la Península Itálica se
están readaptando a estos contactos con las poblaciones fundamentalmente de
procedencia griega
Desaparición de las miniaturas y las urnas con forma de cabaña.
Hábitats instalados en parajes abiertos. Tendencia a la agrupación de cabañas.
- Fase II b y III (830-720 a.C.)
Inicio de la cultura protourbana.
Crecimiento demográfico (surgen nuevos centros y crecen los antiguos).
Se documentan las fortificaciones más tempranas compuestas por foso y
terraplén
(agger).
Quiebra del modelo igualitario. Surge la aristocracia: Armas en los ajuares
masculinos / elementos domésticos y de adorno en las femeninas.
Desde mitad del siglo VIII a.C. se concentra la riqueza en los ajuares (armas,
cerámicas importadas, elementos de prestigio, etc). Fundación de Pitecusa (775
a.C.) y de Cumas (750 a.C.), colonias de origen griego que se asientan en el sur
de Italia.
- Fases IV a y IV b (730/720 – 580 a.C.)
- Periodo orientalizante
Arquitectura en piedra.
Satricum 650 a.C. Edificio rectangular (10 x 6 m)
Las clases privilegiadas poseerán casas construidas con piedra, adobes y
cubiertas de tejas.
Posible consumo elitista del vino, lo que genera lazos de unión entre la elite,
especialmente entre hombres. Son todos estos pequeños rasgos que nos indican
como a distintos niveles todas estas elites se están adaptando a comportamientos
de estas aristocracias que estaban ya construidas en otros puntos del
Mediterráneo, hasta el punto de que ese modelo se está convirtiendo en el
modelo hegemónico en todo el Mediterráneo.
Primeras obras públicas en Roma (Cloaca Máxima, pavimentación del foro,
construcción del agger, etc.)
Importantes cambios en las áreas de enterramiento:
Amplio abanico tipológico (fosas simples, cistas, túmulos, cámaras, etc.)
Aumenta el número y la calidad de los ajuares (orfebrería, bronces, marfiles)
Primeras evidencias del rito de libación (banquete ritual).
Ejemplo Heroón de Eneas: Túmulo de 18 m de diámetro (mitad del siglo VII
a.C.). Reforma del siglo IV a.C. Se interpreta como la instauración de un culto a
Eneas en Lavinium.
Ajuares con bienes de prestigio de las tumbas de Praeneste (Bernardini,
Barberini, etc). Era una colonia de Alba Longa, pero bien conectada con los
circuitos comerciales griegos.
El final de este periodo muestra cambios importantes: desaparición de elementos
de prestigio en las tumbas debido a la promulgación de leyes suntuarias o al
evergetismo.
Roma pre-republicana
Topografía:
-7 colinas y sus valles intermedios.
-Posición protegida tierra adentro (30 km)
-Vado (isla Tiberina).
-Tierras bajas pantanosas.
-Crecidas periódicas del río.

Tradición de los autores antiguos


Se propone un doble origen:
-Reyes indígenas (Jano, Saturno, Pico, Fauno y Latino). Tradición latina.
-Héroes griegos (Hércules, Evandro y Eneas).
-Etnogénesis latina que funde ambas tradiciones e incluye en la genealogía a pueblos
(aborígenes, pelasgos, arcadios, peloponesios y troyanos):
-Eneas contrae matrimonio con la hija del rey Latino.
-Saturno fundó una comunidad en el Capitolio (Saturnia).
-Hércules descansó con los bueyes robados de Gerión en el que sería el Foro Boario.
Cultura material
- Fase I (1000-900 a.C.): Algunas tumbas de pozo con rito de cremación en urnas
introducidas en dolia. Área del Foro Romano.
- Fase IIa (900-830 a.C.):Conviven la inhumación y la cremación.
- Fase Iib (830-770 a.C.):La necrópolis se traslada al Esquilino; todas las tumbas
son de inhumación; el fondo de cabaña más antiguo conocido en Roma se
encuentra en una esquina del Palatino.
- Fase III ((770-730/720 a.C.): Agrupaciones de cabañas en el valle del Foro y el
Foro Boario.En el último cuarto del siglo VIII a.C. se documenta restos de la
Porta Mugonia, perteneciente a la fortificación del Palatino.
- Fase IVa (730/720 – 630/620 a.C.): Primeras importaciones de bucchero de
importación etrusca.
- Fase IVb (630/620 - 580 a.C.): Primera pavimentación del Foro. La
delimitación y planificación del espacio marca el arranque de Roma como
organismo urbano.
Interpretaciones sobre el origen de Roma
1. Teoría del sinecismo (G. Pinza y E. Gjerstad): Agregación de asentamientos
autónomos de entidad parecida.
2. Teoría del desarrollo unitario (H. Müller-Karpe): Plantea la existencia de un grupo
de cabañas en el Palatino y su necrópolis en el Foro Romano.El núcleo se expandiría
hacia otras colinas y alcanzaría el valle del Foro en el siglo VIII a.C., mientras que el
área funeraria se desplaza hacia el Esquilino.
3. Teoría de la fundación romúlea (Carandini): Diferencia una fase protourbana
(asentamientounificado cuyos límites coinciden con los de laciudad arcaica) de la
fundación de la ciudad, que tendría lugar en la mitad del siglo VIII a.C.de acuerdo con
el rito etrusco en el que sedelimitaría el pomerium (fosa de fundación) yel trazado de la
muralla.
El Oikos aristocrático: el modo de vida aristocrático de los etruscos, es decir, cuáles
son los comportamientos que identifican a las elites dentro de la cultura etrusca.
Las imágenes de bulto redondo de los tejados representan a los antepasados, quienes
legitiman el poder.
Las lastras muestran el modo de vida aristocrático.

05/04/21
La monarquía romana
Todas las fuentes establecen un periodo romano en el que se suceden 7 reyes:
- La primera etapa latino-sabina: Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio y Anco
Marcio.
- Una segunda etapa, impropiamente denominada etrusca: Tarquinio Prisco, Servio
Tulio y Tarquinio el Soberbio.
Si bien existen diversos hallazgos epigráficos con el término rex, no existe unanimidad
en defender la historicidad de estas figuras que pudieron responder a
arquetipostransmitidos por la tradición o bien una invención creada por algunas familias
plebeyas republicanas.

Arqueología de la Roma arcaica


El Capitolio y el valle del Foro asumen el papel central frente al Palatino (donde se
localizó la cabaña del jefe del hábitat protourbano) que mantuvo un rol relacionado con
el culto y las viejas tradiciones.
La primera pavimentación del Foro, atribuida a Tarquinio Prisco en el último tercio
del siglo VII a.C., consistiría en una capa compacta de guijarros, grava y piedras que
podría adelantarse a la primera mitad del siglo VII a.C.
La Cloaca Maxima, encargada de canalizar y drenar las aguas del curso del Velabro, se
atribuye por tradición a Tarquinio el Soberbio, pero podría adelantarse al reinado de
Tarquinio Prisco. El arco que aún se conserva es de inicios del siglo I a.C.
Una vez saneado el área del Foro se separarían los espacios destinados al comercio
(junto al río) y a uso residencial.

El Foro Romano
El Comitiumen el que se reunía la asamblea de ciudadanos.
La primera pavimentación puede datar del 635 a.C. y se monumentalizaría con un
graderío.
La Regia era residencia real y albergaba funciones religiosas.
La muralla serviana. La tradición la atribuye a Servio Tulio (578-535 a.C.). Resulta
polémica su identificación con algunos lienzos de opus quadratum, con bloques de tufo
gris, diferenciada de otros restos levantados con bloques de tufo amarillo de inicios del
siglo IV a.C., para defenderse de la invasión celta.
Áreas sacras
-El templo de Júpiter Capitolino. El inicio de su construcción se atribuye a Tarquinio
Prisco y su final a Tarquinio el Soberbio.
Dionisio de Halicarnaso lo describe como un modelo de planta casi cuadrada, elevado
sobre un podio alto y con acceso frontal a través de una escalinata que daba paso a un
pórtico con 3 filas de 6 columnas y triple cella dedicada a Júpiter, Juno y Minerva. En el
frontón se dispuso una cuadriga de terracota.
Se ha identificado con los restos de una platea de 62 x 53,5 m en el Palacio de los
Conservadores que plasma la idea básica del templo itálico, concebido para ser visto de
frente.
-Complejo del Lapis Niger, en el área del Comitium. La transformación del Comitium
amortizó un lugar de culto, cuya ubicación se marcó con lastras de piedra negra. Cubría
un altar y un cipo con una inscripción relativa a una ley sacra anterior al 550 a.C.
- Templos gemelos de la Fortuna y Mater Matuta, junto al Foro Boario.
Mater Matutaera una divinidad itálica vinculada al nacimiento y la aurora
queexperimenta la influencia greco-oriental y adopta el papel de protectora de
lasactividades comerciales.
Los templos gemelos se levantaron a inicios del siglo V a.C., aunque sobre un área sacra
anterior.

Entidad urbana de Roma


En tan sólo 200 años Roma se había convertido en la ciudad más grande del territorio
centro-itálico, sólo superada en extensión, cercana a las 290 ha, por las prósperas
ciudades de Sicilia y la Magna Grecia. Su espacio interior no estaría completamente
habitado, incluiría huertos e, incluso, alguna zona boscosa.

TEMA 9: Diseño urbano, arquitectura, ingeniería y obras públicas


La primera parte trata fundamentalmente sobre la morfología de la fisonomía de la
ciudad de Roma.
Había varias versiones sobre los orígenes, varios puntos a la vez o por el contrario, un
núcleo que se expande.
La segunda parte habla sobre el concepto de la ciudadanía.Habla sobre Hispania, es más
concreta.
Las dignitas y las resgestaes.La dignitas de la ciudad sería la imagen o símbolo que
tendría que tener en ese momento sobre el poder de las demás ciudades. Este es el poder
de Augusto por transformar la ciudad.Uno de ellos es la marmolización.
Donde destacaba hasta ahora la ciudad de Roma era en las obras públicas, como las
cloacas máximas o la pavimentación del foro.
Las Res GestaeDiviAugustae, es de alguna forma una manifestación pública del poder
de Augusto sobre la ciudad para mostrarlo.
Hizo toda una escenografía a la parte contraria del Río, lo primero el mausoleo, para
toda la dinastía Julio Claudia, la segunda el Ara Pacis y también un reloj solar.Es su
manera de promocionarse.
En el foro se concentra el poder de la República y su transformación al Imperio, aquí
estaban todos los edificios tradicionales, pero luego cambia la cosa.
Cuando perteneces a la ciudad, tienes una serie de derechos, derechos políticos y
también de pertenencia a esa comunidad (Ciudadanía romana).
Las monedas para esto son muy interesantes, porque nos dan las pistas de donde eran.
Cuando aquí vinieron los romanos las poblaciones que había aquí les recordaban a las
suyas.
Ciudad estipendiaria significa que tiene que pagar tributos (son ciudades conquistadas).
Nociones generales:
- Los romanos privilegiaron la ciudad desde un punto de vista jurídico.
- La civilización romana estuvo marcada por su origen urbano en la ciudad de Roma
(Urbs),
- La política de colonización tras las conquistas optará por reproducir este modelo.
-La ciudadanía romana será el derecho máximo, prestigia y confiere un sentimiento de
pertenencia a una comunidad.
-El aspecto externo de la ciudad romana y los edificios relacionados con las
instituciones y costumbres urbanas crearon cierta atracción en las comunidades no
sometidas, ejemplificando los beneficios de la alianza o la asimilación.
- Ciudad y campo constituyen un todo inseparable. En los casos canónicos la estructura
del campo se rige por la prolongación de los ejes urbanos.
- Ciudades ex novofundadas por motivos estratégicos (establecimientos militares)
oeconómicos (ciudades pontuarias).
El rito etrusco:
-Consulta de los presagios a cargo de los augures.
-Inauguratio(mundus, sulcusprimigenius, pomerium).
-Limitatio(decumanusmaximusE-O y kardomaximusN-S).
-Orientatio.
-Consecratio(sacrificio).

Topografía de la Urbs
-Fuentes escitas
La más temprana es Varrón (siglo II a.C.) hasta época reciente.
-Fuentes figuradas
Monedas, relieves arquitectónicos, arcos, monumentos funerarios, mosaicos, etc.
-Fuentes epigráficas
La Forma Urbises una planta de Roma de proyección vertical a escala 1:240 (2 acti) de
época de SeptimioSevero (193-211 d.C.), realizada con lastras de mármol que tuvo un
tamaño final de18,1 x 13 m, de la que se conserva entre el 10 y el 15% en uno de
losmuros del Foro de la Paz, construido por Vespasiano tras la toma de Jerusalén.
Roma, con una larga historia, no constituye un buen ejemplo de los criterios de
organización urbana. Al final de la segunda guerra púnica mostraba una ciudad caótica
frente al orden de muchas ciudades griegas. Roma debía embellecerse y dotarse de una
dignidad:
-Los magistrados de la primera mitad del siglo II a.C. construyeron las basílicas Porcia,
Emilia y Sempronia.
-Hacia el 78 a.C. se construyó el Tabulariumque proporcionaba un efecto escénico al
cierre del Foro.
-César concibió un ambicioso proyecto de reforma del Foro Romano, como exaltación
personal.
-Augusto prosiguió el proyecto de monumentalizaciónhacia el Campo de Marte,
levantando suMausoleo, el Ara PacisAugustaey el SolariumAugusti.
Mausoleo de Augusto, destinado a albergar los restos mortales de la Gens Iulia, fue
construidoentre la batalla de Actium(31 a.C.) y su proclamación como emperador (27
a.C.).
Ara PacisAugustae. Fue encargada por el Senado en el año 13 a.C. para celebrar la
PaxAugusta y se concluyó en el año 9 a.C.
La Res GestaeDiviAugustae, auténtico testamento político de Augusto, muestra
suinterés por mostrar la supremacía política de Roma, haciendo uso de
recursosiconográficos al servicio de su propaganda personal, proponiendo un programa
de restauración, edificando numerosas construcciones, con el empleo masivo del
mármol. La ciudad se convirtió en un inmenso escenario urbano.
Gran incendio del año 64 d.C. Destruyó 3 de los 14 distritos augusteos. Nerón realizó
un plan dereconstrucción para mejorar los materiales y los sistemas de construcción.
Remodelación de la zona inmediata al Foro Romano para instalar su palacio, la
DomusAurea.
Vespasiano, primer emperador de la dinastía flavia, inició la construcción del
Anfiteatro Flavio (Coliseo) y levantó el Foro de la Paz.
Domiciano levantó el ForumTransitorium, cambiando la fisonomía de la colina del
Palatino.
El Foro de Trajanodotó de continuidad monumental la zona entre los Foros y el
Campo Marcio. Culmina la secuencia de los Foros Imperiales.
El mausoleo de Adriano, más allá del Campo Marcio, desarrolló la margen derecha del
Tíber.
SeptimioSevero realizó una importante obra catastral y de restauración tras el incendio
del 191 d.C.
Caracalla construyó las grandes Termas Antoninianas.
Destaca la construcción de la Basílica de Majencio, afectado por ladamnatiomemoriae.
El triunfo de Constantino en el 312 d.C. desplaza la actividad edilicia a
zonasmarginales, extramuros.
Crisis del paisaje urbano: degradación de la actividad constructiva, grandes espacios
despoblados intramuros, crisis demográfica entre los siglos V y VI d.C., enterramientos
indiscriminados en cualquier punto de la ciudad, etc.

La expansión de la ciudad
La toma de Veyesen el 396 a.C. inicia la conquista de Italia. En los
territoriosanexionadosse fundaron ciudades bajo diversas fórmulas de ocupación:
-Colonias de derecho latino: Se concibieron para el control estratégico de amplios
territorios y solían encontrarse alejadasde Roma.
-Colonias de derecho romano: Se fundaron en las costas del Tirreno y el Adriático,
con un marcado control de las costas.
-Asignación viritanade tierras:Estructuras de poblamiento carentes de autonomía
política. Se aplicó a territorios poco urbanizados.
07/04/21
Resumen día 5: La ciudad de Roma a finales de la República destaca por sus grandes
obras públicas: la cloaca máxima y la pavimentación del foro. El paso de la República al
Imperio representó una nueva dignitas en la configuración urbana de los espacios de
representación política, además de un proceso acelerado de especulación urbanística en
el área del foro, como centro de legitimación del nuevo poder, presidido por los
palacios. La ampliación urbana implicó nuevas actuaciones de apropiación simbólica a
la otra margen del río, en el Campo de Marte, por parte de Augusto. Creó el Ara Pacis,
el Mausoleo de Augusto, un reloj de sol (obelisco)…
El valor de la noción jurídica de la ciudadanía romana y de la importancia de la ciudad
como elemento de consolidación del poder romano en los nuevos territorios
conquistados se puede resumir a través de la referencia a la metáfora de la reproducción
celular, mostrando el éxito de la ciudad romana como modelo de organización del
territorio. Las categorías de ciudades y ciudadanos, marcan importantes diferencias de
derechos civiles en lo que respecta a la libertad de movimiento, matrimonio y comercio
y ascenso político y social, a saber: colonias romanas (básicamente en territorio itálico),
colonias latinas y ciudades estipendiarias o peregrinas. La promulgación del Ius Latii
por parte de Vespasiano a todo el Imperio abre un importante debate sobre sus
motivaciones y consecuencias.
En la fundación de ciudades romanas se aprecia la herencia de la planta hipodámica,
que ya existía desde Grecia. Esta planta hipodámica, se caracteriza entre otras cosas por
tener dos ejes principales y un tablero en damero donde en el centro se encuentra el
espacio de representación política, que en el caso de las ciudades romanas será el foro.
Se van fundando ciudades por todo el territorio romano, como en Hispania, donde en el
caso de Itálica se ven dos características particulares. Por un lado, es una ciudad que
crea una arquitectura oficial, es decir, que se crean aquí elementos nuevos que se
exportarán a otros lugares. Por otro lado, en esta ciudad tan solo existen domus, no se
han hallado viviendas de población más desfavorecida, sino que lo que se ha
documentado hasta el momento son barrios reticulados, por lo que existen dos
posibilidades, que este recinto se estableciera para albergar a todo el patriciado o que no
se haya excavado aún la zona en la que vivía la población menos favorecida.
En las zonas sin una tradición urbana se hizo uso de un diseño urbano estandarizado
basadoen una trama regular, diferenciando:
-Plantas reticulares: Tramas organizadas en base a insulaedelimitadas por calles que se
cruzan en ángulo recto. Se desarrollan sobre ciudades preexistentes (ej. Pompeya, del
siglo VII a.C.) o de nueva planta (ej. Cosa,colonia del 273 a.C.).
-Plantas de estructura axial: Perímetro amurallado de forma cuadrada, rectangular u
oblonga con dos ejes dominantes en cuya intersección se localizan los edificiospúblicos
(Ostia o Timgad).
Se pueden encontrar todo tipo de situaciones, no depende solo de si son ciudades de
nueva planta o no.
Las ciudades con planta de estructura axial presentan una evidente semejanza con
laordenación de los campamentos militares. A veces, fueron embriones de
futurasciudades, por lo que pueden estar en el origen del planteamiento de la ciudad.
Los campamentos son recintos fortificados:
-Temporales. Construidos en madera y de tamaño reducido.
-Permanentes. Grandes dimensiones y potentes defensas.
Morfología de su planta:
-En época republicana predomina el cuadrado.
-En época imperial el rectangular de esquinas redondeadas.
Estructura interna a partir de 4 vías principales:
ViaDecumanay ViaPretoria (N-S)
ViaPrincipalisy ViaQuintana(E-O)
Principia. Es el edificio principal localizado en el centro del campamento y contiene las
dependencias administrativasy religiosas. A sus lados se ubica el praetorium(residencia
delcomandante) y los horrea(graneros). En los campamentoslegionarios hay
fabrica(talleres) con un patio central condepósito de agua. Los barraconespresentan
forma alargaday estrecha y se distribuyen por todo el recinto de formapareada. Los
establospresentan forma similar, pero se identifican por los pavimentos de guijarros y
los canales unidospor un desagüe. Otros barracones se identifican simplementecomo
almacenes cuya finalidad la determinan los hallazgosde su interior.
Como vemos, los campamentos militares romanos eran prácticamente ciudades. Por
ejemplo, el praetorium, que se encuentra en el centro, correspondería con el foro de la
ciudad.
En ocasiones también existían estructuras fuera del campamento, las canabae. Se trataba
de edificaciones de barracones o casas construidas a base de madera, ligera y fácil de
montar y desmontar. En estos asentamientos se encontraban los establecimientos y
servicios más necesarios para las tropas. Eran por tanto estructuras semiurbanas donde
se organizaban de forma provisional quienes querían ofrecer sus servicios a las tropas.

La segunda guerra púnica o segunda guerra romano-cartaginesa en Iberia.


En principio, los romanos no tenían intención inmediata de conquistar la Península
Ibérica, sino que se ven “obligados” a ello tras la toma de Sagunto por parte de los
cartagineses. Tardan en conquistarla200 años.
Principales acontecimientos:
226 a.C.: Roma firmó un tratado con Cartago limitando la influencia de esta última al
sur del río Ebro.
219 a.C.: causa belli. Aníbal asedia y saquea la ciudad de Arse-Saguntum, aliada de
Roma.
218 a.C.: CneoCornelio Escipióndesembarca con dos legiones en Emporiony establece
un praesidiumen Tarraco.
217 a.C.: Escipiónderrota la flota cartaginesa comandada por Asdrúbal en la
desembocadura del Ebro(campamento de La Palma).
215 a.C.: Los Escipionesavanzan hasta Iliturgis, Cástulo y CastrumAlbum.
214 a.C.: Los cartagineses toman Saguntum.
213 a.C.: Derrota y muerte de los Escipionescerca de Cástulo.
209 a.C.: Publio Cornelio EscipióntomaCarthagoNova.
208 a.C.: Publio Cornelio Escipiónvence a Asdrúbal Barca en Baecula, evitando que se
le unieran los ejércitos de Magón que se encontraba en Gadiry Asdrúbal Giscónque se
encontraba en la costa mediterránea.
206 a.C.: victoria de Publio Cornelio Escipiónsobre Asdrúbal Giscónen Ilipa.

La ciudad romana en Hispania


La implantación inicial romana en la Península Ibérica tuvo un carácter
militar,fundándose praesidiaen Ampurias, Tarraco, etc.
-A mediados del siglo I a.C. eran muy pocas las ciudades ex–novoen Hispania, muchas
de ellas fundadas para el establecimiento de legionarios veteranos. Estas, básicamente
se localizan en el valle del Ebro, en la costa de la Hispania Citeriory en buena parte de
la Hispania Ulterior, pudiendo citarse entre ellas:
206 a.C.: Escipiónel Africano funda Itálica(Santiponce, Sevilla)para asentar asoldados
heridos en la batalla de Ilipa.
180-179 a.C.: Tiberio Sempronio Gracofunda Gracchuris(actual Alfaro, La Rioja)
y,posiblemente, Iliturgis.
171 a.C.: CarteiaColonia latina libertinorum(San Roque, Cádiz). Se trata de la primera
colonia latina fuera de territorio itálico. Se trata de una concesión especial del Senado
para asentar a 4.000 hijos de matrimonios mixtos entre soldados romanos y mujeres
hispánicas, entre los que no había derecho legal de matrimonio.
169 o 152 a.C.: Marco Claudio Marcelo fundó Corduba, separada tan sólo por el río
Betis de la ciudad turdetana. En esta operación participó un contingente mixto de
indígenas y romanos y significó el establecimiento de una dipolisque mantuvo el
nombre indígena original.
138 a.C.: Décimo Junio Bruto fundó Valentia, siendo, lo más probable, que se
asentasen licenciados itálicos. Según algunos investigadores en esta ciudad se asentaron
algunos seguidores de Viriato.
123 a.C.: el cónsul Quinto Cecilio Metelofunda dos ciudades en Baleares, Palmay
Pollentia(Alcudia, Mallorca).
Como vemos, en un primer horizonte se mantiene la organización territorial anterior,
siendo las guerras de conquistas lo que hace que se funden estas ciudades.
-En la primera mitad del siglo I a.C. Quinto Cecilio Metelofunda Castra Caeciliay
Metellinum(Medellín) para detener el avance de Sertorio. En el 75-74 a.C. Pompeyo el
Grande funda ciudades como Ilerda o Pompaelopara controlar las comunidades
indígenas de la meseta.
En este segundo horizonte se crea una nueva situación, pues las guerras interiores que
tienen lugar en la Península Ibérica, como las guerras sertorianas, hacen que uno y otro
bando empiecen a fundar ciudades por necesidad.
-César, después de su victoria sobre Pompeyo, imprimió un fuerte impulso a la creación
de centros urbanos como Hispalis, Hasta Regia(cerca de Jerez de la Frontera),
Itucci(Baena) y Ucubi(Espejo, Córdoba). No obstante, su labor se dirigió más al
afianzamiento de la estructura urbana mediante el desarrollo y promocióndel estatus
privilegiado (coloniao municipium), de fundaciones romanas más antiguas y de centros
indígenas, para impulsar o reafirmar su definitiva integración en el Imperio. Es,
precisamente en esta época, cuando se establece la primea colonia romana en el valle
del Ebro, Colonia VictrixIulia LepidaCelsa(Velilla de Ebro, Zaragoza).
-Las fundaciones coloniales augusteasy la concesión del estatuto municipal a
comunidades peregrinas fueron muy numerosas. Sin embargo, la política de Augusto
superó la organización anterior, basada en la continuidad de la estructura existente antes
de la conquista y en la potenciación de algunas de las ciudades hispanas, poniendo en
práctica una política integradora basada en criterios territoriales(así surgen ciudades
pontuarias(en los vados de los ríos)como Caesaraugustao AugustaEmeritaen
detrimento de Celsao Metellinumy demuestra la capacidad de proyectar los esquemas
urbanos a territorios nuevos, no urbanizados, con fundaciones como LucusAugusti,
AsturicaAugustao BracaraAugusta. A partir de aquí se entra ya en el Alto Imperio, que
se caracteriza a nivel urbanístico por la creación de grandes edificios públicos.
-Durante el periodo flavio, el derecho latino (iusLatii) se difundió a un elevado número
de ciudades. Finalmente, el decreto de Vespasiano, en el año 73 o 74 d.C., concluyó este
proceso. Las inscripciones documentadas hasta el momento confirman que, al menos,
80 ciudades solicitaron y recibieron la categoría de municipium, muchas de ellas en la
Baetica. La legislación Flavia explica que bastaba con la posesión del derecho latino
para iniciar una carrera política. El significado de este gesto ha propiciado un
interesante debate que, aún, continúa abierto.La LexFlavia Municipalis, promulgada
por Domiciano, fue publicada, según la opinión más generalizada, entre el 81 y el 84
d.C.
En el siglo II d.C., a excepción de la Nova Urbsde Itálica, el caso más tardío de colonia
romana en Hispania y que constituye un ejemplo para el que no existe parangón alguno
debido a haber sido la patria de Trajano y Adriano,se advierte un descenso en
lamaterialización de nuevas construcciones y un mayor predominio de restauraciones o
modificaciones de programas ya ejecutados con anterioridad.
A partir del siglo III d.C. la realización de grandes proyectos monumentales de carácter
urbano experimentó un acusado descenso a consecuencia de la “crisis” en la que se vio
envuelto el Imperio.
Un ejemplo es el caso de Munigua(Villanueva del Río y Minas, Sevilla), que construyó
un santuario en terrazas que constituye un soberbio recuerdo de los grandes santuarios
tardo-republicanos del Lacio, pero en este caso destinado a la veneración del emperador.

08/04/21
Resumen día 7: La cultura ibérica presentaba un desarrollo urbano reconocible por parte
de Roma (ordenamiento hipodámico a partir de manzanas de casas separadas por un
viario ortogonal), aunquerespondiera a criterios de organización política y social de tipo
aristocrático. A pesar de las reticencias de parte de la historiografía actual a reconocer el
carácter urbano de estas ciudades-estado arcaicas, algunas fuentes escritas romanas
como Tito Livio se refieren a estos oppidacomo urbes, civitatese, incluso, poleis. Para
Roma la Baeticafue desde el primer momento un territorio urbanizado, en el que la
necesidad de fundar ciudades ex novo, vino determinada por la resolución de conflictos
puntuales relacionados con el asentamiento de veteranos del ejército (por ejemplo, el
establecimiento de matrimonios mixtos con hispanas en Carteia). Las guerras interiores
(que se unieron a las guerras de conquista aún vigentes) provocaron la fundación de un
buen número de ciudades en los territorios controlados por cada uno de los bandos
desde época sertoriana. Los campamentos romanos contemporáneos han sido poco
investigados, pero se les supone una extensión desconocida hasta entonces en
comparación con las mayores ciudades hispanas de la época.
Augusto llevará a cabo la primera organización integral basada en criterios territoriales
(ej. ciudades pontuarias), abundando en la política de promoción de ciertas
comunidades iniciada por César. El Alto Imperio representa el momento de esplendor
de las ciudades romanas que monumentalizan sus centros urbanos. Destaca la
arquitectura oficial a través del caso de la nova urbsde Itálica, a la que se vincula el
santuario en terrazas de Munigua, y el diseño del foro provincial de Tarraco.
En Tarraco, como en Itálica y Munigua, se da una arquitectura oficial. Su foro
provincial presenta una estructura aterrazada.
En época de Vespasiano, sobre los restos del antiguo praesidiumse proyecta y construye
un gran conjunto monumental axial, articulado en dos niveles.
En la parte más alta se dispone una plaza (153x36 m) con un triple pórtico, en la que en
el centro del pórtico del fondo se disponía un templo dedicado al culto imperial
provincial.
En un nivel inferior, se abría una segunda plaza (151x266 m), también rodeada por un
triple pórtico, que se apoya sobre criptopórticos. Ese gran recinto, identificado con la
sede del ConciliumprovinciaeHispaniaeCiterioriso administración provincial
(funciones jurídicas), fue completado por Domiciano con un circo.
El circo, dispuesto transversalmente, reforzaba el carácter monumental del centro de la
ciudad. Ese gran conjunto monumental de Tarraco, de cerca de 11 ha, desempeñaba una
triple función: religiosa, administrativa y lúdica.
Aquí, se disponen los elementos del foro de este modo al adaptarse a la topografía de
este enclave.
En general, en el foro romano estaban localizados los elementos más importantes de la
ciudad: el templo, donde se rendía culto a los dioses y, a partir de Octavio Augusto, al
emperador; la basílica, donde se impartía justicia, además de ser el centro de la vida
económica; los comicios, que tenían funciones tanto electorales como legislativas, bajo
el control del senado; el tesoro (aerarium); la curia, con funciones legislativas; y el
archivo (tabularium). También podía haber una cárcel. En definitiva, allí se encontraba
todo lo que representaba el poder político. El foro se situaba en la confluencia del cardo
con el decumano y constituía el centro de la ciudad y de la vida pública romana.
El foro romano que surgió en ciudades ya existentes suele ser abierto, discontinuo y no
presenta una planificación previa; sin embargo, en las ciudades creadas ex novo sí
puede observarse una planificación muy minuciosa. A partir del siglo III a. C. los foros
empiezan a cerrarse mediante pórticos. Posteriormente los foros pasarían a ser los
antecesores de las plazas actuales.
El modelo del foro provincial de Tarrraco se exportó a otras capitales de provincia.
En otra zona de Tarraco se encontraba el foro colonial. El foro de la colonia se extendía
en la parte baja de la ciudad romana. Se trataba de un conjunto de edificios y plazas
porticadas que se sucedían y que alojaban el culto religioso, las actividades jurídicas y
políticas, el comercio… en definitiva, el auténtico centro neurálgico de la colonia. El
inicio de este espacio hay que situarlo a finales de la República (I a. C.), con una vida
dinámica que llegaría hasta mediados del siglo IV d. C., cuando se documenta el
derrumbe de algunos de los edificios.
En época republicana en el foro se daban funciones comerciales que, en el Alto Imperio,
se trasladan a las calles secundarias.
Los foros itálicos presentaban una planta en U, a diferencia de los que se encuentran en
Hispania. El único foro que presenta esa planta en Hispania es el de Ampurias, debido a
su cronología más antigua que el resto.
Conquista de Hispania
En esta se dan varios horizontes:
El primero se da con la toma de Sagunto, que se enmarca en la II Guerra Púnica, la cual
en territorio hispano dura 20 años. El Alto Guadalquivir tuvo un alto impacto durante
este conflicto.
En un segundo momento, aunque Roma ya ha vencido a los cartagineses, aún no ha
terminado la conquista. A mediados del siglo II se dan las guerras celtibéricas y todo se
complica con las guerras sertorianas.
La declaración de guerra hecha por Roma en el 154 a.C. puede tomarse como el punto
de inicio de las guerras celtibéricas.
-“El año 598 de la fundación de Roma, los cónsules comenzaron a entrar en funciones el
día de las calendas de enero. La razón de cambiar la fecha de los comicios fue la
insurrección de los hispanos”(Livio, 47, 13-14).
Destaca el caso de Segeda:
-“Esta ciudad forzó a otras más pequeñas a establecerse junto a ella; se rodeó de unos
muros de aproximadamente cuarenta estadios de circunferencia y obligó también a
unirse a los titos, otra tribu limítrofe”.(Apiano, Iber. 44). Los 40 estadios incluirían una
superficie superior a 300 ha (40 x 185 m cada estadio daría 7.400 m de perímetro).
Las fuentes también informan de la alianza de Segedacon los arévacos, cuya ciudad más
poderosa era Numancia. Esta coalición levantó 25.000 hombres (20.000 infantes y
5.000 jinetes) bajo el mando del segedanoCaro o Caciro, mientras que el cónsul
Nobiliormovilizó un ejército de 30.000 hombres. En el primer enfrentamiento entre
ambos ejércitos fueron aniquilados 6.000 soldados romanos. Ese día, 23 de agosto, día
de Vulcano, fue declarado por Roma como nefasto.
Relación de contingentes asentados en Hispania:
-III Macedónica: su campamento se localizaría cerca de Iuliobrigay se marchó de
Hispania en el año 30.
-X Gemina: establecida en los alrededores de Poetavonium(Rosinosde Vidriales,
Zamora), se trasladó a Carnutumen el año 63.
-VI Victrix: tuvo su centro en Poetavonium. Después de que la legioX Geminase
trasladara sólo quedó en Hispania una legión, la VI Victrix, estacionada en León. Las
tropas hispanas jugaron un papel activo en el levantamiento de Galba, gobernador de la
Tarraconensis, contra Nerón. Después de que la legioVI Victrixle proclamara
emperador procedió a crear una nueva legión. La nueva legión tomó el nombre de VII
Gemina, marcando su relación con la VI Victrix. Estefue el origen de la futura legioVII
Gemina,que recibió su insigniael día 10 de junio del año 68. Mientras la legioVII
Gemina acompañaba a Galbahacia Roma, la VI Victrixpermaneció en León,
controlando la producción minera del noroeste.
-VII Gemina: primero denominada Galbianay después Geminapor la incorporación de
un contingente procedente de una legión indeterminada, regresó a Hispania a finales del
año 74, tomando León como su cuartel principal de operaciones. Las principales tareas
de las que se encargó fueron el control de las minas de oro, el mantenimiento de la
infraestructura viaria y el soporte técnico y administración de las minas. Desde el 74
hasta la caída del Imperio fue el único cuerpo legionario en Hispania.
Por lo tanto, el campamento estable más importante en Hispania fue el de León, que
acabó convirtiéndose en ciudad.
La legión desarrollaba en estos casos la organización del territorio.
12/04/21
LÍMITES DEL IMPERIO ROMANO:Líneas de fortificación permanente frente ala
invasión de los pueblos bárbaros:
1. Limesbritánico
Muro de Adriano
2. Limesgermano-rético
Segunda mitad del siglo II d.C.-260 d.C.
Desde el Rin al Danubio, 550 km.
Empalizada de madera.
3. Limesdanubiano:
LimestranslutanusPrimera mitad del siglo IId.C.Talud de tierra, torres, fortines y
campamentos.
Obras de tierra en Moesia. Época trajanea.
La pequeña consta sólo de foso y talud.
La grande: talud, 2 fosos y 35 campamentos.
4. Límitesde las provincias africanas:
SeghiaBentel KrassSe fecha entre Adriano yConstantino. Foso, talud de tierra, puertas
contorres y fortalezas.
Tobna. Límite con el desierto. Foso, muro, talud de tierra y torres de piedra.
Tripolitania. Vía jalonada de campamentos yuna línea de muralla a 20-50 km. Torres
que contralaban la trashumancia.

Las fronteras en los diferentes espacios en los que las dispuso Roma presentan distintas
características debido a varios factores: el terreno, la topografía, las tradiciones locales
de construcción…y sobre todo varía también la cronología, pues no es lo mismo si
hablamos de zona del Danubio en el siglo I que las zonas africanas en el siglo III.
El muro más conocido es el de Adriano, que divide la zona de Inglaterra de la zona de
Escocia. Este presenta foso, talud, merlones y camino de ronda.Torres de planta
cuadrada cada 500 m.Recintos cuadrangulares con dos líneas de barracones en su
interior (control aduanero).13 campamentos más otros dos fuera del muro.Barracón
dotado de papilio(área de descanso) y arma(para guardar la impedimenta).
Se ha especulado mucho sobre la función de todos esos campamentos del muro de
Adriano, porque hace décadas se daba por hecho su función únicamente militar, pero
actualmente se está hipotetizando sobre su función como puestos de control con un
carácter impositivo. Esto explicaría por ejemplo por qué esos fortines son tan pequeños.
Elementos de una fortificación:
- Foso. Zanja que rodeaba la muralla en su perímetro exterior.Su anchura oscila
entre 1,5 y 11 m.Pueden ser simples, en forma de V (fossafasigata), con uno de
los lados vertical (fossapunica), forma de W o la sucesiónde varias trincheras.
- Aggero terraplén. Se construye con el material extraído de la fosa o con bloques
de arcilla cubiertos de tierra. Suele mediralrededor de 6 m.
- Vallumo empalizada. Se levanta sobre el terraplén. Postes de madera clavados
en el suelo y atados entre sí, con una altura entre 3 y 4 m.
Titulum: muro situado frente a la puertapara defenderla. La clavícula crea un
pasaje defendido.

Estado de la cuestión en la Baetica


La investigación de la Baeticase ha centrado en un grupo limitado de ciudades romanas:
1. Los trabajos de Demetrio de Los Ríos, Paris y Engels, Bonsory Collantesde
Terán a finales del siglo XIX se centraron en Itálicay, secundariamente, en
Urso(Osuna), Carmo(Carmona) yBaeloClaudia (Bolonia).
2. Desde 1912 la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades autorizó trabajos
arqueológicos en ciudades como Corduba, Hispalis, Astigi(Écija) y Acinipo(a 20 km
de Ronda).
3. García y Bellido y más tarde Blanco y Freijeiroy su escuela, a lo largo de las
décadas de los años 50 y 60, reinterpretaron la necrópolis de Carmona.
4. El Instituto Arqueológico Alemán lleva a cabo trabajos en Muniguay la Casa de
Velázquezen BaeloClaudia.
5. Con el trasvase de competencias en materia de Patrimonio a la Junta de
Andalucía se desarrollaron también proyectos en Arva(Alcolea del Río, Sevilla),
Celti(Peñaflor, Sevilla), Illiberris(Granada), ObulcoPontificiensis(Porcuna),
SingiliaBarba (noroeste de Antequera) y Carteia(San Roque, Cádiz).
6. Las actuaciones de urgencia relacionados con el desarrollo de las infraestructuras
regionales se recogen en los informes publicados en el Anuario Arqueológico de
Andalucía, pero sobre todo han afectado al territorio del conventusHispalensis.
La historiografía tradicional transmite la idea de que la Baeticafue una de las provincias
más urbanizadas del Occidente romano. En los centros aristocráticos de época ibérica
no existen evidencias de una planta centralizada, espacios abiertos o edificios públicos
monumentales, rasgos típicos que caracterizan a las ciudades romanas, aunque autores
clásicos como Tito Livio o Apiano se refieren a ellos como urbes, civitates, oppiday
poleis. Estos términos no pueden ser tenidos en cuenta, porque ambos escritores
pertenecen al periodo imperial romano.
La provincia se caracteriza por su diversidad geográfica. En el alto Guadalquivir
muchas ciudades se localizan en posiciones elevadas, ya que muchas de ellas tienen un
origen prerromano, en un momento en el que la intervisibilidadentre los asentamientos y
su dominio sobre el paisaje circundante eran valores determinantes para la
configuración de estas ciudades-estado arcaicas. Por el contrario, la mayoría de los
centros administrativos como Hispalis, AstigioCordubase establecieron en las tierras
bajas en las riberas del Genil o del Guadalquivir, desarrollándose rápidamente como
centros comerciales a lo largo de los dos primeros siglos de nuestra era. En el
conventusGaditanusy en el Astigitanus, donde se reconoce una mayor densidad urbana.
El tamaño medio de las ciudades se sitúa en 20-25 has, dimensiones comunes, aunque
en la Baeticadentro de este grupo se encuentran tanto ciudades privilegiadas como
centros nativos.
En muchos casos no se atestigua epigráficamente el nombre de estas ciudades. El
problema se agrava al tratar los núcleos secundarios y las aglomeraciones no urbanas. El
estatus legalde una ciudad no implica, necesariamente, una topografía romana, aunque
si favorece el desarrollo de la urbanitas.
En Celtila proporción de los edificios públicos respecto al espacio residencialresulta
bajo. Lo contrario sucede en Itálica, mientras que en Muniguael área urbana es muy
reducida y claramente dominada por edificios públicos.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
La principal fuente de referencia se debe a Vitrubio De Architectura, compuesta por
diez libros y escrita en época de César y Augusto.
La piedra
-Desde el siglo VI a.C. en Roma se utilizó el tufolocal (roca volcánica).
-A partir de finales del siglo II a.C. comienza el uso del travertino(caliza de las
canteras de Tívoli).
-A mediados del siglo I a.C., pero sobre todo en época augustea, comienza a utilizarse el
mármolde Carrara (canteras de Luni), de Grecia, África, Egipto y Asia Menor. Se da lo
que se conoce como el proceso de marmorización, tratándose especialmente de los
revestimientos.
-Los constructores romanos también recurrieron a la piedra local.
-El uso de morteros para la unión de sillares solamente se documenta en edificios de
poca calidad que recibían un enlucido posterior y cuando estaban construidos con un
relleno de opus caementiciumsobre el que se disponía el paramento de sillares.

El referente de la arquitectura monumental para Roma sería Grecia, donde


fundamentalmente desde época arcaica, sus construcciones se realizan completamente
en piedra.
Tanto el tufo como el travertino son dos piedras muy fáciles de trabajar.
Los mármoles de distintas canteras del Imperio eran utilizados en una misma
construcción para crear juegos cromáticos, algo que era bastante costoso.
Muchas de las construcciones griegas eran isódomas y los romanos toman esta
característica y suelen ser a seco, sin material de unión. No obstante, esto no siempre es
así. Se hereda esta tradición, pero se combina con otra del Lacio, que es el uso de los
morteros.
La arcilla
El ladrillo es un material esencial para la construcción romana. Su difusión comienza en
época de Augusto y es con Tiberio cuando se generaliza su uso en los paramentos,
denominados opera testacea. Los ladrillos se fabricaban según medidas estandarizadas.
Existen ladrillos de forma específica para las termas: tubuli(de forma tubular y sección
rectangular) y las tegulaesin reborde, usados para la eliminación del humo y la
circulación del aire en las paredes de las estancias calientes.
Los fabricantes de ladrillos marcan sus producciones con estampillas que se
corresponden con el nombre del officinator(persona que dirige la producción), de la
figlina(lugar de procedencia de la arcilla), del dominus(propietario de la figlina) y las
fechas consulares.
El primer edificio construido enteramente con ladrillos (opus testaceum) son los Castra
Praetoria(23-21a.C.) A partir de ese momento las obras latericiasprevalecen en la
edilicia romana y así están construidos los más grandes y mejores monumentos de
Roma.
El mortero
Es una argamasa formada por una mezcla de cal y arena. La cal fue la gran aportación
de los romanos a la historia de la edilicia. Se dispone entre las juntas de piedras o
ladrillos y se enlucen las paredes. El mortero se mezcla con mampuestos para la
fabricación del opus caementicium, que se utilizó desde el siglo III a.C. y actúa de
relleno entre dos paramentos realizados con sillares, mampuestos o ladrillos. También
era posible realizar un hormigón hidráulico sustituyendo la arena por cenizas de origen
volcánico que llamaban pulvisputeolanus(puzolana).
Cuando se mezcla el mortero básico (arena y cal) con cerámica machacada se tiene la
técnica conocida como opus signinum, que suele estar en sitios en los que corre el agua,
como balsas de almacenamiento, acueductos…
Dentro de un muro se puede combinar el ladrillo con la piedra, opus vittatum, en
algunas hileras se usa ladrillo y luego se ponen piedras, sillares.

Tipos de aparejos
La clasificación de Pierre Adam divide su estudio en tres grandes apartados:
1. Grandes aparejos
Aparejo poligonal: Se utiliza en las ciudades del sur del Lazioentre los siglos V y III
a.C. Los bloques de las murallas son de forma irregular.
Opus quadratum: Fue el aparejo más utilizado en Roma hasta el final de la República.
Utiliza bloques paralelepípedos regulares dispuestos en hiladas horizontales (aparejo
isódomo) a soga (vistos por la cara mayor) o a tizón (vistos por la cara menor) o
alternando entre hiladas o dentro de una misma hilada.
2. Pequeños aparejos
En el momento en el que se impone el opus caementicium, el opus quadratumse reserva
únicamente para los grandes edificios. Al principio, el opus caementiciumse reviste con
grandes bloques de piedra creando un falso paramento de opus quadratum, para crear,
posteriormente, un tipo de construcción más ligera, el opus incertum, dispuestos de
forma irregular. Entre el año 60 y el 40 a.C. en el opus caementiciumse insertan unos
bloques tallados en forma de pirámide denominados cubiliadando Lugar a la técnica
conocida como opus reticulatum.
El opus listatumconsiste en disponer piedras cuadrangulares en hiladas horizontales. El
opus vittatumcombina bloques de piedra y ladrillos en hiladas alternas. El
opusmixtumalude a paramentos construidos con mampuestos y ladrillos; estos últimos
se usan de forma exclusiva en los ángulos de los muros y en las partes superior e
inferior.
3. Estructuras mixtas (las que sustentan)
Opus africanum: Combina pilares realizados con sillares colocados horizontal y
verticalmente (de forma alternante) con un relleno de mampuestos. Esta técnica fue
difundida por los cartagineses. Se puede encontrar en Cástulo, por ejemplo. Es la forma
que tienen de construir en el norte de África.
Opus craticium: Armazón de madera relleno en Herculanocon opus incertum. Tabique
que luego se rellenaba con piezas de cantería.
En Pompeya no se conserva la madera porque se quemó, pero en Herculano se
conservan porque fue sepultado por la ladera y la lava no llegó incandescente.

Arquitectura pública
Los espacios de uso público de las ciudades romanas albergaron edificios destinados a
las necesidades de orden político y ciudadano como el comtiumy la Regia, a los que se
unirían tiempo después la curiao las basílicas.
El espacio público romano por antonomasia es el foro. Es un espacio de legitimación y
que irá cambiando en función de la evolución política, allí se concentra la legitimidad
de cambiar el poder. Este es un conjunto deconstrucciones distribuidas alrededor de una
plaza rectangular porticada. Solía ocupar el locus gromaey estaba presidida en uno de
sus lados cortos por un templo y por una basílica en el otro.En el espacio restante se
disponía la curia(gobierno municipal), tabernae(tiendas) y, a veces, la carcer,el
tabularium(archivo) o el aerarium(tesoro público).
El templo durante el periodo republicano solía estar consagrado a la triada Capitolina
(Capitolio) y al culto imperial(aedesAugusti) en época imperial.
El comicioalbergaba la Asamblea de Ciudadanos en un graderío de forma circular
inscrito en un espaciorectangular.
La curia era la sede del Senado o de los magistrados locales, en las colonias o
municipios. Suelen ser edificios rectangulares con bancos dispuestos en los lados largos
y un estrado en la cabecera al que accedía el orador.
La basílica era el edificio destinado a la administración de justicia y a la realización de
negocios que, más tarde, sirvió a un uso religioso con la implantación del cristianismo
como religión oficial. Adoptó el esquemade grandes salas rectangulares divididas en
varias salas longitudinales mediante hileras de columnas quesustentaban una cubierta
plana de madera o abovedada. Muchas tenían una fachada principal porticada.Era
frecuente un segundo piso sobre las naves laterales, siendo la central más ancha y de
mayor altura. Estaplanta podía completarse con un ábside en uno de los lados cortos en
los que solían ubicarse los escañospara los magistrados (tribunal)o, incluso, con doble
remate absidiado.
En el caso del Foro de Roma, la desecación de esta zona pantanosa a partir del siglo
VIII a.C. la convirtió en el centro de la vida política de Roma. En el siglo III a.C., con el
fin de la segunda guerra púnica y la hegemonía de Roma en el Mediterráneo, surge la
necesidad de embellecer la ciudad, relegando el área comercial hacia otras zonasde la
ciudad, creciendo el espacio destinado a la actividad política y administrativa de un
Estado encontinuo crecimiento. La crisis de la República y el ascenso depersonalidades
con una concepción personal del poder al frente del Estado tuvo su reflejo en el
desarrollo embrionario de los foros imperiales.
Desde Augusto a Trajano se multiplicaron las plazas forenses concebidas como un
escenario de la glorificación del emperador.
El carácter cerrado del Foro de César rompe definitivamente con el sistema abierto del
foro tradicional (en forma de U). El espacio público se subordina a la difusión del
concepto de poder que culmina con la estatua ecuestre de César.
Augustosupo explotar el camino abierto por César haciendo uso de la arquitectura para
su propaganda personal. En una exedra lateral situó los retratos de Eneas y los
antepasados de la gens Iulia, en la otra Rómulo y los personajes más ilustres de la
República, pretendiendo fundir la historia de Roma con la de la dinastía julio-claudia.
En el centro de la plaza se erigió una cuadriga conducida por Augusto.
El Foro de Vespasiano o TemplumPacisconmemoró la victoria sobre los judíos.
Entre los tres foros citados concibió Domiciano un nuevo foro que fue inaugurado por
Nervay que se conocecomo Foro Transitorio, por su carácter de enlace entre las tres
plazas.
El último de los foros y el más monumental fue inaugurado por Trajano. Su arquitecto
fue Apolodorode Damasco. Hubo que desmontar parte de la colina del Quirinal creando
un efecto aterrazado. El modelo monumentaliza la estructura de un campamento e
intenta recuperar todas las funciones del foro (político-administrativa, comercial y
educativa), además de crear un juego de edificios y espacios descubiertos en el que se
emplearon todo lujo de materiales.
El foro siempre continuó su función de centralizar el poder político.
Los templos son una pieza fundamental en los foros, pues los presiden. Cualquier
espacio es susceptible de ser sacralizado, por lo que los templos serían la expresión
máxima, más oficial, del culto.
Arquitectura religiosa
- Altares: Servían para realizar ofrendas a la divinidad: libaciones, con productos
agrícolas o bebidas o con sacrificios cruentos. Podían erigirse al aire libre, en las
viviendas, en los edificios de espectáculos o unidos a los templos. Los ejemplos
más antiguos remiten a los tipos griegos in antisy más tarde un bloque
prismático con zócalo, molduras, cuerpo, otra serie de molduras y coronamiento
liso o con volutas a los lados (pulvini). Son versiones más abstractas de lo que
sería la miniatura de un templo.
- Aedicula: Los edículos eran edificios de pequeñas dimensiones que reproducían
la fachada de un templo y albergaban imágenes de dioses o héroes. Tienen una
base, luego cuatro columnas que dejan un espacio vacío interior y encima tiene
un frontón. Es como una versión miniaturizada de un templo. Estostempletes o
capillas (sacellum) solían situarse en los cruces de las calles o como culto
doméstico (lararium, se situaban en los peristilos de las domus). En ocasiones
se les denomina naiskos (versión griega).
- Templos: Era el edificio de mayor tamaño dedicado al culto de una o
másdivinidades (ej. la triada capitolina). Los sacerdotes celebraban los ritos en el
exterior. Durante la República estaban dedicados a la Triada Capitolina, se
conocían como Capitolio. En la Península Ibérica hay pocos (Sagunto), debido a
que la religión tradicional se sustituya por el culto al emperador y empiezan a
desaparecer los capitolia y aparezcan los Aedes Augusti.
Además, como en el mundo griego, había una infinidad de templos dedicados a
todo tipo de divinidades.
Las principales diferencias entre el templo griego y el romano es que el romano
está elevado (el pódium) y solo tiene una entrada, un solo eje de frontalidad.

14/04/21
El frontón falta en las aras, aunque siguen teniendo un zócalo, que sería como el
pódium; luego el cuerpo, que sería el equivalente de las columnas en la arquitectura del
templo. No tienen frontón porque básicamente el ara es una mesa de altar, es un lugar en
el que se realizan sacrificios, de animales o simplemente quemar una ofrenda.
Las aras podían estar en el foro; en las necrópolis, teniendo en este caso la peculiaridad
de tener un nicho para contener las cenizas; frente a los templos, presidiendo la entrada
de estos; en la cávea de un teatro.
El templo romano
Los templos construidos durante las primeras centurias de la Republica desarrollaron las
plantas de los edificios etrusco-itálicos. Desde mediados del siglo II a.C. se constata la
influencia helénica.
Santuario de la Fortuna Primigenia en Praeneste(Palestrina)
Fue uno de los edificios más innovadores. Muestra un gusto por la escenografía
monumental helenística.
Se localiza en pendiente que salva disponiendo una serie de terrazas unidas por
escalinatas y rampas conpórticos, exedras, nichos y ábsides. La terraza superior,
precedida por una plaza rectangular porticada en tres de sus lados, culminaba en una
grada con forma de cáveateatral sobre la que se erigía un templo, un tholossin cella, que
encerraba la estatua de culto.
El arranque del periodo imperial supuso el triunfo del clasicismo: equilibrio de
proporciones y búsqueda deefectos decorativos, a lo que colabora la gran difusión del
mármol de Carrara y de otras partes del Imperio.
La obra que mejor encarna estos valores es el Templo de MarsUltor, erigido en el Foro
de Augusto. En época Flavia destaca el TemplumPacis,erigido por iniciativa de
Vespasiano.
El Panteón
El edificio original fue construido entre los años 27 y 25 a.C. a instancias de Agripa,
pero el proyecto delemperador Adriano modificó totalmente el edificio primitivo. La
nueva construcción constaba de una cellacircular precedida de una pronaos, la única
concesión a la corriente clasicista. La cellase concibiócomo un cilindro de ladrillo con
muros de espesor discontinuo en los que se realizaron 8 nichos rectangularesy
semicirculares en alternancia, separados por 8 gigantescos pilares. La enorme cúpula
hemiesféricaseconstruyó con una capa única sobre una gran cimbra de madera, dejando
un gran lucernario (oculus) de9 m de diámetro. Está decorada con 5 hileras de casetones
concéntricos que se estrechan a medida que se acercan al lucernario y que debieron estar
decorados con rosetones de bronce.
En la fase antonina y severianase observa una influencia minorasiática, que cristalizó en
un cierto gustobarroco de gran riqueza ornamental. Los edificios del periodo se
dedicaron a emperadores divinizados, por ejemplo, el Hadrianeum, erigido en el
Campo Marciodespués de la muerte de Adriano. El templo estabainscrito en un área
porticada. La cella estaba cubierta por una bóveda con casetones y las paredes se
adornaban con semicolumnassobre un basamento continuo con decoración relivariaen la
que serepresentaron las personificaciones de las provincias del Imperio intercaladas con
trofeos de armas. Es un templo muy parecido al que hay en Itálica. Está rodeado por una
especie de peristilo, cambiando respecto a lo tradicional que está cerrado y es el centro
de una plaza. Esto tiene que ver también con el cambio de escala, tiene una escala
sobredimensionada, se resignifica la importancia del templo, pues está dedicado al
emperador, tratado también como divinidad.
Otro templo de culto imperial fue dedicado a Antonino y Faustina en el sector oriental
del Foro Romano.
La evolución del templo en Roma concluye con tres grandes edificios dedicados a
divinidades orientales (casi siempre venían de Siria): el Templo de Serapis en el
Quirinal, construido por Caracalla, el dedicado a Heliossobre el Palatino y el
consagrado por Aureliano también a Helios, que fue el último templo construido en
Roma. Estos edificios dejan sentir las influencias sirias.
De este modo, estarían la arquitectura religiosa oficial, que sería la relacionada con la
religión tradicional, la religión imperial y temas más especiales, más tardíos, que son las
relacionadas con los cultos orientales.

Edificios de espectáculos
Roma generó un ocio dirigido a las clases populares que se convirtió en un sistema de
control ymanipulación política. Este ocio se canalizaba a través de ciertos espectáculos
celebrados encualquiera de las múltiples festividades del calendario romano.
Los más importantes (LudiRomani) se celebraban en honor a Júpiter desde el siglo IV
a.C., y los juegos plebeyos (LudiPlebeii) desde el siglo III a.C., así como otras
celebraciones en honor a otras divinidades del panteón romano.
Junto a los juegos regulares se podían plantear otros de carácter extraordinario, de
promociónpública o privada, con motivo del aniversario de los emperadores, la
inauguración de un edificio, etc.
Cada clase de espectáculo contaba con un tipo de edificio concreto:
-Las representaciones escénicas (ludusscaena) tuvieron lugar en teatros.
-Los combates gladiatorios (munera), las luchas o cacerías de fieras salvajes
(venationes) y los combates navales (numachiae) se celebraron en los anfiteatros.
-Las carreras de carros (ludicircenses) en los circos.
-Las competiciones y juegos atléticos (certaminegraecao agones) en el estadio.
Algunos de estos edificios son herencia directa del mundo griego.
- Los teatros
Las representaciones teatrales formaban parte de los juegos públicos celebrados en
honor a los dioses.
El primer teatro estable en piedra fue erigido por Pompeyo en el Campo Marcioen el
año 55 a.C.Su caveaera el acceso al templo de Venus. A éste le siguió el dedicado por
Augusto a su nieto Marcelo y se levantó delante del templo de Apolo; podía albergar
hasta 15.000 espectadores.
- Los anfiteatros
En Grecia y Asia Menor no existían este tipo de espectáculos. Los romanos crearon una
estructura original, de gran capacidad, con un escenario(arena) versátil, capaz de
adaptarse a diferentes tipos de espectáculos. Se definió arquitectónicamente a partir del
siglo I a.C. y adoptó una planta deforma elíptica. El edificio mejor conservado es el de
Pompeya, que se remonta a la época de Sila.
Roma no tuvo un anfiteatro digno hasta época flavia. Se ubicó en el espacio que
ocupaba la DomusAurea de Nerón y era conocido como Anfiteatro Flavio, tomando el
nombre de Coliseo durante la Edad Media debido a su proximidad a la estatua colosal
de Nerón. Presentaba una cubierta móvil para proteger a los asistentes del sol,
desplegando una inmensa carpa (velum).
- Los circos y los estadios
Al principio los juegos circenses se celebraban al aire libre. La formulación
arquitectónica del circo romano no tuvo lugar hasta el año 174 a.C., tratándose del
Circo Maximode Roma.
Los estadios tienen un evidente parentesco con el circo, aunque difieren en sus
dimensiones y en susfórmulas constructivas. En Roma el primer estadio se construyó
por iniciativa de Domiciano en el Campo Marcioy su estructura se fosilizó durante el
Barroco en el trazado de la Piazza Navona.
El origen de todos estos espectáculos viene de ser un lugar idóneo para las celebraciones
tradicionales y puntualmente eran lugares idóneos para que alguien diera un espectáculo
suplementario, como conmemoraciones y demás.
Dependiendo de la posición social, las personas ocupaban un lugar determinado en
todos estos edificios de espectáculos.

15/04/21
Los teatros en Hispania se concentran en la Baetica, el valle del Guadalquivir, y en el
valle del Ebro. Casi todos se concentran alrededor de la costa del Mediterráneo. Luego
se concentran algunos alrededor de Mérida. Hay algunos casos sueltos como el de
Braccara Augusta o el de Olisipo o algunos de la meseta como el de Segóbriga. Serían
estos los territorios más urbanizados previamente a la llegada de Roma, donde había una
tradición urbana más fuertemente implantada. La conquista va desde el este al oeste de
la península, pero además de eso el primer contacto que establecen sobre todo es con
comunidades ibéricas o celtibéricas, que eran comunidades que en principio no eran
extrañas por los romanos, pues las consideraban territorios que estaban urbanizados.La
mayoría de los teatros en Hispania se construyeron durante la época augustea(27 a.C. a
14 d.C.) y época julio-claudia(14 a 68 d.C.). Esto significa que lo que representan el
resto de territorios que tienen tradición celta respecto a estos edificios (y espectáculos),
es que no se fosilizaron, pero que seguramente las competiciones deportivas y demás
también se dieron allí, pero es posible que fueran construcciones en madera y por ello
no se han conservado. Se han hallado elementos muebles que demuestran que ellos
también asistieron a este tipo de espectáculos.
Termas
La presencia de estas es un elemento principal de romanidad.
Las lavatrinae, también denominadas lavatioo lavacrumestán bien atestiguadas en
villaede laCampania y Etruria romana desde inicios del siglo II a.C. Se trata de una
simple pila localizada junto a las cocinas para realizar las más simples abluciones
cotidianas (limpieza de brazos y piernas).
Desde finales del siglo II a.C. existen pequeños balneaen la zona privada de la domus,
junto a la cocina, que le proporcionaba agua y el calor del horno con el que calentar los
sudatoriao calidaria, una especia de sauna.
La invención de un sistema de calefacción mediante hypocaustumpara el próspero
comerciantede ostras de origen griego SergiusOrataestá en la base del desarrollo de
circuitos termales. En tornoal siglo I a.C. las lavatrinaey las sudatoriadejaron paso a
una sucesión de operaciones que tenían lugar en una serie de salas que constituyen un
auténtico itinerario termal diversificado por lasposibilidades de regulación de calor que
ofrecía tanto la calefacción de los pavimentos y paredesde las salas como la instalación
del vidrio plano en las ventanas de los edificios. La construcción de hornos propios para
alimentar los hypocaustaconllevó la independencia espacial de los balnearespecto a las
cocinas. La incorporación del frigidariumen la que el bañista finalizaba el itinerario
termal, inexistente hasta época de Augusto, supuso el pleno desarrollo de los
complejostermales domésticos.
Los grandes baños públicos llevaban el nombre del emperador que los había mandado
construiry los más importantes fueron los de Nerón (65 d.C.), Tito (81 d.C.), Domiciano
(95 d.C.), Cómodo(185 d.C.), Caracalla (217 d.C.), Diocleciano (305 d.C.) y
Constantino (315 d.C.) En el siglo IV d.C.los Catálogos Regionarios diferencian entre
grandes termas públicas y casas de baño (balnea).
Las termas romanas respondían a una función social y política.
En las etapas más antiguas las salas de baño se calentaban con braseros. La aparición
del sistema de calefacción bajo el suelo (por hypocaustum) se conoce en Sicilia desde el
siglo III a.C., siendo las Termas de Stabiade Pompeya las más antiguas del territorio
itálico entre los años 90 y 80 a.C. El sistema de distribución de aire caliente a través de
hypocaustumse atribuye a Cayo Sergio Orata.
El calor se originaba en un hogar (praefurnium) que contaba con una abertura en arco y
estaba precedido de un cenicero para facilitar su limpieza. El calor se difundía a través
del espacio hueco creado bajo el pavimento (suspensura) apoyado sobre
pilastrillas(pilae) y arcos de ladrillos o sobre muretes. Para evacuar los gases y humos
se realizaron dobles paredes, creando una cámara de aire mediante tejas planas provistas
de unas pequeñas protuberancias(tegulaemammatae) o piezas cerámicas huecas de
forma prismática (tubuli).
Los edificios termales presentaban un esquema-tipo formada por las siguientes
estancias:
- Apodyterium: Es la primera de las estancias, a veces precedida por un vestíbulo.
Se trata de un vestuario que solía contar con unos bancos corridos adosados a la
pared y nichos abiertos en el muro. En ocasiones contaba con un brasero.
- Tepidarium: Ambiente de temperatura tibia que se conseguía mediante braseros,
con una calderaque mantenía el agua tibia en una bañera o una pileta, por
proximidad al hipocausto o bien con un hipocausto propio cuando se trataba de
lugares fríos.
- Caldarium: Estancia destinada al baño caliente. Podía disponer de bañeras fijas
(alvei) inscritas en una exedra o un ábside a las que llegaba el agua caliente por
medio de fístulas de plomo desde una caldera. En el extremo opuesto de la
estancia se colocaba un gran lavabo o fontana depiedra o bronce (labrum) con
un surtidor central del que salía agua fresca para refrescarse.
- Sudatio: Estancia, normalmente de forma circular, utilizada como sauna. En el
centro podían contarcon un labrumcon agua hirviendo.
- Frigidarium: Baños fríos, correspondientes a una estancia de forma variable.
Contaba con una o varias piletas de agua fría para realizar baños por inmersión.
Disponían de escalones perimetrales como asientos. En los grandes conjuntos
imperiales se completaban con una piscina para nadar (natatio) rodeada de una
fachada monumental.
- Laconicum: Baño de vapor.

En realidad, el esquema básico es el horno, la sala caliente y la sala templada. Las salas
frías eran bastante sofisticadas y solamente las tenían los grandes conjuntos termales,
probablemente solo en Roma.
Los grandes conjuntos termales podían tener, además: sauna, salas de masaje, sala para
añadirse los aceites y otra para quitárselos, un vestuario (apodyterium)…
Los grandes conjuntos contaron con otras estancias como la palaestra(patio al aire libre
rodeadode pórticos), unctorium(sala de aplicación de aceites corporales y masajes) o el
destrictarium(salapara limpieza y retirada de los ungüentos). También disponían de
latrina(retrete), espacio rectangularcon asientos en los muros perimetrales por debajo de
los cuales discurre un canal por el que pasa agua corriente que se vierte en una cloaca.
El circuito o el recorrido previsto era variable.
Complejos termales en Hispania
Urbs in rure, la ciudad en el campo. Cuando se produce la crisis de la ciudad a partir del
siglo II y las elites se trasladan al campo, con las villae. Pero cuando las elites se
trasladan tienen una pars rustica y una pars urbana. Estos mantienen sus lujos que tenían
en las ciudades, por lo que también contarán con termas en la parte urbana de la villa,
no se renuncia a la sofisticación, el modo de vida urbano permanece pero en el campo.
Las lavatrinaeeran propias de los espacios domésticos tardorrepublicanosy se han
documentadoapenas tres instalaciones en Hispania: en la villa sevillana de Las Canteras,
el recinto de la casa emeritense de Santa Eulalia y la denominada Casa del Balneumen
Bilbilis. Durante las primeras décadas del siglo I d.C. se generalizan los edificios
formados, al menos, por frigidarium, tepidariumy caldarium. El fenómeno balneario
privado se generaliza a partir del siglo II d.C., especialmente en ambiente rural,
quedando restringido a las más prestigiosas y ricas domusen las ciudades, como símbolo
de pertenencia a la élite municipal. En el siglo III d.C. se observa una clara tendencia a
la monumentalidad y enriquecimiento de los complejos balnearios.
Según la disposición que adoptaron las salas en el edificio y la localización de los vanos
el recorridoque podía realizar el bañista podía ser retrógrado o circular. En los
ambientes urbanos predominó el recorrido retrógradodebido a las necesidades más
reducidas de espacio, mientras que el recorrido circularsólo está presente en grandes
instalaciones que permiten disfrutar de multitud devariantes.
Algunos recintos balnearios fueron objetos de importantes programas decorativos:
pavimentos musivos y pinturas murales de temática marina, escenas de palestra y
representaciones del ajuardel bañista, siguiendo una corriente común, aunque no única,
de adaptar las composiciones ornamentales a la finalidad funcional de los distintos
ambientes. Los frigidariason las salas que mejorhan conservado su ornamentación, en
parte porque reunieron los mayores esfuerzos de los propietarios por evidenciar su
riqueza y poder. En general, cumplieron las normas vitruvianas referentes a su
ubicación y a la orientación de los edificios, asegurando de ese modo que recibían la
máxima radiación solar.
Respecto a las dimensiones de los baños, en el ámbito rural y, ocasionalmente, en el
periurbano, son habituales los edificios modestos de entre 60 y 90 m2,aunque no
estuvieron ausentes, hubo también grandes instalaciones termales de hasta 1.000 m2,
que sobresalieron no sólo por su tamaño o su rica decoración, sino fundamentalmente
por el diseño de plantas axiales o anulares de recorridos circulares, paradigma de las
termas imperiales. En el ámbito urbano, sin embargo, todos los complejos se engloban
en edificios cuyas dimensiones no superaron los 150 m2. Hay por tanto una variabilidad
muy grande en cuanto a las termas, unas privadas, otras públicas, de distintos
tamaños…
Los edificios termales fueron construcciones de larga duración, perviviendo, en la
mayoría de loscasos hasta el bajo imperio, lo cual exigió reparaciones y reformas
puntuales para adaptarlos a losgustos cambiantes y a las necesidades de los usuarios. La
transformación en el mundo rural puede afectar a su nueva función, principalmente en
ambientes productivos, pero también domésticos, culturales e, incluso, funerarios. La
inutilización generalizada de los balneahispanos a partir de la segunda mitad del siglo V
d.C. tiene que ver con las transformaciones de la propia sociedad y el final de un modo
de vida. En esos momentos se empieza a legislar en contra de costumbres romanas que
se considera que tienen una raíz pagana.

Arquitectura doméstica
- Domus
Se consideran casas unifamiliares, propiedad de familias solventes. Solo las
encontraremos en Pompeya y ciudades con un estatus similar a esta. La mayoría de la
población vivirá en insulae.
Las domus en la zona vesubiana presentabanun corredor (fauces) que enlazaba la
entrada con el atrium, pieza con una balsa central (impluvium)que recogía las aguas de
lluvia caídas por el compluviumque podía cerrarse con un velum. El atrio era el
elemento distribuidor del espacio y en él se exhibían las imagines maiorumy albergaba
el cartibulumo mesa de mármol sobre la que se disponían la mejor vajilla. En los
primeros momentos fuetambién la sede del larariumdonde se veneraba a los Lares
protectores del hogar, si bien más tardese situó en el peristilo, el jardín e, incluso, la
cocina. A ambos lados del atrio se localizan las alaey al fondo el tablinum, una especie
de archivo en el que se guardaban las tablillas de madera en las que se registraban las
transacciones comerciales. El triclinium(tres lechos o klynaidispuestos en forma de U)o
el biclinium, servían para comer. Donde el clima era apropiado existían triclinios de
verano situadosen los peristilos, realizados en mampostería revestida de mármoles o
pinturas y cubiertos con unapérgola. De cierto prestigio es la estancia conocida como
oecuso las exedras para reuniones numerosas.
En el siglo II a.C. se introdujo el peristilo(jardín rodeado de columnas). En las casas
primitivas el hogar se situaba en el atrio; con el paso del tiempo se documenta la culina,
una estancia dedicada a cocina,de pequeñas dimensiones y dotada de una encimera de
obra recubierta de ladrillos. Junto a la cocinase situaba la letrina. Los baños en las
domusse remontan a finales del siglo III a.C. y se sitúan junto a lascocinas, para
separarse posteriormente. Hacia el año 100 a.C., con la aparición del hipocaustum,
secrean auténticos circuitos balnearios en el interior de las casas. Finalmente, las
bodegas abovedadas, subterráneas, servían para almacenar los alimentos.
Enlosatriostoscanoslasvigascruzanelanchodelatrio,tienenunos
puntalespendientesyunosmaderosquerecogenelagua,mientrasqueenlosatrioscorintiossese
paranlasvigasdelasparedesyseapoyanenunascolumnasquerodearanelespacioquequedades
cubierto.Losatriostetrástilosposeencolumnasangularesdebajodelasvigasquelesirvendesop
orte.Losatriosdispluviadostienenlasviguetasdeloscanalesdemaneraquesoportanlasuperfic
iedelaaberturadeltejadoeimpidenelvertidodelagua,yaquecarecendealerosqueviertanelagu
aenelcompluvio.Losatriosabovedadosseempleandondeelvanonoesmuyanchoyencimades
uentramadosedalaposibilidaddehabilitarhabitacionesespaciosas.
Lostricliniosdeinviernoylassalasdebañoseorientaránhaciaponiente,yaquehayqueaprovech
arlaluzdelatardecer,yhaciaelnortelostricliniosdeverano,paranoresultartancalurosos.
Lostricliniosdeprimaverayotoñoseorientaránhaciaeleste,yaqueasíseconsigueunatemperat
uraagradable.
Losdormitoriosylasbibliotecasdeberánorientarsehaciaeleste,yaqueestasestanciasexigenel
usodelaluzdelamanecer.
Igualmente,laspinacotecas,salasdebordarydepinturahaciaelnortetambiénparaqueloscolor
esmantengansuspropiedadesaltrabajarconellos.
- Insula
El significado más antiguo del término hace referencia a un grupo de edificios
delimitado por vías, pero Cicerón lo considera ya una propiedad inmobiliaria articulada
en pisos y apartamentos. El hábitat de varios pisos, considerado tradicionalmente
imperial, se reconoce ya desde finales del siglo III a.C. (en las fuentes) y responde a
condiciones de superpoblaciónen la ciudad. Ostia es la ciudad que proporciona los
ejemplos mejor conservados fechados entre los años 120-130 d.C.
J.E. Packerclasifica las construcciones ostiensesen varios tipos:
-En el tipo Ila planta baja está ocupada por tiendas y talleres, con tabernaeabiertas al
patio, los entresuelos servían de alojamiento a artesanos y tenderos y los dos pisos
superiores estaban divididosen apartamentos a los que se accedía desde una escalera del
patio.
-En el tipo II la planta baja la ocupan viviendas. Una primera serie tiene forma de L
abierto a un jardín; la segunda serie son los edificios denominados de planta basilical,
ya que las estancias se distribuyen a ambos lados de un pasillo longitudinal.
Las insulaesólo permitían el desarrollo parcial de una vida privada. La mayor parte
carecía de servicios.
19/04/21
Arquitectura honorífica y conmemorativa
Arcos, columnas y trofeos son indicios de la representación del triunfo, del Estado y
también de personalidades y emperadores.
- Los arcos honoríficos
Se erigen para conmemorar una victoria militar. Son puertas de carácter monumental
con uno o tres arcos, flanqueadas por columnas o pilastras, que soportan
unentablamento y con fachadasdecoradas con esculturas de bulto redondo o relieves. La
inscripción se localiza en la parte superior y sobre ella se sitúa una cuadriga de bronce.
Tienen una lectura sagrada. Su significado se relaciona con antiguos rituales guerreros;
éstos atravesaban una puerta sagradatras la campaña y colgaban en el arco el botín y sus
propias armas, recibiendo la gracia concedidapor los dioses. También tienen un carácter
triunfal y conmemorativo.
La segunda acepción que tiene es de límite. Pueden tener algunas acepciones más, pero
no están cercioradas porque no existen evidencias.

Se han clasificado como urbanos, suburbanos (señalando el


pomerium),semirurbanos(asociados alas vías) y territoriales (monumentaliza un confín,
el punto en el que la vía atravesaba el límite del territorio).
Desde Augusto el arco se convierte en un monumento de carácter oficial destinado a
exaltar al Princepsy a recordar grandes gestas: la caída de Jerusalén (arco de Tito), la
victoria sobre los partos (arco de SeptimioSevero), la batalla de Puente Milvius(arco de
Constantino), etc.
Son una herencia del mundo griego. Representan una puerta y los elementos básicos de
la portada de un templo.
- Las columnas
Son monumentos típicamente romanos que perpetúan un hecho victorioso.
La columna de Trajano. Narra la campaña contra los dacios. La columna, localizada
entre dos bibliotecas, reproducía la forma de los antiguos libros, estaba pintada y su
realismo aumentaba conla inserción de lanzas metálicas en manos de los soldados. En el
interior hay una escalera de caracol y estaba coronada por una estatua de Trajano con
atuendo militar.La urna cineraria de Trajano se depositó en una pequeña cámara
subterránea en su base, privilegio sólo reservado a losauténticos héroes. Esto fue una
excepción porque estaba heroizado y por ello se permite que esté enterrado en el interior
de la ciudad, los demás lo harán en el Campo de Marte.
Las columnas de Marco Aurelio y de Antonino Pío se levantaron en el Campo
Marcio. La primera conmemoraba las victorias sobre germanos y sármatas.
Ingeniería y obras públicas
- Vías romanas
Las vías romanas no sólo son una gran obra de ingeniería, sino uno de los medios
esenciales para laromanización: sirvieron para la pacificación del territorio, el desarrollo
de los núcleos urbanos, los intercambios comerciales, la difusión de ideas políticas,
religiosas, etc. Augusto es quien ordena el territorio de la Península Ibérica como una
unidad completa. Este proceso viene tras la paz.
Las fuentes literarias antiguas detallan el recorrido y el nombre de la vía, su punto de
partida y su destino, las mansioneso puntos de parada y las millas que distaba una de
otra. Las principales fuentes que se utilizan para conocer estas vías son:
-El Itinerario de Antonino parece una fuente privada de los años 80 del siglo III d.C.
-Los cuatro Vasos de Vicarelloson una fuente epigráfica procedente
deAquaeApollinaresa 30 km al norte de Roma que narran el mismo itinerario de Gades
a Roma. Se consideran la ofrenda de ungaditano agradecido por su curación en los
baños. Los tres primeros datarían de los primeros añosdel principado y el cuarto de
finales del reinado de Augusto o Tiberio.
Luego habrá otras fuentes tardías como:
-El Anónimo de Rávena, del siglo VII d.C. es una recopilación de nombres geográficos
(cosmografía).
-La Tabula Peutingerianaes una copia medieval de un mapa que ofrece nombres de
ciudades, pueblos, lagos, montañas, viñetas de fortificaciones, faros, mansiones, etc.
Dos elementos asociados a las vías son los miliarios y las mansio. Los miliariosque
amojonaban las vías informan del nombre del emperador o del magistrado bajocuyo
mandato se construye o se repara la vía, además de la distancia en millas respecto a
lamansioinmediata, las legiones que actuaron sobre la vía, etc. Se situaban normalmente
en los cruces de camino y había de todo tipo y tamaño.
Las mansio en principio tendrían todo lo necesario que habría en un sitio que funciona
como posada, pero también habría herrerías y algunas incluso tendrán funciones
administrativas, así como necrópolis.
Gracias a un documento administrativo del siglo I d.C., redactado
porSículusFlaccuspodemosestablecer una categoría de vías según su importancia y su
función:
-Vías públicas (viaepublicae), construidas por el Estado.
-Vías militares (viaemilitares), construidas por el ejército.
-Vías vecinales (actus), construidas y mantenidas por las comunidades rurales o el
municipio.
-Vías privadas (viaeprivatae), construidas por particulares en sus dominios.
Las vías estaban construidas con una sucesión de capas: statumen(guijarros), rudus,
nucleus(guijarros, arenas, arcillas) y la summacresta(pavimento de losas de piedra o de
guijarros), aunque también hubo vías de tierra. A los lados de la calzada se colocan
piedras y una zanjaque canaliza el agua de lluvia.
La red viaria de Roma se calcula que debió tener 120.000 km de vías principales.
Las mansionespresentaban un gran patio porticado con abrevadero, establos, herrerías
para la reparación de carros y herraduras, tabernas y termas para los viajeros, edificios
de carácter administrativo e, incluso, santuarios y necrópolis.
Las mutationeseran lugares para cambiar de montura si se disponía de un documento
con selloimperial o tesseraehospitales. Augusto creó este correo
oficial(cursuspublicus).
- Puentes
Son parte integrante de la red viaria, pero también tienen un valor simbólico, de
prestigio, como exaltación del poder de Roma gracias a las esculturas, columnas, arcos e
inscripciones que completaban la obra. Presentaban grandes arcos y tajamares (que
evolucionaron desde los semicirculares a los triangulares). La cimentación podía
realizarse en seco (tras el desvío de las aguas) y en agua introduciendo hormigón con
mortero de puzolana que fragua en el agua o creando un espacio estanco, gracias a
máquinas elevadoras que vaciaban el agua.
Los puentes de piedra se realizaban con opus caementiciumrevestido de gran aparejo.
También pudieron construirse en madera, mixtos (piedra y madera) y ladrillo, aunque
eran materiales menosresistentes para la acción del agua.
Al ser muchos reutilizados en épocas posteriores, a veces resulta difícil saber si su
origen es romano.
Para hacerlos era necesario desecar una parte del río. Hacían primero un encofrado de
madera y utilizaban máquinas para desecar. Luego utilizaban morteros hidráulicos
(puzolana).
Obras hidráulicas
- La captación de aguas
Cuando no existían los acueductos, las cisternas y los pozos eran el recurso más
habitual. Las primerasrecogían y almacenaban el agua de lluvia bajo el atrio o en los
peristilos. El acceso a las cisternasdomésticas se realizaba a través de un orificio que se
cubría con un cilindro de piedra o cerámica(puteal).
Las técnicas de construcción de las presas varían, aunque muchas de ellas se realizaron
con tierra yrevestimiento de gran aparejo. Sus tipologías también son muy variadas: de
pantalla recta o curva, con contrafuertes o sin ellos y con terraplén de tierra.
- Los acueductos
El más antiguo de Roma fue el AquaAppiadel 312 a.C. y el AquaMarciael primero
construido sobre arcos en el 144 a.C. Estos aparecen de la tardorepública en adelante.
Un acueducto consta de un lugar de captación, un canal o specus(cubierto, para el
abastecimiento urbano, y a cielo abierto, para servicio agrícola o industrial) que podía
estar fabricado con distintos materiales que luego se recubrían de una capa de
argamasahidráulica (opus signinum), resguardando los ángulos con una moldura en
cuarto de bocel para eliminar filtraciones.
Para salvar los desniveles del terreno se construían opera arcuata. En ocasiones las
arcuationesequivalían a auténticos puentes. Para salvar los desniveles se construyeron
también sifones y en otras ocasiones túneles de largo recorrido.
- La distribución urbana
Las aguas llegaban al punto más alto de la ciudad, donde se localizaban las piscinas
limarias, las aguas se limpiaban por decantación y desde allí se distribuían mediante una
red organizada. Se diferencian varios tipos de cisternas (castellaaquae): grandes salas
con pilares y columnas o más frecuentemente, galerías abovedadas paralelas
comunicadas entre sí.
Según Vitrubio los distribuidores disponían de tres conductos para diferentes usos:
doméstico y particular fuentes y casas), aprovisionamiento de edificios públicos
(termas) y fuentes de carácter decorativo.
Las canalizaciones eran tubos de plomo que discurrían bajo las aceras y, a menudo
sellados, conepígrafes relativos al monumento de destino, el propietario, el fabricante e,
incluso, en los acueductos de Roma el nombre del emperador. Estas eran las fistulae.
También podían fabricarse en cerámica y las juntas se sellaban conmortero de cal.
- Evacuación de las aguas
Las ciudades contaban con una importante red de cloacas que seguían el trazado de las
vías principales. Cuando eran de gran tamaño se cubrían con bóvedas.

21/04/21
TEMA 10: Estructura de la propiedad rural en Roma
El reparto de tierras
El concepto jurídico que representa una colonia o un municipio contiene una dualidad
formadapor la ciudad (urbs) y sus tierras (ager), que en su conjunto forma elterritorium.
Primero se fijaban los límites en los confines del territorio y, luego, se procedía a la
división internade las tierras municipales o coloniales mediante el sistema de
centuriatoo limitatio.
Los agrimensoresfueron los encargados de realizar esta función en época imperial. Se
les exigíaconocimientos de geometría, orientación, nivelación, cartografía y debían
también poseer nociones de derecho, ya que en ocasiones actuaban como árbitros en
litigios sobre las parcelaciones.
La distribución de campos seguía el mismo procedimiento aplicado a la fundación de la
ciudad,a partir del locus gromaeo punto de encuentro de los ejes principales, aunque era
más frecuenteque comenzara en un punto no lejano, pero fuera de la ciudad.
Otras veces, el entramado se apoyaba en caminos preexistentes, en accidentes
geográficos, como el mar o una cordillera, o se adaptaba a las condiciones hidrográficas
o a las líneas de máxima pendiente para favorecer la irrigación de las parcelas.
El módulo más empleado fue la centuria, un cuadrado de 20 actide lado. Este
cuadrado teníaentre 703 y 714 m de lado (en función del uso del pie itálico o el pie
romano de 27,5 o 29,5 m) yel equivalente a una superficie de casi 50 ha. Proliferó desde
época de Augusto.
En repartos más antiguos de Italia central y meridional se utilizaron parcelas
rectangulares bajo las fórmulas de división per strigasy per scamna.
El catastro se convirtió en un documento administrativo de primer orden por cuanto
supusoun ordenamiento jurídico de las tierras. Además de las tierras divididas y
asignadas, algunas tierras se reservaban, ya que pertenecían a particulares (fundus) o a
templos (lucus), o eran utilizadas para bosque o como pastos (silvaet pascua publica).
Las categorías de las tierras y su estatuto jurídico difieren en razón del tipo de
comunidad de laque se trate (colonia, municipio, etc.) En la organización catastral se
complementan lastierras de uso agrícola con los terrenos dedicados a pastos y bosques.
Los lotes de tierra se solían adjudicar en calidad de propiedad privada a los beneficiarios
del reparto; estas tierrasreciben el nombre de agerdivisusadsignatus, a los que podían
unirse los terrenos dedicados abosques y pastos reservados para el uso de la comunidad.
Las trazas físicas de las centuriacioneshan quedado fosilizadas en el entorno de
numerosas ciudades, especialmente en el valle del Po, y para su estudio se ha utilizado
la fotografía aérea.
Como vemos, el tipo de reparto de tierras más habitual es la centuriación. Una centuria
es la unidad de medida utilizada por los romanos para estos casos. Se trata de un sistema
sexagesimal. Un pie son 29,5 cm, que se multiplica por 120 pies romanos (actus). El
resultado se multiplica por 20, dando como resultado 708-711 actus.
Una centuria por tanto sería un cuadrado de 20x20 acti, lo que equivaldría a unas 50
hectáreas.
Eso es lo que se supone que le darían a un ciudadano romano, pero luego está la
realidad. Por ejemplo, en el caso de Atalayuelas, un territorio en una cuenca
hidrográfica de segundo orden, delimitado por una serie de arroyos, en el que en el
centro se encuentra el oppidum.
Para el reparto de los asentamientos rurales, es decir, de tierras divididas y asignadas, se
hacía un sorteo.
Los romanos ponían parte del territorio en cultivo, pero no todo. En el caso de
Atalayuelas, el espacio al norte de la ciudad, que no se pone el cultivo, era el terreno
dedicado al bosque. Hay, por tanto, una complementariedad de funciones en el
territorio. Todos los sitios que forman parte del reparto de tierras se sitúan al sur del
oppidum.
En Atalayuelas, a diferencia del método habitual la parcelación antigua ha sido
explicada utilizando como evidencia la distribución de los asentamientos en el territorio
y sólo, posteriormente, se han reconocido posibles alineaciones a través de cartografía o
fotografía aérea.
Las tierras divididas y asignadas se localizan sólo en el área meridional del territorio.,
correspondiendo a un cuadrado de 5,68 km de lado.
Se dividió en centurias de 20 acti, que a su vez fueron repartidas en tres parcelas,
siendo la primera paralela al decumanusmaximus, disponiéndose las otras dos
transversalmente a esta primera, siguiendo las pautas del método de strigaet escamnum,
una solución conocida sólo excepcionalmente en los territorios provinciales.
La existencia de espacios vacíos se explica con la presencia de bosques o pastos
comunes, situándose los primeros en el área septentrional del territorio, mientas que los
segundos correspondería a una centuria vacía por cada cuatro (saltus).
La fiabilidad estadística del modelo estaría avalada por un 85.6% de acierto en la
predicción.
Las agrupaciones de cuatro centurias es lo que se conoce como saltus. En el caso de
Atalayuelas, habría 3 espacios dedicados a las tierras divididas y asignadas y uno
dedicado a pastizal. De este modo, los ocupantes de estos tres últimos espacios llevarían
su ganado a ese espacio dedicado a pastizal. Cada centuria se divide en tres, en striga y
scamna, que son lotes de tierra rectangulares paralelos al cardus.
Lo que habría en este territorio son casas rurales, de campesinos, no villae, pues estas
conllevan mayor complejidad.
Ese sistema duró unos 70 años hasta que se desarticuló. Quizá no duró por las herencias
(no había sitio para repartir) o porque eran tierras dedicadas básicamente al cultivo de
cereales, con una diversificación de riesgos.
Seguramente estos campesinos de Atalayuelas eran quienes mantenían el auge de la
producción de sigillata de los grandes alfares de los Villares de Andújar y cuando se
hunde el sistema, también lo hace la producción de dichos alfares.
La centuración suele durar una generación, luego suele reestructurarse, pues se dan
muchas crisis de distinta índole.
Normalmente las centurias no son canónicas, si no que pueden tener diferentes medidas.
Se suelen elegir elementos topográficos para delimitarlas, como un río, la línea de costa,
los trazados viarios, etc., por lo que el sistema de Atalayuelas es un caso extraño.
Poblamiento rural
En la zona occidental del Imperio se desarrollaron fórmulas de ocupación tanto
agrupadacomo dispersa. Resulta difícil correlacionar los datos arqueológicos con las
diversas entidadesde poblamiento mencionadas por las fuentes antiguas. No resulta
fácil, ni a veces justificable,establecer una jerarquía de formas de ocupación rural a
partir de datos de una prospecciónarqueológica. Algunos autores advierten del riesgo
que supone hacer una traducción directa de las evidencias materiales en términos de
situaciones jurídicas y económicas.
1. Entidades rurales colectivas de carácter agrupado
1.1. Aldeas
Núcleo agrupado de pequeño tamaño, pobre y aislado, alejado de los ejes viarios,
confunción exclusivamente agropecuaria. Suelen ser residuos de modelos de
ocupación prerromanos. En Britanniaadoptan la forma de una agrupación de varias
granjas.
1.2.Aglomeraciones secundarias o smalltown
1.2.1.Vicus
Según se desprende de los testimonios escritos y epigráficos es la fórmula habitacional
más frecuente en el mundo romano, después de la ciudad y la villa. Se utiliza con una
doble acepción: barriode una ciudad y asentamiento agrupado rural. Un vicusrural
puede constituir un conjunto agrupado de casas y edificios localizados en el campo, sin
que esto suponga que su función fuera exclusivamente agraria, pudiendo asumir
funciones como lugar de mercado, jurisdicción y un cierto acondicionamiento urbano.Se
trataría de “protociudades”, dependientes de una ciudad capital, dotadas de una cierta
autonomía local.
1.2.2.Fora
Son lugares fundados o, lo que es lo mismo, surgen por voluntad política de Roma
mediante una intervención estatal directa. Son centros cívicos que acumulan funciones
administrativas,políticas y comerciales en un territorio de ocupación dispersa.Presentan
una cronología relativamente antigua (tardorrepublicanos, augusteoso julio-claudios).
Son apenas 40 y se distribuyen por Italia, en menor medida por Galia Cisalpina y
Narbonense, yde manera testimonial en Hispania, el resto de la Galia y Cerdeña.
Reciben nombres con apelativos personales y, menos veces, designaciones étnicas.
Iliturgi y Libisosa pudieron funcionar como fora.
1.2.3.Conciliabulum
Suele designar el espacio concreto donde se celebra un Concilium o asamblea cívica
definalidad política o administrativa. Correspondería a un centro cívico destinado a una
poblaciónrural dispersa, aunque por el momento se carece de evidencias materiales.
2. Entidades rurales individuales de carácter disperso
2.1.Villa
El significado en los autores latinos es impreciso, ya que se aplicó a mansiones
señoriales orientadas al ocio (villa urbana) o bien a una explotación agropecuaria (villa
rustica). Aunqueadquiera una forma más o menos monumental, el matiz económico
está presente siempreen todas las referencias sobre las villaeromanas. Así, el fundus,
constituye un elementoinseparable de la villa.
Evolución histórica:
- Los precedentes deben buscarse en las afueras de las ciudades griegas de los
siglos V y IV a.C.En la zona lacialencontramos villaedel siglo IV a.C.
- En el siglo III a.C. las zonas de habitación parecen reagruparse en torno a un
patio central.
- Durante los siglos II y I a.C. la apertura de nuevos mercados en el
Mediterráneo aumentó el tamaño de ciertos dominios agrícolas, con la paulatina
desaparición de los pequeños agricultores y la concentración de tierras en manos
de un patriciado absentista. En los últimos años de la República las grandes
villaede la Italia central y meridional ya cuentan con todos los dispositivos para
una explotación óptima.
- Las grandes villaecontinúan su desarrollo hasta época de los Antoninos y a
finales del siglo II d.C. cambian su modelo debido a la competencia de los
productos agrícolas provinciales.
- La época tardorromanaconstituye un periodo de florecimentode las grandes
propiedades rurales.La historiografía tradicional lo interpretaba
comoconsecuencia de la crisis de la ciudad en el Occidente del Imperio a partir
del siglo III d.C. Actualmente, se consideran reflejo de
importantestransformaciones registradas en las esferas del poder político y
económico, que tiene que ver conun proceso imparable de concentración de
tierras y la autonomía creciente de losdomini, paralelaa la pérdida de poder de la
autoridad estatal. Las nuevas residencias rurales conjugan la cristalización del
nuevo modelo económico con la construcción de una parsurbana provista de
salas de recepción acordes con las necesidadesescenográficas de la
manifestación del poder político del dominus, deudoras de la
parafernaliaceremonial de los emperadores. Los ejemplos de este nuevo
concepto arquitectónico de lasvillaetardías son numerosos.

22/04/21
En principio, lo que define a la villa es que tiene una parte rústica y otra urbana
(residencial). A veces está una pegada a la otra, pero en otras ocasiones no, sino que se
puede encontrar solo la parte urbana, por ejemplo.
El problema que presentan las villae desde el punto de vista arqueológico es la
superposición, pues suelen prolongarse en el tiempo, por lo que suele ser reformada por
sus propios habitantes. Esto lleva a que sea difícil conocer su estructura original.
En el caso de la villa de Bruñel, por ejemplo, algunos mosaicos se cubren con una capa
de cal y se convierten en espacios funcionales. Además, se conoce que el aula con doble
ábside, tuvo un último uso distinto al que tuvo originalmente, pues se recuperaron en
ese espacio un conjunto de materiales relacionados con una caballeriza.
Normalmente existen tres patrones:
- Villa con un atrio de estilo itálico, como es el caso de la villa de El Ruedo. En
estas predomina la simetría.
- Villa en galería, que son villas proyectadas hacia adentro. Este es el caso de la
villa de La Olmeda. En estas se sustituyen los espacios abiertos con un porche
en la puerta.
- Las más tardías, como la de Cercadilla, con una gran exedra. Tiene 8 hectáreas,
patio, exedra y criptopórtico. Es difícil interpretarla. Se ajustaría más a modelos
imperiales. En Cercadillase documentó un edificio que se relaciona con
Maximiano Hercúleo, augusto imperial, del que sabemos que en el 296-297
d.C. viajó a la Baeticay al norte de África. El palacio puede que nunca fuera
ocupado por Maximiano en persona, aunque podría haber acogido a altos
funcionarios de la administración durante sus estancias, sobradamente
documentadas en la ciudad. La inscripción de Maximiano podría indicar que se
trataba de arquitectura oficial.
El siglo IV fue un siglo de grandes villae en Hispania.
Con la crisis de la ciudad, las oligarquías urbanas se trasladan al campo. ¿Fue
exactamente un periodo de decadencia? Quizá solo se produjo una transformación de la
estructura social, un cambio en la organización política y del modelo urbano. El
patriciado urbano se trasladaba con su séquito a vivir al campo, pero sin perder los
privilegios que tenían en la ciudad.

TEMA 11: Sistemas de producción y redes de comercio en Roma


Los productos más importantes de estos sistemas en el mundo romano fueron el vino, el
aceite y las salazones.
La producción de vino y aceite se sitúan en dos espacios y dos tiempos distintos en
Hispania. La producción de vino se relaciona fundamentalmente con el noreste y el
Levante, desde el mismo momento de la conquista. Mientras tanto, la producción
masiva de aceite se da en la Bética ya en época Alto Imperial.
El sistema de producción del vino recae sobre población itálica que se traslada a la
Península Ibérica, reproduciendo así el sistema de producción tipo villa itálico, un
sistema integrado, donde en la misma hacienda se produce el vino, se envasa y se
exporta directamente desde allí, se comercializa.
En cambio, el sistema de producción del aceite es un sistema especializado, en la
hacienda donde se producía el aceite tan solo se hacía eso. La fabricación de los
recipientes contenedores de este y demás se realizaba en otros puntos distintos.
El modelo de exportación del aceite es más globalizado, se produce a mayor escala.
Esto se sabe por evidencias como por ejemplo el Monte Testaccio, en Roma. Se trata
este de un almacén de ánforas oleareas llegadas desde Hispania. Estas se desechaban allí
de forma ordenada. Los 20 mil sellos (aprox.) que se han identificado en las ánforas
indican también la gran escala de este sistema de producción.
Las alfarerías estaban especializadas en Dressel 20, proporcionando estas ánforas para
la exportación del aceite que se producía por otra parte.
Las almazaras del Alto Guadalquivir probablemente tenían una escala de producción
menor a la que se daba en zonas de Córdoba y Sevilla, por ejemplo. En el alto
Guadalquivir estarían más enfocadas al consumo propio, mientras la de estas últimas
zonas estarían destinadas a la producción a gran escala para la exportación. No obstante,
aún queda por conocer cómo se producía de esta forma masiva.

También podría gustarte