Está en la página 1de 254

INSTITUTO SUPERIOR

UNIVERSITARIO BOLIVARIANO

SALUD PÚBLICA

DOCENTE: LIC CRISTINA JUMBO


SEGMENTO: B
PERIODO: OCTUBRE – MARZO 2022
Según la OPS:

CONCEPTO

LaSaludPúblicaesel esfuerzo organizado


de la sociedad, principalmente através de
sus instituciones de carácter público, para
mejorar,promover,protegery restaurarla
salud de las poblaciones por medio de
actuacionesdealcancecolectivo.
CONCEPTO
Según la OMS:

LA SALUD PÚBLICA engloba todas las


actividades relacionadas con la salud yla
enfermedad, el estado sanitario y
ecológico del ambiente de vida; la
organización y el funcionamiento de lo
servicios de salud, planificación, gestión
yeducación.
EN ECUADOR :

La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como


sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas
y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la
enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la
salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la
comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la
maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y
mantenerun nivel de vida adecuado.
LA SALUD PÚBLICA ESTA RELACIONADA CON
IMPORTANCIA
Lasaludpúblicaesunaseriede políticasorientadasapromover ymantenerlasalud dela
población. Estas políticas deben ser diseñadas e implementadas por los organismos
competentes del estado, así como el sistema nacional de salud, bajo la coordinación de
suministerio desalud.
La importancia de la salud pública radica en que en muchos países la prestación de
servicios de salud se encuentra en manos del estado. Esto permite garantizar el acceso
de la población al sistema sanitario y susprincipales programas tanto preventivos como
curativosque llevanaunamejora enlacalidad de vida de lapoblación, disminuyendosu
morbilidad y su mortalidad. El estado como ente regulador mediante su
supervisión, garantiza que las pautas de tratamiento sean acordes al
conocimiento médico y las pautas y protocolos con sustentada eficacia y
seguridad, de conformidad a tendencias como la medicina basada en la evidencia. Lo
que protege ala población de tratamiento y terapéuticas sinbasamentocientífico o que
impliquen riesgosno negociables.
✓ Prevención de la enfermedad
✓ Protección de la salud
FUNCIONES
✓ Promoción de la salud
✓ Restauración de lasalud

ADEMÁS: Mejorar la calidad de vida de los


ciudadanos, con énfasis en:
✓ Personas mayores
✓ Enfermos terminales
✓ Enfermos crónicos
✓ Personas con discapacidad
FUNCIONES

1. Monitoreo y análisis de la situación de salud de lapoblación


2. Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en saludpública
3. Promoción de la salud
4. Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos sanitaria nacional ensalud
5. Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos ensalud
pública y contribuyan ala rectoría
6. Regulación y fiscalización en salud pública
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud
necesarios
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
9. Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos
10.Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública
11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud
HISTORICIDAD
HACIA EL
DESDE LA SIGLO XXI
ANTIGUEDAD
GRANDES AVANCES
RESURGENCIA DE LA CIENTIFICOS
CIENCIA – VINCULO
ENFERMDAD -
INFIERNO

OBSERVACIONES SOBRE
GRANDES CAMBIOS
MORTALIDAD – CALCULO DE
DEMOGRAFICOS
LA TABLA DE LA VIDA
HACIA EL
DESDE LA SIGLO XXI
ANTIGUEDAD
PROMOCIÓN,
TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO

GESTIÓN DE LA GESTIÓN DE LA VIDA Y LA


ENFERMEDAD SALUD

CONSENTIMIENTO
INFORMADO TOMA COMPARTIDA DE
DECISIONES
ENFOQUES

✓ ENFOQUE DE DERECHOS
✓ ENFOQUE DIFERENCIAL
▪ Enfoque de ciclo de vida
▪ Enfoque de genero
▪ Enfoque étnico
▪ Capacidades diferenciales
✓ ENFOQUE DE DETERMINANTES
SOCIALES DE SALUD
✓ ENFOQUE POBLACIONAL
Campos
disciplinarios
de la salud
pública
TEMA 2 : PROCESO SALUD ENFERMEDAD
SALUD
CONTEXTO MÉDICO Alteraciones corporalesevidentes.
ASISTENCIAL:
Objetivos sanitarios van orientados a la recuperación de la
CONTEXTO CULTURAL: normalidad y de la adaptación que hace posible la vida en
una comunidad.
CONTEXTO ECONÓMICO Y Lasalud esconsiderada como un bien económico y selo
POLÍTICO: relación con otros factores económicos como el salario.
Está influenciado por la idea acerca de la felicidad plena y
CONTEXTO IDEAL Y
la calidad integral de la vida, puede llegar aincluir tipos de
UTÓPICO
deseosyaspiraciones humanas.
La salud de los individuos como un estado en el que
CONTEXTO SOCIOLÓGICO puedan funcionar eficazmente para desarrollar su rol
social.
EVOLUCIÓN DE LA DEFINICIÓN DE SALUD
ELECUADOR

Asume el concepto de salud dado por la Organización Mundial


de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, que Define a la
salud:
✓ Como el estado de completo bienestar físico, mental,
espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades. La salud implica que
todas las necesidades fundamentales de las personas
estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales,
sociales y culturales.
Leavelly Clark (1965)
ENFERMEDAD “Esla evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su
inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.”
Conjunto de procesos que tienen el potencial para
DETERMINANTES DE generar protección o daño, para la salud individual y
LA SALUD colectiva. Factores complejos que al actuar de manera
combinada determinan los niveles de salud de los
individuos y comunidades.

DETERMINANTES
DETERMINANTES AMBIENTALES
CONDUCTUALES DETERMINANTE
S SOCIALES

DETERMINANTES
BIOLOGICOS
Posición socio-económica
Losdeterminantes intermedioso
intermediarios
Determinantes ambientales
DETERM INANTES
BIOLOGICOS

• Edad
• Sexo
• Raza
• Genética recibida de nuestros padres
DETERMINANTES
AMBIENTALES

✓ Influenciadel medio que rodea al individuo


✓ Características y contaminación biológica
(virus, bacterias y protozoos), química y física
(radiaciones,ruidos, sustanciasquímicas)
DETERMINANTES
CONDUCTUALES

✓ Hace referencia a las conductas, hábitos y


costumbres que tengan los individuos, y que
estánasuvez influenciados por muchos otros
factores (trabajo, ingresos, ambiente social,
educación,cultura)
✓ Algunas de estasconductas son el ejercicio, la
dieta, consumo de sustancias, medidas de
prevención
DETERMINANTES
SOCIALES

✓ Psicosociales (stress, violencia,


bullying, abuso sexual)
UNIDAD 2
TEMA 1 : LA FAMILIA
DEFINICIÓN

FAMILIA

✓ Esel conjunto de individuos que estánrelacionados entre si, que interactúan, tienen una
historia común y han formando una unidad diferenciándose de su entrono, creando su
propio contexto.
✓ Esunaredsocialconlazoseideologías personalmente construidos.
TIPOS DE FAMILIA

Lasfamilias sepueden clasificar según su estructura en:

1. Familia extensa: más de dos 2. Familia nuclear: lospadres 3. Familia ampliada: con
generaciones en el mismo y sushijos. parientes o con
hogar. agregados.
TIPOS DE FAMILIA

5. Familia reconstituida: 6. Personas sin familia:


4. Familia monoparenteral: formada por dos adultos en la
uno de los padres y sushijos. persona que vivesola.
que al menos uno de ellos trae
un hijo de una relación anterior.

7. Equivalentes familiares:
personas que conviven en un
mismo hogar sin constituir un
núcleofamiliartradicional.
ETAPAS DEL CICLO FAMILIAR

las familias atraviesan por las siguientes faseso etapas durante suciclo de vida:

2. Familia en extensión: 3. Familia en contracción o en


1. Familia en formación:
desde que nace el primer plataforma de lanzamiento:
desde la formación de
hijo hasta que el primer desde que el primer hijo
pareja hasta el nacimiento
hijo abandona el hogar. abandona el hogar hasta que lo
del primer hijo/a.
haceelúltimohijo

5. Familia en disolución: desde 4. Familia en nido vacío: desde que el


que muere el primer cónyuge último hijo abandona el hogar hasta que
hastalamuertedelsuperviviente muereelprimer cónyuge.
IMPORTANCIA DE LA
FAMILIA
Lafamilia esel lugar donde senace, secrece, se
La familia es el ámbito natural de vivey semuerecomopersona. Donde se acepta
la educación y del desarrollo de la a cada uno de sus miembros como es y en
persona. donde se deben prestar con naturalidad, las
ayudasnecesariasenelmomentooportuno.

Losconocimientos aprendidos de suspadres y


madres, y demás personas de su núcleo familiar,
serán los modelos que necesitará la persona
para fortalecer su identidad y las habilidades
básicas de comunicación y relación con la
sociedad. Los lazos creados serán tambié
n
importantes en el desarrollo de su personalidad.
FUNCIONES DE LA
FAMILIA

Función de regulación sexual: mediante la


estructura familiar se organiza y regula la
satisfacción de los deseos sexuales, aunque la
mayoría de las familias permite distintos tipos de
comportamientos sexuales en función de sus
valores culturales, con diferentes grados de
comprensióno tolerancia.

Función reproductora: toda la sociedad depende de la


familia en lo referente a la concepción y el nacimiento
de nuevaspersonas.
FUNCIONES DE
LA FAMILIA

Función de socialización: esdentro de lafamilia donde


el individuo empieza a socializarse para que
posteriormente cuando sea adulto se integre a la
sociedad.

Función afectiva: esenlafamilia, donde el individuo


recibe las primeras manifestaciones de afectividad,
que luego seseguirárecibiendo alo largo de la vida.
FUNCIONES DE
LA FAMILIA

Función de definición de status: al pertenecer a una


familia se adquiere un status por edad, sexo, etc. Y a
través de la familia se adquiere un nivel social, una
religión, unaclase,unaposición enlasociedad, etc.

Función de protección: la familia es por excelencia, la


unidad que proporciona a sus miembros protección
física,afectiva,económicay psicológica.

Función económica: la familia es una unidad


económica básica,la cual vaasatisfacer las necesidades
de losmiembrosde la familia
IMPORTANCIA DE LA
FAMILIA EN EL PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD

El sistema familiar ocupa un papel esencial ala hora


de influir en los comportamientos saludables.

Los hábitos en nutrición, higiene, consumo de


alcohol y automedicación están relacionadas
directamente con la familia, y es la familia el núcleo
del que parten números creencias mágico- religiosas
que tienen que verconla saludy la enfermedad.
IMPORTANCIA DE LA
FAMILIA EN EL PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD
Esnecesariala participación de la familia en la atención alas personas enfermas e incapacitadas,
cabe resaltar su importancia por las siguientes razones:

Los cambios en el sistema de atención a la salud:


La adquisición de hábitos de cuidados el sistema de atención de salud ha experimentado
de salud: las formas de llevar a cabo los cambios importantes en los últimos años, que
autocuidados se aprenden y desarrollan tienen una repercusión considerable en la familia: la
en la familia, influyendo en la promoción y racionalización en la utilización de los recursos y la
el mantenimiento de la salud, en la aplicación de los nuevas tecnologías en el
prevención de las enfermedades y en la tratamiento de las enfermedades. Estos dos puntos
adaptación a los cuidados específicos que generan una situación nueva que se materializa en
se requieren por causa de enfermedad, formas nuevas de atención: hospitalización a
incapacidadovejez. domicilio, intervenciones quirúrgicas ambulatorias,
etc. Que precisan cuidados especiales en el
domicilio.
FACTORES DE RIESGO EN LA
FAMILIA

Esla evaluación y clasificación del grado de


vulnerabilidad de una familia de acuerdo afactores
de riesgo
CLASIFICACIÓN DE LOS
FACTORES DE RIESGO
EN NIÑOS

• Síndrome Bronquial Obstructivo


(S.B.O) recurrente o Asma
• Insuficiencia Renal Aguda(I.R.A)
grave
• Desnutrición
• Riesgo desnutrición (menor de
1 año)
• Temperamento difícil
• Maltrato infantil
• Abuso sexual
• Deserción escolar
• Trabajo infantil
CLASIFICACIÓN DE LOS
ADOLESCENTES FACTORES DE RIESGO

• Embarazo
• Abortos ilegales
• Escolaridad incompleta
• Adicción alcohol y/o
drogas
• Conductas delictuales
• Actividades antisociales
• Conducta sexual
temprana
• Violencia sexual
• Insesto
CLASIFICACIÓN DE LOS
FACTORES DE RIESGO EN LOS ADULTOS

• Hipertensión arterialsevera
• Diabetes
• Depresión mayor
• Consumo alcohol -drogas y/o cigarrillos
• Embarazo añoso
• Cesantía prolongada o trabajo inestable
• Sin escolaridad o escolaridadincompleta
• Conductas delictuales
• Mala adherencia a regímenes
medicamentosos
• Baja autoestima
• Bajamotivación de logro
• Sentimiento negativo deautoeficacia
• Bajaconcienciainterpersonal
CLASIFICACIÓN DE LOS
EN LA FAMILIA FACTORES DE RIESGO

• Bajosingresoseconómicos
• Ingresos no monetarios
(mendicidad, ayuda municipal,
donaciones, etc.)
• Maltrato intrafamiliar
• Abuso sexual
• Violencia conyugal
• Conflictosde pareja (maritales
y/o sexuales)
• Separación de los padres
• Insesto
• Consumo de alcohol -drogas
FACTORES PROTECTORES EN
LA FAMILIA

Son factores que reducen el impacto del riesgo en


la conducta del individuo y que lo motivan al logro
de lastareas propias de estaetapa deldesarrollo.
ENTRE LOS FACTORES PROTECTORES EN
LA FAMILIA TENEMOS

▪ Habilidades intelectuales y competenciascognitivas


▪ Mayor sentimiento de autoeficacia y motivación de logro
▪ Mayor autoestima
▪ Mayor empatía y conciencia interpersonal.
▪ Mejores habilidades de resolución de problemas y estrategias
de enfrentamiento tales como: orientación hacia las tareas,
menor tendenciaalaevitaciónde problemas.
▪ Menor tendenciaalfatalismoensituacionesdifíciles.
▪ Disposiciónycapacidadpara planificar
▪ Mayor nivel socioeconómico
▪ Ambientefamiliar cálidoysin discordia
▪ Relaciónemocional estable,conalmenosuno de lospadres
o un otro significativo.
▪ Estructurafamiliar sin disfuncionalidades importantes
▪ Padres competentes y estimuladores
▪ Ausencia deseparación
▪ Flexibilidad (capacidad para el cambio)
Aspectos que se valoran en la
familia

✓ Composición y tamaño de la familia


ESTRUCTURA ✓ Personascon susvínculos yrelaciones

✓ Son lasrelaciones entre todos los integrantes de una


familia
✓ Estas relaciones son cambiantes y están sujetos a
diversos influencias, lascualespueden ser internasy/o
DINAMICA externas
✓ Lasinfluencias internas están dadas por cadauno delos
integrantes que conforman la familia nuclear

✓ Esaquel que le posibilita ala familia cumplir exitosamente con los objetivos y
FUNCIONAMIENTO funciones que le están histórica y socialmente asignados
✓ Equilibrio interno marcando reglas y normas del grupo, siguiendo pautas de
conducta dictado por las creencias,respondiendo antessituacionesreales.
Herramientas de trabajo con las
familias

1. Familiograma o genograma
2. APGAR familiar
3. Ecomapa
4. Ficha familiar
Representación gráfica de una constelación familiar multi generacional
(por lo menos tres generaciones), que registra información sobre los
miembrosde esafamilia ysus relaciones

FAMILIOGRAM
Lasfamiliasserepiten asímismas.Loque sucedeenunageneracióna menudo
se repetirá en la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tienden a aparecer
de generación en generación, a pesar de que la conducta pueda tomar una
variedadde formas
Sebasa en la construcción de FIGURAS(SIMBOLOS) que representan
personas y LINEASque describen sus relaciones.
A
Es un instrumento que puede conseguir
una primera aproximación para la
identificación de aquellas familias con
APGAR FAMILIAR problemas de conflictos o disfunciones
familiares, con el propósito de darles
seguimiento y orientación para una
Seaplica ala población general. Setrata de un cuestionario que remisión oportuna y adecuada en los
puede ser autoadministrado o con el apoyo del profesional. casosque seanecesario

Consta de cinco ítems para valorar la percepción de CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR


la persona sobre la función familiar. De forma ideal, Instrucciones: Por favor, rodee con un círculo la respuesta que
el APGAR se debe administrar a dos o más mejor seajuste asu situaciónpersonal.
miembros de la familia. Se debe recordar que sus
resultados pueden cambiar en el tiempo según las
circunstanciasde la dinámica familiar. Lospuntos de
cortesonlos siguientes:
✓ Funcional: 7-10 puntos.
✓ Disfuncional leve: 4-6.
✓ Disfuncional grave: 0-3.
ECOMAPA

Instrumento que le permite al médico y al equipo de salud, identificar


en forma rápida las interrelaciones de la familia con el ambiente y el
contextosocioculturalenelque sedesenvuelve

Con el ambiente que les rodea: familia extensa, sistemas de salud,


trabajo, instituciones educativas, recreación, instituciones religiosas,
amigos,vecinos, etc.

Familiograma muestra la estructura de la familia y sus


relaciones internas, el ecomapamuestra las relaciones
externas.
FICHA FAMILIAR

✓ Es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de


salud de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud
paragarantizarlaprestaciónde serviciossanitarios.
✓ Esteinstrumentono remplazaalahistoriaclínicaindividual, esun complemento.

Tiene dos objetivosfundamentales:


✓ Medir de las condiciones devida
✓ Medir los determinantes socialesdesalud
1. Atender de manera integral al trinomio individuo-familia-comunidad, se considerará el
contexto sociocultural en todo lo referente al proceso salud-enfermedad, en sus aspectos
biológicos, psicológicos, sociales y culturales, al hacer énfasis en la atención a la salud
familiar.
2. Atender con la misma diligencia y solicitud a todos los individuos, sin discriminación de
filiación política, clase social, credo, etnia, edad, género, ocupación, preferencia sexual o
Bioética y medicina discapacidadfísicay/o mental.
de la familia 3. Respetarlavida, ladignidad de laspersonas,elcuidado de lasalud del individuo y la familia
yelbienestar dela comunidad.
4. Proporcionar en un marco científico y humanístico las acciones de atención a la salud que
deben seraplicadasenbeneficio de la población.
5. Promover acciones para el cuidado del paciente crónico a través de redes de apoyo y de
otrasestrategias disponibles.
6. Serejemplo de honestidadprofesional,almostrar una conductaque dignifique y
Deberes y prestigie.
responsabilidades de los 7. Informar al paciente,asusfamiliares o aquien lo tutele, de maneraveraz y oportuna, sobre
profesionales de salud
el diagnóstico, tratamiento y pronóstico correspondiente o posible. La información se
familiares con las personas,
la familia y la sociedad proporcionará conmesura,prudenciaycalidez, respetandoladignidad humana.
8. Mantendrá informado al paciente sobre el curso de su enfermedad, resultado de los
exámenespracticadosy alternativasde tratamiento, afin de que pueda valorar, con base en
losriesgosybeneficiosel que considere adecuado
9. Guardarálaconfidencialidadde los hechos,datoso circunstanciasde que tenga
conocimiento comoproducto de suejercicio
UNIDAD 3 PROMOCIÓN Y PREVENCION DE ENFERMEDADES
TEMA 1 : HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Leavelly Clark (1965)
ENFERMEDAD “Esla evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su
inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.”
Periodo que se caracteriza porque el organismo se
PERIODO encuentra en equilibrio y está en interacción el agente
PREPATOGENICO causal de enfermedad, huésped y ambiente (triada
ecológicaoepidemiológica).
El individuo está sano y no hay cambios en él pero alguno
de los elementos rompe el equilibrio ecológico, se produce
laenfermedad ysepasaalperíodo siguiente
Es cualquier circunstancia que, solas o en
combinación, puede causar daño en el
huésped. Puede ser: Biológico, físico y AGENTE
químico

Es la totalidad de los factores físicos, Sedefine así acualquier ser vivo


químicos, bióticos, psicológicos y que permite el alojamiento,
socioculturales que subsistencia y desarrollo de un
rodean aun individuo o grupo. agente causal de enfermedad

AMBIENTE HUÉSPED
Equilibrio e interrelación de la triada ecológica
Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes
PERIODO PATOGENICO de que sepresenten los síntomas

El periodo patogénico se
divide en:

AGENTE ETAPA ETAPA


ETAPA CLINICA
SUBCLINICA PRODOMICA

Enfermedad
discernible
tempranamente

AMBIENTE HUESPED
Sepierde el equilibrio natural entre los componentesde Enfermedad
la triada ecológica avanzada
ETAPA PRODROMICA
Signos y síntomas inespecíficos que
ETAPA SUBCLINICA
no son típicos de la enfermedad,
También llamada Período de Incubación o
como fiebre, malestar general,
Patogénesis Temprana. Esel tiempo en que
astenia, adinamia.
el agente tarda en multiplicarse y causar
cambios celulares y bioquímicos en el
huésped. Aquí las personas están ETAPA CLINICA
asintomáticas y sólo se puede detectar la Aquí se presentan manifestaciones
enfermedad por exámenes y estudios para propias de cadapatología; como por
clínicos. Ya se inician cambios orgánicos y ejemplo: exantemas, tumoraciones y
funcionales pero el individuo no los percibe dolor localizado entre otras.
porque se encuentran por debajo del
horizonte clínico

La enfermedad ya se atravesó el horizonte clínico.


PERIODO Corresponde al periodo en el cual sehacen
POSTPATOGENICO evidentes las consecuencias de la
enfermedad o la resolución de la misma

✓ Recuperación total o parcial.


✓ Cronicidad: Aquí la enfermedad se manifiesta con
signos y síntomas crónicos, como por ejemplo
deterioroalestadogeneralcomola desnutrición
✓ Incapacidad temporal o permanente: aquí la
enfermedad involucra otras afecciones en el
organismo como puede ser la insuficiencia renal,
insuficiencia cardíaca, insuficiencia respiratoria y
además se presentan algún tipo de invalidez o
alteración permanente
✓ Muerte
UNIDAD 3 PROMOCIÓN Y PREVENCION DE ENFERMEDADES
TEMA 2 : PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD

Medidas destinadas aprevenir la aparición


de las enfermedades

OMS, 1998 Detener su avance

Atenuar susconsecuencias unavez


establecida
NIVELES DE
PREVENCIÓN
Medidas orientadas a limitar el daño y
rehabilitar al enfermo. Se actúa en el periodo
PREVENCIÓN pospatogénico
TERCIARIA
Medidas que detectan la enfermedad en un
estadio temprano para evitar su progresión
y mayor daño (Diagnostico y tratamiento
PREVENCIÓN precoz, limitación de las secuelas).Reduce la
prevalencia. Se actúa en el periodo
SECUNDARIA
patogénico

Medidas que evitan la aparición de la


enfermedad (Promoción de la salud y
PREVENCIÓN Protección específica). Reduce la
PRIMARIA incidencia. Se actúa en el periodo
prepatogénico
Prevención primaria es el conjunto de medidas que
PREVENCIÓN se aplican en el manejo del proceso salud-
PRIMARIA enfermedad antesque elindividuo se enferme.

PROMOCION DE LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA

No está dirigido a ninguna enfermedad en Medidas que protegen y previenen la aparición


particular. Incluye medidas que mantienen de alguna enfermedad en particular.
ypromueven lasaluddel individuo
Su objetivo es limitar la incidencia de la
Promover el surgimiento y consolidación de patrones de vida en
enfermedad mediante el control de suscausas y
el área social, económica y cultural que se sabe contribuyen a
de losfactoresde riesgo
mantenerlasaludyreducirelriesgo de la enfermedad

✓ Creación de ciclo vías ✓ Vacunación


✓ Baressaludables ✓ Sal yodada
✓ Programas de ejercitación ✓ Quimioprofilaxis
gratuitos ✓ Consumo de calcio
✓ Prohibición de fumadores en ✓ Uso de preservativos
lugares públicos
PREVENCIÓN Medidas orientadas adetener o retardar elprogreso
SECUNDARIA de una enfermedad ya presente en elindividuo.

DIAGNOSTICO PRECOZ Y
TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACION DEL DAÑO

Corresponde a las acciones destinadas a la Tratamientos adecuados para detener la


detección precoz de la enfermedad y su enfermedad e impedir que siga
tratamiento oportuno avanzando.
✓ Curar alos pacientesy/o
✓ Reducir las consecuencias másgraves de laenfermedad
✓ Alimentació
n adecuada
✓ Detección oportuna del ✓ Ejercicio físico.
Cáncer
✓ Tamizaje metabólico
neonatal
PREVENCIÓN
TERCIARIA

Medidas encaminadas a: Reducir las secuelas y


discapacidades, Minimizar los sufrimientos causados por la
pérdida de lasalud y Facilitarla adaptación de los pacientes
acuadrosincurables

Abarca la recuperación integral del paciente, tanto en su


REHABILITACIÓN parte física, psicológica y social. para la reinserción del
individuo en la comunidad
LA HISTORIA NATURAL DE LAENFERMEDAD EN EL HOMBRE
Interrelación entre factores del agente, huésped y ambiente Reacción del Huésped a losestímulos

Lesiones iniciales
Producción de Estímulos Patogénesis Inicial Enfermedad avanzada Convalecencia
Diferenciales

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

DIAGNÓSTICO PRECOZY
PROMOCIÓN DE SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA LIMITACIÓN DE LAS SECUELAS REHABILITACIÓN
TRATAMIENTO TEMPRANO

✓ Educación para la salud ✓Uso de inmunización ✓ Búsqueda activa de casos ✓ Tratamiento adecuado para ✓ Proveer de recursos a los hospitales
✓ Nutrición adecuada en las especifica ✓ Tamizajes en población contrarrestar el proceso y y a la comunidad para la
etapas de desarrollo de la ✓ Higiene personal Objetivos: prevenir las complicaciones y rehabilitación y uso de las
vida ✓ Saneamiento ambiental ✓ Curar y prevenir el proceso secuelas capacidades conversadas.
✓ Atención al desarrollo de ✓ Protección laboral de la enfermedad ✓ Provisión de facilidades ✓ Educación a la población e
la personalidad contra riesgos ✓ Evitar la propagación para limitar las industrias para incorporar a los
✓ Provisión de vivienda, ✓ Protección contra ✓ Prevenir las secuelas incapacidades y prevenir la rehabilitados.
recreación y condiciones accidentes ✓ Disminuir el periodo de muerte ✓ Reinserción social
de trabajo adecuadas ✓ Uso de nutrientes incapacidad
✓ Consejería matrimonial y específicos
educación sexual ✓ Protección contra
✓ Exámenes médicos agentes carcinógenos
selectivos ✓ Eliminación de
alérgenos
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
UNIDAD IV:
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD:
Promoción de la salud fue definido por Leavell & Clark
(1976) dentro de las acciones primarias de la medicina
preventiva. Dos años después, la Declaración de Alma-Ata
(OMS, 1978), encuadra a la PS como una actividad dentro
de laAtención Primariade Salud (APS).
En 1986, la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud da lugar a la
“Carta de Ottawa”, en la que se afirma: La promoción de la salud consiste en proporcionar
a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma.2 Posteriormente la declaración de Adelaida (1988) hace hincapié en la
necesidad de establecer políticas públicas favorables a la salud y se pone de relieve la
políticas en la necesidad de evaluar las repercusiones de la salud. Años mas tarde, de las
decisiones la conferencia de Sundswall (1991) resalta la necesidad de que el ambiente
físico, el ambiente socioeconómico y el ambiente político apoye al a salud.
En la Conferencia de Yakarta (OMS, 1997), se examinó la repercusión internacional de la
Carta de Ottawa. Los resultados expresados en la Declaración sobre la Adaptación de la
Promoción de la Salud al Siglo XXI, identificaron cinco prioridades en promoción de la
salud:

• 1. Promover la responsabilidad social por la salud.


• 2. Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud.
• 3. Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas a favor de la salud.
• 4. Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo.
• 5. Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud.
Seestableció un compromiso para posicionar ala promoción de la salud como una
estrategia fundamental en la agenda política y de desarrollo de lospaíses.

Estecompromiso sereafirmó en la Carta de Bangkok (2005) donde seestablecen las


medidas y compromisos necesarios para abordar los factores determinantes de la salud
en un mundo globalizado.

Enel documento dónde la OMS aborda el tema de los determinantes potencialmente


modificables, tanto los que dependen de las acciones de los sujetos particulares, como
aquellos que son responsabilidad de algún tipo de colectivo o del estado, refuerza la
importancia de combinarlos para ejercer un claro impacto sobre la salud.
Celebrada en Nairobi establece más de 70 acciones
encaminadas a subsanar las deficiencias en la promoción
de la salud (OMS, 2009). La Conferencia Mundial de
Promoción de la Salud celebrada Helsinki
Se centró en el enfoque Salud en Todas las Políticas (STP).
Se considera que la salud viene determinada en gran
medida por factores externos al ámbito sanitario, en
consecuencia, una política sanitaria eficaz debe atender a
todos los ámbitos políticos,

Especialmente las políticas sociales, las fiscales, aquellas


relacionadas con el medio ambiente, con la educación y la
investigación. En este sentido hace un llamado a los gobiernos para
incorporar la salud y la equidad en salud en sus agendas y avanzar
estructuras, recursos y capacidad institucional de apoyo a la
estrategia STP.
Esel resultado de la última conferencia mundial de promoción de la salud -
celebrada en esa ciudad en 2016 - por la que se establecen compromisos para
adoptar políticas audaces en pro de la salud, fortaleciendo los vínculos entre la
salud y el bienestar y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los
individuos sea favorable a la salud.

Combinar métodos o planteamientos diversos pero


complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación,
medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario.

Aspirar a la participación efectiva de la población, favoreciendo la


autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de
promocionar la salud de sus comunidades.
Aunque la promoción de la salud es
básicamente una actividad del ámbito
de la salud y del ámbito social, y no
un servicio médico, los profesionales
sanitarios, especialmente los de
atención primaria, desempeñan un
papel importante en apoyar y facilitar
la promoción de la salud.
Construir políticas
públicas saludables. La salud
debe formar parte de
la agenda política de los
gobiernos. Los sectores
involucrados en la
generación depolíticas
deben estar conscientes de
lasimplicaciones de sus
decisiones sobre la salud.
Paraello el activismo social
es crucial.
Crear ambientes que favorezcan
la salud. Losmedios ambientes
físicos y sociales influyen en la
salud. Pueden influir
directamente - como cuando
hay químicos nocivos en el
ambiente - o bien
indirectamente, como cuando
promueven ciertos hábitos de
alimentación. Un ejemplo esel
concepto de ambiente
obesigénico.
Reforzar la acción
comunitaria. Laparticipación
activa de la comunidad se
puede dar en la definición de
prioridades, de programas de
acción, la toma de decisiones
y la ejecución de los
programas de promoción de
la salud. Sin esta acción
comunitaria, sepuede caer en
programas asistencialistas,
que no constituyen real
promoción de la salud.
Desarrollar habilidades
personales. Mediante el
aprendizaje, el desarrollo de
aptitudes y conductas en la
población, también sepuede
realizar promoción de la
salud. Estasactividades se
pueden realizar através de
ciertos canales, como las
escuelas, los lugares de
trabajo y la familia.
Reorientar los servicios de
salud. Sedebe poner énfasis en
la atención médica preventiva y
promotora en lugar de la
atención médica curativa. Esto
sepuede ver en los
presupuestos, en la distribución
del personal y en otros
indicadores. Esnecesario que
los servicios y los sistemas de
salud sereorienten hacia
atención promotora de la salud
y ala atención primaria.
• Losque utilizan combinaciones de
estascinco estrategias son más
La Declaración de Yakarta eficacesque los enfoques de una
sobre la manera de guiar la sola vía.
promoción de la salud hacia • Losescenarios para la salud ofrecen
oportunidades prácticaspara la
el siglo XXI, de 1997, aplicación de estrategiasglobales.
confirma que estas • Laparticipación esesencial para
estrategias y áreas de sostener los esfuerzos. Laspersonas
tienen que ser el centro de la acción
acción son esenciales para de la promoción de la.
todos los países. Además, • Elaccesoala educación y ala
existe una evidencia clara información esesencial para
de que: conseguir una participación efectiva,
al igual que el empoderamiento de
las personas y las comunidades.
• Promover la responsabilidad
social para la salud
• Incrementar las inversiones
para el desarrollo de la salud
Cinco prioridades de • Expandir la colaboración para
la promoción de la salud
cara a la promoción
• Incrementar la capacidad de
de la salud en el la comunidad y
siglo XXI: el empoderamiento de los
individuos
• Garantizar una
infraestructura para la
promoción de la salud.
La promoción de la salud no sólo abarca al
ámbito de la salud, sino también al de la Estáligado alas concepciones de
investigación, educación, gobierno y otros salud y educación que imperan en
sectores sociales, porque las acciones que
se llevan a cabo son sociales, económicas, cada época y esresultado de las
políticas y psicosociales., Por consiguiente, ideologías así como de las
la educación para la salud es parte de la necesidades sociales.
Promoción de la Salud.
Laeducación para la salud "es un proceso de educación permanente que se
inicia en los primeros años de la infancia, orientado hacia el conocimiento de sí
mismo en todas susdimensiones tanto individuales como sociales, y también
del ambiente que le rodea en su doble dimensión, ecológica y social, con
objeto de poder tener una vida sanay participar en la saludcolectiva.
Explica que la educación sanitaria tiene como objetivos que la salud seaun
patrimonio de la colectividad, modificar conductas negativas, promover conductas
positivas, promover cambios ambientales, así como capacitar alas personas para
que participen en la toma de decisiones sobre salud en su comunidad.
Explica que "la educación para la salud tiene como objetivo, transmitir conocimientos
que motiven y potencien el saber y el saber hacer, así como el desarrollo de conductas
encaminadas a la conservación de la salud del individuo, la familia y la comunidad, para
lograr estilos de vida saludables. Debe ocuparse de que las personas conozcan, analicen
lascausassociales,económicasyambientales, que influyen negativamenteenla salud.
La atención primaria de salud
(siglas: AP o APS), según la
definición dada en la Declaración
de Alma-Ata, aprobada por la
Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud de
Alma- Ata de 1978 convocada
por la Organización Mundial de
la Salud (OMS)
La atención primaria es el mecanismo
mediante el cual los países y las áreas
proveen
mejor salud a las poblaciones y las personas,
con mayor equidad en salud en los
subgrupos poblacionales, y con
menores costes. El objetivo central es
organizar los sistemas sanitarios en torno a
un sistema fuerte centrado en el paciente, es
decir, la atención primaria
Mercadotecnia
sanitaria o mercadotecnia de
servicios de salud esuna
especialización de la administración
en salud y enfoque de la salud
pública que aplica principios y
teorías de la mercadotecnia
tradicional junto alas estrategias
basadas en la ciencia de
la prevención , promoción de la
salud y la protección de la salud. La
mercadotecnia en salud esla técnica
que permite que los avancesen
medicina y en servicios de salud,
como los seguros de salud sehagan
ampliamente conocidos por un
mercado objetivo.
Dado que la mezcla de
mercadotecnia original de las
4 "P" demostró ser
insuficiente con el desarrollo
del sector salud, sector
servicios y sectores sociales,
la mezcla de mercadotecnia
en salud se trabaja sobre la
base de las 7 "P" de la
mercadotecnia de servicios:
Producto: Serefiere al servicio de salud promovido tales como una vacuna o un procedimiento quirúrgico.

Plaza: Se refiere a la forma de acceso al servicio de salud.

Promoción: Se refiere a la creación de conciencia o al cambio de actitud frente a un hábito no saludable, como la prevención de
una enfermedad se crea la demanda del servicio o campañasocial.

Precio: Se refiere al coste del servicio de salud, por ejemplo, dinero, tiempo, reputación, etcétera.

Personas: Se refiere a la imagen, comportamientos y actitudes del personal asistencial responsable del servicio de salud.

Procesos: Se refiere a los procedimientos, mecanismos y rutinas necesarios para producir el servicio desalud.

Presentación: Se refiere a la evidencia física del servicio de salud, tales como la arquitectura del hospital, el diseño del uniforme
del personal asistencial
El marketing médico es una rama especializada del marketing.

El marketing médico nació de la necesidad para los profesionales


de la salud en el sector privado de atraer nuevos pacientes, las
características de este mercado de la salud hacen de éste un estilo
único del marketing.
El marketing médico suele ser dirigido al consumidor final. Los
doctores que utilizan este tipo de marketing generalmente
ofrecen servicios relacionados a la belleza como la medicina
estética, la cirugía plástica, la odontología o la dermatología.
En muchos países está prohibido realizar publicidades sobre intervenciones
médicas, especialmente en la industria estética o la cirugía plástica. Mostrar
fotos "antes y después" o hacer referencias al tipo de cuerpo de una persona
está considerado como dañino por la opinión pública.

La solución para los profesionales de la salud en el sector privado o para una


agencia de marketing médico es Instagram, ya que hoy en día esta plataforma no
tiene ninguna regulación al respecto y es al momento la red social de mayor
crecimiento en el mundo, lo que representa una oportunidad para los doctores
de ganar pacientes ofreciendo sus servicios de medicina estética o cirugía
plástica.
La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, no solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia, según la definición presentada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su
constitución aprobada en 1948. Este concepto se amplía
a: «La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades». En la salud, como en la
enfermedad, existen diversos grados de afectación y no
debería ser tratada como una variable dicotómica.
La alimentación es el principal factor que influye sobre la salud.
Una buena salud se consigue mediante una dieta equilibrada, con
una gran variedad de alimentos, equilibrio entre calorías, ingerir
las comidas diarias recomendadas, entre otros.

Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para


una nutrición sanay equilibrada. Sin una nutrición saludable, sepueden
contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc.; se
deben consumir pocas grasasy lípidos, muchas frutas y verduras, los
productos de origen animal sedeben consumir de manera regular, los
cerealessedeben consumir de manera constante, antes de cadacomida
sedeben lavar frutas yverduras.
Lahigiene que esnecesariapara evitar enfermedades estomacales.No
debemos olvidar el ejercicio que sirve para una buena digestión. También
esmuy importante no ponernos adieta sin instrucciones de un
especialista, ya que no esseguro. Lo mejor, escomer todos los alimentos
que nos ofrece la pirámide alimentaria, lo importante, esconsumirlas en
porciones adecuadas.

LaDieta mediterránea estáconsiderada como altamente saludable, ya que


algunos de los compuestos bioactivos presentes en ella incluyen compuestos
fenólicos, isoprenoides y alcaloides que contribuyen aefectos saludables
comúnmente asociados adichadieta.
Elejercicio físico escualquier movimiento corporal
repetido con el propósito de conservar la salud o
mejorarla. A menudo también esdirigido hacia el
mejoramiento de la capacidad atlética y/o la
habilidad. Elejercicio físico regular esun
componente necesario en la prevención de algunas
enfermedades como problemas cardíacos,
enfermedades cardiovasculares,Diabetes
mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda,
entre otros.
El ejercicio físico sedebe practicar con mesura y de
forma equilibrada, prestando atención alos
cambios físicos internos para aprender a
comprender la relación causa-efecto entre el
movimiento físico concreto y su efecto directo con
los cambios internos percibidos.

Recomendable porque puede llevar aun desgaste físico


de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el
equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a
ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico
autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se
desarrolla la actividad física).
El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada;
además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una
adecuada calidad de vida.

• aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y


capacidad de trabajo;
• auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión;
• incrementa autoestima y autoimagen; además sus factores son:
• mejora tono muscular y resistencia a la fatiga;
• facilita la relajación y disminuye la tensión;
quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a
mantenerse en el peso ideal;

ayuda a conciliar el sueño;

fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de


dar la oportunidad de conocer gente;

reduce la violencia en personas muy temperamentales;

favorece estilos de vida sin adicción al tabaco, al alcohol y a


otras sustancias.
mejora la respuesta sexual.

atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos;

fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre;

disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial;

es eficaz en el tratamiento de la depresión;

estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad", y

permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y
mayor claridad para enfrentarlas más adelante.
Eldescanso esnecesario para que seproduzcan
en nuestro cuerpo las diferentes adaptaciones
que aporta la actividad física y para que se
produzca una mejora del rendimientocorporal.
Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican
los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden
ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el
concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo
humano. La higiene es un elemento imprescindible para la salud, ya
que mantiene la limpieza del cuerpo, los cabellos y los dientes, cosa
que previene infecciones y enfermedades.
Lasalud mental esun concepto que se
refiere al bienestar emocional y psicológico
del individuo. Merriam-Webster define salud
mental como: «el estado del bienestar
emocional y psicológico en el cual un
individuo pueda utilizar suscapacidades
cognitivas y emocionales, funcionar en
sociedad, y resolver las demandas ordinarias
de la vida diaria».
No hay una definición oficial de salud mental. Lasdiferencias culturales, las
evaluaciones subjetivas y la competición de teorías profesionales, hacen
difícil definir "la salud mental". Engeneral, la mayor parte de expertos
advierten que la salud mental y las enfermedades mentales no son
excluyentes. Enotras palabras, la ausencia de un desorden mental
reconocido, no esnecesariamente un indicador de contar con salud mental
(probablemente debido al desconocimiento de la gran variedad de estados
mentales aún por definir.
En la antigua Grecia nada se sabía
de virus y bacterias, pero ya reconocían que
la personalidad y sus características, desempeñan
un rol fundamental en los orígenes de
la enfermedad.

Galeno, una figura gigantesca del mundo antiguo, ya


observó la existencia de un vínculo muy estrecho entre
la melancolía y el cáncer de mama. De este modo, en
estos primeros enfoques médicos, encontramos
tempranamente un criterio holístico en la consideración
de la salud y la enfermedad.
Platón remarcaba que la buena educación esla que
tendía con fuerza amejorar la mente juntamente con el
cuerpo. Reconocía, de alguna manera, que la salud
corporal conduce ala higiene mental, pero, al mismo
tiempo, que el buen estado mental predispone al buen
estado corporal. Así, establecía, específicamente, que el
alma "buena", por su propia excelencia, mejora al cuerpo
en todo sentido.
El sedentarismo. Consiste en la inexistencia de actividad física, acción
que agrava las enfermedades principalmente físicas.

Las posturas corporales incorrectas. Es otro factor condicionante de


nuestro bienestar.

Las drogas. Son uno de los elementos que perjudican de forma más
rápida y grave nuestra salud y que, además, generan dependencia,
desde el tabaco o alcohol hasta las llamadas drogas de diseño.
El tabaco. También es una droga, aunque se considera legal. El tabaco
disminuye la capacidad pulmonar y provoca grandes enfermedades
respiratorias.
Según el reporte de Lalonde, del año 1974 realizado en Canadá, sesugiere
que existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, alos
cuales seles llamó: biología humana, ambiente, forma de vida y
la organización del cuidado de la salud. De estamanera, la salud es
mantenida por la ciencia y la práctica de medicina, pero también por
esfuerzo propio.
Esel estudio de la vida del ser humano o la información genética
que cada individuo trae en susgenes, puede proteger o
favorecer la aparición de enfermedades. Dentro del factor
biológico podemos destacar las enfermedades adquiridas por el
medio como el dengue o el mal de chagas.
Son todos aquellos factores que provienen del
exterior y sobre los cuales el ser humano "no
tiene control".

Un informe, publicado el 4 de marzo de 2008 por la Organización para


la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advierte que "la
contaminación del aire vaatener efectos crecientes sobre la salud a
nivel mundial"; y si no sehacenada para remediarlo –como ha venido
sucediendo hasta ahora–, advierte, en 2030 "el número de
fallecimientos prematuros relacionados con el ozono troposférico se
multiplicará porcuatro.
Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el
ser humano sí tiene control. Losproductos químicos domésticos alteran
gravemente el ambiente doméstico y pasan alas personas através de los
alimentos alos cuales contaminan fácilmente por estar almacenados en los
mismos habitáculos durante periodos de tiempo.
Enprimer lugar una dieta equilibrada requiere la ingesta controlada y equilibrada
consistente en una alta ingesta de verduras, frutas, legumbres y cereales –que
contienen antioxidantes y fibra– y pescado, rico en ácidos grasos y omega 3. También
son recomendables, en menor cantidad, carnesblancas, carnesrojas, con mucho
control sobre estasúltimas al contener grasassaturadas.
Por su parte, los hábitos de ejercicio
físico son imprescindibles para quemar
el excesode calorías ingeridas, y Enla parte de los hábitos tóxicos, cabe
tonificar músculos y huesos con vistas a destacarel alcohol y el tabaco como unas
la vejez. Su práctica reduce las de lasfuentes másperjudiciales para la
probabilidades de padecer salud en tanto en cuanto ala gran
enfermedades de corazón, extensión entre la población de estos
enfermedades relacionadas con la hábitos.
presión arterial y el colesterol.
La promoción de la salud es el
proceso que permite a las
personas incrementar el
control sobre su salud para
mejorarla​ y que se dedica a
estudiar las formas de
favorecer una mejor salud en
la población
La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.

Esta concepción de salud implica


que la promoción va más allá del
campo médico e implica factores
ambientales, económicos, biológicos y
de estilo de vida.
Es habitual escuchar que se utilizan los términos educación para la salud y promoción de
la salud como sinónimos.
Cuando se hace educación para la salud se está haciendo promoción, no siempre que se
hace promoción de la salud se está realizando a través de la educación.

Educar para la salud es proveer de información y conocimientos a individuos y


comunidades que les permitan adoptar comportamientos saludables.

La promoción de la salud es, por ejemplo, construir un gimnasio al aire libre es promover
salud, sin que por ello se hayan ejecutado acciones de educación para la salud.
Como el propio concepto plantea, uno de los objetivos primarios de la
promoción de la salud es que las personas tomen el control para
convertirse en individuos más saludables. Además, este proceso
persigue:
• Transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo
negativamente sobre la salud.
• Estimular hábitos saludables de vida.
• Posibilitar el acceso a oportunidades de información, económicas,
científicas y tecnológicas que favorezcan el control sobre la propia
salud.
Aumento de las áreas
verdes

Se ha encontrado que las personas que


viven cercanas a zonas verdes realizan más
actividad física y tienen mejor calidad de
vida en general.

En la actualidad, todo proyecto urbanístico


tiene entre sus prioridades definir y crear
zonas verdes.
Creación de gimnasios al aire
libre

Desde hace varios años, en el contexto español,


se han visto surgir los llamados gimnasios al aire
libre, espacios en los que gratuitamente las
personas pueden realizar deporte.

De esta forma se estimula la actividad física y


todos los beneficios para la salud que trae
aparejada.
Campañas
antitabaco

Son muy numerosas las acciones que tienen


por objetivo evitar o eliminar la adicción al
tabaco.

Desde las ya inapelables leyes que prohíben fumar en


espacios colectivos que no están al aire libre, hasta los
programas específicos de prevención que existen en los
centros hospitalarios; todas son acciones que contribuyen
a evitar o erradicar uno de los hábitos que más atentan
contra la salud.
Información alimentaria que se
facilita al consumidor

Desde hace algunos años es obligatorio que los productos alimenticios


procesados lleven información nutricional detallada sobre el aporte
energético, las grasas saturadas, los azúcares y la sal.

Con esta medida se persigue que los consumidores


tomen decisiones más informadas sobre lo que
consumen desde el punto de vista nutricional.
UNIDAD IV:
MANUAL DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD:
Brindar alos equipos de promoción de la salud y al personal de la salud
de coordinaciones zonales y distritos lineamientos de educación y
comunicación para la promoción de la salud basados en enfoques
epistemológicos, teóricos y metodológicos que promuevan el
empoderamiento yelderechohumano alasalud;asícomo herramientas
sistematizadas y validadas para el trabajo planificado en promoción de
la salud en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural(MAIS-FCI).
Brindar a los equipos de promoción de la salud y al personal de la
salud de coordinaciones zonales y distritos lineamientos de educación
y comunicación para la promoción de la salud basados en enfoques
epistemológicos, teóricos y metodológicos que promuevan el
empoderamiento y el derecho humano a la salud; así como
herramientas sistematizadas y validadas para el trabajo planificado en
promoción de la saluden el marcodel Modelo de Atención Integral de
SaludFamiliar,Comunitario e Intercultural(MAIS-FCI).
Fortalecer la capacidad de gestión del personal de salud para la implementación
de acciones de educación y comunicación para la promoción de la salud.

Desarrollar en el personal de salud competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales


para el uso de herramientas educomunicacionales de promoción de la salud destinadas ala
abogacía y empoderamiento de actores sociales, familias y comunidades.
Difundir entre el personal de salud estrategias y metodologías de investigación– acción
destinadas al conocimiento y transformación de los determinantes de la salud
considerando enfoques de derechos, género, diversidad, curso de vida y pertenencia
cultural y étnica.

Facilitar el diseño, implementación y evaluación de procesos, programas


y acciones de educación y comunicación para la promoción de la salud.
Comunidad: grupo específico de
Actitud: sevincula con la posición
Comunicación para la salud: uso personas, que amenudo viven en
que asume un individuo o una
de estrategias de comunicación una zona geográfica definida,
colectividad en una situación
para informar e influenciar comparten la misma cultura,
particular. Tiene que ver con el
decisiones individuales y valores y normas que le otorgan
ámbito afectivo de las personas y
comunitarias que mejoren la salud. una identidad cultural y social y
serefiere al “saber ser”.
están organizadas.
Determinantes de la salud: Diálogo de saberes: es una
Conocimientos: se trata de
conjunto de factores metodología de construcción
los saberes, conceptos e ideas
personales, sociales, de conocimientos y de
que tiene un grupo o una
económicos y ambientales ampliación del universo de
persona en relación con
que determinan el estado de sentido de los sujetos que
aspectos vinculados con la
salud de las personas o participan del proceso
salud.
poblaciones. educativo.
Determinantes sociales de la salud: se refieren a las circunstancias en
que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el
sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución
económica de la riqueza, el poder y los recursos a nivel mundial,
nacional y local, que depende a su vez de las políticas públicas
adoptadas por los gobiernos locales y nacionales.
Constructivismo social: es una teoría que se basa en las siguientes premisas: 1) las
personas son el resultado de procesos históricos y sociales y de la interacción con su
medio físico, social y cultural, 2) cada persona percibe la realidad de manera
diferente de acuerdo a sus capacidades físicas y su estado emocional, 3) el
conocimiento es una construcción de ser humano, y 4) los nuevos conocimientos se
forman a partir de los propios esquemas de las personas que son un producto de su
realidad y su comparación con esquemas de otras personas que están a su
alrededor.
Dinámicas participativas: se Educación para la salud: Educación popular: designa alos
trata de una experiencia social incluye la mejora del procesosde enseñanzaaprendizaje
de aprendizaje integral, en la conocimiento de la población que seconstruyene implementan
que seconjugan aprendizajes con la participaciónde los propios
y el desarrollo de habilidades
de distinto orden y sepropicia actoressocialesapartir de sus
personales que conduzcan a compromisoscon la transformación
la trasferencia de los
aprendizajes ala práctica
niveles más elevados en la de la realidaddesdelo político, lo
salud individual y colectiva éticoy lo estético.
cotidiana.
Enfoque de curso de vida: aborda
los diferentes momentos del
Empoderamiento en salud: se continuo de la vida reconociendo
Educomunicación: hacer referencia
refiere ala adquisición de un mayor que el desarrollo humano y los
alos procesos de enseñanza–
control sobre las decisionesy resultados en salud tienen que ver
aprendizaje para la adquisición de
accionesque afectan en la salud de con diferentes factores, situaciones y
conocimientos, actitudes y prácticas
laspersonas y comunidades através experiencias que seacumulan alo
para una vida saludable sustentados
de la participación social. largo de la vida y que serelacionan
con los contextos familiar, social,
económico, ambiental ycultural.
Enfoque de interculturalidad en
Enfoque de género: permite
salud: implica un posicionamiento
entender las relacionesde poder
ético y político de reconocimiento y Estrategia: conjunto de actividades
existentes entre los sexos,la
respeto ala identidad que permita que serealizan en forma secuencial
construcción sociocultural de las
una interacción horizontal y y sistemática, afin de lograr un
identidades de género, y cómo se
sinérgica,sustentada en el diálogo y objetivo definido
estructuran en un sistema social
el irrestricto respeto alos derechos
que jerarquiza
de las personas
Estilos de vida saludables: son
Estrategia de promoción de la formas de vida que sebasan en Facilitador/a: esla persona
salud: conjunto de acciones patrones positivos de responsable de diseñar e
planificadas y sistemáticas comportamiento que favorecen la implementar las acciones de trabajo
destinadas aincidir en políticas salud individual y colectiva, colaborativo facilitando el diálogo
públicas de salud; fortalecer las determinados por la interacción entre los diferentes participantes y
capacidades personalesy sociales entre lascaracterísticas personales, encaminando la construcción del
para el bienestar integral y la vida las interacciones sociales y las conjunto de soluciones, respuestas y
plena. condiciones socioeconómicasy acciones requeridas.
ambientales.
Intersectorialidad: sedefine así ala
Investigación-acción participativa:
cooperación entre sectores diversos
esuna metodología de investigación
con el fin de crear mejores Métodos de aprendizaje: en
e intervención cuali–cuantitativa que
condiciones y oportunidades para la términos amplios, seentienden por
apunta ala producción de un
vida saludable; sesustenta en la métodos alos caminos escogidos
conocimiento propositivo y
participación de ópticas distintas y para alcanzar los objetivos esperados
transformador que integra los
complementariaspara la construcción en el proceso deenseñanza
contextos sociales, políticos,
de intervenciones de promoción de la
culturales yeconómicos.
salud.
Necesidades educativas: hacen
referencia abrechas en la salud Objetivo: en su origen etimológico la
integral de grupos o individuos palabra objetivo significa lanzar algo Objetivo educativo: esuna situación,
reflejados en los indicadores de salud en una dirección específica (del hábito o comportamiento que se
de la población, los estilos de vida y latín jactum = lanzado, ob = hacia). considera deseable para la población,
lastransiciones saludables; y,además, Usando el símil de un viaje, en forma individual o colectiva, y que
alos aspectos organizativos, de un objetivo nos indica la dirección a setiene intención de lograr en un
planificación y de aprendizaje de los seguir afin de llegar anuestro tiempo determinado.(
equipos de atención integral en salud. destino final.
Participación: seentiende como la
Población objetivo: Constituyen
acción de actores sociales con Prácticas de vida saludable: se
grupos específicosde la población a
capacidad, habilidad y oportunidad definen como el conjunto de estilos y
los que sedirigen las accionesde
para identificar problemas, hábitos que asumidoscomo
promoción de la salud, su
necesidades, definir prioridades y cotidianos en la vida de las personas
identificación garantiza mayor
formular y negociar suspropuestas repercuten positivamente en su
efectividad e impacto de los procesos
en la perspectiva del desarrollo de la bienestar físico, mental y social.
implementados.
salud.
Prevención de la enfermedad: contempla acciones
destinadas aprevenir la aparición de la enfermedad, tales
Salud: es un estado de completo bienestar físico, mental y
como la reducción de los factoresde riesgo (prevención
social, y no solamente la ausencia de afecciones o
primaria); y,cuando la enfermedad aparece, detener su enfermedades.
avance y atenuar susconsecuencias (prevención
secundaria yterciaria).
Técnica: esun conjunto de Técnicas participativas: posibilitan
procedimientos estructurados que laspersonas seimpliquen,
dialoguen, compartan, analicen y
que permite concretar los
lleguen aacuerdo apartir de su
métodos de aprendizaje y propia realidad y experiencia, con sus
posibilita la participación activa propios códigos; esdecir, desde su
de los actores sociales. percepción y vivencias específicas.
Salud como derecho: Según la
Constitución del Ecuador, Art. 32, la salud
esun derecho que garantiza el Estado
mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el
accesopermanente, oportuno y sin
exclusión aprogramas, acciones y servicios
de promoción y atención integral de salud,
salud sexualy saludreproductiva
LA SALUD Y LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD COMO DERECHO HUMANO
LaConvención Americana sobre Derechos Humanos
“PactoSanJoséde Costa Rica”,Protocolo Adicional de
SanSalvador, detalla que “toda persona tiene derecho a
la salud, entendida como el disfrute del másalto nivel
de bienestar físico, mental y social” (26). El Comité de
los Derechos Económicos, Socialesy Culturales
extiende el derecho auna vida sanaalos determinantes
socialesy económicos de la salud como alimentación y
nutrición, vivienda, accesoaagua segura, condiciones
sanitarias adecuadas y ambientes familiares, escolaresy
localessaludables.
LaOrganización Mundial de la Salud reivindica que
alcanzar el grado máximo de salud esun derecho
fundamental de todo ser humano. Elenfoque de salud
integral, basado en el ejercicio de derechos, posibilita
trabajar desde la promoción de la salud en la formulación
de políticas, estrategias y programas considerando la
especificidad de las poblaciones objetivo; con el fin de
corregir desigualdades; eliminar prácticas discriminatorias;
incidir sobre los determinantes de la salud pública; y,
revertir relaciones inequitativas de poder fomentando
prácticas de vida digna y saludable
• Igualdad y no discriminación
• Disponibilidad
Los principios
básicos para la • Accesibilidad
aplicación del • Aceptabilidad
enfoque de • Calidad
derechos • Rendición de cuentas
humanos en salud • Universalidad
son los siguientes: • Equidad
• Diversidad
Enel Ecuador, el Modelo de
Atención Integral de
Salud(MAIS) impulsado por el
Ministerio de Salud Pública es
el mecanismo de concreción y
articulación de políticas,
estrategias y acciones en
promoción, prevención y
atención de la salud destinadas
agarantizar el ejercicio del
derecho ala salud integral y la
exigibilidad del mismo
HERRAMIENTAS DE EDUCACION Y
COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCION DE LA
SALUD
Un conjunto de técnicas y herramientas educativas y
comunicacionales aplicadas en la promoción de la
salud. Las mismas se sustentan en el paradigma socio
crítico del aprendizaje, en las metodologías de la
educación popular y en los procesos de aprendizaje
sustentados en el constructivismo vinculadas con el
desarrollo psicoevolutivo.
Surge de la
Sedefine como proyecto identificación de
educativo de promoción problemas o
de la salud aun conjunto necesidades que
de acciones pedagógicas afectan ala población
e innovadoras inserta en un espacio o
relacionadas entre sí e territorio particular,
implementadas con el fin requieren de acciones
de incidir sobre los sostenidas de
determinantes que planificación que
configuran un problema garanticen el impacto
de salud particular. de la intervención
educativa,
Priorizar y definir
temas
(alimentación
Diagnostica saludable, salud Seleccionar
Definir el r las sexual y salud capacitadores
reproductiva, Establecer
grupo a necesidades o facilitadores
violencia de objetivos.
capacitar. de género, actividad de
aprendizaje. física, prevención aprendizaje.
de consumo de
alcohol y drogas,
entre otros).
¿Qué aprendizajes ya posee el grupo meta?

¿Qué intereses motivan al grupo a aprender?

¿Cuál es la actitud del grupo frente al tema de aprendizaje que se plantea?

¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con relación al contenido?

¿Existen restricciones comunitarias, institucionales o personales para llevar a cabo el proceso?

¿Cuál es el grado de preparación, motivación y compromiso de los facilitadores?

¿Qué estrategias de trabajo grupal permitirán al grupo aprender y aplicar con éxito el tema propuesto?

¿Qué apoyo institucional y/o comunitario se requiere?


Título: Refleja el tema del proyecto educativo. Debe ser pertinente al contexto socio
económico en que se implementa. Será claro, atractivo y comunicacionalmente
llamativo.

Nombre:
. Persona o personas que elaboraron elproyecto.

Fecha: Corresponde al día, mesy año de presentación del proyecto.

Número de participantes directos Son las personas que intervienen en las actividades del proyecto desagregadas por sexo,
(beneficiarios directos): edad y etnia.

Número de participantes indirectos Son las personas que están ubicadas en el área de incidencia del proyecto y que reciben
(beneficiarios indirectos): los beneficios del mismo através de los beneficiarios directos.

Localización geográfica: Describe con precisión dónde seencuentran las y los


participantes (grupo al que pertenecen, comunidad o barrio, cantón, parroquia).

Presupuesto requerido: Monto referencial para la implementación del proyecto.


Incluye recursos en efectivo y cálculo de aportes en tiempo, materiales, alimentación y
otros.

Tiempo de implementación: Número de semanas o meses que durará la intervención.


Describe de manera resumida
(aproximadamente media página) cuál esel
problema general que seabordará desde la
implementación del proyecto educativo y
qué información cuantitativa y cualitativa
justifica la intervención en el contexto local.
Responde aun análisis rápido de la
situación considerando fuentes primarias.
Objetivo general Objetivos específicos

Se caracterizan por resumir Tienen que ver con las necesidades


encontradas en el diagnóstico que se
de manera precisa y corta el Expresalo que sequiere lograr resume en el apartado “introducción” y se
conocimiento, actitud o mediante la implementación del concretan a través de destrezas,
comportamiento que los proyecto, esdecir describe la finalidad habilidades y prácticas que se
participantes alcanzarán en del proyecto de educación para requieren para hacer frente a los
promoción de la salud. No esevaluable problemas identificados. Deben ser
el proceso educativo de de manera directa sino através de los medibles y evaluables. Su formulación
promoción de la salud. objetivos específicos.Debe ser se realiza con verbos en infinitivo y se
expresado como objetivo educativo relaciona con tres áreas de aprendizaje
relacionadas con “saber”, “saber ser” y
“saber hacer”.
Definir los contenidos implica establecer los conceptos básicos que serán considerados
en cadauno de los objetivos de aprendizaje (cognitivos, actitudinales y procedimentales).
Estoes,los contenidos resumen los aspectosprincipales adesarrollar en el proceso de
enseñanza - aprendizaje (educación para la salud) y tienen que ver con conceptos,
actitudes, valores, normas o procedimientos. Permite, además, definir las ideas principales
a abordar.
• Grupo al que se dirige el proyecto
educativo. Es :conveniente desagregarlo
Población: por sexo, curso de vida y pertenencia
étnica. Son los beneficiarios directos de la
intervención.

• Se trata del proceso pedagógico que vincula


Mediación a los actores sociales que aprenden con las
personas que median o facilitan el
pedagógica: aprendizaje (equipos de atención integral
en salud y demás personal de salud).
La captación de la población que participará en el proyecto de
promoción de la salud puede realizarse desde diferentes entradas: a)
por parte de equipo de atención integral de salud; b) mediante
convocatoria pública considerando los problemas identificados; y,c) por
demanda específica de grupos organizados. Debe tomarse en cuenta
lasdinámicascomunitariasylapresenciade actoresque pueden facilitar
elnexoconlascomunidades;
Conveniente contar con al menos 2 facilitadores, los cuales deben, por una parte conocer a profundidad la
metodología de cada sesión educativa, y por otro atender los asuntos logísticos de la sesión (control de los
participantes, material a utilizar, entre otras).

Número de sesiones: dependerá de los contenidos a abordar. Se recomienda


intervenciones que se desarrollen entre 5 y 10 sesiones.

Duración de las sesiones: cada una de las sesiones tendrá una


duración de entre 60 y 120 minutos.

Periodicidad: sedefine apartir de la prioridad de abordaje del problema, de las


característicasdel grupo y de lasbarreras geográficas, económicas o sociales. Se
estiman periodicidades semanales, quincenales omensuales.
• Expositivas (reorganizan lainformación)
Técnicas aplicadas en • De análisis (posibilitan la reflexión y profundización sobre untema)
• De desarrollo de habilidades (generan prácticas positivas ysaludables)
procesos de educación • De investigación (identificación de conocimientos, experiencias y
para la salud: sentimientos previos)
• Otras técnicasde trabajo colaborativo.

• cadatécnica requiere de un número determinado de


participantes; puede tratarse de parejas, grupos pequeños (4 a15
Formación de grupos participantes), y, grupos grandes (15 a30 participantes).

• serefiere al tiempo que senecesita para desarrollar cadatécnica.


Tiempo:
Es la forma valida, confiable y objetiva de determinar en qué
medida sehan logrado los objetivos de aprendizaje. Procuran al
facilitador información sobre el progreso o rendimiento
conseguido por los participantes. Tiene que ver con qué, quién,
dónde, cómo y cuándo se aprendió. El siguiente cuadro resume
losaspectosaevaluar.
Consiste en la representación grafica del conjunto de
actividades planificadas relacionándolas con el momento
(tiempo) en que serán implementadas, expresan la fecha de
inicio y de término de las mismas. Permite, además, visualizar
la interacción entre las actividades de promoción de la salud
planteadas. Contemplan qué persona, o personas, del equipo
de atención integral de salud es responsable de su ejecución.
Se refiere al conjunto de procesos de enseñanza y
aprendizaje que consisten en la conformación de grupos
pequeños y heterogéneos a partir de un grupo mayor,
tienen como propósito que cada participante alcance los
conocimientos o prácticas esperadas con el apoyo de los
otros participantes poniendo de relieve las
especificidades por razones de género, grupo de edad,
pertenencia étnica y culturales, características cognitivas
o físicas particulares y otras diversidades. Parte de que
todas las personas cuentan con experiencias y saberes
previos que se comparten y potencian para dar lugar a
nuevos aprendizajes.
Garantizar que los participantes aprendan en un ambiente seguro donde se valore su
diversidad en un clima de aceptación, respeto y participación.

Valorar positivamente los aportes del grupo y entenderlos como parte del proceso de
entendimiento de un tema o de la resolución de una problemática particular.

Afirmar la identidad personal y cultural en un ambiente distendido, de respeto y


valoración.

Promover la participación de todos los actores sociales en la toma de decisiones


referidas acómo avanzar en la adquisición de habilidades, destrezas y prácticas.

Facilitar la comunicación intercultural posibilitando la ruptura de estereotipos y


prejuicios. Losequipos de atención integral en salud conozcan las dinámicas
comunitarias y culturales, el idioma, la cosmovisión,… de las poblaciones objetivos.
Objetivo: Generar aprendizajes significativos en promoción de la salud desde las
actitudes, conocimientos y prácticas de los participantes a partir de
procesos de acción – reflexión – acción.
Temas: Aplicable a todos los temas de promoción de la salud.

Población meta: Niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores.

Número de participantes: Entre 15 y 20 personas.

Número de facilitadores: 2 facilitadores.

Materiales: Dependerá de la temática a abordar.

Tiempo: Depende de los objetivos a alcanzar y las actividades planificadas para el


efecto.
Seentenderá como “taller para la promoción de la salud” ala
estrategia pedagógica que, desde la acción – reflexión – acción,
analiza una problemática de salud que afecta aun grupo o
Definición comunidad y toma acciones frente ala misma. Enel marco del
enfoque socio crítico, el taller constituye la principal técnica para
la construcción colectiva de conocimientos que combinan teoría
y práctica y dan lugar aaprendizajes significativos.
Los talleres de promoción de la salud son espacios colectivos y
participativos de construcción e intercambio de conocimientos,
valores y prácticas destinados agenerar autonomía y posibilitar
la toma de decisiones informadas (empoderamiento) en un
grupo humano.
Introducción al tema: consiste en la identificación de los participantes; la socialización de los
objetivos y contenidos del taller (agenda).

Experienciación: constituye el proceso de recabar información sobre el tema de abordaje


desde la perspectiva de los participantes; esencialmente práctico, las dinámicas de análisis.

Conceptualización: setrata de una fase eminentemente teórica, este tercer momento es


liderado por el facilitador y permite aclarar y exponer las ideas principales.

Recreación de conocimientos y síntesis: en esta etapa el grupo realiza un proceso de síntesis


de los contenidos generales y los vincula con su realidad específica.

Aplicación de conocimientos: configura el último momento del taller e implica regresar ala
práctica.
En la ejecución de un taller de promoción
de la salud será importante: recuperar los
saberes y las ideas de los participantes y
validarlos a nivel de la comunidad;
dinamizar el aprendizaje colectivo mediante
un trabajo de análisis y problematización
grupal; y, manejar las contradicciones como
motor del proceso dialéctico de aprendizaje,
esto es, como una oportunidad pedagógica.
Etapa de diseño y planificación: inicia con la
planificación participativa del evento o actividad; sin
embargo, esto no siempre esposible debido afactores
como: ocupaciones de los participantes, distancias y
dificultades de movilización. Frente aello, los equipos de
atención integral en salud cuentan con diagnósticos de
necesidades locales basados en el conocimiento de los
contextos socialesy culturales y, en la disponibilidad de
perfiles epidemiológicos y planes locales de salud
(construidos con participacióncomunitaria).
Parte de la creación de ambientes seguros y afectivos de confianza e
interacción entre los miembros del grupo y la persona que dinamiza el
taller; incluye, además, la identificación de expectativas, temores y
compromisos por parte de los participantes y susconocimientos previos
sobre la temática que seaborda.
Ambiente Ambiente
físico afectivo

Técnicas de
Diagnóstico
presentación
inicial
y animación
Consiste en la revisión y evaluación de los aprendizajes alcanzados y del
proceso que posibilitó alcanzar los mismos con el fin de replicar buenas
prácticas. Setrata de una revisión crítica sobre el desarrollo del taller o
programa de promoción de la salud, en relación con: la metodología
empleada, los conocimientos adquiridos, sobre la participación individual
y colectiva, sobre los retos futuros y sobre la forma de asumirlos. La
persona que facilita realiza un resumen del camino recorrido y de los
acuerdos alcanzados. Estaetapa incluye el cierre del taller e integra los
conocimientos, las prácticas y los valores aprendidos.(
Considera los contextos sociales, culturales, económicos, políticos, históricos y ambientales de los grupos meta.
Considera las características de la población por su condición de género, ciclo de vida y pertenencia étnica.

Parte de las prácticas, conocimientos y actitudes que los participantes tienen sobre un tema específico.

Enlaza la teoría con la práctica.

Plantea soluciones específicas e innovadoras en relación a los problemas de salud pública que aborda.
Posibilita el aprendizaje autónomo a la vez que el aprendizaje cooperativo.

Se enfoca desde procesos planificados de aprendizaje.

Tanto los participantes como quienes facilitan aprenden y enseñan en el desarrollo del taller.

Promueve procesos de investigación–acción participativa.


En algunos casos se emplean las dinámicas o actividades sin un objetivo
pedagógico o solamente con fines recreativos, esto distorsiona el proceso
pedagógico del taller y su credibilidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

La persona que facilita debe manejar a cabalidad el proceso metodológico del


taller; y, a la vez, contar con un bagaje teórico y práctico amplio sobre el tema que
se aborda. Una de las críticas al taller es su falta de rigurosidad científica.

Los mensajes transmitidos en el desarrollo del taller de promoción de la salud


deben ser reforzados con la aplicación de otras técnicas de educación y
comunicación.
Objetivo: Promover la participación conjunta y concertada de los actores sociales,
sector salud, gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones no
gubernamentales y otros sectores en el abordaje conjunto de una
temática de salud que afecta de manera amplia a una población
determinada
Temas: Aplicable a todos los temas de promoción de la salud

Población meta: Niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, personas con
discapacidad (según tipo).

Materiales: Materiales de difusión, megáfonos, vehículos,


herramientas específicas relacionadas a la actividad.

Tiempo: Dependerá de la planificación realizada.


Laminga esuna acción concertada, planificada y ejecutada por
la comunidad, las instituciones públicas, empresas privadas,
gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, entre
otros, liderada por el sector salud. Estetérmino kichwahace
referencia al trabajo colectivo en beneficio de una comunidad.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN:
• Integrar el equipo coordinador o comité de gestión: líderes, dirigentes,
autoridades locales, sector salud, educación y otras instituciones.
• Convocar a los comités locales de salud, con el fin de que participen en la
planificación, organización y evaluación de las mingas.
• Nombrar una institución para la coordinación general del equipo. El sector
salud es responsable del soporte técnico.
• Recopilar información cualitativa y/o cuantitativa con relación a factores de
riesgo para la salud pública.
• Socializar la situación epidemiológica, seleccionar y priorizar las localidades
de más alto riesgo y las principales acciones a realizar. Esta socialización
considerará el Plan Local de Salud que, a su vez, forma parte del Plan de
Desarrollo Local.
Elaborar boletines
de prensa para la
Colocar carteles difusión de la
Definir las informativos en minga e invitar a
actividades con lugares visibles y los medios de
susresponsables de amplia comunicación
y cronograma. concurrencia. para la cobertura.

Definir los Perifoneo de la Elaborar volantes


materiales a actividad (dos o reforzando los
utilizarse y los tres días antes y temas que se
aportes de cada durante la minga) abordan en la
actor. informando y minga.
motivando la
participación.
Identificar
recursos Identificar los
necesarios responsables
(humanos, para la
materiales y disposición final
otros). de los desechos.

Identificar sitios Incluir el


para ubicar los monitoreo y
desechos al final seguimiento de la
de la minga. minga.
Motivar ala
comunidad para
que participe
activamentey se
comprometa a
poner en Realizar un acto
Cumplir el prácticas las final de
cronograma de acciones de agradecimiento
actividades promoción de la atodos los
establecido. salud. participantes.

Realizar visitas
Socializar la domiciliarias con Llevar un
actividad y las brigadas de registro
delegar tareas promoción de la fotográfico.
por grupo. salud
constituidas en
la fase de
planificación.
El equipo coordinador realizará una evaluación para
analizar si sealcanzaron los resultados esperados.
Algunos puntos aevaluar son: liderazgo del equipo
coordinador, difusión de la minga, involucramiento,
compromiso y participación comunitaria.
Permite la
participación conjunta
y coordinada de todos Permite optimizar recursos
humanos, materiales y
los actores sociales
económicos en la
involucrados con la respuesta a problemas
temática de la identificados de manera
promoción de la salud. participativa.

Posibilita el
empoderamiento de los
actores sociales al dar
respuesta planificada asus
problemas específicos de
salud.
Objetivo: Tiene como propósito la presentación de experiencias exitosas
desarrolladas por los equipos de promoción de la salud o profesionales
de la salud a un público abierto que recibe información de primera mano.

Temas: Aplicable a todos los temas de promoción de la salud y prevención de


enfermedades.

Población meta: Niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, familias.

Materiales: Mesas, elementos decorativos, equipos de audio y audiovisuales,


material informativo para entrega y material lúdico.

Tiempo: Variable en función de los objetivos y actividades planificadas.


Lacasaabierta esuna metodología expositiva basada en la creatividad e innovación que permite
evaluar el aprendizaje de un grupo que ha participado previamente en un proceso educativo de
promoción de la salud. Un grupo, luego de un proceso de fortalecimiento de capacidades
presenta lo que aprendió en elproceso
FASE DE ORGANIZACIÓN:
• Definir el lugar en que sedesarrollará la casa abierta.
• Establecer los saberes, actitudinales y procedimentales que van aser compartidos conlos
asistentesala casaabierta.
• Definir el espacio físico para instalar los módulos, considerando que los mismostengan
accesoaconectividad eléctrica y que seencuentren en un lugarseguro.
• Organizar con anticipación el material que serequiera para la implementación de los
espacios: mesasy manteles para los puestos, extensiones eléctricas, amplificación de sonido
(si fuese necesario), sillas, carteles identificativos, materiales educomunicacionales o
promocionales y afiches o insumos que apoyen a la exposición de la temática del stand.
• Definir expositores por stand, los mismos que seencargarán de conseguir insumos,ordenar
el espacio asignado, hacer las presentaciones,etc.
FASE DE MONTAJE

• Limpieza del espacio asignado.


• Disponer de las herramientas necesarias para armar
cada stand. Contar con cinta adhesiva para proteger
los cables o pegar carteles y afiches.
• Colocar carteles que identifiquen el tema a tratar en
cada stand.
• Disponer los materiales educomunicacionales en
sitios visibles.
FASE DE EVALUACIÓN

• Una vez concluida la actividad, el equipo


organizador facilitará una evaluación participativa
sobre el desarrollo de la casaabierta. Enesta
evaluación seindagará sobre las metodologías
utilizadas y los aprendizajes socializados. La
evaluación contemplará tanto el montaje de la
casaabierta como la percepción de los
participantes.
GRUPO FOCAL CON LOS ORGANIZADORES: Para esto se
identificarán seis personas que hayan participado de manera activa en la
organización de la casa abierta. La evaluación abordará los siguientes
aspectos:
• Coordinación y logística
• Uso y efectividad de metodologías y técnicas
• Acogida de los asistentes
• Aspectos positivos identificados
• Dificultades encontradas
• Las opiniones, vertidas como lluvia de ideas, se sintetizarán en la
memoria técnica y se compartirán con quienes participaron en la
iniciativa.
ENCUESTA CON LOS PARTICIPANTES: luego de la ejecución de la casa
abierta, con el apoyo del personal de salud, se realizará una encuesta con,
al menos nueve participantes. La encuesta solicitará que los
asistentes otorguen un puntaje de entre 1 y 5 puntos a los siguientes
aspectos:
• Las actividades desarrolladas fueron interesantes y motivadora.
• Aprendió cosas nuevas que no sabía.
• Los aprendizajes compartidos por los organizadores son útiles y
aplicables en su contexto específico.
• Cite, al menos, dos cosas que no conocía sobre el tema abordado y que
considera útil adaptarla en su quehacer diario.
• Si se considera necesario se añadirán otros aspectos a evaluar.
VENTAJAS:

• La casa abierta es un punto de encuentro y


socialización de aprendizajes en relación a una
temática específica, o a un programa o proyecto
implementado.
• Permite reforzar y socializar mensajes clave que
requieren posicionarse.
• Resulta útil que el equipo realice una evaluación
final considerando los criterios de los asistentes con
el fin de identificar mejoras y ajustes futuros.
Objetivo: Proporcionar información relevante sobre temas de promoción de la
salud y prevención de enfermedades en eventos temáticos o
multitemáticos y en conmemoración de fechas clave.

Temas: Aplicable a todos los temas de promoción y prevención de la salud

Población meta: Niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores de acuerdo


con el tema que se aborde.

Materiales: Mesas, elementos decorativos, equipos audiovisuales, material


informativo, material lúdico.

Tiempo: Puede variar en función de los objetivos planteados para el evento


Las ferias de la salud son formas de contacto con la población en espacios públicos para posicionar o
difundir políticas públicas, estrategias y servicios de salud, que, en muchas ocasiones, cuentan con la
presencia de autoridades del nivel nacional, zonal o distrital de salud.

Están destinados al desarrollo de actividades educativas y comunicacionales en salud sobre


prioridades identificadas a nivel comunitario o local.

Constituyen espacios de aprendizaje colaborativo y participativo a partir de acciones lúdicas o de


expresiones artísticas desarrolladas en diferentes momentos o espacios específicos.

El objetivo principal de una feria de la salud es proporcionar información relevante sobre temas de
salud integral en eventos temáticos, conmemoración de fechas clave o en eventos multitemáticos.
Existen ferias: pequeñas (con hasta tres carpas) y grandes (con hasta 10 carpas). En las
ferias grandes es útil realizar recorridos participativos, entendidos como una metodología
que combina el juego vivencial y la exposición por parte de los facilitadores.

Las ferias, de acuerdo al tema o temas que se aborden, pueden considerar una o más de
las siguientes poblaciones: niñas y niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos
mayores.

Los materiales básicos requeridos son: carpas, mesas, elementos decorativos, equipos
audiovisuales, material lúdico.

El tiempo de la feria puede variar en función de los objetivos planteados.


IDENTIFICACIÓN DE LAS TEMÁTICAS DE LA FERIA

• Se consideran dos tipos de ferias, unas que son realizadas


con una temática específica, como por ejemplo una feria
en el marco de la política nacional intersectorial de
prevención del embarazo en adolescente; y, otras que no
tienen un tema específico. A continuación se describen
las características de cada una de ellas:
Políticas y estrategias nacionales de salud
priorizadas: reducción de la muerte materna,
Existenvarios parámetros o criterios reducción de la desnutrición infantil,
para definir lastemáticasque se obesidad y sobrepeso, alimentación
saludable, promoción de la lactancia
abordarán en lasactividadeseducativas.
materna, reducción de embarazo en
Estosseencuentranen: adolescentes, reducción de consumo de
alcohol y tabaco, municipios saludables,
prevención del suicidio, entre otras.
ADEMÁS SETOMARÁN ENCUENTA:
• Agendas globales vigentes de desarrollo (por ejemplo: Objetivos de
desarrollo Social – ODS).
• Metas que constan en el Plan Nacional de Desarrollo.
• Análisis situacional de salud (ASIS).
• Necesidades coyunturales que respondan a condiciones específicas del
territorio o de la zona. Ejemplo: condiciones naturales como
inundaciones, sequías, desastres naturales, etc.
• Fechas emblemáticas para la salud, según los días fijados por Naciones
Unidas; así como las fechas emblemáticas, según las especificidades de
cada territorio. Por ejemplo: mes de la afro-ecuatorianidad, día mundial
de la alimentación, día mundial de la diabetes, etc.
FERIASSIN TEMÁTICAS
ESPECÍFICAS
• En ciertas ocasiones, se realizan ferias que
no están ligadas a temáticas específicas,
para este tipo de ferias, se realizará un
recorrido participativo que tome en
cuenta el ciclo de vida.
PREPARACIÓN
• La planificación debe realizarse con, al menos, 15 días de antelación.
• La Dirección Nacional que requiere la realización de la feria, deberá
coordinar con la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y la
Dirección Nacional de Comunicación Imagen y Prensa.
• Se debe nombrar un equipo organizador, encabezado por la
Dirección Nacional que requiere la organización de la feria y con
miembros de las otras direcciones antes nombradas. Además se
deben delegar contrapartes zonales y distritales de estas
direcciones.
SERÁN RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO ORGANIZADOR
ESTABLECER:
• El número de stands con los que se trabajará,
• los mensajes clave que se posicionarán en cada stand, con
base en los criterios emitidos desde el nivel central,
• las metodologías y técnicas de educación y comunicación a
emplear en cada stand y los materiales de promoción de la
salud que facilitarán el aprendizaje en los diferentes espacios
de la feria; y
• los recursos humanos y materiales requeridos.
El líder del equipo organizador, junto con los otros miembros del
equipo, deberá garantizar el apoyo técnico de expertos
nacionales, zonales y distritales del MSP vinculados con el tema,
de ser el caso, también se contará con el apoyo de otros
profesionales de otras instituciones de Salud. Asegurará que se
consideren los enfoques establecidos para cada tema y su
preparación adecuada.

Cada carpa requiere 1 mesa, manteles (blancos y azules), sillas.


Las carpas deben ser decoradas de acuerdo al tema y, en la
medida de las posibilidades, se deben considerar materiales
promocionales. Las carpas deberán estar limpias y en buen
estado.
Se debe identificar el lugar más idóneo para
realizar el evento.

Se designará una o varias personas encargadas de


garantizar los permisos y la logística requerida en
función de las actividades a desarrollar.

Se debe priorizar y segmentar los mensajes


considerando las características de la población.
SERÁNRESPONSABILIDADES DEL
EQUIPO ORGANIZADOR ESTABLECER:
Elnúmero de stands con los que setrabajará,

los mensajes clave que seposicionarán en cadastand, con base en los criterios
emitidos desde el nivel central,

las metodologías y técnicas de educación y comunicación a emplear en cada stand y los materiales
de promoción de la salud que facilitarán el aprendizaje en los diferentes espacios de la feria; y

los recursos humanos y materialesrequeridos.


EJECUCIÓN
• La fase de ejecución de las ferias de salud se basa
en la metodología de recorrido participativo. Se
trata de una metodología interactiva de
información, educación y comunicación, que
conjuga el juego vivencial con la exposición.
Vincula a los participantes a nivel cognitivo,
emocional y conductual.
EVALUACIÓN
• Una vez concluida la feria, el equipo organizador
facilitará una evaluación participativa sobre el
desarrollo de la feria. En esta evaluación se debe
indagar sobre las metodologías utilizadas y los
mensajes que se posicionaron en la feria. La
evaluación se debe hacer de dos formas:
El papel de las personas que trabaje en procesos de educación y
comunicación con personas de cualquier curso de vida deberá:

Promover el diálogo y la reflexión crítica,generar ambientes lúdicos y libres de violencia, actuar


con equidad evitando discriminación o favoritismo, evitar juicios de valor, afrontar los conflictos
que sepresenten, y,respetar los acuerdos alcanzados;

generar alternativas para el trabajo con grupos que no manejan acabalidad la lecto-escritura o
cuyalengua materna no seael español. Contar historias, desarrollar sociodramas, pintar la
realidad o representarla con el uso de títeres o teatro son estrategias que pueden tomarse en
cuenta.

evitar y no aceptar cualquier forma de agresión o violencia es inaceptable en los


espacios de promoción de la salud.
El juego es la principal forma de
Las acciones de promoción de la salud
aprendizaje de niños y niñas, por esta
deben sustentarse en procesos
razón la promoción de la salud se basa
educativos que generen aprendizajes
en actividades lúdicas, artísticas y
significativos y habilidades para la vida.
recreativas.

La promoción de la salud debe


Los enfoques de derechos de niños y
promover el protagonismo y
niñas, de género y de interculturalidad
participación de niñas y niños en la
deben estar presentes en todas las
investigación, el análisis, la planificación,
acciones de promoción de la salud.
la ejecución y la evaluación de acciones.
La promoción de la salud implica el desarrollo de espacios físicos
seguros, y acogedores y afectivos que estimulen el desarrollo integral
de niñas y niños.

El trabajo con niños y niñas requiere vincular la promoción de la


salud en el currículo escolar y la planificación estratégica a nivel de
establecimientos educativos, esto es en el Plan Estratégico
Institucional (PEI) y en el Plan de Acción Curricular (PAC).

Es necesario dar seguimiento a la normativa generada desde el MSP


destinada a la promoción de la salud en niños y niñas en edad escolar, por
ejemplo bares escolares, actividad física, guías de alimentación saludable y
otros que den lugar a prácticas de vida saludable.
Los adolescentes no son un grupo homogéneo, no existe un solo tipo de
adolescencia; por ello la promoción de la salud se basará en investigaciones
participativas que permitan entender las diversas culturas juveniles.

En la adolescencia predomina la necesidad de filiación y reciprocidad reflejada


en la interacción social con sus pares. Esta característica determina que la
promoción de la salud entre pares sea una estrategia clave.

Para los adolescentes el grupo constituye factor protector y de socialización,


por ello es importante trabajar en todos sus ámbitos de socialización.
La adolescencia es un período de búsqueda de referentes; es decir a quién seguir e
imitar. La promoción de la salud, como acción deliberada y permanente, deberá
generar referentes positivos sobre estilos de vida y prácticas saludables tomando
en cuenta las particularidades del grupo objetivo.

La adolescencia es un período en que chicas y chicos sienten la necesidad de


expresar sus sentimientos y compartir sus ideas y, a la vez, ser escuchados y
tomados con seriedad. La promoción de la salud debe ser un espacio de
verbalización y escucha atenta y de comunicación en doble vía.

La búsqueda de referentes y opciones de vida presentes en la adolescencia


requieren que la promoción de la salud se convierta en una alternativa de
aprendizaje y adopción de prácticas saludables construidas desde la empatía, la
reflexión y la participación.
Las acciones de promoción de la salud deberán impulsar la autonomía, independencia y
pensamiento crítico, por ello las tareas propuestas deberán guardar un cierto grado de dificultad que
lleve a chicos y chicas a poner en juego su creatividad y capacidad de razonamiento y abstracción.

Es importante además estimular capacidades de empatía para hacer frente a temas como violencia
de género, bullying, entre otros.

En la adolescencia la promoción de la salud se vinculará con la capacidad de adaptarse y superar


situaciones adversas aprendiendo de ellas (resiliencia).

Es necesario dar seguimiento a la normativa generada desde el MSP destinada a la promoción de la


salud en la adolescencia, por ejemplo en salud sexual y salud reproductiva, actividad física y otras.
• Laidentificación de los temas aabordar
tienen como fuentes las necesidades o
problemas de la realidad, los tipos de
consulta que sereceptan en los
establecimientos de salud y la experiencia
de los profesionales de la salud.
• Lastécnicas y dinámicas que se
seleccionen deberán guardar
concordancia con el objetivo establecido y
con las características específicas del
grupo meta. Esimportante evitar el juego
aislado y sin fines pedagógicos.
• Elequipo de atención integral en
salud facilita procesos de
educación y comunicación; su
tarea no estransmitir
conocimientos magistrales sino
generar espacios de reflexión para
la construcción de prácticas
saludables.
• Lainvestigación permanente y
participativa de los determinantes
de la salud esun rol principal de los
equipos de atención integral en
salud.
• Lapromoción de la salud debe
partir de problemas, necesidades
e intereses de reales, solo así será
posible generar actitudes,
conocimientos y prácticas de
salud integral aplicables y útiles
en el accionarcotidiano.
• Esnecesario dar seguimiento ala
normativa generada desde el MSP
destinada ala promoción de la
salud en personas adultas, por
ejemplo prevención del uso de
tabaco y alcohol, violencia yotros.
• La promoción de la salud en adultos
mayores está destinada a preservar la
calidad de vida previniendo o retardando el
progreso de las enfermedades y sus
secuelas.
• Es necesario promover espacios de uso del
tiempo libre y esparcimiento como clubes,
grupos de apoyo o grupos de ayuda o de
auto ayuda mutua. Así mismo, se debe
incluir a los adultos mayores en actividades
participativas donde puedan contribuir con
sus conocimientos y experiencias.
• El trabajo en promoción de la salud con
familias y cuidadores de personas
adultas mayores es fundamental en la
creación de ambientes seguros,
acogedores y estimulantes. Es
importante identificar las estrategias
que se implementan para el cuidado del
adulto mayor ya que en muchos casos
esa responsabilidad recae sobre las
mujeres reproduciendo criterios de
división social del trabajo excluyentes y
sexistas.
• Lapromoción de la salud,
desde una lógica
intergeneracional, implica la
valoración y recuperación de
saberesy prácticas
propiciando espacios de
intercambio entre niños,
jóvenes, adultos y adultos
mayores.
• La investigación participativa para la
promoción de la salud es especialmente
relevante con población adulta mayor;
historias de vida, observación
participativa, recuperación de prácticas
y saberes son, entre otros,
instrumentos para el trabajo con este
grupo humano.
• Es necesario dar seguimiento a la
normativa generada desde el MSP
destinada a la promoción de la salud y a
la atención integral en salud en
población adulta mayor con el fin de
responder de manera adecuada y
oportuna.
ACCIONES DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN QUE PROMUEVE ELMSP
Asegurar la inmunización equitativa a
nivel nacional, usando vacunas de
calidad, gratuitas que satisfagan al
usuario, basada en una gestión
efectiva y eficiente en todos los niveles
que involucre a los diversos actores del
Sistema Nacional de Salud.
Objetivo de la ENI

Contribuir a reducir la morbilidad y


mortalidad infantil de las enfermedades
prevenibles por vacunación.
Las guías de la política para una propuesta de
Inmunizaciones que conciba el logro de una
mejor calidad de vida de salud con equidad en la
población Ecuatoriana son: el Plan Nacional para
el Buen Vivir, el Modelo de Atención Integral de
Salud Familiar Comunitario e Intercultural
(MAIS/FCI) y los principios del Plan de Acción
Global de Vacunas. Esta propuesta se basa en los
siguientes principios:
Acceso Universal yDiversidad
cultural:

Garantizar el acceso de toda la


población al esquema completo
de vacunación con inclusión
efectiva y total de las diversas
etnias y culturas del país.
Ofrecer vacunas en todas las
Unidades Operativas de salud
pública y de la red
complementaria que hacen
parte del sistema de vacunación
nacional.
Garantizar procedimientos de vacunación
segura a través de la adquisición de vacunas
efectivas, seguras y de calidad, el
almacenamiento y transporte adecuado de
las mismas, la capacitación permanente del
talento humano y la aplicación de medidas
de vigilancia y control que permitan detectar
riesgos para la salud individual y colectiva y
medir el impacto de las intervenciones.
Garantizar los beneficios de la
vacunación a través de la oferta
de un esquema completo y
oportuno de acuerdo a la edad,
con un programa sostenible y
sustentable.
Dar prioridad a la entrega de
los diferentes esquemas de
vacunación a la población
más vulnerable de acuerdo a
criterios de riesgo definidos.
Fomentar la participación activa
de las personas, familias y
comunidad en el ejercicio de su
derecho a la vacunación y los
deberes respecto a ella para
favorecer el bienestar colectivo.
La ENI beneficia a la ▪ Niño/as menores de 1
población ecuatoriana en año
la prevención de ▪ Niño/as de 12 a 23
enfermedades inmuno meses
prevenibles por ▪ Niño/as de 5 , 9 y 15
vacunación. Entre los años
grupos de población ▪ Mujeres embarazadas Esquema Regular de
beneficiaria tenemos: ▪ Mujeres en edad fértil
▪ Adultos mayores de 65 Vacunación del
años Ecuador_ vigente
▪ Personal de salud
▪ Grupos de riesgo
• 30 años sin poliomielitis (último caso1990).
• 24 años sin sarampión autóctono (último caso
autóctono 1996).
• 16 años sin casos de rubéola ni rubeola
congénita (último caso 2004).
• 26 años sin casos de difteria (último casoen
1994).
• Últimos casos de fiebre amarilla en el año2017.
• Control del tétanos general y latosferina.
ElMinisterio de Salud Pública del Ecuador (MSP), emitió el 09 de marzo
de 2018 la alerta preventiva por sarampión, difteria y fiebre amarilla con
el objetivo de evitar que estasenfermedades sereinserten en el perfil
epidemiológico del país y afecten ala población ecuatoriana.

Laamenaza mundial producida por la COVID-19, actualmente puede ocasionar


que sepierda de vista lo que estápasando en la Región de las Américas con
relación aotras enfermedades emergentes o reemergentes como lo son las
enfermedades prevenibles por vacunación. Por estarazón, en el Ecuador se
suman esfuerzos por efectuar actividades de vacunaciónen territorio, con la
finalidad de mantener lo que por varios años seha logrado (ver Hitos de la
vacunación en elEcuador.
OBJETIVO GENERAL

Disminuir la incidencia de VIH-


ITS y la mortalidad por Sida
Promoción y prevención
Ampliar la cobertura y la calidad de la atención de los servicios
de salud del primero y segundo nivel con énfasis en oferta de
prueba voluntaria y Manejo Sindrómico -MS-ITS- a los grupos
más expuestos y en condiciones de vulnerabilidad.

Diagnóstico oportuno, atención integral, tratamiento,


recuperación, rehabilitación o cuidados paliativos
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de atención de la Red
de servicios públicos de atención integral de Personas Viviendo
con VIH -PVV-.
Información estratégica
Incrementar el uso oportuno y eficiente de los sistemasde
información estratégica (Vigilancia epidemiológica y M&E del
VIH/Sida-ITS).

Gobernabilidad y multisectorialidad
Incrementar la respuesta multisectorial al VIH/Sida-ITS en el Marco
del PEM 2007-2015 con énfasis en promoción y prevención de la
salud.
Participación ciudadana: definición y control social de las políticas,
planes y proyectos de respuesta integral a cada enfermedad o problema
de salud pública
Ampliar la participación de la ciudadanía en los sistemasde protección y
control social enVIH/Sida-ITS.
Información estratégica
Incrementar el uso oportuno y eficiente de los sistemas de información
estratégica (Vigilancia epidemiológica y M&E del VIH/Sida-ITS).

Gobernabilidad y multisectorialidad
Incrementar la respuesta multisectorial al VIH/Sida-ITS en el Marco
del PEM 2007-2015 con énfasis en promoción y prevención de la
salud.
Participación ciudadana: definición y control social de las
políticas, planes y proyectos de respuesta integral a cada
enfermedad o problema de salud pública
Ampliar la participación de la ciudadanía en los sistemas de
protección y control social enVIH/Sida-ITS.
GUÍA PARA EL ABORDAJE DEL VIH EN LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La presente Guía para el abordaje del VIH en los medios de comunicación, para
que los y las comunicadoras cuenten con una herramienta que les permita
actualizarse con el lenguaje técnico y el enfoque de derechos humanos en el
abordaje del VIH y el sida fue elaborado por la Red de Comunicadores para el
abordaje del VIH y el SIDA en Nicaragua, y contó con el apoyo de PNUD, UNFPA,
OPS, UNICEF y Save the Children Noruega. La Estrategia Nacional del VIH/Sida-
ITS de Ecuador recoge este esfuerzo de importancia y lo comparte con todos los
comunicadores del país con el propósito de emular el trabajo profesional que
cada día realizan los profesionales de la comunicación. “No se puede contribuir a la
reducción de la incidencia del VIH sino se suman los esfuerzos y
compromisos institucionales, comunales y personales”. Red decomunicadores
para el abordaje del VIH y el SIDA en Nicaragua
Anticuerpos: Proteínas producidas por el sistema
inmunológico para neutralizar infecciones o células
malignas.

Antirretrovirales: Medicamentos para el tratamiento de la infección por


el retrovirus VIH, causantedel sida, usados para eliminar o inhibir la
multiplicación del VIH. Cultura: esel conjunto de todas lasformas de
vida y expresiones de una sociedad determinada, son todos los
conocimientos y habilidades que posee el ser humano.
Derechos Humanos: Los derechos son el
reconocimiento moral de igualdad y dignidad
de los sereshumanos. Son una garantía legal
que el Estado y las instancias no estatales
tienen el deber de proteger. Laspersonas con
VIH, al igual que todas las personas gozan de
todos los derechos humanos. Discriminación:
Todo acto que, directa o indirectamente,
conlleve una distinción, exclusión, restricción o
preferencia contra unapersona
Estigma: Condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace
que la persona seaincluida en una categoría social hacia cuyos
miembros segenera una respuesta negativa y seles ve como
culturalmente inaceptable o inferior.

Enfoque de Género: Considera las diferentes oportunidades que


tienen las mujeres y los hombres, las interrelaciones existentes y
los distintos papeles que socialmente seles asignan. El género es
una categoría utilizada para analizar y comprender los aspectos
culturales que explican las diferencias y la situación de inequidad,
de discriminación, la falta de derechos y la opresión en que
tradicionalmente que han vivido lasmujeres.
Enfoque Generacional: Es el respeto a las
identidades generacionales, la igualdad de
oportunidades y relaciones equitativas
entre generaciones (niñez, adolescencia,
juventud, adultez y tercera edad).
Incidencia: Frecuencia con la que aparecen
casos nuevos de una enfermedad en una
población determinada, en un periodo
determinado.
Interculturalidad: Es la relación entre varias culturas
dentro de un mismo territorio. Reconocer la
diversidad para establecer un diálogo permanente
con las otras culturas de forma que, respetando las
diferencias, se construya entre todas y todos una
convivencia justa. Microbicidas: Agente que destruye
los microbios, son compuestos de uso tópico que
pueden prevenir infecciones de transmisión sexual.
Se están realizando diversos ensayos que pueden
demostrar la capacidad de los microbicidas para
proteger frente a la transmisión del VIH, pero aún
quedan muchos retos por superar.
Percepción de riesgo: Esla habilidad para
percibir y evitar el peligro esuna condición
imprescindible para asegurar la
supervivencia de todos los seresvivientes
incluyendo al serhumano.
Prevalencia: Es el número de casos existentes
durante un período de observación de
tiempo definido. Es decir es la suma de todas
las detecciones nuevas y las ya existentes.
Relaciones de Poder: Las relaciones de poder son las que
permiten que unos grupos impongan su control sobre otros,
dominando y ejerciendo gran influencia en sus condiciones de
vida. En las sociedades existe una desigual distribución del poder,
basada en el prejuicio que presupone la existencia de personas
superiores según su sexo, raza, edad, clase social, preferencia
sexual y condición física, entre otras.

Vulnerabilidad: Es la probabilidad de exposición o la exposición


misma de una persona a una amenaza, según su grado de
fragilidad (física, económica, social, generacional, educativa, etc).
Reducir el porcentaje de incidencia de
discapacidad mediante el desarrollo de
planes proyectos y programas de
diagnóstico temprano y atención
especializada en la población infantil
(de 0 a9 años de edad).
Garantizar la entrega oportuna y
gratuita de métodos
anticonceptivos y contribución a la
Estrategia Nacional Intersectorial
de Planificación Familiar y
Embarazo en Adolescentes.
El Tamizaje Metabólico Neonatal
es un proyecto del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador, cuyo
objetivo es la prevención de la
discapacidad intelectual y la
muerte precoz en los recién
nacidos, mediante la detección
temprana y manejo de errores
del metabolismo.
Se previene la aparición de cuatro enfermedades:

Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y


muerte precoz)

Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual) Galactosemia

(Discapacidad intelectual y muerte


precoz)

Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual.


El proyecto comenzó en el Ecuador el 02
de diciembre de 2011, después de un largo
proceso de selección con la ayuda de
Cuba, a través de un convenio con el
Ministerio de Salud Pública del Ecuador y
Tecno Suma Internacional que cuenta con
más de 27 años de experiencia en
patologías de errores congénitos del
metabolismo y es utilizada en Venezuela,
México, Brasil, Argentina, Colombia, y
ahora en nuestro país.
La cobertura a nivel nacional es de 1.885 unidades
operativas de salud, de las cuales 1.881 pertenecen
al Ministerio de Salud Pública, 1 al hospital del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en
Ambato, 2 a la Junta de Beneficencia de Guayaquil y
1 particular en la ciudad de Cuenca.

El gobierno nacional a través del proyecto, invierte


$55,69 dólares por cada prueba realizada a los niños
recién nacidos de nuestro país para la prevención de
discapacidad intelectual y muerte precoz.
Es importante mencionar que cada
niño o niña que presenta un caso
positivo recibe un tratamiento
integral, con una atención y servicios
de salud gratuitos, con calidad y
calidez, un seguimiento permanente
de la salud, así como también reciben
medicina de manera continua en el
centro de salud más cercano a su
domicilio.
Estamos comprometidos con la salud y la vida
de nuestros niños y niñas, previniendo la
discapacidad intelectual y la muerte precoz,
mediante la detección temprana de errores
congénitos del metabolismo, aseguramos su
manejo integral y tratamiento oportuno,
superando las metas establecidas, con un
servicio de calidad y manejando los recursos
de manera honesta, reafirmamos nuestro
compromiso con el bienestar y crecimiento de
quienes conformamos este equipo.
Para el año 2018 seremos el
programa más sólido de América
del Sur, certificados con normas
internacionales y desarrollando
investigaciones científicas que
aportaran a la mejora de la
calidad de vida de la humanidad.
Excelencia: Sobrepasamos las expectativas de
satisfacción de quienes servimos.

Innovación: Somos creadores o modificadores de


soluciones técnicas y responsables de su
implementación.

Lealtad: Es la virtud que nos permite cumplir con


nuestros compromisos, frente a circunstancias
cambiantes o adversas.

Solidaridad: Es la herramienta fundamental para


alcanzar nuestros objetivos mediante el apoyo, ayuda y
empatía de cada uno de los miembros del equipo.
Licencia

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NC-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se
permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

También podría gustarte