Está en la página 1de 10

1

ESPECIALIZACION EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO - VIRTUAL

MODULO: CONDICIONES DE TRABAJO, RIESGOS Y SALUD AMBIENTAL

Actividad Evaluativa Eje 4 (Tarea)

Nombre: Salud pública

Hecho por:

PAULO CESAR VEGA HERNANDEZ

LUCAS ENRIQUE CONRADO ESCORCIA

CESAR EMIRO RUIZ HOYOS

Entregado a:

EDGAR MAURICIO GARCÍA HUERTAS

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

RIONEGRO - ANTIOQUIA

9 DE DICIEMBRE DE 2019
2

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del presente taller es indispensable darle un marco a la salud

pública en Colombia, dado por la Ley 1122 de 2007, según lo definido “la salud

pública está constituida por un conjunto de políticas que busca garantizar de manera

integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera

individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las

condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la

rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los

sectores de la comunidad” (“Minsalud,” 2019). Para el logro de estos objetivos de

planteó el Plan Decenal de Salud Publica PDSP, 2012-2021, dentro del Plan

Nacional de Desarrollo 2010-2014. Dicho documento se trabaja en base a diferentes

enfoques:

• Enfoque de derecho, en contexto a que e derecho a la salud es propia a

cada persona, irrenunciable e inalienable.

• Enfoque de determinantes sociales de la salud, con el principio

fundamental de luchar contra las inequidades en salud.

• Enfoque diferencial, suponiendo la inclusión de los individuos privados de

sus derechos y libertades.

• Enfoque de ciclo de vida, que permite identificar las vulnerabilidades

durante cada una de las etapas del desarrollo humano.

• Enfoque de género, según las características sociales, culturales,

políticas, jurídicas y económicas asignadas socialmente e función del sexo

de nacimiento, incluyendo de la percepción que la sociedad tiene de él.


3

• Enfoque étnico, centrándose en las características sociales, culturales,

económicas y fenotípicas de algunos grupos humanos diferenciales de la

colectividad nacional, incluso, ligados a un territorio geográfico específico.

• Otros enfoques en lo diferencial, enmarcados en aquellos grupos

poblacionales en situación d vulnerabilidad, como son, las personas en

situación de discapacidad, desplazamiento, víctimas del conflicto armado

o institucionalizadas.

• Enfoque poblacional, que busca integrar las condiciones demográficas y

los aspectos sociales, ambientales y económicos de un territorio, para

identificar problemas y proponer soluciones específicas. (Minsalud, 2013).

Es así como se definen 8 dimensiones prioritarias y 2 dimensiones

transversales para darle cuerpo a todas aquellas medidas tomadas y a

desarrollar para cumplir los objetivos de las políticas de salud pública en

Colombia.
4

DIMENSIONES PRIORITARIAS:

. Salud ambiental, busca promover calidad de visa y de salud, recurriendo al

derecho a vivir en un ambiente sano.

. Vida saludable y condiciones no transmisibles.

. Convivencia social y salud mental.

. Seguridad alimentaria y nutricional.

. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.

. Vida saludable y enfermedades no transmisibles.

. Salud pública en emergencias y desastres.

. Salud y ámbito laboral.

Estas dimensiones se desarrollan en componentes sectoriales y transectoriales,

excepto la de seguridad alimentaria y nutricional y la de vida saludable y

enfermedades transmisibles. Y parten de objetivos, metas y acciones, siendo estas

últimas, ejecutadas por 3 líneas operativas del plan: Promoción de la salud, gestión

del riesgo en salud y gestión de la salud pública. En el Plan Decenal de Salud

Pública PDSP, 2012-2021, para Colombia, se plantean desafíos que requieren un

trabajo mancomunado desde los diferentes sectores de la sociedad. Desde el ente

gubernamental hasta la participación ciudadana. Dichos desafíos son:

• Promover y “generar espacios de desarrollo” y “hábitat saludable, con

protección ambiental orientada hacia la “adaptación al cambio climático” y

a “la equidad social”, “bajo la acción transectorial y multilateral”.

• Movilizar “respuestas y oportunidades para el ejercicio de los derechos

sexuales y reproductivos” que modulen la dinámica poblacional “en los


5

territorios, respetando la diversidad” étnica, de “género, sexual” de la

población.

• Abogar por el “acceso efectivo” a la “alimentación saludable y a una

nutrición” “acorde a (sic) las necesidades” del “desarrollo biopsicosocial”

de “los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores”,

conservando los “patrones culturales existentes”.

• Promover el “goce pleno de los derechos fundamentales” que nos

permitan vivir en comunidad de una manera activa, plena, inmersos en

“valores y con relaciones de confianza”, “tolerancia” y de “respeto por la

diversidad social”.

• Promover la construcción, “conservación y goce de los entornos

saludables”, la seguridad sanitaria en las fronteras, “la calidad del agua,

aire, suelo”, el desarrollo de los servicios preventivos y de atención de

calidad e incluyentes para “proteger a los niños, niñas, adolescentes”,

jóvenes, adultos y “adultos mayores” de “contraer enfermedad,

discapacidad evitable” y padecer sus complicaciones.

• Asegurar la “seguridad sanitaria en todo el territorio nacional”, reduciendo

todo lo posible las “vulnerabilidades e incidentes” agudos en salud,

capaces de “poner en peligro la salud colectiva” en los hogares, escuelas,

trabajo, territorios, “regiones” y “fronteras”.

• Tener un compromiso colectivo con el desarrollo y apropiación de “una

cultura saludable, equitativa, orientada” a hacía la “organización de

ciudades incluyentes y prósperas” “favorecedoras del desarrollo social,


6

donde las personas nacen, crecen y se desarrollan con el mayor nivel de

salud posible”. (Minsalud, 2013).

DESARROLLO.

Para nuestro taller se hará énfasis en el desafío correspondiente al de lograr un

acceso a la alimentación saludable y a una nutrición acorde a las necesidades del

desarrollo biopsicosocial de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos

mayores, respetando su entorno cultural. Correspondiente a la dimensión de

seguridad alimentaria y nutricional definido en el Plan Decenal de Salud Pública

PDSP, 2012-2021. Centrándonos en la problemática nutricional de los niños de la

comunidad wayuu, en el departamento de la Guaira, en la región caribe de

Colombia.

Problema de salud pública a analizar. Desnutrición en niños del departamento de la

Guajira, en Colombia. No es una situación de reciente aparición, el hecho de que en

la Guajira se estén presentando muertes de niños por condiciones asociadas a la

desnutrición. Hasta 2016 no se le había hecho eco a tan tremendo problema, que

deja mucho que decir de nuestro sistema de salud y su relación con la poca

voluntad política que a respecto se teje, cuando se trata de dar soluciones. Tan

claro como que en el departamento de la Guajira la proporción de muertes en niños

menores de 1 año es del 9.6%, de 1 a 4 años de 7.5%, presentando un aumento en

el tiempo, en contraposición de lo presentado a nivel nacional, donde se observa

una disminución global. Es así, que las tasas de mortalidad por desnutrición en la

Guajira son mayores, comparativamente con otras regiones y que afecta, en su

mayoría, a menores de 1 año. Respecto a determinantes como etnia, lugar de

residencia y si tienen beneficios de seguridad social, las revisiones muestran como


7

los niños indígenas, el vivir en áreas rurales dispersas, y no contar con afiliación a

un régimen de seguridad en salud, influyeron definitivamente en el desenlace de

muerte por condiciones asociadas a desnutrición. Otros factores determinantes

identificados se presentan aspectos de orden geográfico, climático y de división

territorial, demográfica, actividades económicas, la educación y los servicios

públicos. Otros aspectos relacionados en lo político son el reflejo de una gran estela

de corrupción a no solo en la Guajira, sino también a nivel nacional. No importante

se observan aspectos como disponibilidad de agua y la sequía que agudiza el

problema del hambre en La Guajira.(INS, 2016).

DIMENSIÓN DEL PROBLEMA:

El problema se enmarca en la dimensión de seguridad alimentaria y nutricional, la

cual se define como “el conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y

comunitarias que permiten garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad

en las diferentes etapas del ciclo de vida a través de estrategias enmarcadas en los

siguientes componentes: Disponibilidad y acceso a los alimentos, consumo y

aprovechamiento biológico, inocuidad y calidad de los alimentos”, (Minsalud, 2013).

Concepto que ha mostrado una evolución en e tiempo, desde una preocupación del

abastecimiento de los alimentos, hasta que la disponibilidad se suficiente y estable,

con características de acceso y consumo oportunos de manera permanente, con

adecuadas condiciones nutricionales e inocuos biológicamente. Por tanto, se hace

hincapié en que el alimento no es una mercancía, es un derecho humano.


8

ACTIVIDADES PARA EJECUTAR POR LOS ACTORES DEL SECTOR SALUD:

Se plantea el desarrollo de programas nutricionales relacionados con la soberanía

de la comunidad indígena wayúu, bajo constante supervisión y evaluación, con

participación importante de la comunidad, respetando su autonomía étnica.

Empoderarse por implementarse un modelo integral de salud con enfoque

diferencial para el departamento de La Guajira, siendo necesario tener en cuenta a

todos los actores del problema y con conocimiento de las limitaciones para la

prestación de los servicios de salud.

Desde el sector salud, definir estudios clínicos que permitan identificar las

necesidades nutricionales de la comunidad wayúu, teniendo en cuenta las

características geográficas y culturales de la población.

Es importante el fortalecimiento de los programas de promoción y prevención en

salud, para la atención de los menores de 5 años, y así identificar la población en

riesgo de manera oportuna.

Una vez identificada la población afectada, dar capacitación al talento humano en

salud, para una mejor intervención y seguimiento de la condición de desnutrición en

los niños de la comunidad wayúu.

Es vital que el sector salud se integra con ramos de producción alimentaria para dar

soluciones coherentes y complementarias, que ayuden a prevenir el desarrollo de

desnutrición en los niños menores de 5 años de la etnia wayúu.


9

Mejorar las herramientas de información en el sector salud, para así poder tener un

conocimiento real de las condiciones alimentarias en el departamento de la Guajira.


10

REFERENCIAS

• INS. (2016). Hambre y desnutrición en la Guajira.

• Minsalud. (2013). Plan Decenal de Salud Pública2012-20121: La salud en

Colombia la construyes tú.

• Minsalud. (2019). Retrieved from Salud pública website:

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx

También podría gustarte