Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

LA CULTURA POPULAR COMO ESTRATEGIA LÚDICA DE INTEGRACIÓN EN


LA TRIADA EDUCATIVA DE LA CONCENTRACIÓN ESCOLAR RURAL LOMA
FLORIDA.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en el área de


Supervisión y Dirección.

Licda. Ana Mercede Ramos Clemente

San Francisco de Yare, Agosto 2021.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

LA CULTURA POPULAR COMO ESTRATEGIA LÚDICA DE INTEGRACIÓN EN


LA TRIADA EDUCATIVA DE LA CONCENTRACIÓN ESCOLAR RURAL LOMA
FLORIDA.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en el área de


Supervisión y Dirección.

Autor: Ana Mercedes Ramos Clemente

V- 16.936.060.

Tutor: MSc. Ángel Yoel Pérez

V-11.834.289

San Francisco de Yare, Agosto 2021.


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Estado Bolivariano de Miranda, 31 de agosto de 2021.

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Bolivariana de Miranda de la


Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “LA CULTURA
POPULAR COMO ESTRATEGIA LÚDICA DE INTEGRACIÓN EN LA TRIADA
EDUCATIVA DE LA CONCENTRACIÓN ESCOLAR RURAL LOMA FLORIDA..”,
elaborado por Ana Mercedes Ramos Clemente, V- 16936060 está culminado, consta de Cuarenta
y siete (57) páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia
está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Bolivariano de Miranda y al


Coordinador Regional del Programa de Formación Supervisión y Dirección del estado Bolivariano
de Miranda, iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y
Aprobación.

Atentamente,

Ángel Pérez

V- 11.834.289

TUTOR ASESOR

iii
DEDICATORIA

A mis hijas, increíblemente bellas, diferentes y auténticas, Anabella de Jesús España Ramos,
la fortaleza de mi hogar, mi apoyo incondicional, mis ojos cuando estoy ciega de cansancio y mi
bastón cuando no soporto el agotamiento, Isabella Sofía España Ramos, el Sol de la casa, con sus
cosas tan locas como sentimentales, ella es pura dulzura y Ambert Betzabella España Ramos, la
que llegó sin ser esperada y se quedó para llenar mi morada de una nueva ilusión, la consentida,
mi gorda. Esperando que este trabajo les sirva de motivación para su constante superación y
recuerden que, trabajando con constancia y sin importar las dificultades, que nunca dejen de
perseguir aquello por lo que sus ojos brillen, porque vale la pena soñar y estudiar es una forma
de alcanzarlos, el éxito se trabaja.

A la infinidad de docentes que aún creen en la construcción de un nuevo país y que salen todos
los días a ejercer con cariño, voluntad, dedicación y constancia la más linda de las profesiones,
SER MAESTRO, porque la abnegación con que hacen su trabajo es digna de ser compensada.

Ana Mercedes Ramos Clemente.

iv
RECONOCIMIENTOS.

A Dios y al soplo de su Santo Espíritu, porque sólo Él supo despertarme del letargo donde me
encontraba, eligió por mí, limpio mi camino, abrió puertas y me conduce por senderos de paz,
amor y éxitos bonitos.

A mi mami, María de Lourdes Clemente de Ramos, por su apoyo incondicional en todo, sé lo


orgullosa que está por haber elegido el camino de la preparación y el trabajo.

A mi papi, Juan José Ramos, por ilustrar con su ejemplo que el trabajo duro es la mejor forma
de autorealizarce.

A mi buen vecino José Rafael Pérez, por su cuantiosa colaboración al facilitarme su computador
para llevar a término dicho estudio, eso fue vital para mi ánimo y para la culminación de este
hermoso sueño. ¡Gracias!

Muy especialmente al Tutor Williams Briceño, por adoptarnos cuando quedamos huérfanos en
este riguroso proceso, por haber sido tan paciente, dispuesto e inspirador y risueño en cada
asesoría, MUCHÍSIMAS GRACIAS, sin usted, esto no hubiera sido posible.

¡A todos, miles de gracias!

Ana Mercedes Ramos Clemente.


v
INDICE

Pág.
CONTENIDO
iii
CERTIFICACIÓN

DEDICATORIA iv

RECONOCIMIENTOS v

ÍNDICE GENERAL vi

RESUMEN viiiI

INTRODUCCIÓN 1

7
MOMENTO 1

Reflexión Inicial de la Situación de Preocupación Temática 7


Objetivos de la Investigación 13

Líneas de la Investigación enmarcadas en el proceso de estudio 14


Descripción de los Momentos Pedagógicos 16

MOMENTO II 18

Sistematización y Reflexión Crítica y Pedagógica


18
Fundamentación Teórica
18
La Cultura Popular
18
La Integración Educativa
19
La Triada Educativa
19
La Educación Rural
20
La Pedagogía descolonizadora de Luis Bigott
21
Inventamos o Erramos, Simón Rodríguez
23

vi
Octava y Novena carta de quien pretende enseñar, Paulo Freire 24
Teoría Sociocultural de Vigosky 25
Referentes Jurídicos 26
29
MOMENTO III
29
Propuesta transformadora y su aplicación 29
Presentación 29
Justificación 30
Fundamentación 31
La Lúdica 32
Estrategias Lúdicas 34
El Docente como Promotor de Estrategias Lúdicas 36
Factibilidad de la Propuesta 38
Objetivos de la Propuesta 39
Propuesta 40
Finalidad, Propósitos, Métodos e Instrumentos 41
Sistematización del Registro de los Resultados de la Experiencia Transformadora 43

MOMENTO IV 44

Reflexión, Análisis, Argumentación y aportes de la investigación 44

Recomendaciones 47
BIBLIOGRAFÍA ix

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

LA CULTURA POPULAR COMO ESTRATEGIA LÚDICA DE INTEGRACIÓN EN


LA TRIADA EDUCATIVA DE LA CONCENTRACIÓN ESCOLAR RURAL LOMA
FLORIDA.

Autor: Ana Mercedes Ramos Clemente.

RESUMEN

La formación de la cultura popular es un valor determinante para el venezolano, representa


parte importante de su idiosincrasia y además de transmitir un hermoso legado de generación en
generación, ofrece un carácter lúdico que atrae y conquista la participación, la integración y
disfrute, es por ello que, ésta investigación tiene por objetivo General: Proponer la Cultura
Popular como Estrategia Lúdica de Integración de la Triada Educativa en el Núcleo Escolar Rural
Loma Florida, se llevó a cabo usando una metodología cualitativa, enmarcada en el paradigma
sociocrítico, la investigación acción, participación, transformación y el método etnográfico, ya
que siendo socialmente comprometidos, buscan transformar situaciones de manera activa y
participativa y un servicio encausado al cambio social que beneficie las comunidades. El
diagnóstico realizado arrojó que, los padres, madres y representantes del Núcleo Escolar Rural
Loma Florida asistían pocas o nulas veces a la escuela, del mismo modo, se evidenció la falta de
motivación, de los que sí asistían, aunado a ello, la utilización de prácticas tradicionales
favorecedoras a la fatiga de todos los participantes de la comunidad escolar. De acuerdo a las
debilidades encontradas, se recomienda crear espacios de interacción y motivación comunitaria
que favorezcan a la apropiación de saberes populares, al sentimiento de arraigo, pertenencia y
apropiación de la escuela como actor principal de crecimiento local. Las líneas de investigación
que se tomaron en cuenta fueron: Poder comunal y escolar, pedagogía cultural e Interculturalidad
y educación popular y escuelas rurales, todas coherentemente imprescindibles en el desarrollo de
esta investigación.

Descriptores: Cultura Popular, Estrategias Lúdicas, Integración, Triada Educativa.

viii
INTRODUCCIÓN.

La integración de toda la comunidad escolar es vital para el eficiente funcionamiento de una


institución educativa, los docentes cada día se valen de diversos recursos que han contribuido
fuertemente a desplazar la pedagogía tradicional, entre ellas se encuentran, las estrategias lúdicas,
pues, ellas constituyen un factor elemental en la motivación y estimulación no solo de los
estudiantes, sino también de todos los actores de triada educativa: padres, representantes y
comunidad en general, todo esto enfocado hacia un aprendizaje significativo, porque desarrollan
plenamente la capacidad creativa de los sujetos, además ante la creciente transculturización y la
globalización es incuestionable la necesidad de fortalecer las raíces culturales y ancestrales que
forman la Venezuela actual.
Es decir que, aunque la cultura popular no es una asignatura dentro del currículo básico
nacional, es de gran valor en la formación de la idiosincrasia, sentimiento, arraigo o identidad
nacional del venezolano, sobre todo en cuanto a axiología y ontología se refiere ya que, los valores
forman parte fundamental del ser humano, transmiten un legado de generación en generación es
por ello que, está inmersa dentro del proceso educativo, de modo que, ésta investigación responde
a la necesidad de identificar aquellos factores que han repercutido en la interacción escolar,
afectando también el proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando solventar la problemática
existente en cuanto a la ausencia de estrategias significativas para estimular su inmersión de todos
los actores del proceso educacional.
En este sentido, se requiere de un proceso de enseñanza con contenidos que estén ajustados
tanto a la realidad que se viva, como también a las necesidades sociales, locales, municipales,
regionales y nacionales del lugar en que se lleve a cabo, es por ello que, la cultura popular forma
parte intrínseca del sistema educativo venezolano. Asimismo, es evidente destacar que la
situación actual está impregnada de un sin número de distractores para el proceso educacional,
que lejos de contribuir la formación integral repercuten negativamente en la apropiación de
saberes populares, la identidad nacional, el sentido de pertenencia y el propio arraigo patriótico,
como las redes sociales, la moda, las nuevas formas de hablar que destrozan el buen vocabulario
criollo, la descomunal y egoísta apatía, el individualismo, la desidia, entre otros, por lo que, urge
una educación que abrace una educación popular.
En concordancia a ello, es incuestionable enfatizar que dicho sistema educativo asume con
preocupación la necesidad de crear espacios de interacción en la escuelas, propiciando la
aplicación de líneas de investigación que aborden este tipo de dificultades, de manera que, siendo
el docente la persona encargada de llevar las riendas del proceso educativo, debe seleccionar
acordemente estrategias innovadoras y estimulantes que resulten de interés, tanto a los logros y
necesidades de los educandos, como a una educación placentera, llena de motivaciones y
estímulos al progreso, favoreciendo la inserción activa de todos los actores del ramo educativo,
orientado a disfrutar el contribuir en la educación de sus niños y niñas, de una comunidad más
sólida y a un futuro más digno.
Al respecto, señala Muñoz (1999), “El maestro como facilitador y animador del proceso debe
ser sobre todo, el conviviente, el compañero, inspirador, estimulador y coordinador del trabajo en
común”. (p. 182). En relación a esto, es notorio acentuar que, el jolgorio, los bailes tradicionales,
las dramatizaciones, las leyendas, los juegos tradicionales, los refranes populares poseen un
carácter alegre, ocurrente y hasta gracioso que encanta y divierte tanto al que lo ve, como el que
lo practica, posee una cualidad lúdica también brida el juego, que es la principal actividad de las
personas durante la infancia y un excelente entretenimiento durante toda la vida, además,
contribuye al desarrollo físico y emocional, al avance de la inteligencia y de los reflejos, al
proceso de socialización de las personas y es un excelente incentivo para la motivación al logro
que puede ser utilizado, para potenciar la enseñanza y el aprendizaje y aportando grandes
beneficios dirigidos fundamentalmente a la interacción educativa.
Por lo tanto, si el docente no incluye estas características en su quehacer diario dentro del aula
de clases entonces, su trabajo se verá dificultado e incluso cuestionado por sus propios alumnos,
padres, representantes y comunidad. Entonces, a través la cultura popular como estrategia lúdica
el docente puede promover estímulos ligados a la motivación, la armonía y la comunicación entre
todos los componentes institucionales, la triada educativa, constituyendo un gran incentivo para
la integración institucional que impulse un desarrollo educacional pleno, armonioso y
contextualizado.
Es por ello que, dicha investigación se justifica ya que, la sociedad demanda una educación
que no sólo forme de individuos creativos y críticos, poseedores de conocimientos, habilidades y
destrezas sociales información, indagar el conocimiento y responder de manera oportuna y
2
eficaz a las exigencias actuales y futura de las dinámicas del desarrollo social del mismo modo,
sino también, destacar al juego como actividad humana, enfocado en la cultura popular como
habilidad y medio para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, el cual posee un gran
potencial motivacional que puede y debe ser utilizado por los docentes, fundamentalmente en la
institución educativa como elemento clave de integración, participación, disfrute.
Asimismo, se tiene que la relevancia de esta investigación radica, en que además de concebir
nuevas formas de aprendizaje idóneas y pertinentes a la sociedad que se vive, es pertinente al
sano desarrollo biológico, psicológico y social del niño, gerencia el estrés del adulto y promueve
un ambiente de fraternidad, se estarían promoviendo estrategias que aceleren la comprensión y
significado de la cultura nacional, que les permita como triada interactuar, revivir, reconstruir
los hechos del pasado y forjarse una opinión real, crítica y objetiva de las implicaciones que han
generado en el presente.
De este modo, este estudio beneficia directamente a los docentes, quienes podrán contar con
una estrategia óptima que no deja de ser vanguardista, porque permanece en el tiempo, formativa
y dispuesta para mejorar su práctica cotidiana en cuanto a la realización de actividades con un
alto contenido creativo, del mismo modo, favorecerá también a los niños y niñas que quieren un
aprendizaje más próspero, un aula de clases lleno de armonía, espíritu de trabajo y superación,
además, servirá de apoyo a la institución educativa de donde surgió y a cualquier institución que
desee asumir dicha investigación para provecho académico de este modo, se disminuirán
problemas de interacción y comunicación de todos los entes que participan en la comunidad
escolar como entes propiamente naturales en los procesos de enseñanza y aprendizaje y a futuro
se contarán con estudiantes más creativos, actualizados y con identidad nacional, capaces de
avizorar los cambios y transformaciones que requiere la sociedad venezolana.
Lo que se quiere es constituir un aporte notable al desarrollo de conocimientos relevantes en
primera instancia para la pedagogía, y la educación que son disciplinas que han tenido un auge
sin precedentes en el campo de las ciencias sociales y del mismo modo, al pueblo mismo, dando
aportes significativos para seguir reflexionando e investigando sobre lo que más conviene que, es
la formación integral del ser humano que se requiere en el país, no sólo para
3
que esté al servicio de su propio desarrollo, sino para que sirva al desarrollo de la sociedad
apoyando el progreso cultural, político, económico de la nación
En relación a lo anteriormente expuesto, el propósito de esta investigación fue acreditar la
función jerárquica de la cultura popular con fines motivacionales, integradores y educacionales en
la triada educativa y del mismo modo, resaltar su carácter lúdico como uno de los elementos
indispensables en las estrategias educativas de los docentes para optimizar el hecho educativo
además, destacar la idiosincrasia del venezolano incentivando un aprendizaje de calidad. De esta
manera, mi motivación como investigadora por Implementar La Cultura
Popular como Estrategia Lúdica de integración de la triada educativa en el Núcleo Escolar Rural
Loma Florida, usando una metodología cualitativa, enmarcada en el paradigma sociocrítico, la
investigación acción, participación, transformación y el y el método etnográfico, ya que siendo
métodos socialmente comprometidos, buscan transformar situaciones de manera activa y
participativa y un servicio encausado al cambio social que beneficie las comunidades. Este estudio
está conformado por capítulos distribuidos de la siguiente manera:
Momento I: presenta la reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación
temática, sintetizadamente y de manera global explica el diagnóstico, la cartografía social, las
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que forman parte del hecho que se requiere
transformar, asimismo, la direccionalidad del proceso investigativo, contexto problemático,
interrogantes, objeto y campo de acción ajustado a las líneas de investigación del área de
formación, objetivos y tareas de investigación, así como también la descripción de los momentos
metodológicos.
Momento II: plantea la sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los
referentes teóricos, prácticos y jurídicos vinculados a las realidades a investigar y que constituyen
el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.
Momento III: describe la propuesta transformadora y su aplicación, enfoque y
conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, finalidad propósitos, población
y muestra descripción del plan de acción y métodos o instrumentos. Síntesis de registros de
sistematización de los resultados de la experiencia transformadora e implicaciones
4
del trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos de transformación y posibles
aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos.
Momento IV: evidencia la reflexión, análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas
investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta trasformadora y aportes de la
investigación.
Momento I.
Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática.
La educación, es concebida como un ente fundamental en el desarrollo del ser humano, es un
factor necesario para la vida ya que, busca la transformación de un individuo hacia una vida digna,
llena de valores y una cultura social que le permita desenvolverse en su entorno aportando aspectos
positivos a su persona y a la sociedad a que pertenece. Al respecto, Sequera (2018) expresa que la
misma “es un compendio de manifestaciones artísticas y folklóricas que emana directamente del
pueblo ligada a sus saberes, su historia, costumbres, tradiciones, raíces, está arraigada en las
tradiciones, valores y creencias de la gente, a su cultura popular”. (p.3).
Todo esto pasando a ser un conjunto de comportamientos y conductas heredadas de generación
en generación por años o incluso décadas o siglos y lo aprendido entre interacción conjunta,
formando parte intrínseca de un ser y de una nación, es por ello, que está inmersa en el proceso
educativo, porque también recordando el pasado, relatando hechos que han sucedido en nuestra
suelo, punto y círculo, recapitulando los saberes del pueblo se explican los aconteceres actuales e
incentivan nuevas formas de conocimiento sin tergiversar nuestro legado histórico como cultura
popular.
En concordancia a ello, se puede decir que, un proceso de enseñanza requiere de contenidos
que estén ajustados tanto a la realidad que se vive, como a las necesidades sociales locales,
municipales, regionales y nacionales del lugar donde se lleve a cabo, es decir, el proceso de
enseñanza y aprendizaje debe estar contextualizado, tener pertinencia sociocultural y valorar el
progreso individual y colectivo de todos los actores responsables del hecho educativo, ya que la
escuela es un espacio para aclarar inquietudes por ello, no debe haber contradicciones ni disparidad
entre ella y el entorno donde esta se desenvuelve.
Así, el Currículo Nacional Bolivariano (2007) expresa que: “La Educación Primaria,
fundamentada en el principio de identidad nacional, está orientada a afianzar enriquecer y exaltar
al acervo de valores, fortalecer la conciencia histórica del país y consolidar la soberanía nacional”.
(p. 16). Ciertamente, el desarrollo del conocimiento histórico de un país es una necesidad
fundamental para la comprensión de procesos socioeconómicos, políticos y sociales que se viven,
especialmente en los momentos actuales de cambios trascendentales, a los que el sistema
educativo le urge ser partícipe, determinando la necesidad de introducir un nuevo tipo de

7
comportamiento social, sin dejar a un lado autenticidad, soberanía y carácter sustancial que aporta
la cultura popular a la sociedad venezolana.
En este sentido, se evidencia, claramente la preocupación del estado venezolano por
diversificar el campo educativo, sin erradicar el sentimiento patriótico y la preponderancia de lo
autóctono, ya que los bailes tradicionales como el sebucán, los chimichimitos, el mare mare, las
canciones de una solo pueblo, serenata guayanesa, Simón Díaz…, las dramatizaciones de los
magníficos cuentos venezolanos, las hermosas fábulas criollas o las leyendas grandiosas del
Silbón o Florentino y el diablo, los fabulosos juegos tradicionales, aportando una valiosa
oportunidad integración y además una valiosa estrategia de participación comunitaria que además,
estimula la creatividad, la actitud crítica y potencie la enseñanza y el aprendizaje, promueva
actitudes hacia la formación de talentos con pertinencia social y contextualizada
Así mismo, es indudable acotar que, el docente como mediador del proceso educativo es el
encargado de elegir acertadamente estrategias de enseñanza adecuadas a la época que se vive, las
cuales deban propiciar un aprendizaje significativo, formar procesos de alfabetización tecnológica
en docentes y estudiantes estimulando también el arraigo nacional y el sentido de pertenencia del
venezolano hacia su cultura, por lo tanto, es trascendental que las instituciones educativas realicen
una inserción de orden lúdico, a manera de acabar con las prácticas rutinantes que hicieron que
toda la comunidad educativa entendida como una triada compuesta por docentes, estudiantes,
padres y representantes que trabajan desde y para una comunidad, demuestren aversión a la
escuela, así lo explica García (2007) cuando señala que, “se han convertido en actores carentes
de importancia en el proceso educativo, ya que de manera vertical obviamos sus intereses y
necesidades”. (p. 44).
Ahora bien, es propicio expresar que todo esto, puede contribuir significativamente, a la
conformación de una conciencia sobre procesos que permita no sólo recuperar el sentido de la
continuidad histórica de los estudiantes, sino que dicha continuidad esté estrechamente
relacionada a integración y comunicación de los docentes con los padres y representantes, de
manera que incentiven la apropiación de la escuela tanto como espacio de interacción de
conocimientos y saberes y también como eje transversal social con la comunidad en que vive,
comparte y evoluciona para favorecer una estrecha relación de recíproca de armonía que en la
puesta en macha, promueve congruencia social.
8
En este orden de ideas, es preciso acotar que, la Real Academia de la Historia, citada por
Sequera (2018) expresa, el conocimiento que tiene acerca de la insuficiencia y deficiencias que
han surgido en el marco de la enseñanza de la cultura en los planes de estudio vigente y afirma
que: “Los académicos que enseñan en la Universidad saben de la ignorancia, cuando no de la
tergiversación de los testimonios que padecen los alumnos” (p. 2), perdiéndose así la esencia de la
enseñanza para la vida, lo cual, afecta de manera negativa al sistema educativo venezolano,
perturbando directamente tanto al progreso individual del ser humano, como también al progreso
social de las comunidades.
Sin embargo, como lo plantea Salima (2004), aun cuando el docente debe sentirse “…en la
obligación moral y profesional de actualizar sus conocimientos, diseñar métodos que le permitan
agilizar las clases y hacerlas más atractivas…” (p.72). La utilización de estrategias y metodologías
tradicionales para desarrollar los procesos de enseñanza son insuficientes en algunas escuelas, las
cuales no se insertan ni a la realidad que se vive, ni van acorde a las herramientas y recursos
vanguardistas que existen en la actualidad.
Tal es el caso, la Concentración Escolar Rural Loma Florida, ubicada en San Francisco de Yare,
Parroquia San Antonio, Estado Bolivariano de Miranda, específicamente en la Comunidad
Campesina de Loma Florida, perteneciente al circuito número siete (7), del Municipio Simón
Bolívar, acompañado de las escuelas:
 Concentración Escolar Rural “El Lechozal”
 Unidad Educativa Estadal “Arturo Uslar Pietri”.
 Unidad Educativa Nacional “Cacique Yare”.
 Unidad Educativa Estadal “Quebrada Seca”.
 Unidad Educativa Nacional “Simoncito Comunitario”.
Esto representa el punto y círculo de la institución, todas estas escuelas con una realidad
cultural, política, social y educativa cercana, en la que se trabajan en pro a satisfacer las
necesidades educativas actuales amarradas al contexto en que se vive. sin embargo, es una de las
escuelas más distantes en cuanto a lejanía se refiere, posee una (1) subdirectora que cumple las
funciones directivas para las cuatro (4) concentraciones educativas que componen el Núcleo
Escolar Rural 223, por lo que en raras ocasiones podemos contar con su presencia física en
9
nuestra concentración escolar, no hay personal obrero, ni vigilantes, ni profesor de educación
física, ni personal administrativo.
Es decir, dicha institución, solo cuenta con una cocinera que con fuerza de voluntad y tesón
procura hasta no enfermarse para no faltar nunca, ya que de este modo, los estudiantes se
quedarían sin la merienda escolar y (2) dos docentes, que no son de la zona, sino que se trasladan
todos los días a pie caminando una hora y media de ida y nuevamente de regreso para cumplir con
sus funciones, una, que atiende a los trece (11) estudiantes de primero, los siete (7) estudiantes
de segundo y a los seis (6) niños y niñas de tercer grado, con un total de veinte y cuatro (24)
estudiantes en la primera etapa del educación primaria estudiantes y otra maestra, que atiende a
los cuatro (4) estudiantes de cuarto grado, los tres (3) estudiantes de quinto grado y a los cinco (5)
estudiantes de sexto grado, clasificados en este recinto educativo como segunda etapa, ya que es
una escuela multigrado, dicha situación requiere un esfuerzo de planificación descomunal, ya que
sabemos que cada grado posee unas competencias e indicadores que deben perfilarse en el
desarrollo de la calidad educativa y de la actuación misma de cada estudiante. Aparte de ello,
ambas maestras desean la apertura de un grado de educación inicial, por lo que fuera de sus grados
asignados, atienden también a un grupo de veinte y tres 23 estudiantes compartidos entre niños y
niñas de tres años y medio y cinco años de edad.
Esta escuela, cuenta con un espacio físico formidable, una gran extensión de terreno fértil,
zonas pavimentadas para juegos recreativos, es una bella escuelita rural, tiene una infraestructura
grandiosa de tres (3) salones espaciosos, reservados para la primera etapa con primero, segundo
y tercer grado, segunda etapa con cuarto, quinto y sexto grado y uno para educación inicial, cuenta
también con un (1) espacio acondicionado para una dirección escolar, un (1) cuartico que funciona
como depósito escolar y un (1) baño para hembras y varones con una poceta en mal estado, sin
lavamanos y con un grifo de donde se surte el agua para todo el recinto educativo.
Debido a sus características y cartografía, podemos vislumbrar claramente que la situación de
la escuela es preocupante, porque hay docentes que no pertenecen a la zona rural, por tanto poco
conocen sus necesidades, debilidades y problemas que existen en la comunidad, se puede decir
que están levemente separadas de la realidad e imparten enseñanzas con estrategias que no
responden a las necesidades e intereses de los estudiantes y como consecuencia de ello, el ritmo

10
de aprendizaje es más lento, ya que ellos deben adaptarse a nuevas enseñanzas y muchas veces se
sienten fuera del espacio educativo.
Asociado a esto, también contamos con las derivaciones de una zona aislada, propias de una
comunidad rural, escasez del transporte público, asistencia irregular al recinto escolar, la mayoría
de los estudiantes viven alejados, converge la pobreza extrema, viviendas multifamiliares,
familias grandes y casas pequeñas, el trabajo agrícola con los padres, la carencia de servicios
básicos como el transporte, agua electricidad, madres solteras o precoces, desempleo, la situación
social y el bloqueo económico ha provocado una desidia, un desgano, una apatía inminente y lo
peor de todo la falta de motivación o compromiso por parte de los padres y representantes y
comunidad en general a avocarse a la participación, integración del quehacer educativo de sus
hijos, ya que las docentes, al verse desprovistas de personal humano que apoye en las actividades
diarias, deben en ocasiones, limpiar, sembrar, desmalezar, buscar los alimentos, asistir a
reuniones, cumplir con actividades cívicas…
Esto hace que de manera directa, suceda lo que plantea Intriago (2016) cuando expresa que,
“los estudiantes que asisten a las escuelas en algunos casos se ven desmotivados por la cantidad
da carencias existentes en estas instituciones; algunos de estos educandos no tienen el apoyo de
sus padres, ya que estos repiten patrones y conductas de vida, sin incentivo al estudio y la
superación personal conformándose con lo que saben y tienen, cayendo en la marginalidad o
déficit económico” (p. 5).
Una realidad un poco triste, que además es auspiciada por los mismos adultos, cuando de
manera inconsciente y hasta despectiva le dicen a sus hijos que ¿Para qué estudiar?, coartando sus
sueños, creando a niños y niñas limitados en sus proceso de búsqueda de conocimiento, superación
y satisfacción personal, de una manera u otra empujándoles aunque suene cruel a repetir patrones
de una vida conforme, frustrada y vil.
Innegablemente, se hace evidente necesidad de la integración y participación de los padres,
representantes, consejos comunales y comunidad en general en la convergencia diaria escolar, ya
que solo los que allí estamos diariamente sabemos de la relevancia social que posee la contextura
social en la construcción del conocimiento y evolución del ser y la importancia de destacar las
potencialidades de las zonas rurales en pro al crecimiento social venezolano. De modo que, se
hace ineludible la aplicación de estrategias que rescaten la escuela como espacio de cambio, de

11
interacción social, de encuentros, de innovación, porque de este modo aunque suene tajante,
pareciera un antro de aburrimiento, ocurriendo lo que tristemente plantea Larrañaga citado Sequera
(2018), que “La falta de una renovación permanente a convertido la enseñanza de la historia en
algo aburrido” (p. 13). Y yo le agregaría que el exceso de trabajo, el agotamiento, la falta de
participación de la comunidad educativa, hizo resurgir en este caso la práctica docente, ya que todo
esto inspiró necesariamente a evidenciar a raíz de la observación directa y la práctica pedagógica
de la misma investigadora, a corroborar además, por medio de la aplicación de una encuesta
aplicada a los padres y representantes en una asamblea general Concentración Escolar
“Loma Florida”, que arrojó como resultado que el 85% de los mismos están desmotivados, lo que
angustiosamente hace percibir en a su participación armónico. que, no existen actividades que les
incentiven dejando de lado, la lúdica como agente motivador y de apertura al cambio para la
comunidad.
Esto quiere decir que, urge un espacio que abrace la creatividad, el disfrute, la sana
comunicación, el avance comunal y en concordancia a esto, la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes (2007), señala en su Artículo 63, que: “Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego…”. (p. 23).
Sin duda alguna, la lúdica, apoyada en la cultura popular ayudaría significativamente a promover
una cultura de integración, una que esté enmarcada dentro del futuro profesional que se requiere,
innovador, comprometido con su país, conocedor de sus raíces, radiante, optimista y con
capacidades obtenidas de una manera divertida, esto es una verdad que no solamente afecta a los
estudiantes, sino a todos los factores del proceso educativo.
Asimismo, se observó mediante entrevistas informales que pocas son las actividades que se
aplican que permitan la tan anhelada interacción comunitaria entre la triada educativa, por lo que
se evidenció un enorme desinterés y pocas ganas de participar, desvinculando así al verdadero
aprendizaje significativo, promocionando una educación aislada de su entorno, una falta de
desarrollo en las potencialidades de los individuos, una praxis docente no transformadora,
desvirtuando así la labor de educar.
En relación a los planteamientos realizados anteriormente, es necesario fortalecer la labor
educativa, con clara importancia de la lúdica como factor motivacional de interacción, la cultura
popular como parte imprescindible en el proceso de enseñanza, aprendizaje y enriquecimiento

12
social, histórico, patriotismo y acervo formativo y la incuestionable necesidad de cambiar
realidades rurales, como posible solución se propone la implementación de La Cultura Popular
como Estrategia Lúdica de integración de la triada educativa en la Concentración Escolar Rural
“Loma Florida”, ubicada en San Francisco de Yare, Parroquia San Antonio, Sector Loma Florida
del Estado Bolivariano de Miranda, dicho esto, se formulan las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el uso de la cultura popular por parte de los docentes de la Concentración Escolar Rural
Loma Florida, ubicada en San Francisco de Yare, Parroquia San Antonio, Sector Loma Florida del
Estado Bolivariano de Miranda?
¿Cómo es el proceso de integración de la triada educativa que se lleva a cabo en Concentración
Escolar Rural Loma Florida ubicada en San Francisco de Yare, Parroquia San Antonio, Sector
Loma Florida del Estado Bolivariano de Miranda?
¿Cómo se realizará la implementación de La Cultura Popular como Estrategia Lúdica de
integración de la triada educativa en la Concentración Escolar Rural “Loma Florida”, ubicada en
San Francisco de Yare, Parroquia San Antonio, Sector Loma Florida del Estado Bolivariano de
Miranda?
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General.
Proponer la implementación de la Cultura Popular como Estrategia Lúdica de integración de la
triada educativa en la Concentración Escolar Rural “Loma Florida”, ubicada en San Francisco de
Yare, Parroquia San Antonio, Sector Loma Florida del Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos.
 Diagnosticar el uso de la cultura popular por parte de los docentes de la Concentración Escolar
Rural Loma Florida, ubicada en San Francisco de Yare, Parroquia San Antonio, Sector Loma
Florida del Estado Bolivariano de Miranda.
 Describir el proceso de integración de la triada educativa que se lleva a cabo en Concentración
Escolar Rural Loma Florida ubicada en San Francisco de Yare, Parroquia San Antonio, Sector
Loma Florida del Estado Bolivariano de Miranda..

13
 Implementar la cultura popular como Estrategia Lúdica de integración de la triada educativa
en la Concentración Escolar Rural “Loma Florida”, ubicada en San Francisco de Yare,
Parroquia San Antonio, Sector Loma Florida del Estado Bolivariano de Miranda.

Líneas de investigación enmarcadas en el proceso de investigación.


El ministerio del Poder Popular para la Educación (s/f) propone las líneas de investigación que
se conforman a partir del enfoque sociocrítico, de la investigación-acción participativa y
transformadora como referentes teóricos amplios que ordenan, orientan y desencadenan
actividades de investigación en forma cooperativa y colectiva, contribuyen a organizar, planificar
y construir en forma perspectiva y prospectiva el conocimiento. Están dirigidas a la transformación
de la práctica pedagógica, producción y divulgación del conocimiento asociado al área de
especialización, puesto que la acción investigativa debe contribuir a develar problemas y
mecanismos complejos de la realidad del contexto educativo, los cuales ameritan diferentes puntos
de vista, que generen transformaciones asertivas.
En este sentido, las líneas de investigación y formación son aquellas que transversalizan todas
las áreas de investigación que son comunes a la acción pedagógica de sí misma, es por ello que,
este estudio se enmarca en cuatro (4) líneas de investigación idóneas al tema investigativo y al
contexto clave donde se desarrolla el nudo crítico.
1. Poder comunal –escolar: Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad
social de relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas, intercambiar
experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el
contexto cultural y personal de las y los estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para
mejorar las condiciones de las familias y la comunidad, formarlos para asumir la
corresponsabilidad de la educación de los niñas, niños y adolescentes. Esto exige desarrollar
procesos políticos pedagógicos que permitan optimizar esa relación y generar aportes
sistematizados significativos.
Esta línea de investigación guarda estrecha relación con este estudio, ya que en el marco de la
democracia participativa que vivimos, es primordial, dar poder al pueblo a través de los consejos
comunales, pues, ellos son los encargados de la organización comunitaria e pro al

14
crecimiento y transformación del punto y círculo de las comunidades, por ende, deben estar
inmersos en las escuelas.
2. Pedagogía Cultural e Interculturalidad: En cualquier espacio de la sociedad venezolana
nos encontraremos con una diversidad cultural marcada por la etnicidad de los pueblos
indígenas y/o afrodescendientes, originarios de esas regiones desplazados por procesos de
diásporas históricas. La Pedagogía cultural y la intercultural debe orientar sus proyecciones
investigativas al combate de la colonización, enajenación y desculturización de la escuela,
haciendo de ésta el centro del quehacer comunitario liberador y el espacio de encuentro
intercultural entre las múltiples subjetividades.
Dicha línea de investigación, se conecta directamente con el objeto de estudio, puesto que la
cultura popular venezolana forma parte intrínseca del proceso educativo, está inmersa en la
enseñanza de las historia, las narraciones de origen autóctono, patrio, con carácter nacional, los
bailes tradicionales, los personajes patrios, todo eso forma parte de la cultura popular y por lo tanto
es acorde al estudio.
3. Educación Popular: Implica reconocer y abordar las formas de enseñanza no convencional
o educación abierta, sobre todo de los saberes popular que se caracteriza por su flexibilidad,
dinamismo y apertura de espacios para su desarrollo, donde se podría utilizar mecanismos
a distancia para alcanzar sus objetivos, logrando la inclusión de todas las personas a la
formación educativa sin una secuencia como la de la educación convencional, que supera
limitaciones de edad, reconociendo el saber y el hacer popular. Estrechamente esta línea
de investigación está ligada al estudio, ya que en sentido preponderante la cultura popular
proporciona una estrategia para al logro de la integración de la triada educativa, generando
así espacios de desarrollo de motivación e interacción social propicias en el desarrollo de
los fines de esta investigación.
4. Escuelas Rurales: La Educación Rural debe responder a las exigencias geopolíticas desde
la articulación armónica entre el campo y la ciudad para la formación integral de los
ciudadanos y ciudadanas, potenciando valores, creando condiciones de convivencia y
fortalecimiento de los ámbitos socioculturales rurales, para el desarrollo de habilidades y
destrezas en el marco del desarrollo endógeno y los principios para defensa integral de la
nación.
15
Tal cual como se plantea anteriormente, esta línea de investigación es pertinente al trabajo de
investigación, porque la comunidad de Loma Florida es una zona rural, se busca establecer el
acervo de valores socioculturales, históricos y populares para generar experiencias positivas de
trabajo colaborativo en la escuela como potenciadora de los saberes de la vida.

Descripción de los Momentos Metodológicos.


La Metodología utilizada en la realización de este estudio es una metodología cualitativa,
porque es la más pertinente a los cambios que se viene suscitando en nuestra amada Venezuela, se
requieren cambios de fondo y no de forma, algo más humano, más flexible, que emerja con de las
cualidades del ser. Este estudio es manejado bajo el enfoque de, la investigación, acción,
participación, transformación, ya que se persigue un proceso liberador que profundice en los
cambios sociales que afectan el entorno que vivimos, se trata de trascender hacia una verdadera
valoración de las potencialidades que tenemos y a partir de allí transformar hacia lo bonito, lo
maravilloso, lo nuestro. La investigación acción, participación y transformación, constituye pues,
una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte, permite la expansión del
conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a problemáticas que se plantea la
investigadora. Al respecto, son bien pertinentes las palabras de Miguel Martínez (2009, p. 243)
cuando, al referirse a la epistemología de la investigación-acción, destaca que “La ciencia social
crítica busca hacer a los seres humanos más conscientes de sus propias realidades, más críticos de
sus posibilidades y alternativas, más confiados en su potencial creador e innovador, más activos
en la transformación de sus propias vidas, en una palabra, más autorrealizados como tales; sin
embargo, es consciente de su función, y por tanto, trata al mismo tiempo de respetar su libertad y
de ayudarlos pero no sustituirlos en sus decisiones, para que sean ellos los forjadores de su propio
destino.”
El mismo autor reconoce que es como una alternativa de cambio o transformación,
reconociendo que: “el método de la investigación-acción tan modesto en sus apariencias, esconde
e implica una nueva visión de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas”
(p.28). y también dice que esta toma dos vertientes: una sociológica y la otra educativa (p. 240).

16
Ahora bien, podemos observar directamente una visión ontológica, que explica la naturaleza
del ser y explica su realidad, una epistemológica, que busca la ruptura del binomio sujeto-objeto y
se basa en la obtención del conocimiento tomando en cuenta las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas, una metodológica, que siendo sencilla, lineal y continua ofrece un
proceso de reflexión constante y otra visión, la axiológica, que trabaja desde la filosofía de los
valores dentro de su medio sociocultural. Todas estas visiones nos orientan como investigadores
sobre cómo va a encaminar su objeto de estudio, la realidad; cómo se va a relacionar con el
conocimiento, las formas de conocer esa realidad, incluso cómo va a presentar los hallazgos que
emergen de su investigación. Esta situación nos enrumba del mismo modo, al método etnográfico,
el cual se toma en cuenta en esta investigación por sus características: Holístico, naturalista,
carácter fenomenológico, datos contextualizados, libre de juicios de valor y carácter reflexivo.
También por sus fases de investigación, de manera que se identifica una cuestión de estudio,
localiza un lugar y gestionar la entrada al escenario, desarrollar las relaciones de campo, recoger
datos en el campo, recoger datos fuera de campo y analizar los datos.
De igual modo, la técnica recogida de la información que se tomó en cuenta durante este estudio
fue la de observación participante, entrevista informal y la redacción de materiales escritos.

17
Momento II

Sistematización y Reflexión Crítica y Pedagógica

Referentes Teóricos

Las referencias teóricas representan aquellos enfoques o corrientes, que han sido desarrollados
por al autor durante la realización de las investigación y que tienen que ver con al tema de estudio.
A continuación, se desglosará teóricamente la investigación, a fin de ahondar en el conocimiento
del estudio.

La Cultura Popular.
El ser humano desde sus primeros años de vida, emplea formas de vida, tradiciones y
conocimientos desarrollados por una colectividad humana, son como una especie de conjunto de
conocimientos que adquiridos permiten desarrollar un sentido crítico, cuyo objetivo principal sería
cultivar una faceta propia, humana, intrínseca.
Al respecto, Castro (2005), expresa que la cultura popular es “aquella que se transmite
oralmente y forma parte de la vida cotidiana de las personas” (p.110). Es muy importante dar a
conocer la importancia de la cultura y el entorno donde se desenvuelve el niño y la niña desde
temprana edad para la formación de la identidad nacional, conductas de civismo, ya que se
observando en ellos un desarraigo de sus raíces y tradiciones, a buen tiempo se puede encaminar,
así como también un desconocimiento de su folklore, teniendo la presencia valores culturales
foráneos, no teniendo una visión clara de lo que es la venezolanidad.
Es por ello, es ineludible trabajar con base a estrategias que permitan resaltar la importancia de
la identidad nacional y el redimensionamiento del hecho cultural, para la consolidación de la
venezolanidad mediante las diferentes manifestaciones culturales propias de cada región, que
tienen su expresión en determinadas fechas, respondiendo a creencias, a devociones del pueblo
que las practica y que representan la afirmación de su identidad , por cuanto sirven para que los
educandos conozcan y se identifiquen con sus raíces. Lo que se busca promover el acervo cultural
de los venezolanos, teniendo como base la labor docente, la cual con métodos,
18
estrategias y medios buscan llevar a cabo el proceso de integración de la triada por medio de la
cultura popular, noción tan primordial para el desarrollo de la conciencia histórica de los
ciudadanos y más aún si se hace desde un punto de vista acertado, didáctico y lúdico en pro a la
formación de una conciencia de procesos críticos de los niños y niñas venezolanos.

Integración Educativa.

En las instituciones educativas siempre ha quedado claro que no hay un solo garante de que
el proceso educativo se de de una manera plena, agradable y eficientemente, pues es necesario que
exista un proceso de integración bien amalgamado entre todos los miembros, esta relación cónsona
y armónica es lo que todo institución educativa busca en sus propósitos, aún cuando esta sea
concebida por Castro (2005) como un métdod que consiste en satisfacer las necesidades educativas
y sociales mediante el contacto conjunto con sus entorno” (p.256). En este sentido, la integración
satisface mejor las necesidades educacionales y físicas adaptándose a una globalidad social.
De este modo, responden a la diversidad de necesidades de todos y satisfacerlas mediante
una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades, buscando consolidar los
lazos entre dos o más componentes, contemplando las diferencias de contexto y condiciones
singulares; pero reconociendo los retos comunes que nos hermanan, pues, integrar, es obtener o
articular elementos, tanto materiales y humanos necesarios para la planificación y organización de
los procesos. Entonces, claramente, se puede evidenciar que la integración educativa es vital para
cualquier estudio relacionado con humanos, ya que el ser mismo, vive en comunidades, actúa en
comunidades, sobrevive en comunidades, las personas somos seres sociales, por lo tanto la
integración es clave para el logro de cualquier objetivo y la satisfacción de necesidades.

La Triada Educativa.
Las relaciones interpersonales se establecen en base a una buena comunicación y una
influencia recíproca y a su influencias recíprocas son el resultado de las actividades de los distintos
miembros de una grupo social y esta relación dinámica que se establece entre la familia, la escuela
y la comunidad, como pilares sociales bases dentro de la sociedad.

19
La familia según Castro (2005) “constituye un factor determinante en el desarrollo de la
personalidad del individuo, es el primer y más importante agente educativo del sujeto, ya que le
proporciona valores, actitudes y una formación de tipo informal, pero continua” (p. 196.) El mismo
autor expresa que, la educación “es el proceso mediante el cual se inculcan y asimilan procesos
culturales, morales y conductuales necesarios para ofrecer las respuestas adecuadas a las
situaciones vitales con las que se encuentra el individuo, de forma que se asegura la supervivencia
individual, grupal y colectiva” (p. 147.)Y del mismo modo, señala que, la comunidad es “una
colectividad de personas que viven en común o que están unidas por las mismas circunstancias o
intereses.(p.92.)
Por lo tanto, la educación no es un hecho aislado, es pues, un hecho personal, puesto que
supone la adquisición y perfección de la personalidad del individuo. Sin embargo, es un proceso
que se basa en el contacto humano, ya que hay una interacción entre varios factores, se trata de un
proceso gradual e integral que considera al individuo como unidad o ente social. Entonces, se
evidencia directamente la acción que ejerce la familia es esforzada y completada por la escuela,
que es el segundo agente educativo del individuo. En este sentido es fundamental la colaboración
entre la escuela y la familia y ahora también la comunidad
La Comunidad, está integrada por un grupo de personas que comparten un territorio,
características, necesidades, intereses y problemas comunes; asimismo, intercambian
manifestaciones culturales: tradiciones, costumbres, creencias y actividades. En consecuencia,
estos tres elementos considerados ahora como la triada educativa son primordiales para satisfacer
sus necesidades no sólo educativas sino también sociales y aportar al desarrollo pleno del ser
humano. Por todo lo anteriormente expuesto, urge la integración de la triada educativa al proceso
educativo, para lograr pues, mediante la satisfacción de necesidades sociales, educativas y hasta
emocionales, mediante la absorción de un grupo cónsono que promueva un aprendizaje
significativo.

La Educación Rural.
La ruralidad es de suma importancia en los procesos educativos, puesto que esta se
caracteriza por encontrarse en zonas rurales alejadas de lo urbano y donde se desarrollan
actividades como agricultura, agropecuaria, y en algunos casos ganadería, las cuales son
20
fundamentales para su desarrollo, así mismo como la educación rural juega un papel importante
en los espacios geográficos que en su mayoría no son atendidos, ni se crean políticas dignas para
su desarrollo.
En este sentido, Páez (2001), expresa que “la educación rural es la columna vertebral del desarrollo
rural, sin ella la absorción y la adopción de la tecnología no será posible” (p.65).Es evidente que
la educación rural es fundamental en toda sociedad y para el desarrollo venezolano no es la
excepción, que consiente a través de la educación de alcanza todos los ámbitos y para el desarrollo
de todas, a través de ella se puede dar a conocer todos los aspectos para el avance de la sociedad.
Su finalidad es formar ciudadanos y ciudadanas para la vida rural futura. La ley Orgánica de la
Educación (2009), señala que la misma está dirigida al logro de la formación integral de los
ciudadanos y ciudadanas en su contexto geográfico. Asimismo, la ruralidad está orientada por
valores de identidad local; regional y nacional para propiciar, mediante su participación
protagónica, el arraigo de su habitad” (p.21). En tal sentido la educación rural juega un papel
preponderante en el sentido de pertenecía de estos pueblos, por lo tanto es su realidad específica.
Es por ello que, se hace imperioso cambiar el foco de análisis de la ruralidad, sin abandonarle como
un sector de producción, sino más bien vinculándole interacciones formativas que incentiven,
cambien, transformen el proceso educativo hacia lo motivacional en un punto de vista cultural.

La Pedagogía Descolonizadora de Luis Bigott.


Para nadie es un secreto que al ser producto de un proceso atroz de colonización, somos una
cultura híbrido de muchas culturas y eso nos ha hecho ser lo que justamente yacemos hoy día, una
nación hermosamente multicultural. Sin embargo, a mi parecer, debido a ello todavía guardamos
aquellas costumbres de dejarnos influir en exceso de naciones extranjeras y eso ha traído como
consecuencia un enorme desarraigo nacional, una creciente era de transculturización que pareciera
no terminar nunca, una muy pobre conciencia crítica, un desánimo en la evolución individual y un
completo sentido de pertenencia que no nos permite ver lo maravilloso que esta tierra venezolana
tiene para sus hijos, nosotros los venezolanos.

21
En este sentido, Luis Bigott (2010) nos invita a dejar de lado aquellas dolencias, porque para él,
urge la necesidad de construir una nueva Pedagogía. Una Pedagogía de la Desneocolonización,
una pedagogía alternativa, pedagogía revolucionaria o como se desee llamarla, va a constituir
entonces una construcción teórico-práctica en y para la acción en el sentido de llevar a la práctica
una teoría y reforzarla en ese trabajo práctico, por lo que insiste en que para ello se necesita:
a) Realizar trabajos para conocer mejor la (nuestra) realidad, que es en verdad, pluriétnica y
pluricultural.
b) Los resultados obtenidos implican un compromiso, por cuanto no son fuentes de recreación
del educador, sino una realidad que está allí, calcinándolo todo, hasta el tuétano de los huesos y
que debe ser develada y transformada.
c) De allí la práctica como punto de partida del conocimiento. Una Pedagogía de la
Desneocolonización asumida como parte integrante del trabajo docente-educativo del maestro que
genere una doble metódica del trabajo; por un lado, la organización, planificación y elaboración
y, por la otra la aplicación, desarrollo, sistematización, evaluación y comunicación. Una Pedagogía
de la Desneocolonización que no constituya solo un instrumento para el
perfeccionamiento de la práctica escolar sino que, situada en una perspectiva teórico-práctica
fecunda, rompa definitivamente, de golpe, con violencia, con aquel modelo pedagógico que solo
el proceso de coloniaje cultural, como secuela, como emanación, como cantera inacabable del
coloniaje económico se había congelado en nosotros, se había fetichizado.
Claramente se evidencia la opción de transformación desde dentro, ya que no podemos actuar
como islas, de espalda a una realidad que nos golpea y que debe ser paulatinamente modificada y
con un orden social propio, que permita desarrollar al máximo sus capacidades creadoras que
retroalimente sus mecanismos de ajuste al proceso liberador; que acelere formas de
autoaprendizaje lo que a su vez permitirá dar nuevas soluciones, marcadamente imaginativas al
proceso de descolonización donde él o ella tienen que jugar papel de primer orden al lado de todos
aquellos que tengan en proyecto una auténtica liberación nacional.
Si el maestro concibe su ejercicio profesional como una rutina mecánica, sin implicaciones
políticas, esto es sin conciencia histórica de su papel en la sociedad y sin una actitud consciente y
crítica frente a las políticas nacionales de desarrollo que le permita distinguir entre los planes que

22
generen soberanía e independencia nacional y los planes que generen colonialismo y dependencia,
entonces no podemos esperar de él sino lo que vemos hoy en Venezuela: un educador de espaldas
a la realidad y, aún más, refractario a los más elementales intentos de cambio.
Inventamos o Erramos, Simón Rodríguez.
Otro de los teóricos, más ligados a dicho estudio es Simón Rodríguez, nuestro Samuel
Robinson, el cual con su pedagogía Robinsoniana, (2004) destaca el papel preponderante del
maestro como formador de caracteres que permitan revitalizar la forma de educar, que procuren
una nueva esperanza para nuestros pueblos americanos y nuestra bella Venezuela, que ayude a
forjar sueños y la voluntad de luchar por ellos. A pesar que la escuela tiene según él, seis reparos.
1. No tiene la estimación que merece, puesto que a pesar de ser la más bonita de las profesiones,
la sociedad le ha ido perdiendo el valor que ella merece, apoyando poco su función y alejándose
de ella lo más que pueden.
2. Pocos conocen su utilidad, ya que en vez de ser vista como la forjadora de voluntades, en la
actualidad pareciera ser vista como un hogar de cuidado diario, un sitio seguro donde sus hijos
reposan.
3. Todos se consideran capaces de desempeñarla, cualquiera, opina, crítica, presume sin la
capacidad mínima de las capacidades que se deben tener para ello.
4. Le toca el peor tiempo y el más breve, a pesar de que los niños y niñas gozan de una inteligencia
formidable, su fala de madurez le permite la poca absorción de los conocimientos que allí se
imparten.
5. Cualquiera cosa es suficiente y a propósito para ella, se empeñado en ser conformista, con
pocas aspiraciones, castradoras de sueños a mi parecer.
6. Se burlan de su formalidad y sus reglas, la comunidad educativa y entorno social se ha
encargado de mofar las virtudes que allí s estimulan, haciendo a los estudiantes personas poco
educadas, carentes de la gentileza, bondad y ahínco que se debe tener para la transformación
de un país.
Los principales obligados a la educación e instrucción de los hijos son los padres, dice sin
temor a equivocarse, ya que los mismos o pueden echar su carga a hombros ajenos sino

23
suplicando, y deben ver al que la recibe y les ayuda con mucha atención y llenos de agradecimiento.
Este pensamiento pareciera ser muy tajante, sin embargo, es la realidad. Pero también es real
que el docente empoderado con una ideología transformadora es el más sensato para mediar con
este tipo de reparos que han arrastrado con la educación venezolana y que sin duda alguna ha
llegado el momento de decir ya no más. Precisamente por ello, es que este autor apoya este estudio,
porque estando conscientes de las debilidades que tenemos, estamos entonces en la capacidad de
transformar esa realidad, ahora nefasta, pero en caminos de construcción de una nueva realidad
social, es decir, un verdadero maestro debe sentirse en la obligación moral de ser partícipe, de
auspiciar y de inspirar estos cambios.

Octava y Novena Carta de quien pretende enseñar, Identidad Cultural y Educación y


Contexto Concreto, Contexto Teórico, Paulo Freire.
Es que la identidad de los sujetos tiene que ver con las cuestiones fundamentales del plan de
estudios, tanto el oculto como el explícito, y obviamente con cuestiones de enseñanza y de
aprendizaje.
Este precepto parte del pensamiento de que la escuela democrática no debe tan sólo estar abierta
permanentemente a la realidad contextual de sus alumnos para comprenderlos mejor, para ejercer
mejor su actividad docente, sino también estar dispuesta a aprender de sus relaciones con el
contexto concreto. De ahí viene la necesidad de, profesándose democrática, ser realmente humilde,
para poder reconocerse aprendiendo muchas veces con quien ni siquiera se ha escolarizado.
El trabajo formativo, docente, es inviable en un contexto que se piense teórico, pero que al
mismo tiempo tienda a permanecer alejado e indiferente con respecto al contexto concreto del
mundo inmediato de la acción y de la sensibilidad de los educandos.
Creer posible la realización de un trabajo en el que el contexto teórico se separa de tal modo de
la experiencia de los educandos en su contexto concreto sólo es concebible para quien juzga que
la enseñanza de los contenidos se hace con indiferencia e independencia frente a lo que los
educandos ya saben a partir de sus experiencias anteriores a la escuela. Creer posible esta posición
no es para quien rechaza con razón esa dicotomía insustentable entre contexto conmuto

24
y contexto teórico. La enseñanza de los contenidos no puede ser hecha de manera vanguardista
como si fueran cosas, saberes que se pueden sobreponer o yuxtaponer al cuerpo consciente de los
educandos a no ser en forma autoritaria-o enseñar, aprender y conocer no tienen nada que ver con
esa práctica mecanicista. Las educadoras precisan saber lo que sucede en el mundo de los niños
con los que trabajan, el universo de sus sueños, el lenguaje con que se defienden, con maña, de la
agresividad de su mundo. Lo que saben y cómo lo saben fuera de la escuela.
Esta octava y novena carta desprenden en su más fiel esencia que, urge una escuela abierta a su
realidad y no de espalda a ella, una escuela bonita que concentre y albergue las mayor cantidad de
personas, habitantes de las comunidad que en ella florezcan, participen, colaboren, sientan y vivan,
es decir, algo aunado a su contexto.
En este sentido, el autor expresa que, somos los únicos seres capaces de ser objeto y sujeto de
las relaciones que trabamos con los otros y con la historia que hacemos y que nos hace y rehace.
Las relaciones entre nosotros y el mundo pueden ser percibidas críticamente, ingenua o
mágicamente, pero hay en nosotros una conciencia de ellas en un nivel que no existe entre ningún
otro ser vivo y el mundo.

Teoría Sociocultural de Vigotsky

El ser humano se alimenta, nutre y crece junto a todo lo que a su alrededor emerge, el entorno
social y cultural de un individuo juega un papel preponderante en la formación del mismo como
persona, es así que al cambiar progresivamente la sociedad urgen nuevas formas de enseñanza
apegadas a la realidad existente. Pertinente a ello, Ruiz (2003) señala que, los estudios de Vigotsky
están relacionados con la interacción social no es, circular y progresiva en espiral; “la interacción
lleva al individuo a dominar ciertas coordinaciones que le permiten entonces participar en
interacciones sociales más elaboradas, que a su vez se convierten en fuentes de desarrollo
cognoscitivo para el individuo”. (p. 97).
Todo esto, fundamentado en lo que expresaba Vigotsky (1979) sobre la importancia de darle
valor a las relaciones interpersonales del niño con las personas del entorno ya que esta permite en
el desarrollo cognoscitivo y la definición de la zona de desarrollo próximo. Así mismo, este autor
explicaba como: “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la

25
capacidad de resolver un problema determinado a la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz”. (p. 33).
Desde el punto de vista pedagógico, esta teoría puede ser interpretada como la explicación de
un proceso de enseñanza que por medio de la interacción con el entorno, impulse el desarrollo
sociocultural. De este modo, se complementaría con la interacción que tiene el niño y la niña con
sus padres, maestros, compañeros y todos los sujetos que se vinculan con él, incluyendo su
entorno, por lo que, esta relación se uniría con el desarrollo cognoscitivo de la cultura y la
sociedad. Al respecto, Vigotsky (1979) propone que “El desarrollo cognoscitivo depende de gran
medida que las relaciones con la gente, que está presente en el mundo del niño y en las
herramientas está la cultura para apoyar su pensamiento”. (p. 51).
Es por ello que, existe una estrecha relación entre esta teoría y el estudio que se realiza, puesto
que la teoría sociocultural hace posible que el estímulo que conlleva al proceso de enseñanza
provenga del entorno (tecnologías), cuando el docente le brinde a sus estudiantes actividades que
conlleven al uso de la tecnología sobre todo donde hay niños, las cuales poseen un estímulo no
sólo del estudiante a participar, sino que en ellas se enmarca el desarrollo de habilidades y
destrezas físicas, motrices y cognoscitivas que permiten la adquisición significativa de un nuevo
saber gracias al entorno y lo que este le proporciona. En síntesis, se puede decir que, todo lo que
está alrededor es una oportunidad para el conocimiento, es decir, tanto para la enseñanza, como
para el aprendizaje, ya que siempre habrá una conexión con un medio que produce algo
significativo, ese enlace surge de la relación, la observación, la interpretación y la experiencia con
el entorno; esto hace el aprendizaje.

Referentes jurídicos.
Es importante, señalar, el marco constitucional que rige dicho estudio, la fundamentación
legal de este estudio está enmarcadas por las leyes, normas y reglamentos que rigen al acontecer
educativo del país, ¸ entre los cuales se pueden señalar: la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNA, 2007) y la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009).
En este sentido, la CRBV (1999), como base fundamental de orden legal para este estudio
plantea en su artículo 102, lo siguiente: “…La educación es un servicio público y está

26
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal…” (p. 101).
Este artículo establece que, una educación gratuita, participativa y obligatoria es una bendición
y una oportunidad, de la cual, los venezolanos tienen acceso, además específica que esta debe
desarrollar las potencialidades del ser humano, siendo ésta pertinente a los acelerados cambios que
se dan en la sociedad. Enfoca la educación al servicio de la sociedad sin distinciones de raza, sexo,
posición social y que tiene como fin desplegar no sólo la creatividad en el ser humano. La relación
con el estudio radica en que este artículo apuesta a la transformación de un país y que para ello
debe estar consubstanciada con los valores culturas autóctono y propios, es decir, la exaltación del
acervo cultural e identidad nacional en este proceso formalmente.
Por otra parte, la LOE (2009) señala en su Artículo 4, lo siguiente: “La Educación como
derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, expresiones
invenciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado
asume la educación como un proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores
de la venezolanidad”. (p.9).
Este artículo es pertinente a este estudio, en cuanto a que notoriamente se distingue la
innegable responsabilidad del sistema educativo en fortalecer los valores, costumbres y
tradiciones que fomenten el conocimiento de la historia, allí radica la relación de este artículo
con este estudio, ya que esto es primordial para la conciencia de un ciudadano integral y patriota,
por ello, este artículo guarda pertinencia a esta investigación, porque busca fortalecer los valores
de historia nacional, siendo las manifestaciones culturales parte de la misma. Además, el
docente en su rol debe implementar estrategias eficientes, efectivas, creadoras, atractivas y
pertinentes no sólo al desarrollo de las sociedades, sino también teniendo como norte a la
historia para enrumbarse a un aprendizaje significativo.

27
Asimismo, la LOPNA (2007) expresa en su Artículo 56, “Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como a recibir
una educación basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, a la identidad nacional, el
respeto recíproco con ideas y creencias y la solidaridad”. (p. 35).
En vista de lo antes expuesto, el proceso educativo debe ser formador de valores, creador de
aptitudes y actitudes que atraigan al ciudadano a tener sentido de pertenencia hacia su patria, que
invite a conocer con esmero, dedicación y amor la Historia de Venezuela, promoviendo políticas
educativas dirigidas a la interacción y al dinamismo recíproco, manteniendo un sentimiento de
arraigo nacional en todo momento, por ello, este artículo es pertinente a la investigación.
La misma ley señalada, expresa en su Artículo 63, que: “Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho al descanso, recreación esparcimiento, deporte y juego”. (p. 39). Destacando así la
poderosa necesidad de inculcar en este caso a cultura popular como estrategia lúdica en la
integración de la triada educativa como medio además de progreso futuro de las comunidades.
Así mismo, este artículo en su Parágrafo Segundo destaca que, “El Estado, con la activa
participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos
deportivos dirigidos a todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Estos
programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes,
y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional,
así como otros que sean creativos o pedagógicos.” (p. 29).
Esto guarda relación con el estudio, puesto que el juego y todas las actividades relacionadas a
éste garantizan un desarrollo emocional pleno, es así que las estrategias lúdicas, forman parte
fundamental para el progreso de una educación armoniosa, llena de gozo, disfrute y alegría por
parte no sólo de los estudiantes, sino también de todos los actores del proceso educativo, además,
estos juegos pueden de la misma manera estar inmersos en la propagación del conocimiento
histórico local, regional y nacional, dando lugar y espacio a la cultura venezolana y a una
educación vanguardista y por supuesto tomando en cuenta la participación de la sociedad en que
participan, se desenvuelve, en la que viven y subsisten.

28
Momento III

Propuesta Transformadora y su aplicación.

La Cultura Popular como Estrategia Lúdica de Integración en la Triada


Educativa de la Concentración Escolar Rural Loma Florida.

Presentación
A medida que avanza el tiempo, las instituciones se desarrollan cada vez más, con
una clara tendencia hacia la unificación de principios y nuevas formas de acción
apegadas a la realidad, la calidad, la productividad, la planificación, la capacitación y
otros factores, los cuales, son similares en las diferentes organizaciones, las instituciones
educativas tampoco escapan de esta realidad. Al buscar pues, un desarrollo educativo
pleno y un conocimiento para la vida, la adaptación juega un papel preponderante, ya que
en este caso, hacer un perfecto englobe entre la escuela, el estudiante, el docente y la
comunidad como una triada vital para la subsistencia digna de las escuelas.
En este sentido, y teniendo en cuenta que la fuerza de las organizaciones proviene de
su personal, es necesario no sólo humanizar la gestión educativa, sino potenciar las
características del personal que integra las instituciones educativas, es decir, de la triada
educativa, escuela, familia, comunidad. De modo que, el objetivo de la siguiente
propuesta es brindar un apoyo didáctico, lúdico, óptimo, vanguardista y contextualizado,
en cuanto a la mejora en la utilización de estrategias de integración, tomando en cuenta
a la cultura popular, la cual, resulta de gran importancia para el reto que es educar en la
actualidad, ya que busca a través de una serie de estrategias, perfeccionar y despertar el
interés de todos los elementos del proceso educativo, para su labor más óptima con un
punto de vista sociocultural hacia una enseñanza más amena, tomando como referencia
principal al factor lúdico como agente catalizador en los procesos educacionales.

Fundamentación de la Propuesta.
Este trabajo de investigación responde a la necesidad de fomentar el desarrollo
holístico de la ocupación del docente, haciendo un compendio entre todos los factores
que hacen vida en los quehaceres educativos, como la triada educativa, la cultura

29
popular y las estrategias lúdicas, haciendo que conozca a la perfección sus funciones, que
cumplan sus tareas, que adapte las propuestas de capacitación a la vida diaria, que aplique
correctamente las normas que conllevan a la disciplina, al mejoramiento, ejecute
proyectos que sean cumplidos en el aula, se conozca al alumno y su contexto para
promover el éxito en su vida diaria.
En este caso, por tratarse de implementar La Cultura Popular como Estrategia Lúdica
de Integración en la Triada Educativa de la Concentración Escolar Rural Loma Florida.el
mismo representa un modelo de innovación educativa, determinado por Houny, (2004),
como “Una forma de incorporar novedades que produzcan cambios progresivos y que
además implica cambios en la práctica profesional esencialmente”. (p.23). Por lo tanto,
según el mismo autor siendo la innovación un conjunto de datos y teorías que son luego
transformadas en ideas para productos y servicios útiles, entonces, se detalla que la
aplicación, el desarrollo, la producción y el esparcimiento son complementos de un
sistema educativo vanguardista y por ello se soporta en esta investigación.

Justificación de la Propuesta
El Currículo Básico Nacional (1997), expresa que “La situación de deterioro de la
educación venezolana responde a la poca capacidad y autonomía de la institución escolar
para autorenovarse y a la carencia de una fuerza social que exija, promueva y contribuya
a esta renovación”. (p. 2).
Esta propuesta, responde a la necesidad de emprender una transformación en el área
educativa que produzca cambios en los valores inmersos en las prácticas pedagógicas,
proporcionar herramientas que generen ideas, procesos creativos, propuestas
innovadoras, que renueven los procesos de enseñanza tradicional anclando a la cultura
popular como eje transversal de integración en la triada educativa, escudriñando lo
conocido, lo autóctono, de manera que se pueda participar bajo la visión crítica de los
escenarios que se mueve en el mundo y con ello, las experiencias significativas y
actividades didácticas que responden a concebir una visión holística, integral y cultural,
todo ello sostenido en principios teóricos comunes a la época que se vive.
En este sentido, la Cultura Popular como Estrategia Lúdica de Integración en la Triada
Educativa de la Concentración Escolar Rural Loma Florida se basa la Teoría
Sociocultural de los Procesos Superiores de Vigotsky, plantea que el contexto forma

30
parte primordial para el aprendizaje y por ende los procesos de enseñanza deben prestar
atención al medio social y cultural en que se desarrollan los educandos, asimismo, la
significación del sistema educativo radica en el interés con que los estudiantes se
motiven hacia la adquisición del conocimiento, es por ello, que la Teoría del Aprendizaje
Significativo de Ausubel enriquece también esta propuesta.
La propuesta en cuestión, toma en cuenta los objetivos y metas educacionales, a
manera de mejorar la dinámica en los procesos de enseñanza y por ende el aprendizaje,
tomando en cuenta la acción docente como generadora de incentivos y estrategias
transformadoras hacia la calidad educacional que urge a los ciudadanos del este siglo.
Asimismo se empuja a elevar el nivel intelectual y humano del docente para consolidar
su capacidad efectiva, facilitando la integración, el arraigo nacional, el sentido de
pertenencia y demás valores que acrecienten la idiosincrasia venezolana, los cuales,
demanda la sociedad.

Fundamentación Teórica
El juego es la principal actividad de las personas durante su infancia y un excelente
entretenimiento durante toda la vida. Jugando, el ser humano se desarrolla físico y
emocionalmente al mismo tiempo que sirve como estrategia metodológica en el proceso
enseñanza-aprendizaje, manteniendo la inteligencia y los reflejos despiertos, pero por
encima de todo, el juego brinda diversión a todos los que en él participan: compañeros,
amigos, familiares y otros.
Es por ello que, el tiempo que se dedica a jugar se convierte en un tiempo de
encontrarse a gusto entre los participantes, aprovechando al máximo las probabilidades
que ofrece la dinámica del jugar por jugar, siendo el juego una necesidad vital que
contribuye al equilibrio humano. Es a la vez una actividad exploradora, aventura y
experiencia, es medio de comunicación y liberación bajo una forma permitida, el juego
es un proceso de educación completa, indispensable para el desarrollo físico, intelectual
y social. Maldonado (2000) refiere que, “El juego es el mundo mágico del niño, que se
mantiene inalterable a través del tiempo a pesar de los numerosos cambios sufridos en
los distintos aspectos de la cultura. Es la respuesta a una necesidad innata, a un impulso
básico e instintivo de los animales superiores. Es en esencia una actividad que tiene fin
en sí mismo y se realiza por el gozo que procura.” (p. 22).
Antes dicha premisa, se hace innegable la utilización de estrategias lúdicas en los
procesos de enseñanza, teniendo en cuenta que el juego es un actor lleno de incentivo
31
no sólo al estudiante que en él participe, sino que hace de la práctica docente una tarea
humanizadora, divertida, plena y efectiva, atrayendo al conocimiento significativo e
implicando a su vez que los actores del proceso educativo vivan una enseñanza
motivadora, cumpliéndose así a cabalidad el rol del docente. El juego es función natural
y espontánea, indispensable para el normal desarrollo del niño debe ser rescatado por el
educador, sin perder su valor afectivo y creativo, puede ser aprovechado por las infinitas
posibilidades que en sí mismo encierra, transformándose en una verdadera preparación
para la vida personal y social.
En virtud de lo antes expuesto, Yturralde (s/f), menciona que, el juego “es un factor
motivacional en la enseñanza proporciona satisfacción y permite exteriorizar
pensamientos, descargar impulsos y emociones, brinda el goce de la creación
estimulando la fantasía…”. (5.), y es un enlace pedagógico inmenso que debe ocupar un
lugar de relevancia en los nuevos métodos de educación, teniendo en cuenta que es uno
de los medios más eficaces para educar al niño, por lo que queda clara su trascendencia
en los procesos de integración.

Fundamentación Sociológica

Dicha propuesta, tiene que ver con la necesidad de integración de varios pilares de la
sociedad, el área tecnológica y el contexto, siendo los mismos formados por la creciente
era digital del internet, los teléfonos de última generación, el chat… sin dejar a un lado
el contexto sociocultural del venezolano, sus costumbres, tradiciones, bailes, mitos,
leyendas, su historia. Es decir, se trata de buscar un punto equilibrado de apadrinar una
cultura de actualización sin dejar penetrar de lleno la cultura de transculturización,
adoptando también el agente lúdico para captar los intereses, no sólo de los estudiantes,
sino del docente mismo, de manera que se encarnen los estilos de vida de los ciudadanos
que el país requiere para un verdadero proceso de cambio y que todos juntos integren los
contenidos académicos en el mosaico de la vida, teniendo como fin el conocimiento para
la vida.

La Lúdica

Sin duda alguna jugar es la actividad preferida para los niños y niñas, ya que genera
disfrute, despreocupación y plenitud, es por ello que, el juego es considerado una
actividad lúdica, brincar, corretear, adivinar, imitar y competir es parte esencial en la
32
vida infantil, así que es un apoyo indispensable para la buena dinámica de la enseñanza
y el aprendizaje.

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo
parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo,
pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y
producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el
entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e
inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. (Yturralde, s.f.).
(p.6).
Asimismo, el autor plantea que:…el juego trasciende la etapa de la infancia y sin
darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples como el
agradable compartir en la mesa, en los aspectos culturales, en las competencias
deportivas, en los juegos de video, juegos electrónicos, en los juegos de mesa, en los
juegos de azar, en los espectáculos, en la discoteca, en el karaoke, en forma de rituales,
en las manifestaciones folklóricas de los pueblos, en las expresiones artísticas, tales como
la danza, el teatro, el canto, la música, la plástica, la pintura, en las obras escritas y en la
comunicación verbal, en las conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en
el compartir de los cuentos, en la enseñanza, en el material didáctico, en las terapias e
inclusive en el cortejo de parejas y en juego íntimo entre estas .(s.f.).(8)
La lúdica propicia un encuentro afectivo global en todos los aspectos, por ello debe
estar presente entre docentes y estudiantes, haciendo el hecho educativo un proceso
sensible y pleno, siendo así generador de satisfacción y promotor de un proceso de
enseñanza y aprendizaje óptimo, es así que las estrategias lúdicas representan un factor
primordial de desarrollo hacia la calidad educativa.
En este sentido, se puede afirmar que, la lúdica siendo todas aquellas actividades que
inciten a la recreación, el esparcimiento, la alegría y el deleite, ayuda a fomentar el
desarrollo biopsicosocial del ser humano, la conformación de valores y la adquisición de
saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo,
la creatividad y el conocimiento, además, forma parte intrínseca del ser humano, aprender
jugando en todas la edades, estimula el conocimiento del entorno, fomenta la curiosidad
exploratoria, equilibra algunas deficiencias sensoriales, entrena, fortalece habilidades
físicas, aumenta la confianza y la autoestima y apoya el desarrollo de las habilidades
mentales.
33
La lúdica propicia un encuentro afectivo global en todos los aspectos, por ello debe
estar presente entre docentes y estudiantes, haciendo el hecho educativo un proceso
sensible y pleno, siendo así generador de satisfacción y promotor de un proceso de
enseñanza y aprendizaje óptimo, es así que las estrategias lúdicas representan un factor
primordial de desarrollo hacia la calidad educativa.
Sobretodo si se enmarca dentro de la enseñanza de la cultura popular, la cual por sí
misma ofrece un carácter cómico, jocoso y divertido que lleva intrínseco, por lo que es
además de resulta motivante de por sí.

Estrategias Lúdicas.
El proceso educativo busca desplegar las potencialidades del ser humano de una
manera simultánea en el desarrollo académico y en la actividad académica formal. Sin
embargo, en vista de la premisa que plantea Artola y Hueso (2010), “Un niño motivado,
es un niño sin límites en sus conocimientos”. (p. 150). Entonces, surge la necesidad en el
área educacional de la inserción de estrategias que favorezcan el impulso del desarrollo
creativo en los educandos y hagan más novedosa y productiva la tarea de educar ya que,
según Martínez (2012), el potencial creativo únicamente puede “surgir, expresarse y
desarrollarse cuando encuentra el equilibrio entre el crecimiento intelectual el
emocional, algo que la enseñanza tradicional no ha logrado debido a que durante
generaciones, se ha puesto mayor énfasis en el primero de estos aspectos”.(p. 19).
Las estrategias lúdicas según Martínez (2012), implican un conjunto de actividades
que varían en su diversidad, pero que van directo a los sentidos, atacan de lleno las
emociones y traen consigo una esfera de armonía y disfrute. Un ambiente lúdico
representa la posibilidad para el estudiante de ser capaz de producir cosas nuevas y
valiosas, abre el pensamiento creativo para llegar a conclusiones y resolver problemas
concretos de una forma original, fomenta el crecimiento mental en los niños y niñas,
promueve el trabajo en equipo, facilita la integración social y comunicativa del
estudiante, potencia su creatividad tomando en cuenta sus propios intereses, conllevan a
la expresión de sus sentimientos y consolida la salud emocional del muchacho.
Debido a ello, es imprescindible instituir el uso de estrategias lúdicas en la educación,
el maestro debe integrase una tarea educacional significativa que abra potencialidades
vitales en la optimización del proceso educativo, además, Artola y
Hueso (2010), dice que, “crear una atmósfera lúdica o de juego, promover el uso de la
fantasía y del sentido del humor permite una expresión autentica y plena”. (p. 112).
34

El Docente como promotor de Estrategias Lúdicas


Todo proceso de enseñanza nace de las necesidades del niño, se puede evidenciar que
el juego es una necesidad vital para el niño, ya que está inmerso en su manera de ser y
expresarse, es lo primero que aprenden y lo que más hace durante al día, contribuye a la
formación de sí mismo, habitúa en forma indirecta al hombre en los esfuerzos físicos y
psíquicos necesarios para éste, por lo que dice la sabiduría popular que, “Un niño feliz
es un adulto feliz”. Las actividades lúdicas son algo más que un fenómeno físico o una
recreación psíquica condicionada de modo meramente fisiológico, traspasa los límites de
la ocupación biológica para convertirse en algo lleno de sentido porque todo juego
significa algo.
Acorde a esto, es notorio decir que el uso de los juegos en la educación primaria debe
ser parte del docente en su proceso de enseñanza y se hace necesario en estos momentos
en donde se busca aumentar los niveles de atención e interés en el estudiante por aprender.
Tarajano (2001), afirma que “Facilitar el aprendizaje es acompañar al niño en el proceso
de adquisición de conocimientos a través de la puesta en marcha de situaciones
pedagógicas que promuevan el avance de dicho proceso” (p. 5), por ello, es necesario
para propiciar una situación de aprendizaje crear condiciones aptas y observar, escuchar
y conocer lo que el niño en realidad quiere aprender para que éste pueda construir su
propio aprendizaje y, por otro lado, estas condiciones deben promover el interés para
ampliar los puntos de vista de los alumnos, darle la oportunidad de utilizar e indagar
información y así concretar un conocimiento significativo.
En este sentido, el buen desempeño del rol docente permitirá al alumno sentirse
respetado, comprendidos, guiados contentos, divertidos, favorecidos, privilegiados y
creativos. Dávila, (2000), asevera que “Un facilitador que no manifieste en su vida diaria
la disposición para aplicar estrategias motivadoras como las actividades lúdicas, tendrá
gran dificultad para acompañar al niño en su aprendizaje” (p. 58).
Asimismo, Rojas (1999) admite que, “los niños aprenden creando, jugando,
haciendo, curioseando, oyendo, observando, descubriendo”. (p. 122), por lo que es
necesario que, el docente motive los elementos para el logro de aprendizajes, a través
de situaciones estimulantes que los anime a aprender y a hacer. Debe entusiasmar al
niño a la adquisición de conocimientos, haciéndoles ver la importancia de este para su
desarrollo cultural e intelectual que le propiciará un desenvolvimiento en la sociedad en
35
la que vive de una forma positiva. Si el docente atribuye a su rol el papel de animador,
el niño de seguro se sentirá estimulado constantemente. Al respecto, Dávila (2000),
afirma que “El docente que estimule constantemente al niño hace que brote toda su
creatividad, espontaneidad e imaginación”. (p. 61).
Para Muñoz (1999), “El maestro como facilitador y animador del proceso debe ser
sobre todo, el conviviente, el compañero, inspirador, estimulador y coordinador del
trabajo en común”. (p. 182), por ende, si el docente no incluye estas características en su
quehacer diario dentro del aula de clases entonces, su trabajo se verá dificultado e incluso
cuestionado por sus propios alumnos. Es importante internalizar, que la práctica
pedagógica es un proceso multidisciplinario, donde a través de estrategias didácticas,
cognitivas, metodológicas, dinámicas y juegos el docente promoverá la motivación, la
armonía y la comunicación entre él y sus alumnos como algo de vital factor para la
significación.
La propuesta diseñada, toma en cuenta los objetivos y metas educacionales, a manera
de mejorar la dinámica en los procesos de enseñanza y por ende el aprendizaje, tomando
en cuenta la acción docente como generadora de incentivos y estrategias transformadoras
hacia la calidad educacional que urge a los ciudadanos del este siglo. Así mismo se
empuja a elevar el nivel intelectual del docente para consolidar su capacidad efectiva,
facilitando la capacitación para el uso de herramientas tecnológicas que demanda la
sociedad y la vida cotidiana.

Factibilidad de la Propuesta

La factibilidad, se representa a la disponibilidad de los recursos que permiten llevar a


cabo las metas propuestas. Palellla y Martins (2006), señalan que la propuesta requiere
estar sustentada en un enfoque teórico de planificación y un modelo de innovación
educativa que permita establecer objetivos contenidos, estrategias, acciones, actividades,
indicadores, entre otros. Asimismo, requiere, presentar el estudio de factibilidad, tanto
legal, económico, técnico y educativo, a fin de justificar dicha propuesta.

Factibilidad Legal.

Desde el punto de vista legal, la propuesta se apoya en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), como base fundamental de orden legal para
36
este estudio plantea en su artículo 102, lo siguiente: “…La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana
y universal…” (p. 101), por lo que se requiere planificar acciones que conlleven a la
sociedad promoviendo la creatividad tanto en los docentes como en los estudiantes.
Asimismo, la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente, en su Artículo
56, indican la necesidad de incentivar valores históricos y de identidad nacional para los
docentes y estudiantes, también el Artículo 63, insiste en que es necesaria la recreación
y el juego como factor importante en el ámbito pedagógico.

Factibilidad Económica.
Se tomó en cuenta el recurso financiero para la implementación de la propuesta
de La Cultura Popular como Estrategia Lúdica de Integración en la Triada Educativa de
la Concentración Escolar Rural Loma Florida, éste representa para el docente un escaso
recurso financiero económico, debido a que sólo requiere contar recursos de poco valor
monetario, como libros, artículos de material de provecho, radio o equipo de sonido,
tronco de árboles, entre otros.

Factibilidad Educativa.

Esta guarda relación con los beneficios que genera esta investigación en el campo
educativo. De modo que, la propuesta aporta ayuda al personal directivo, al personal
docente, a los padres y representantes, los estudiantes y a los demás actores sociales
presentes en la comunidad en mejora, fortalecimiento e implementación de La Cultura
Popular como Estrategia Lúdica de Integración en la Triada Educativa de la
Concentración Escolar Rural Loma Florida, aportando información valiosa y
preponderante para la educación que demandan y merecen en este siglo los estudiantes.
Además, los valores, la cultura popular y la integración no se aprenden
memorizando su enunciado, sino a través del ejemplo de otros y de la puesta en marcha
en la vida cotidiana y en la escuela misma, este modelo permite y conviene para la
siembra, reflexión y superación personal de cada uno de los integrantes de la institución
educativa.
37
Objetivos de la Propuesta.

Objetivo General

Proponer la Cultura Popular como Estrategia Lúdica de Integración en la Triada


Educativa de la Concentración Escolar Rural Loma Florida.

Objetivos Específicos

1. Sensibilizar a la triada educativa, familia, escuela y comunidad en cuento al


proceso de integración de todos como un componente armónico en pro a la mejora del
funcionamiento escolar, para que impulse su crecimiento profesional y práctica
educativa.
2. Implementar la Cultura Popular como Estrategia Lúdica de Integración en la
Triada Educativa de la Concentración Escolar Rural Loma Florida.
3. Reflexionar en el quehacer educativa sobre las Estrategias sugeridas en la
propuesta de investigación sobre a Cultura Popular como Estrategia Lúdica de
Integración en la Triada Educativa de la Concentración Escolar Rural Loma Florida.

38
39
Finalidad, Propósitos, Métodos e instrumentos
Plan de Acción.
41
42
Síntesis del Registro de Sistematización de los Resultados de la Experiencia
Transformadora e implicaciones.
La educación es sin duda un área trascendental para el desarrollo de las naciones, en
tanto que la expansión del conocimiento y el acelerado avance tecnológico son elementos
clave para el desarrollo humano, social, político, económico y cultural de un país, lo que ha
elevado la transculturización y las malas manías extranjeras en nuestra bella Venezuela,
aunado a eso se suman las consecuencias sociales que viven los venezolanos a causa del
bloqueo criminal al que se ha impuesto, pues el desánimo, zozobra la necesidad parecieran
ser el pan diario en nuestras comunidades, sobre todo las más pobres, específicamente las
rurales.
Las organizaciones educativas, en consecuencia, desempeñan un rol protagónico en
la formación de un ser integral, con las competencias que exige un mundo lleno de
incertidumbres, de constantes desafíos e inmerso en redes de comunicación y procesos de
globalización. Todo ello genera una imperiosa necesidad de estudiar constantemente los
principios educativos, así como de diseñar y utilizar nuevas maneras de cultivar los procesos
de arraigo cultural.
Es por ello que, se aplicó esta propuesta de la Cultura Popular como Estrategia
Lúdica de Integración en la Triada Educativa de la Concentración Escolar Rural Loma
Florida, la cual se diseñó, se aplicó y se llegó a la conclusión de que los resultados han sido
óptimos, las triada educativa trabajó en el último momento del año escolar 20172018 con
esmero, se integraron los representantes, los miembros del consejo comunal, los padres y
representantes y la comunidad en general, en cada evento, en cada actividad afloraron
acciones, sentimientos y recuerdos hermosos. Sin duda alguna la comunidad de Loma
Florida ya no es la de antes, su realidad es otra.
Las organizaciones educativas, hoy más que antes, tiene el reto de existir en una
sociedad signada por la dinámica de cambios constantes, en el marco de un entorno
turbulento e inestable que reta a reflexionar sobre su misión, la naturaleza de sus tareas y las
consecuencias de su acción. En particular, la escuela rural que se vive en estos sentimos que
esta brecha que había cavado hondo, se está cerrando, recapitulando las prácticas que se han
enraizado en la cultura popular que a su vez, nos dan cuenta del proceso de coexistencia de
la invariancia y el cambio social bonito, histórico y contextualizado que merecemos.

43
Momento IV

Reflexión, Análisis, Argumentación y Aportes de la Investigación.


Venezuela transita, sin duda alguna hacia un proceso de reestructuración en todos los
ámbitos posibles, es innegable acotar que, pese al bloqueo criminal al que hemos sido
víctimas , pues se ha visto la necesidad de reinventarse para recuperar la continuidad de una
educación integral plena, de calidad, flexible, humanista y sobre todo arraigada a la cultura
popular y enfocada al cien por ciento al acervo histórico, a la reconstrucción de una nueva
república que emerja desde dentro con todos los talentos posibles desde al amor a la patria
y por supuesto del entorno en la cual vive, siente, lucha y padece, dejando de lado, aquello
patrones de transculturización que ha talado hondo en nuestro tierra desde su fundación.
Es preciso aprender de la historia para no errar; ahora más que nunca es propicio
ahondar en una proceso de enseñanza sumergido en patrones culturales, sociales,
económicos, históricos y comunales propios, auténticos y genuinos a las realidades
contextualizadas de nuestros pueblos, sin olvidar que, “Las naciones marchan hacia el
término de su grandeza con el mismo paso con que marcha su educación. Moral y Luces son
los polos de una República, Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”.
Pensamientos bolivarianos más vigentes que nunca, contextualizarla con la realidad actual
para que la claridad de los postulados, aprehenderlo y tomarlo pues como el alimento para
el aprendizaje y tener clara conciencia de dejar de lado modelos de capitalismo, exclusión,
individualismo, cognitivismo, fragmentación, pensamiento prestado y desidentidad, todas
esas dominantes, cargadas de valores propios de otras realidades, alejándose de la premisa
robinsoniana inventamos o erramos, y por ende, de la relación educación y desarrollo
destacada en el pensamiento del Libertador.
Es importante destacar con profundidad, la moral y las luces como nuestras primeras
necesidades y la imperante obligación de conocer, evaluar, debatir e intercambiar
experiencias de maestros, estudiantes, comunidad, de pueblo y líderes en el proceso que
revoluciona al país y la sociedad venezolana como triada educativa empoderada al logro de
los objetivos de una escuela abrazada al progreso, integrada en su totalidad, que trabaje por
y para todos dentro del sistema educativo venezolano.

44
Es por ello que, luego de diagnosticar el proceso que llevan a cabo los docentes para
propagar la cultura popular de la Concentración Escolar Rural Loma Florida, ubicada en
San Francisco de Yare, Parroquia San Antonio, Sector Loma Florida del Estado Bolivariano
de Miranda, se pudo constatar que, en realidad sí se realizan actividades que favorezcan el
desarrollo de la cultura popular, sin embargo, las mismas son enfocadas netamente a los
estudiantes, dejando a un lado a la comunidad educativa en general como factor
imprescindible de socialización, apoyo e integración al enriquecimiento de un aprendizaje
verdaderamente significativo.
Por otra parte, al describir el proceso de integración de la triada educativa que se lleva a
cabo en Concentración Escolar Rural Loma Florida ubicada en San Francisco de Yare,
Parroquia San Antonio, Sector Loma Florida del Estado Bolivariano de Miranda, quedé en
cuenta de que, definitivamente se han hecho actividades que favorezcan a la integración,
pero las mismas han estado desarticuladas del eje motivacional de captación, por el
contrario, al solicitar continuamente su colaboración por medio de reuniones, asambleas,
jornadas de limpieza, que si bien son necesarias, actuaron de forma contraproducente para
la colaboración sana y recíproca que se quiere en el clima institucional, siendo insostenible
lograr la construcción de una concatenada comunicación entre la triada educativa, lo que
además demuestra el apego al tradicionalismo que existe en la institución.
Ahora bien, por todo lo anteriormente expuesto y luego de implementar la cultura popular
como estrategia lúdica de integración de la triada educativa en la Concentración
Escolar Rural “Loma Florida”, ubicada en San Francisco de Yare, Parroquia San Antonio,
Sector Loma Florida del Estado Bolivariano de Miranda, a través de shows de talentos con
personajes venezolanos, cuentos, fábulas, mitos y leyendas autóctonas dramatizadas por los
mismos niños y representantes, representación de múltiples danzas y bailes populares, los
juegos deportivos, recreativos y tradicionales, como la cucharilla y el limón, el saco,
divertidas yincanas, competencias, elaboración de papagayos y competencias para volar los
mismos, entre otras muchas más actividades, se corroboró que, los estudiantes, los docentes,
los padres, representantes y la comunidad en general, se fueron integrando paulatinamente
en cada una de las múltiples tareas que convergen en torno a la escuelita, además se
mostraron más colaboradores en el apoyo en cuanto a la realización de tareas escolares.

45
Por cuanto, en el transcurso o desarrollo de la propuesta transformadora fueron notables
tanto los logros como los aportes que surgieron desde su diagnóstico, puesto que en primera
instancia, se favoreció a un proceso de investigación consecuente, formal, factible abierto y
con calidez humana que permitió identificar aquellas acciones erradas que lejos de
enriquecer el proceso comunicacional entre la triada educativa, lo empobrecía; también este
estudio contribuyó directamente a la satisfacción de las necesidades emocionales de los
niños y niñas de la Concentración Escolar Loma Florida, ya que al tener y mantener un
aprendizaje armónico y contextualizado, su motivación al estudio fue en aumento,
disminuyendo así según las estadísticas docentes, hasta la tasa de inasistencias escolares;
del mismo modo, las docentes de aula paulatinamente pudieron cumplir a cabalidad
obligaciones educacionales desde sus aulas, pues, al estar los representantes motivados a la
integración por medio de la cultura popular como estrategias lúdica, se avocaban a la
colaboración de la limpieza de los baños, áreas verdes y hasta ofreciendo una calurosa
compañía en el centro educativo.
Entonces, airosamente puedo acotar que, la perseverancia siempre será el motivo del éxito,
como docentes, a pesar de que los tiempos sean malos, de que a menudo nademos contra la
corriente, aunque las oportunidades las pinten calvas, es necesario, es absolutamente
necesario creer en que la edificación de los pueblos marchan de acuerdo a su educación y
por ello vale la pena seguir luchando.

46
Recomendaciones.

La triada educativa siendo el todo dela institución, debe estar inmersa en el proceso
educacional concatenadamente y en todo tiempo para lograr pues una educación plena, es
por ello que se realizan las siguientes recomendaciones:

Al personal directivo:

- Promover cursos, talleres, foros, entre otras actividades que sean destinadas a la
preparación del docente en cuanto al desarrollo de actividades de interacción con la triada
educativa, a manera de mejorar la calidad y armonía de un proceso educativo pleno y
maravilloso, cumplir los objetivos trazados en el mismo y crear sensibilidad para con el
entorno que se vive.
- Estimular y motivar al personal docente al uso de la cultura popular como estrategia
de integración lúdica propicia para la creación de un entorno educativo armonioso y
productivo.

Al personal docente:

- Propiciar encuentros de saberes de cultura popular, la historia, los saberes


comunales que vinculen a la escuela de manera estrecha con la comunidad en que
desenvuelve.
- Generar espacios de interacción para la discusión de estrategias de integración
vanguardistas que se relacionen con la cultura popular.
- Se sugiere tomar en cuenta y continuar llevando a cabo la propuesta de La Cultura
Popular como estrategia de integración en la triada educativa de la Concentración Escolar
Rural Loma Florida, para prestar apoyo a los docentes de Educación primaria y a toda la
triada educativa en el logro de los contenidos programáticos de esta índole.

A los Niños y Niñas:

- Poner en práctica la responsabilidad en los espacios de juego para aprender en otros


espacios de la vida, no sólo en la tareas y trabajos escolares como aquí muy bien lo
trabajamos, sino la cooperación en el hogar, el desarrollo de actitudes solidarias y
responsables en la vida social.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artola, T. y Hueso, M. (2010) ¿Cómo desarrollar la creatividad en los niños?, Caracas:


Trilla
Bigott Luis, (2010). Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Documento en línea
disponible en:
file:///E:/REFERENCIAS/REFERENCIAS/Hacia%20una%20pedagogia%20de%20la%2
0desneocolonizacion.pdf%20%20-%20Luis%20Big.pdf

Carvajal, J. (2011). Herramientas tecnológicas para el desarrollo de la comprensión


histórica de Bolivia. Trabajo de grado de magister. . Universidad Mayor de San Andrés,
La Paz, Bolivia.

Castro (2005). Diccionario Enciclopédico de Educación. Ediciones CeacPlaneta De


Angostini Profesional y Formación, S. L.. Barcelona, España.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de


República Bolivariana de Venezuela, 5354, Marzo, 3, 2000.

Dávila, P. (2000). ¿Qué si jugamos otra vez? Madrid: Gourora.

Freire Pablo (2010). Cartas a quien Pretende enseñar. Paulo Freire. Cartas a quien pretende
enseñar. (Biblioteca Clásica del Siglo Veintiuno). Buenos Aires:. Siglo Veintiuno
Editores, / /160 p.; 21xl4 cm.

García, V. (2007). Estrategias valorativas para la valoración del patrimonio cultural en la


educación básica en Venezuela, Revista Educere, (Vol. 11, Nº 39), Diciembre.

González, B. (2011). La Formación Curricular en la Preparación del maestro universitario


en la especialidad de Historia para el siglo XXI, ponencia presentada en el
Evento Científico denominado “ La Calidad de la Educación Superior como Alternativa
de Desarrollo en el Siglo XXI”.Valles del Tuy.

Houny, O. (2004). La era tecnológica. Revista. Candidus (Año 2, N° 12). Candididus


Editores.

Larrañaga, H. (2010). Enseñar historia. España: Vestigios Ediciones

ix
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 5929, agosto, 15, 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela.5859, diciembre, 10, 2007.

Maldonado, T, (2000). La escuela lugar idóneo para la educación moral. Ponencia


Presentada en el I Encuentro Nacional de Docentes Investigadores en la Moral y los
Valores. Madrid.

Martínez, E. (2012).Creatividad y planificación en aprendizaje acelerado, programa de


competencias educativas, el desarrollo constante. Caracas, Venezuela. Banco de
Desarrollo de América latina e Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología.

Ministerio de Educación (1997). Currículo básico nacional. Fundación CENAMEC,


Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2007). Currículo nacional bolivariano.
Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Fundación CENAMEC. Caracas.

Muñoz, D. (1999). Psicología del aprendizaje. Brasil: Ediciones Paulinas

Real Academia de Historia. (2000). Informe de la historia. [Documento en línea].


Disponible: http://www.terra.es/personal/anpegl/INFHIST.htm. [Consulta: 2011, Enero,
22].

Rodríguez Simón, (2008) Inventamos o Erramos ❂ Prólogo DARDO CÚNEO


BIBLIOTECA BÁSICA DE AUTORES VENEZOLANOS 1ª edición en Biblioteca
Básica de Autores Venezolanos, 2004 1ª reimpresión.

Rojas, S, (1999). 101 juegos divertidos para desarrollar la creatividad de los niños. España:
Ediciones Morata.

Ruiz, N. (2003). Desarrollo de potencialidades y competencias. Colombia: Biblioteca del


Educador Pro Libros.
Salima, P. (2003). Del maestro y la escuela. Biblioteca Temática de la República
Bolivariana de Venezuela.

X
Sequera, O. (2010). La Identidad Nacional como Valoración Sociocultural de la
Venezolanidad en el siglo XX y XXI, Tesis Doctoral no publicado. Universidad
Bicentenaria de Aragua, Venezuela.

Tajarano, R. (2001). Juegos cooperativos. Caracas, Venezuela: Editorial Popular.


Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Crítica
Grijalbo.
Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 ISSN:
2215-8421 14 Investigación-acción participativa: una metodología integradora del
conocimiento y la acción Ana Mercedes Colmenares E. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (anamercedesc@gmail.com) Recibido: 17 agosto 2011 |
Aceptado: 16 junio 2012 | Publicado en línea: 30 junio 2012

Yturralde, E. (s/f) ¿Qué es lúdica? [Documento en línea]. Disponible:


http://www.yturralde.com/ludica.htm. [Consulta: 2011, Febrero, 18].

s/a, s/f Líneas de investigación. Documento en línea, disponible en:


file:///C:/Users/jean/Documents/LINEAS%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20D
EL%20PNFA.pdf

Xi

También podría gustarte