Está en la página 1de 3

TEMATICA N° 4: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

4.1. La constitución Política del Estado.


4.1.1. Acontecimientos que suscitaron para la “nueva Constitución Política del
Estado”
a) La Marcha por el Territorio y la Dignidad
A través de autorizaciones
gubernamentales desde el año 1985
hasta 1993 que rompían la Ley General
Forestal, las diferentes empresas
madereras, muchas de ellas vinculadas
partidariamente con los Gobiernos del
Pacto por la Democracia (MNR y MIR) y
el Acuerdo Patriótico (MIR y ADN),
iniciarán una explotación irracional de
diferentes tipos de maderas preciosas
interesándose principalmente en la mara y cedro del Beni, Pando, Cochabamba y el norte
de La Paz; el morado, el soriocó o roble americano en la Chiquitanía Cruceña y el
quebracho colorado y palo blanco en Tarija y Chuquisaca.
En 1987, Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) calculaba que durante el año
1985 habían sido cazados “legalmente” 310.533 animales para usufructuar sus pieles y
213.942 animales vivos para la exportación25. A esa cantidad se podía sumar las
exportaciones ilegales realizadas, durante los años 1985, 1986, 1987, por la Empresa
Tradin y Edilsen y Schon Industrial y Comercial calculadas en 311.868 pieles de caimán,
50.970 pieles de gato pintado, 28.110 pieles de tigre, 46.814 pieles de gato montés,
586.900 pieles de lagarto, 73.230 pieles de anaconda, 1.500 pieles de ocelote.
Adicionalmente en 1988 se reportaba que el Consejo Consultivo de Vida Silvestre había
otorgado permisos para la captura y exportación de 100.000 cueros pecarí a favor de
ASICUSA, pero reportes periodísticos de la depredación a que estaba siendo sometida la
fauna silvestre continuaban.
Desde Santa Cruz, en 1988, se señalaba el decomiso de otros 3.100 cueros de pecarí y
que estaban siendo reclamados por las curtiembres “Santa Cruz y Moxos” de Trinidad.
Ese mismo año también se informaba de “otra partida” de cueros y pieles decomisada en
Santa Cruz consiste en 400 cueros de caimán negro, lagarto y taitetu29, del
descubrimiento de 600 piezas de capibara y 68 piezas de pecarí y se hacía recuerdo de
otros 600.000 cueros salidos del país desde 1985 y cuyos responsables habían sido
Criadero al Esperanza y la firma FURS
Frente a la penetración de las empresas madereras en los bosques benianos, en 1987, se
organizaría en Trinidad la Central de Cabildos Indigenales Moxeños (CCIM), que daría
lugar a la conformación posterior de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB). Los
motivos de la creación de estas instituciones y el planteamiento dirigido a Paz Estenssoro
para el reconocimiento de su territorio, se remontan, en lo inmediato, al cambio de status
del bosque Chimanes realizado en 1986, que pasaría del nivel de Reserva de
Inmovilización, al de Bosque de producción permanente. A partir de ese hecho, las
empresas madereras, que se instalarían en esos territorios, llegarían a perturbar
seriamente la vida de los pueblos indígenas asentados en los bosques, llegando en
algunos casos al asesinato de los mismos “vid supra”.
A mediados de septiembre, la numerosa marcha llegaría a la ciudad de La paz, luego de
un encuentro simbólico en el imaginario borde cordillerano que unía en esta oportunidad
las reivindicaciones de las naciones occidentales y orientales de Bolivia.
b) La guerra del agua
La Guerra del Agua es el nombre popular de una serie de protestas que tuvieron lugar en
Cochabamba, entre los meses de enero y abril de 2000. Su detonante fue la privatización
del abastecimiento de agua potable municipal.
En febrero de 2000, impulsada por el Banco Mundial, la multinacional Bechtel firmó un
contrato con Hugo Banzer, presidente de Bolivia, para privatizar el servicio de suministro
de agua a Cochabamba. El contrato fue oficialmente adjudicado a una empresa
denominada Aguas del Tunari, un consorcio empresarial formado por Bechtel (que
participaba con el 27,5 por ciento), la empresa norteamericana Edison, las empresas
Politropolis s.a., A. Petricevich y SOBOCE S.A., así como el consorcio español Abengoa
S.A. (que participaba con el 25 por ciento). Poco después, surgieron quejas sobre el
aumento de las tarifas del agua (servicio del que se carecía hacía varios años en la
ciudad); las mismas se habían elevado en más de un 50 por ciento hasta llegar a un
300%. Todas estas acciones culminaron en las protestas de la guerra del agua de 2000.
Muchas personas se vieron obligadas a retirar a sus hijos de las escuelas o a dejar de
visitar médicos como consecuencia de los precios del agua. Se declaró la ley marcial y la
policía boliviana mató al menos a una persona (Víctor Hugo Daza, de 17 años) e hirió a
121 y 172 encarcelados participantes en las protestas. En medio del colapso de la
economía nacional y el aumento de los disturbios, el gobierno de Bolivia invalidó el
contrato con Bechtel.
Entonces, la empresa de ingeniería Bechtel inició un proceso legal contra el gobierno de
Bolivia, reclamando indemnizaciones por daños por valor de 25 millones de dólares.
Bechtel argumentó que el contrato únicamente le permitía administrar el sistema de
aguas, que era un servicio deteriorado y que había sido el gobierno local quien había
subido los precios del agua. La batalla legal atrajo la atención de los movimientos
anticapitalista y anticorrupción. Este tema es tratado en el documental canadiense
realizado en 2003 La corporación (The Corporation, en su título original, y Corporaciones.
¿Instituciones o psicópatas?, en España), en la ficción También la lluvia, así como en la
propia página web de Bechtel. En enero de 2006, Bechtel y otros socios internacionales
retiraron la demanda contra el gobierno boliviano después de intensas protestas.
c) La guerra del gas
La Guerra del Gas o golpe de Estado en Bolivia de 2003 son los nombres con los que se
denomina al conflicto social ocurrido en Bolivia durante 2003, el conflicto se centró en la
explotación de las reservas de gas natural que se descubrieron en el departamento de
Tarija, a mediados de la década de 19903 y catalogadas conjuntamente como el segundo
yacimiento más grande de Sudamérica.
El conflicto principal surge por la decisión de gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y
Carlos Mesa de exportar gas natural por Chile. Las principales demandas de la guerra del
gas eran a la no exportación del gas natural hasta que existiera una política para
abastecer el mercado interno, de la misma manera por los precios bajos a los que se
pretendía exportar el gas, que eran menores de un dólar el millar de BTU. La segunda
demanda era una Asamblea Constituyente, es decir, crear un nuevo pacto social hacia
un nuevo Estado de consenso.
4.2. La asamblea constituyente
La Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006, fue una asamblea constituyente que
empezó el 6 de agosto de ese mismo año en Sucre, con el propósito de redactar una
nueva constitución. La Asamblea aprobó la nueva Constitución Política el 10 de diciembre
de 2007. Se la puso a un referéndum constitucional, y la nueva constitución entró en
vigencia el 7 de febrero de 2009.
Esta Asamblea Constituyente se realizó desde la Asamblea CEl 2 de julio de 2006 se
celebraron las elecciones de asambleístas constituyentes, donde se eligieron los 255
integrantes de la Asamblea Constituyente encargada de redactar UNA NUEVA
CONSTITUCIÓN y dirimir sobre la concepción de autonomías regionales en la futura
constitución.
https://www.youtube.com/watch?v=2--FFt6iNTw

También podría gustarte