Está en la página 1de 19

DeUNIVERSIDAD PUBLICA DEL EL ALTO

CARRERA: DERECHIO

 Subvención de los hidrocarburos en Bolivia

INTEGRANTES
GRUPO DE DERECHO ECONÓMICO.
1.CACHI PINTO TIAGO. C.I 12575477.
2. CUSSI MAMANI EMELINDA MINT. C.I 7058013
3. QUIROGA AGUILAR LOURDES MARITZA. C.I 5470773.
4.MARTINEZ MAMANI ALEX GABRIEL. C.I 7062436.
5. MAMANI SALVADOR MIRIAM JULIA. C.I 9198970
6. MAMANI MAMANI RUTH . C.I 7096420.
7. QUISPE PACO SONIA BEATRIZ. C.I 9252167
8. VALENCIA TICONA HUMBERTO. C.I 8304064
9. VALENCIA MAMANI NAYELI YASMIN. C.I 10068117
10. YUPANQUI CHIPANA NATALI CAMILA . C.I 12925516
11.ZAMBRANA JHOSELIN FABIOLA. C.I 14528510
LICENCIADA: LIDIA AQUIVAREZ
MATERIA: DERECHO ECONÓMICO
PARALELO: “E” SEGUNDO AÑO turno tarde.
INTRODUCION

La subvención es una aportación económica que es recibida por una o varias


personas desde algún organismo público. La meta de las subvenciones es para
favorecer el comienzo de nuevos negocios, contribuir en las empresas que
están a punto de cerrar para que estas no quiebren, perseverar una economía
estable, tener controlado la inflación de el país.
En el sector de hidrocarburos la entrega de tierras y recursos naturales a
empresas extranjeras comenzó a fines del siglo XIX. En 1867 el gobierno de
Mariano Melgarejo Valencia realizó la primera concesión petrolera a
empresarios alemanes en la provincia Arce del departamento de Tarija. A partir
de entonces se desataría una fiebre especulativa que dio origen al monopolio
de la compañía estadounidense Standard Oil.

Ante las concesiones iniciales realizadas por Melgarejo, el gobierno de Tomás


Frías Ametller declaró en 1872 el petróleo como propiedad del Estado boliviano
y emitió las primeras disposiciones legales sobre la explotación de ese recurso,
además de establecer el sistema de estacas (concesiones) para controlar el
pago de patentes.

En términos generales se afirma que la base legal de Frías fue la prepolítica del
Estado boliviano sobre el petróleo en la medida en que posibilitó 54
concesiones a privados en los departamentos de La Paz, Tarija, Chuquisaca y
Santa Cruz, aunque no produjeron resultados en la producción de petróleo.

Para evitar la indiscriminada concesión de tierras entregadas al amparo de la


vieja Ley de Minas, el gobierno de Ismael Montes Gamboa promulgó la Ley de
Reserva Fiscal, del 12 de diciembre de 1916, y por primera vez se estableció
una regalía del 10% sobre la producción bruta

DESARROLLO DEL TEMA

En el sector de hidrocarburos la entrega de tierras y recursos naturales a


empresas extranjeras comenzó a fines del siglo XIX. En 1867 el gobierno de
Mariano Melgarejo Valencia realizó la primera concesión petrolera a
empresarios alemanes en la provincia Arce del departamento de Tarija. A partir
de entonces se desataría una fiebre especulativa que dio origen al monopolio
de la compañía estadounidense Standard Oil.
Ante las concesiones iniciales realizadas por Melgarejo, el gobierno de Tomás
Frías Ametller declaró en 1872 el petróleo como propiedad del Estado boliviano
y emitió las primeras disposiciones legales sobre la explotación de ese recurso,
además de establecer el sistema de estacas (concesiones) para controlar el
pago de patentes.

En términos generales se afirma que la base legal de Frías fue la prepolítica del
Estado boliviano sobre el petróleo en la medida en que posibilitó 54
concesiones a privados en los departamentos de La Paz, Tarija, Chuquisaca y
Santa Cruz, aunque no produjeron resultados en la producción de petróleo.

Para evitar la indiscriminada concesión de tierras entregadas al amparo de la


vieja Ley de Minas, el gobierno de Ismael Montes Gamboa promulgó la Ley de
Reserva Fiscal, del 12 de diciembre de 1916, y por primera vez se estableció
una regalía del 10% sobre la producción bruta.

Primera nacionalizacion

A principios de 1920 el presidente José Gutiérrez Guerra ordenó levantar la


reserva fiscal y entregó a los especuladores enormes concesiones de tierras.
La estadounidense Richmond Levering se hizo de un millón de hectáreas
petroleras por 50 años.

Un año después, esa transnacional vendió sus derechos y acciones a la firma


estadounidense Standard Oil Company. Pese a que la transacción fue
clandestina, el gobierno de Bautista Saavedra Mallea admitió la trasferencia,
para lo que se modificó la Ley Orgánica del Petróleo que fijaba un límite de
100.000 hectáreas para las concesiones de exploración petrolífera.

La empresa descubrió petróleo en Bermejo (1924), Sanandita (1926), Camiri


(1927) y  Camatindi (1931) sin generar riqueza para el país. La Standard Oíl
fue acusada de defraudar al Estado boliviano y realizar contrabando de
petróleo a la Argentina y Paraguay, y durante la Guerra del Chaco (1932-35) se
negó a suministrar petróleo a las Fuerzas Armadas de Bolivia.

En 1935, el presidente José Luís Tejada Sorzano enjuició a la empresa por


fraude y contrabando de petróleo. Antes el senador Abel Iturralde denunció que
las concesiones otorgadas a Richmond Levering eran nulas, porque carecían
de sustento legal, además de violar la ley que establecía un máximo 100.000
hectáreas para las concesiones petroleras.
El 21 de diciembre de 1936, el gobierno de David Toro Ruilova, asesorado por
el teniente coronel Germán Busch y el ingeniero Dionisio Foianini, entre otros,
creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Y el 13 de marzo de 1937, el gobierno de Toro firmó la primera nacionalización


del petróleo y la confiscación de bienes a la Standard Oil.

Segunda nacionalizacion

En la década de los años 40, Bolivia cae en una inestabilidad política, pero
YPFB sale adelante por el impulso del presidente Gualberto Villarroel López,
quien apoya la construcción de refinerías, oleoductos e importante
infraestructura para la comercialización de los productos de la empresa.

En los años 50, Bolivia logra abastecer la demanda interna fruto del trabajo
desarrollado en la década anterior y al descubrimiento de nuevos yacimientos
de hidrocarburos, y comienza a transformarse en un país exportador de
petróleo.

Desde la expulsión de la Standard Oil en 1937, el capital norteamericano buscó


acaparar nuevamente el petróleo en Bolivia, objetivo que consiguió en el
gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). En 1956, la
aprobación del Código de Petróleo o Davenport, que marcó un retroceso al no
establecer reglas de juego claras para la concesión, exploración y explotación
de los recursos hidrocarburíferos del país.

Esa norma fue la que posibilitó el ingreso al país de la empresa


estadounidense Gulf Oil en condiciones ampliamente beneficiosas, ya que se
adueñó de los campos más productivos de petróleo y de gas natural en Bolivia,
pagando la regalía más baja del mundo.

La desnacionalización alcanzó su clímax al adjudicarse la construcción del


gasoducto a Argentina a la norteamericana Williams Brothers, junto a la Gulf.

En ese contexto sobrevino la segunda nacionalización que se realizó el 17 de


octubre de 1969, cuando el gobierno de Alfredo Ovando Candia nacionalizó los
bienes de la Gulf, permitiendo la recuperación de las reservas de gas que
manejaba ilegalmente la transnacional. Entre los promotores de esa medida
estuvo el ministro de Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga Santa Cruz, y el
responsable del control y toma de los campos petrolíferos fue el general Juan
José Torres.
En los 70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos y se da inicio a la
exportación de gas a la Argentina

Tercera nacionalizacion

Durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez (1971-1977) y la inestabilidad


política y económica de los años 80 reaparecieron los promotores de la
privatización con el ingreso de empresas transnacionales a Bolivia.

Los años 90 se inauguran con la firma del polémico convenio “Borrón y Cuenta
Nueva”, un acuerdo político que promovió el gobierno de Jaime Paz Zamora
por el cual se cancelan las obligaciones de la petrolera argentina ENARSA con
YPFB.

Entre 1994 y 1997, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada puso en


marcha el proceso de “capitalización” de las empresas estatales, por la cual
YPFB es literalmente desmembrada en empresas de capitales privados
(Andina, Chaco y Transredes, capitalizada por la quebrada norteamericana
Enron), que le pagan al país un magro 18% en concepto de regalías.

Posteriormente, el gobierno de Hugo Banzer Suárez y Jorge Quiroga impulsan


la privatización de las refinerías de YPFB.

Durante el segundo gobierno de Sánchez de Lozada (2002-03) se registró la


denominada Guerra del Gas, referida a la movilización del pueblo boliviano
contra la intención de exportar gas natural a Estados Unidos y México a través
de puertos chilenos. La represión militar contra civiles dejó más de 60 muertos
y 400 heridos.

El 18 de julio del 2004 se dio el primer referéndum sobre los hidrocarburos en


Bolivia, cuando la población definió la recuperación de la propiedad pública de
los hidrocarburos, la derogación de la Ley de Hidrocarburos promulgada por
Sánchez de Lozada y la refundación de YPFB.

El referéndum fue aprobado por amplia mayoría y, en consecuencia, el


Congreso aprobó una nueva Ley de Hidrocarburos que establecía un impuesto
de 32%, el mismo que se sumaría a los ingresos por regalías del 18 % que
entregaban las transnacionales que explotaban gas y petróleo al Estado
boliviano, sumando en total un impuesto del 50%, pero el presidente Carlos
Mesa (2003-2005) se negó a promulgarla.

Luego de un gobierno de transición encabezado por Eduardo Rodríguez Veltzé,


Evo Morales Ayma asumió la Presidencia del Estado el 22 de enero de 2006 y
entre las primeras medidas que adoptó fue la promulgación del Decreto 28701
de Nacionalización de los Hidrocarburos “Héroes del Chaco”. El objetivo de
esta norma fue recuperar, a favor del Estado, la propiedad y el control absoluto
y total de los recursos naturales hidrocarburíferos del país.

Tras la nacionalización, YPFB controla toda la cadena productiva de los


hidrocarburos: la exploración, explotación, transporte, refinación, almacenaje y
comercialización de gas natural, petróleo y sus derivados, tanto en el mercado
interno y externo.

La nacionalización de los hidrocarburos generó una histórica renta petrolera


superior a los 38.000 millones para el país entre 2006 y 2018, mientras que el
periodo de la privatización apenas generó una renta petrolera de unos 3.000
millones de dólares.

Los avances de la economía boliviana sufrieron un estancamiento tras el golpe


de Estado contra el gobierno de Evo Morales en noviembre de 2019. El
gobierno de facto de Jeanine Añez Chávez puso en marcha un proceso de
reprivatización de empresas estatales, empezando por el sector de energía
eléctrica.

Los planes de Añez no prosperaron ante la llegada del presidente


constitucional Luis Arce Catacora, que ganó las elecciones de octubre de 2020
con más de 55% de los votos a la cabeza del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Arce llamó a defender la nacionalización y reconstruir la economía boliviana


tras el fallido intento de políticos de la derecha de retornar al modelo del
neoliberalismo.

¿Qué es la subvención de hidrocarburos en Bolivia?

El precio internacional del barril de petróleo llegó ayer a los 108 dólares. La
cotización subió un 20 por ciento desde que Rusia invadió Ucrania. En este
contexto, especialistas en hidrocarburos señalan que, al mantenerse este
elevado precio, la subvención a los combustibles en Bolivia subirá de 700
millones de dólares a más de 1.000 millones en la gestión 2022.
“El Presupuesto General del Estado se basó en un precio de 50,47 (dólares por
barril) y la subvención sería de 700 millones de dólares. A un precio de 70
dólares el barril, la subvención va a pasar los 1.000 millones de dólares”,
informó el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Juan Pablo
Suárez.
Incluso, el especialista advirtió que, si se mantuviera el precio de 108 dólares,
la subvención a los combustibles pasaría los 1.500 millones de dólares.
Rusia es uno de los principales productores de petróleo, pues aporta con el 12
por ciento a la oferta mundial. La guerra que desató, sumada a las sanciones
económicas, hace prever una disminución de la oferta de este hidrocarburo, por
lo que su precio en el mercado se eleva.
Bolivia importa combustibles y los subvenciona para mantener el precio fijo en
beneficio de la población. Según el Presupuesto General del Estado (PGE)
2022, se destinará 4.794,6 millones de bolivianos (al menos 700 millones de
dólares) para el subsidio e incentivo a los hidrocarburos.

En este contexto, el economista Mauricio Medinaceli manifestó que el aumento


equivalente a más de 1.500 millones de dólares es un “cálculo correcto”,
aunque no se puede establecer que el precio del petróleo se mantenga por
encima de los 100 dólares por el resto del año.
Suárez coincidió con ello, aunque indicó que es muy posible que el promedio
se mantenga por encima de los 70 dólares, lo que implica 1.000 millones de
subvención. En ese caso, Bolivia destinaría un equivalente al 2,7 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB) a la subvención de los carburantes.
 .

 ¿Qué subvenciona el Estado Boliviano?


La Paz, 02 de junio 2022). - El vocero presidencial, Jorge Richter, afirmó que
la subvención del Estado boliviano a las tarifas de electricidad, de combustibles
y de determinados alimentos, beneficia a los empresarios a producir más y a
exportar.

“Los sectores empresariales tienen subvencionado el combustible,


subvencionado la energía, subvencionado los alimentos de forma tal que sean
más competitivos, puedan producir más, mejor, puedan exportar también”, dijo
en contacto con Bolivia Tv.

Según Richter, en Bolivia la subvención estatal, que es una política que se


aplica en el marco del Modelo Económico, Social Comunitario, Productivo
(MESCP), “tiene un concepto estructuralmente social y colabora a mejorar las
capacidades competitivas del sector empresarial”.

“(Con el MESCP) el Gobierno trata de que no sea la población, la que trate de


ajustarse el cinturón, sino que el Estado sea el que protagónicamente también
asuma esos costos”, indicó Richter.
En la actualidad, el Estado subvenciona las tarifas de electricidad, de los
carburantes (gas, gasolina y diésel) y de determinados alimentos, con la
finalidad de coadyuvar a la economía de las familias bolivianas.

Mediante la empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), el


Estado compra de los pequeños y medianos productores maíz y trigo, para
comercializarlo a los empresarios del sector pecuario a aprecio subvencionado.

Por ejemplo, en el caso de maíz, la empresa estatal adquiere de los


productores el quintal (qq) a Bs 100 y lo entrega a los avicultores,
porcinocultores y lecheros a un precio de Bs 65; es decir que, este sector se
beneficia con una subvención de Bs 35.

Esta política también es aplicada para que los precios de alimentos como las
carnes de pollo y de cerdo, huevo, leche, harina y otros, se mantengan
estables en el mercado interno, de acuerdo con datos del Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP). 

En lo que va del año, cinco entes internacionales, entre medios de


comunicación y organismos, reconocen a la economía boliviana con la inflación
más baja, respecto a otras, ante los efectos mundiales de la guerra entre Rusia
y Ucrania y la pandemia del COVID-19.

Se trata de la BBC, The Economist Intelligence Unit (EIU, por sus siglas en
inglés), Trading Economics, Bloomberg y el Fondo Monetario Internacional
(FMI). Según este último organismo internacional “Bolivia tiene una de las tasas
inflacionarias más bajas del continente americano y del mundo.

¿Cuánto recibe Bolivia por el gas?

Santa Cruz, 7 de noviembre de 2021 (AN-YPFB). – En el periodo


comprendido entre el 2006 y 2021, el total de ingresos que obtuvo el Estado
por venta de gas natural a Brasil y Argentina asciende a 49.530 millones de
dólares, de los cuales, 32.759 corresponden a Brasil y 16.770 a Argentina.

Entre enero y octubre de 2021, Bolivia exportó un total de 33,63 millones de


metros cúbicos por día de gas natural a Brasil y Argentina, por un valor de
1.853 millones de dólares.

Es importante puntualizar que en el anterior periodo que comprende entre 1990


y 2005, antes de la nacionalización, el ingreso promedio que recibía el país era
de 157 millones de dólares año, en comparación con el periodo de la
nacionalización, es decir, a partir de 2006, en el que el promedio asciende a
1.548 millones de dólares por año.
Durante la presente gestión, hasta octubre, los ingresos por exportación de gas
natural llegan a 1.853 millones de dólares, lo que quiere decir que antes de
cerrar al año, los ingresos obtenidos son superiores al promedio del periodo
2006-2021

Cuánto mejoro la economía boliviana con la nacionalización de los


hidrocarburos

La Paz, 1 may AN-YPFB.- El Estado Plurinacional de Bolivia obtuvo ingresos


superiores a USD 37.484 millones por concepto renta petrolera entre los años
2006 y 2019, resultado de la decisión histórica del presidente Evo Morales de
nacionalizar los hidrocarburos.

El monto total, resultado de la comercialización de hidrocarburos y las


actividades realizadas en el sector, representa la sumatoria de los ingresos
generados por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH (USD 16.419
millones), Regalías y Participación al Tesoro General del Estado - TGE (USD
9.206 millones), Participación de YPFB, Patentes Hidrocarburíferos,
Impuestos Upstream y otros (USD 11.859  millones), en función a la normativa
vigente.
 
Los ingresos generados por el sector de hidrocarburos favorece en forma
directa a gobernaciones, municipios, al sistema universitario público y al Tesoro
General del Estado, actores que desarrollan programas y proyectos de
cobertura de salud, educación, vivienda, empleo y diversificación productiva
que mejora la calidad de vida del pueblo boliviano.
 
LA NACIONALIZACIÓN PERMITE INICIAR LA INDUSTRIALIZACIÓN
El pedido del pueblo boliviano de ingresar a la era de la industrialización del
gas se hizo realidad cuando el presidente Evo Morales Ayma instruyó en
septiembre de 2017 el inicio de operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea.
 
La industrialización es un eslabón fundamental de la cadena de los
hidrocarburos que permite añadir valor agregado para incrementar los ingresos
que se recibe por la venta del gas natural. El proceso industrializador iniciado la
gestion 2006, implicó una inversión de USD 2.084 millones mismos que fueron
dirigidos a la construcción de las Plantas de Separación de Líquidos Rio
Grande y Carlos Villegas, la Planta de Gas Natural Licuado (GNL), la Planta de
Amoniaco Urea, entre otros proyectos que se encuentran en actividades
previas.
 
La planta tiene una capacidad de producción de 2.100 toneladas métricas por
día de urea granulada. El complejo se compone de dos grandes secciones: la
sección donde se producirá el amoniaco y la sección donde a partir del
amoniaco se obtendrá la urea granulada.
 
En el primer proyecto petroquímico de Bolivia, la estatal petrolera invirtió
alrededor de USD 958 millones que comprende la construcción de la planta,
fiscalización y obras complementarias del complejo. Actualmente, Bolivia se
consolidó como exportador de urea y trabaja en la perspectiva de diversificar su
cartera de clientes.
 
Asimismo, YPFB encara el proyecto de la Planta de Propileno y Polipropileno
que permitirá generar ingresos de mayores divisas para el país.
Adicionalmente, se visualizaron los proyectos que profundizarán el proceso
industrializador, por lo cual, en la cartera de proyectos de YPFB se considera la
ejecución de la Ampliación Red Virtual GNC, Unidades de Remoción de
Mercurio en las plantas de separación de líquidos, Unidad de Producción de
Urea Formaldehido, Planta de Metanol, Planta de Nitrato de Amonio, entre
otros. Estos proyectos permitirán dar el salto cualitativo a la economía
boliviana.
 

GAS PRIMERO PARA LOS BOLIVIANOS


Otro resultado de la Nacionalización es el cambio de la matriz energética que
permitió masificar el consumo del gas natural en el mercado interno y  se dio
mayor acceso al gas natural a la población. Es así que durante la gestión 2006
el consumo se encontraba alrededor de 4,3 millones de metros cúbicos por día
(MMmcd) y en 2018 registró un crecimiento de más de 13 MMmcd.
 
La masificación del gas natural impulsó a la industria nacional con un
combustible accesible y más limpio. A partir del gas natural destinado a las
plantas de separación de líquidos y plantas petroquímicas se logró la
autosuficiencia en GLP, la exportación de excedentes y la producción  de
fertilizantes.
 
CERCA A UN MILLÓN DE CONEXIONES DE GAS DOMICILIARIO
El gas domiciliario permite un ahorro en los hogares de los beneficiarios. YPFB
amplió la cobertura de gas natural con la entrega de cerca de un millón de
instalaciones de gas domiciliario en diferentes regiones del país.
 
El Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL) y las Estaciones Satelitales
de Regasificación (ESR) permiten masificar el uso de gas natural en el
mercado interno y beneficia a poblaciones intermedias donde no llegan los
gasoductos convencionales en regiones fronterizas.
 
En 2016 se puso en operación la planta de licuefacción de gas natural, ubicada
en el departamento de Santa Cruz. El complejo procesa el energético para
producir GNL que se transporta a través de cisternas criogénicas hasta las
ESR.
 
INVERSIONES HISTÓRICAS
En la perspectiva de garantizar la producción e incrementar las reservas de
hidrocarburos, YPFB Corporación y las empresas operadoras invirtieron USD
14.115 millones entre 2006 y 2018.
 
Las inversiones se orientaron a las actividades de exploración y explotación
con el objeto de incrementar las reservas y los niveles de producción. Además
se destinó recursos significativos a las plantas de separación de líquidos Río
Grande y Gran Chaco y a la construcción del complejo Amoniaco Urea. 
 
Con la producción comercial de la Planta de Separación de Líquidos Río
Grande y la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas Quiroga”, Bolivia
se convirtió en un país autosuficiente en la producción de Gas Licuado de
Petróleo (GLP), contando con remanentes importante para la exportación.
 
Adicionalmente, las inversiones estuvieron dirigidas al cambio de la matriz
energética con el incremento de instalaciones de gas a domicilio que benefició
a millones de ciudadanos bolivianos; además de otros proyectos importantes
relacionados a transporte, refinación y almacenaje para el abastecimiento del
mercado interno.
 
La perspectiva de inversión durante el periodo 2019-2025 es mayor USD 9.800
millones, destinados principalmente a industrialización y al desarrollo de
proyectos en países vecinos como componente de la internacionalización de
YPFB.
 
El fundamento político de la Nacionalización de los Hidrocarburos nace en la
lucha y conciencia del pueblo boliviano frente a un régimen conservador.
El 1° de mayo de 2006, el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, asumió
una valiente decisión al promulgar el histórico Decreto Supremo 28701 “Héroes
del Chaco” que nacionalizó los hidrocarburos a favor del pueblo boliviano y
reactivó a YPFB como la empresa más importante del país.

Cuánto gas produce Bolivia 2021

Las exportaciones de gas natural boliviano consiguió aumentar sus ganancias


de USD 1.870 millones en 2020 a USD 2.241 millones en 2021, lo que se
traducen en un incremento del 19,8%, esto como consecuencia en la
producción y los precios.
En línea con lo anterior, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin
Molina, señaló que “los ingresos por exportación de gas natural que en el 2020
se contrajeron en este valor en 1.870 millones de dólares, en el 2021
representan 2.241 millones de dólares; es decir un 19,8 por ciento de
crecimiento”,
El funcionario público explicó que se generó este millonario ingreso gracias a la
reactivación del sector hidrocarburífero, es decir, el incremento en la
producción de gas y el aumento de precios “negociados durante la gestión
pasada”.

“Hemos tenido modificaciones en la quinta adenda con Argentina, que nos han
permitido concluir. Hoy estamos casi bordeando los 10 dólares el millón de
BTU (de gas); entonces, eso es un dato importante”, complementó.

El ministro de Hidrocarburos y Energías indicó que la producción de gas en


Bolivia subió de 43,4 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en 2020 a 45,6
MMmcd en 2021, lo que significa un crecimiento del 5%.

La autoridad brindó estos datos durante la presentación del Balance


Energético Nacional 2006-2020, un informe que permitirá identificar el estado
en el que se encuentra el sector energético y proyectar la política que se debe
aplicar para los siguientes años a fin de fortalecer áreas de exploración,
producción, industrialización y comercialización de los recursos naturales,
según esa cartera de Estado

Por qué la gasolina es barata en Bolivia  

Claudia Cronenbold, presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y


Energía (CBHE), explicó que la principal causa para que la gasolina sea barata
en el país es que este precio está regulado y congelado por el Estado, como
una “política de estabilidad para no afectar los niveles de inflación conectados
directamente con los combustibles

Que servicios presta YPFB

YPFB Logística es la empresa encargada del Transporte y Almacenaje de


combustibles líquidos a nivel nacional.

Mediante D.S. Nº 29554 de 8 de mayo de 2007 se nacionaliza la totalidad del


paquete accionario de las sociedades OILTANKING INVESTMENTS BOLIVIA
S.A. y GRAÑA MONTERO S.A. en la sociedad

Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia S.A. – CLHB a favor del Estado


Boliviano, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Asimismo,
se establece que YPFB deberá realizar una evaluación a cargo de una
consultora independiente, produciéndose posteriormente el endoso de las
acciones a su favor. De esta manera, YPFB se hace cargo de las operaciones
de la empresa, en tanto se subsanan los aspectos legales pendientes para
realizar el traspaso accionario definitivo a la empresa estatal.


YPFB Refinación S.A. es la empresa refinadora de petróleo que opera las dos
refinerías más grandes del país, representando más del 90% de la capacidad de
procesamiento a nivel nacional.

En aplicación al Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos 28701 de 1 de


mayo de 2006, mediante Decreto Supremo 29128 de 12 de mayo de 2007, se
dispuso la adquisición del cien por cien (100%) de las acciones que
conformaban el capital social de Petrobras Bolivia Refinación-PBR S.A. a favor
del Estado Boliviano a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,
recuperando de esta manera las dos refinerías más grandes de Bolivia:
Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell.

YPFB Transporte es la empresa transportadora de hidrocarburos que opera la


mayor parte del sistema de ductos de gas natural y líquidos (crudo natural,
crudo reconstituido y gas licuado de petróleo) del país. Esta empresa forma
parte de YPFB Corporación a partir del 2 de junio de 2008, fecha en la que se
promulga el D.S. Nº 29586 a través del cual se registra a nombre de YPFB el
50% del capital social de la empresa.

La importancia estratégica de los servicios provistos por YPFB Transporte sitúa


a esta empresa como un eslabón de vital importancia en la cadena, toda vez
que se tienen en cartera proyectos de expansión para cubrir la demanda de gas
natural al occidente del país y otras regiones con iguales o mayores
necesidades de energía limpia y barata.

YPFB PETROANDINA S.A.M. es una empresa constituida entre YPFB (60%) y


PDVSA (40%) para trabajar en la exploración y explotación de hidrocarburos.

En concordancia con el Decreto Supremo Nº 29130 de 13 de mayo de 2007 que


señala que las actividades de exploración y explotación en las áreas reservadas
a favor de YPFB, podrán realizarse de manera directa por YPFB o en
asociación, mediante la conformación de Sociedades de Economía Mixta
S.A.M., en fecha 16 de agosto de 2007, se firma el acta de fundación de YPFB
Petroandina S.A.M. y mediante Resolución de Directorio de YPFB 043/2007 y
007/2008, se le asignan doce áreas reservadas para ejercer actividades de
exploración y explotación. El 11 de julio de 2008 se suscriben dos contratos de
exploración y explotación entre YPFB y YPFB Petroandina S.A.M., para las
áreas mencionadas anteriormente, mismos que fueron protocolizados y entraron
en vigencia a partir del 18 de septiembre de ese año. La SAM conformada, ha
realizado actividades tanto en el sur como en el norte del país.
 YPFB Andina S.A. es una empresa subsidiaria de YPFB Corporación dedicada
a la exploración y producción de hidrocarburos, esta empresa es socio
mayoritario de los Campos San Antonio y San Alberto, que en conjunto aportan
aproximadamente el 60% de la producción de Gas Natural del país.

En virtud del mandato del Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos,


mediante D.S. Nº 29486 de 26 de marzo de 2008, se establece el 30 de abril de
2008 como fecha límite para concluir negociaciones con los accionistas de las
empresas nacionalizadas y suscribir los documentos de transferencia y
acuerdos necesarios. Es así que el 30 de abril de 2008 se llegó a un acuerdo
con el accionista REPSOL YPF BOLIVIA S.A., quién vendió a YPFB las
acciones que le permitieron contar con el paquete accionario necesario para
tener la mayoría en la empresa.

YPFB Chaco S.A. es una empresa subsidiaria de YPFB Corporación dedicada


a la exploración y producción de hidrocarburos en la que la participación
accionaria de YPFB asciende al 99,3 %.

Asimismo, esta unidad de negocio de YPFB Corporación es socia de la


Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A. del departamento de Cochabamba,
que produce aproximadamente el 10% de la energía eléctrica que se consume
en el país, y de la planta engarrafadora de Gas Licuado de Petróleo (GLP), en
Santa Cruz de la Sierra, a través de la Empresa Flamagas S.A.

En el mes de marzo de 2008, el gobierno determina plazo para negociar el


traspaso accionario de manera que YPFB obtenga al menos el 50% + 1 del
paquete accionario de la empresa, es así que el Decreto Supremo No. 29541 de
1 de mayo 2008 concreta la adquisición por parte del Estado Boliviano de al
menos el 50% más uno de las acciones nacionalizadas del paquete accionario
de las sociedades Empresa Petrolera Chaco S.A. y Transredes – Transporte de
Hidrocarburos S.A.; ratificando de esta manera lo dispuesto por el Decreto
Supremo No. 28701 de fecha 1 de mayo del 2006 “Héroes del Chaco” que
dispone la nacionalización de los Hidrocarburos. Asimismo, mediante Decreto
Supremo No. 29888 del 23 de enero 2009, se nacionaliza las acciones del
accionista AMOCO BOLIVIA oil & Gas AB en la Empresa Petrolera Chaco
Sociedad Anónima, consiguiendo de esta forma la actual participación accionaria
de YPFB.

Qué hace la ANH Bolivia


“La ANH es una entidad autárquica de derecho público con autonomía de
gestión administrativa, normativa, legal, técnica y económica, con mandato
constitucional de: Regular, Supervisar, Controlar y Fiscalizar con eficacia,
eficiencia, calidad y transparencia, las actividades de toda la cadena
hidrocarburífera, en el marco de la política nacional de hidrocarburos;
precautelando los derechos y obligaciones de los operadores,
usuarios/consumidores”.
VISIÓN
“Ser el Ente Regulador referente del Estado Boliviano que aplica la Gestión
Regulatoria, Tecnológica y Digital del Sector Hidrocarburífero, de manera
equitativa y sostenible, acorde con el mandato constitucional”.
OBJETIVOS
Objetivo Estratégico 1. “Aplicar de manera integral y continua la Gestión
Regulatoria (Regular, Supervisar, Fiscalizar y Controlar) en las actividades de
exploración y explotación en el marco de la política y normativa del sector de
hidrocarburos”.

Objetivo Estratégico 2. “Implementar y fortalecer la Gestión Regulatoria


mediante la sistematización de las actividades de refinación,
industrialización,transporte y comercialización de los hidrocarburos y la
distribución de gas por redes, para precautelar la seguridad, calidad, volumen,
precio y continuidad del servicio, en el marco de la política del sector”.

Objetivo Estratégico 3. “Implementar mecanismos técnicos, administrativos y


legales de apoyo a la gestión regulatoria con transparencia, solvencia y
confiabilidad en el marco de la mejora continua”.
RESEÑA
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se sustenta en el Decreto Supremo
29894 del 7 de febrero de 2009 del Sistema de Regulación Sectorial y Sistema de
Regulación de Recursos Naturales No Renovables, marco normativo que
posteriormente permite la creación de la ANH mediante la Resolución Administrativa
474/2009 del 7 de mayo de 2009, remplazando de esa manera a la antigua
Superintendencia de Hidrocarburos y permitiendo asumir renovadas
responsabilidades.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos regula, controla, fiscaliza y supervisa, en el


marco de políticas nacionales, todas las actividades de la cadena de hidrocarburos
desarrolladas dentro de nuestra extensa geografía nacional.

La ANH no sólo se encarga de regular la comercialización de los combustibles, sino


que también trabaja en la fiscalización de los hidrocarburos desde su exploración
hasta su llegada al consumidor final.

Esta institución reguladora no solo precautela los intereses del Estado boliviano sino
también contribuye al desarrollo de la economía nacional.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Es muy fácil criticar, la naturaleza humana tiende a cuestionar todo lo que
le rodea, empero la honestidad profesional debería conducirnos a una
crítica constructiva, objetiva y con propuestas, porque algo indudable en
esta vida es que siempre se puede mejorar. Me permito esta introducción
porque es necesario que la opinión pública conozca las cifras con
precisión, elementos que le permitirán apreciar mejor la realidad de la
economía boliviana.
 La nacionalización de los hidrocarburos, dispuesta por el Decreto Supremo
Nº 28701, de 01 de mayo de 2006, permitió que las empresas petroleras
que realizaban actividades de producción de gas y petróleo en el territorio
nacional, entreguen en propiedad a Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos – YPFB, toda la producción de hidrocarburos, empresa que
también asume su comercialización para el mercado interno, la exportación
y la industrialización.
 Si bien, la Ley N° 3058, de Hidrocarburos que crea el IDH – Impuesto
Directo a los Hidrocarburos fue promulgada el 2005, sólo el 50% de los
recursos hidrocarburíferos (32% por IDH y 18% de regalías) beneficiarían
directamente al Estado Boliviano; por tanto, el mérito innegable de la
nacionalización es la apropiación del 100% de los recursos generados por
los hidrocarburos.
 Hablando de cifras, entre el 2006 y 2018 la administración tributaria reportó
que por IDH se recaudaron Bs114.764 millones de bolivianos, por regalías
con información de las transferencias efectivas a gobernaciones se estima
que en total se generaron Bs63.117 millones, haciendo un total de
Bs177.881 millones, esto representa el 50% de la producción, por tanto el
otro 50% que corresponde a YPFB destinado al proceso de producción,
pago de otros impuestos y utilidades, entre otros, beneficia a la economía
nacional. Éste es el resultado de la nacionalización, propiciado por el
modelo económico vigente, es decir que Bs355.762 millones circulen en la
economía nacional y fortalezcan la demanda interna.
 YPFB se constituye en uno de los más importantes Grandes
Contribuyentes (GRACO) de la recaudación interna; entre 2006 y 2018 ha
contribuido con más Bs16.000 millones por IUE, IVA e IT, recursos que son
transferidos a municipios y universidades, en el marco de la normativa
vigente sobre coparticipación tributaria.
 La política de redistribución de recursos fiscales implementada por el
gobierno se expresa en la forma como se distribuyen los recursos
provenientes de los hidrocarburos: los nueve Gobiernos Departamentales y
el Gobierno Regional del Gran Chaco reciben el 67% de las regalías por
hidrocarburos, y alrededor del 68% del IDH es destinado a estas mismas,
así como a 337 Gobiernos Municipales (no considera el nuevo municipio
creado en Potosí, toda vez que entrará en funcionamiento pleno luego de
las elecciones subnacionales el 2020), tres Gobiernos Indígenas Originario
Campesinos y 11 Universidades Públicas.
 Sin duda la nacionalización de los hidrocarburos se constituye en un hito
importante de la historia económica de este país, y se la debe entender
como un medio y no como un fin en si misma, puesto que los precios
internacionales y la demanda externa tienen efectos en su beneficio; por lo
que se debe continuar con los esfuerzos de industrialización del sector, y
las entidades públicas beneficiarias de los recursos generados deben ser
capaces de orientar los mismos al fortalecimiento de la estructura
productiva local.

VOCABULARIO.

 subvención es una aportación económica que es recibida por


una o varias personas desde algún organismo público. La meta
de las subvenciones es para favorecer el comienzo de nuevos
negocios, contribuir en las empresas que están a punto de
cerrar para que estas no quiebren, perseverar una economía
estable, tener controlado la inflación en el país.
 Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que
contienen principalmente carbono e hidrógeno. Son los
compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados
como las substancias principales de las que se derivan todos
los demás compuestos orgánicos.
 gas natural es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de
origen natural. Principalmente contiene metano, normalmente
incluye cantidades variables de otros alcanos y a veces un
pequeño porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido
sulfhídrico y helio.
 gasóleo o diésel —también denominado gasoil o dísel— es un
hidrocarburo líquido de densidad sobre 850 kg/m³, compuesto
fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente
como combustible en calefacción y en motores diésel. Su
poder calorífico inferior es de 35,86 MJ/l que depende de su
composición
 ANH | Agencia Nacional de Hidrocarburos.
 ingresos son los recursos que obtiene el Estado por la
recaudación de tributos como el Impuesto a la Renta, el IVA;
por la venta de bienes, como del petróleo y sus derivados;
transferencias y donaciones que se reciben; el resultado
operacional de las Empresas Públicas entre otros.
 combustible es cualquier material capaz de liberar energía
cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de
calor.

BIBLIOGRAFIAS

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.billin.net/glosario/definicion-subvencion/
&ved=2ahUKEwimqa2Osu_4AhU0D9QKHZCMCW0QFnoECAIQBQ&usg=AO
vVaw0P5bpQ_H6hZ3cfrJF1CzgC

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.lostiempos.com/actualidad/economia/20220304/subvencion-
combustibles-puede-superar-us-1000-mm-
2022&ved=2ahUKEwic4dmDsu_4AhWsA7kGHY7sAfgQFnoECBIQBQ&usg=
AOvVaw3e34OEwe-oXvy5az5Fq7uH

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://abi.bo/
index.php/component/content/article/22915-richter-subvenciones-del-
estado-benefician-a-empresarios-a-producir-mas-y-exportar%3Fcatid
%3D36%26Itemid
%3D101&ved=2ahUKEwir4sOdvO_4AhW4DbkGHXTOAuwQFnoECA4QBQ&
usg=AOvVaw2qGSP3YwneZf16CbDD2mD6

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.bnamericas.com/es/noticias/bolivia-recibio-49530-millones-de-
dolares-por-venta-de-gas-natural-a-argentina-y-brasil-entre-2006-y-
2021&ved=2ahUKEwjX4o6gvO_4AhVJBbkGHfmkC7cQFnoECAIQBQ&usg=
AOvVaw0YjJBYiWAELbAoHfZ34IJ9

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
eldeber.com.bo/dinero/bolivia-entre-los-tres-paises-con-precio-barato-de-
gasolina_4754&ved=2ahUKEwiIrISCwe_4AhVyArkGHVaUA4QQFnoECAIQB
Q&usg=AOvVaw0zbp0OVel12ps1tFa1mg6u

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.mhe.gob.bo/resena-historica/&ved=2ahUKEwjgruafy-
_4AhWWK7kGHSD6Dg4QFnoECAMQBQ&usg=AOvVaw0CChE14aa7on4I1D
xpNSQJ
ANEXOS

También podría gustarte