Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA MINERIA Y LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

Bolivia nació como República en función de la minería. El cerro rico de Potosí –


la montaña de plata más grande del planeta– fue el centro de acción de la
historia del país. Por esto en 1556 se creó la Audiencia de Charcas.

El periodo de la Plata.

Durante tres siglos, el Imperio español se alimentó de la plata de Potosí, esto


hizo que Potosí se convirtiera en una de las cinco ciudades más grandes del
mundo, llegando en 1611 a tener una población muy parecida a la de Londres
de ese entonces.

En 1825 Bolivia se independiza, pero nace económicamente inestable. Tardó


varias décadas en recuperarse, cuando surgen los varones de la plata: Narciso
campero, Gregorio Pacheco, y Aniceto Arce. Las grandes minas de plata
estaban alimentando parte de la economía del país y entre 1860 y 1880
Huanchaca se convierte en el punto de referencia más importante de la
producción minera de la plata.

El Estaño, nuevo destino de la nación.

Luego vino el estaño –fundamental para la industria que se desarrollaba en el


mundo– que en Bolivia fue mucho más que un mineral. Tuvo que ver con la
política, con la economía y con el destino de la propia nación. En 1898 y 99
marca precisamente la importancia crucial que ese estaño tuvo para que el
primer presidente liberal fuese José Manuel Pando, llevado al poder por los
indios aymaras, que fueron luego desplazados por quiénes serían los grandes
terratenientes del altiplano y de los valles. Ahí surgen, Patiño, Aramayo y
Hochschild, quienes manejaron la política y la economía del país entre 1900 y
1952.

 Simón Iturri Patiño. Sería a partir del descubrimiento de la Salvadora –


siendo propietario Patiño– que el país se convierte en el segundo
productor mundial de Estaño y en menos de 5 años Patiño pasa a ser de
un modesto obrero minero, a uno de los hombres más ricos del país. 

En el periodo de 1901 y 1903, las utilidades de la salvadora superan los


5 millones de dólares, una fortuna para la época. En solo 10 años Patiño
multiplica centenares de veces su capital, superando varias veces el
presupuesto anual del tesoro general de la nación boliviana de esos
años, y los mineros siguen pagando un impuesto ridículo en función de
sus exportaciones y en comparación con sus utilidades, de esta manera
es que surgen los primeros sindicatos y organizaciones de las minas. El
primer conflicto se da en 1918,  y es en el gobierno de Saavedra cuando
se produce la primera gran masacre minera, “la masacre de Uncía”.

 Carlos Aramayo, quien en la primera mitad del siglo XIX se convierten


en una potencia con propiedades mineras en Chorolque, Caracoles,
Tipuani, y explota además del estaño el bismuto como un productor
principal.
 Mauricio Hochschild, nacido en Alemania es ingeniero de minas y
doctor de economía. Es dueño de “la unificada” en Potosí, tiene minas
en Oruro, Vinto, Morococala, Colquiri, y en poco tiempo se convierte en
una figura fundamental.

Tras la guerra del Chaco, David Toro y Busch determinan la obligatoriedad de


la entrega del 100% de las divisas por exportación a los grandes mineros, lo
que genera una grave confrontación debido a las condiciones difíciles de vida
de los mineros. El aumento de salarios, la situación de las palliris, el trabajo de
los niños, la jornada de 8 horas, fueron las demandas y las reivindicaciones
permanentes. Esta confrontación no resuelta llega a un punto crítico en 1942,
allí una manifestación de obreros que están reclamando un aumento del 100%
de sus salarios a la mina Patiño va a ser brutalmente reprimida por el ejército,
este suceso es conocido como la masacre de Catavi.

La caída de los minerales.

En abril de 1952, llega al poder el MNR, y la decisión es la de nacionalizar


todas las propiedades mineras de la llamada rosca minera. Se crea la
COMIBOL, un sustento del país durante muchos años, hasta que en la década
de los 80 del siglo XX se produjo un quiebre traumático en la estructura de la
economía de Bolivia, la caída estrepitosa de los precios internacionales de las
materias primas ocasionó un quiebre negativo para  la gran mayoría de la
población,  sobre todo para los trabajadores mineros. El cierre de las minas
ocasionó la denominada marcha por la vida detenida por el ejército en
Calamarca.

El descubrimiento de los Hidrocarburos.

En el ínterin se descubre uno de los recursos naturales más importantes del


siglo XX, y qué sustituyó la larga saga de los minerales, poco a poco se fue
convirtiendo en el gran perfil de la economía del país, los hidrocarburos. El
petróleo y el gas –descubierto hace más de 600 años– tienen su verdadero uso
industrial en el siglo XIX, el descubrimiento de su gigantesco poder calorífico
permitió el uso del petróleo como combustible, primero para los barcos y luego
para mover la gigantesca industria automotriz. 

En la segunda mitad del siglo XIX comienzan a iluminarse varias ciudades de


América del Norte con la distribución a través de pequeños gasoductos de gas
natural.

Hoy no se puede entender el funcionamiento de la civilización contemporánea


sin el uso masivo del petróleo y el gas como un instrumento esencial.

El destino de los Hidrocarburos.

En Bolivia entre 1902 y 1920 se concedido la explotación de petróleo a


particulares, al dictarse una disposición que fue el hito más importante el 28 de
febrero de 1920, a través de un instrumento legal el gobierno de José Gutiérrez
Guerra concedió una superficie de un millón de hectáreas en Santa Cruz,
Chuquisaca y Tarija a la empresa estadounidense Richmond and Company.
Abel Iturralde (diputado nacionalista) objeta el contrato y la concesión a los
Richmond. A partir de ese momento nacen dos líneas en torno al tema de las
concesiones:

 Quienes defienden la idea de que los recursos naturales pueden ser


controlados administrados y explotados por el Estado, y
 quienes creen que el liberalismo a través de la inversión privada
extranjera es lo que logrará el desarrollo.

El Punto de partida de la batalla, fue la concesión a la Standar Oil, y fue


precisamente en el sur, donde surge el conflicto entre Bolivia y Paraguay,
donde se presupone la existencia de grandes cantidades del petróleo debajo
del territorio en conflicto –una suposición equivocada–. Pero un hecho
fundamental marcó el destino del petróleo boliviano. Durante la guerra se
comprobó que la Standar Oil estaba, contrabandeando petróleo a Argentina
para ser transportaba a Paraguay y así alimentar la maquinaria de guerra
paraguaya frente a Bolivia. 

Era intolerable para el país, y fue el germen de la primera nacionalización que


lleva adelante el presidente David Toro, acto seguido el 21 de diciembre de
1936 se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

La revolución de 1952, le da un gran impulso a YPFB, mediante la COMIBOL


que va a favorecerse por un trasferencia significativa de fondos de la empresa
de la minería para darle un impulso al desarrollo del petróleo, que culmina en la
revolución con el famosos código Daven Port, que va colocar nuevamente el
debate entre liberales y nacionalistas en torno a nuestros recursos naturales, y
en particular de los hidrocarburos.

Tras la segunda  nacionalización del petróleo, el país se beneficia a lo largo de


más de una década con casi tres mil millones de dólares de ingresos directos
precisamente  de esa nacionalización. 

Posteriormente Hugo Banzer, a poco de llegar al gobierno, aprueba el nuevo


código del petróleo en 1972. Las estrellas son los nuevos contratos de
exploración,  eso permite la presencia de más de una veintena de
inversionistas extranjeros que van a entrar a trabajar en Bolivia, quienes
recibirían un pago del 50% de la producción como reconocimiento de su
inversión en exploración y explotación de hidrocarburos.

Es en esta etapa de gobierno que se lleva adelante dos emprendimientos


fundamentales:

 La ampliación muy significativa de la refinería original inaugurada en los


años 40 en Valle Hermoso - Cochabamba con el nombre de Gualberto
Villarroel.
 La construcción de la refinería de Palma sola en Santa Cruz.

Con  la venta de gas a Brasil culmina una serie de negociaciones que


comienzan con Hugo Banzer, cuando firma un pre acuerdo con el presidente
Ernesto Gueiser en 1974. En 1983 Hernán Siles Suazo retoma la idea con el
presidente brasileño Bautista Figueredo, luego le toca el turno a Estensoro,
quien con el brasileño José Sarnein, firman un compromiso que vuelve a
recuperar la idea de la petroquímica, pero con el presidente Itamar Franco
finalmente se llega a un acuerdo para la construcción de un gasoducto entre
Bolivia y Brasil. 

La caída de la plusvalía nacional.

La ley de hidrocarburos del presidente Jaime Paz Zamora continúa en la línea


planteada por el presidente Banzer. Sigue marcando incentivos para las
inversiones pero dentro de un marco de impuestos del 50%.

La llegada al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada va a darle un giro


dramático a la historia de los hidrocarburos en el país, a través de la
capitalización se intenta entrar a un proceso de privatización de las principales
empresas del Estado, la más importante de ellas sin duda YPFB.

Un nuevo acuerdo de nivel impositivo que a través de la ley de capitalización y


la nueva ley de hidrocarburos hace que la suma total de los impuestos pagados
por las empresas no superara el 31%, cuando en el pasado el promedio había
estado en el 50%. Conocido el gran número de reservas, el país planteó la
posibilidad de exportarlo a México y Estados Unidos, esto coincidió con el
deseo y necesidad de Chile de contar con un gas del que es deficitario. 

En octubre del año 2003 se produce la guerra del gas, se presupone que el
presidente Sánchez de Lozada tiene la intención de exportar el gas a Chile y al
Pacífico a través de Chile, el resultado 67 muertos y la renuncia del presidente.

La nueva nacionalización de los recursos naturales.

Esta crisis dio lugar a la llamada Agenda de octubre, uno de los puntos
fundamentales era un cambio radical en la política de recursos naturales.

Con la llegada a la presidencia de Evo Morales el año 2006 se produce otro


salto. El 1º de mayo de ese año el presidente establece un decreto de
nacionalización, desarrollando una política de industrialización y acceso al gas
natural domiciliario.

Hoy Bolivia, una tierra que ha sido bendecida especialmente con recursos
naturales, ha recuperado el concepto de que los mismos recursos naturales del
suelo y el subsuelo, cualquiera sea su origen, son propiedad del pueblo
boliviano, el rol de la minería en el actual proceso de cambio sin duda es
generar excedentes para el Estado.

ESTRUCTURA DEL SECTOR MINERO ESTATAL

El sector minero estatal tiene la siguiente estructura:

a) Nivel de Definición de Políticas, Fiscalización y Supervisión


Generales. Ministerio de Minería y Metalurgia.
b) Nivel de Administración Superior, Fiscalización y Control de las
Actividades Mineras y Registro Minero. Autoridad Jurisdiccional
Administrativa Minera - AJAM.
c) Nivel de Empresas Públicas Mineras.
 Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL y empresas filiales y
subsidiarias.
 Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
 Otras por crearse conforme a Ley.
d) Nivel de Entidades de Servicios, Investigación y Control.
 Servicio Geológico Minero - SERGEOMIN.
 Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas - CEIMM.
 Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de
Minerales y Metales - SENARECOM.
e) Nivel de Entidades de Fomento.
 Fondo de Apoyo a la Reactivación de la Minería Chica -
FAREMIN.
 Fondo de Financiamiento para la Minería Cooperativa - FOFIM.

Fuente: Ley de Minería y Metalurgia. Ley Nº 535, de 28 de mayo de 2014.


Título II. Capítulo I: Estructura del Sector Minero Estatal.

También podría gustarte