Está en la página 1de 13

UNIDAD EDUCATIVA ADVENTISTA

PUERTO QUIJARRO

BOLIVIA EN EL SIGLO XXI


INTEGRANTES:

 FABIOLA CHINO
 FERNANDA ALVARADO
 KEREN FREITAS
 STEFANY DURAN
 CRISTIAN MENDOZA
 JULISSA CASTEDO
 JAZMIN PEREZ
 BRISSA GUISBERT
 THAMARA PEREIRA
 ARACELY CRUZ
 JAQUELINE QUISPE
 YHOSIRA CUEVA
 SEHIRA CHAVEZ
¿QUIEN FUE HUGO BANZER?

 Hugo Banzer Suárez fue un dictador, militar y presidente boliviano, presidente de la


República en dos períodos: 1971-1978, mediante golpe de Estado, y 1997-2001, mediante
elecciones.
 Nacimiento: 10 de mayo de 1926, Concepción
 Fallecimiento: 5 de mayo de 2002, Santa Cruz de la Sierra
 Mandato presidencial: 6 de agosto de 1997 – 7 de agosto de 2001

Segundo gobierno (1997-2001)

 En 1993 volvió a presentarse a unas elecciones presidenciales, esta vez como candidato


del Acuerdo Patriótico, alianza de su partido con el MIR de Paz Zamora, obteniendo el
segundo lugar detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada, candidato del MNR, quien resultó
elegido en el Congreso.
 Tras el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), Banzer se presentó una vez
más a las elecciones, ganándolas y alcanzando así en 1997 la presidencia por la vía
constitucional, junto a Jorge Quiroga. En su segundo periodo como presidente, Hugo Banzer
trató de igualarse de su antecesor y dio continuidad a algunas políticas.
 El principal enfoque del gobierno de avanzar, fue el proyecto denominado “coca cero”. 

PLAN DE COCA ZERO

Comenzó en el Parque Nacional Carrasco.En el ministro de Gobierno, Carlos Romero, inició ayer el
plan Asentamientos Cero y Coca Cero en las áreas naturales protegidas,
“Quienes se dedican a impulsar asentamientos o cultivos de coca han incurrido en una ilegalidad.
No hay nada que negociar con ellos, no hay nada que hablar con ellos. En ese ámbito, se puede
escuchar sus demandas sociales, pero nunca el Estado debe prestarse a negociar cultivos de coca en
áreas protegidas”, sostuvo en el comienzo del primer operativo.
La tarea fue promovida e impulsada con la consideración de que los parques nacionales ocupan el
20 por ciento de la superficie del territorio nacional y que la hoja de coca en un área protegida es
ilegal y es destinada al narcotráfico.

El operativo fue iniciado con apoyo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).

En el lugar fue instalado un campamento con efectivos que detectaron cultivos ilegales por medio de
una georrefererenciación en una montaña, por lo que se inició un ascenso hacia el monte por un
sendero con tierra fangosa y de topografía accidentada.

Se halló cerca de media hectárea de cultivos de coca al aire libre, y una casucha rústica construida
con maderas y techo de plástico y hojas de lugar.

Luego comenzó su destrucción bajo la orden de “Vamos a iniciar la erradicación de coca en los
parques nacionales”.

“Estos almácigos, de acuerdo con los erradicadores, alcanzaban para unas cinco hectáreas de
cultivos de coca. No tienen gran tamaño, no tienen más de un mes de antigüedad, pero con gran
capacidad de producción”.

El comandante de la fuerza, coronel Williams Kaliman, explicó que se hizo un trabajo de


reconocimiento anterior en las regiones Nueva Estrella.
Dijo que la tarea continuará hasta recorrer todo el Parque Nacional Carrasco, con el apoyo de tres
campamentos móviles en los sectores de Pampa Amarilla, Río Blanco y Pampa Colorada.

LA GUERRA DEL AGUA

La Guerra del Agua es el nombre popular de una serie de protestas que tuvieron lugar
en Cochabamba, entre los meses de enero y abril del 2000. Su detonante fue la privatización del
abastecimiento de agua potable municipal.
En febrero de 2000, impulsada por el Banco Mundial, la multinacional Bechtel firmó un contrato
con Hugo Banzer, presidente de Bolivia, para privatizar el servicio de suministro de agua a
Cochabamba

Poco después, surgieron quejas sobre el aumento de las tarifas del agua (servicio del que se carecía
hacía varios años en la ciudad); las mismas se habían elevado en más de un 50 por ciento hasta
llegar a un 300 %. Todas estas acciones culminaron en las protestas de la guerra del agua de 2000

Como consecuencia de los precios del agua. Se declaró la ley marcial y la policía boliviana mató al
menospreciar a una persona (Víctor Hugo Daza, de 17 años) e hirió a 121 y 172 encarcelados
participantes en las protestas. En medio del colapso de la economía nacional y el aumento de los
disturbios, el gobierno de Bolivia invalidó el contrato con Bechtel.

2DO GOBIERDO DE GONZALO SANCHEZ DE LOZADA

El presente trabajo de grado, es una investigación que trata sobre el segundo gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada (2002-2003), un gobierno elegido constitucionalmente, con el voto universal y
popular, y que contaba con la legitimidad y representación electoral necesaria, un gobierno que en
determinado momento mostró rasgos y características totalmente distintos a los de un gobierno
democrático, el trabajo se sitúa en un contexto político y social de cambió, en cuanto a las nuevas
corrientes políticas y nuevos paradigmas sociales en el país, al mismo tiempo, en medio de una
crisis del sistema político estatal.

En este sentido todo cambio político - social lleva consigo mismo una fragmentación y declive de
los componentes de un todo político - gubernamental, llevando a una reconstrucción del mismo,
pero con otro sentido, otros paradigmas, otras ideologías y otros actores. De tal forma se propone
plantear una explicación de el por qué el segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada tomó un
contexto y sentido opuesto a un gobierno democrático, y culminó su mandato a tan solo poco más de
un año de ser elegido.
LEY INRA Y LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD

El INRA fue creado mediante la Ley 1715 el 18 de octubre de 1996, como una entidad pública
descentralizada dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es el órgano técnico-
ejecutivo encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el Servicio
Boliviano de Reforma Agraria.

El presente artículo examina la ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria de Bolivia. Entre los
aspectos positivos de esta ley está la limitación de la concentración de la tierra, una relativa mejora
de la administración del recurso tierra y una mejor aplicación de la justicia. Entre los aspectos
discutibles, se menciona que la ley impedirá la constitución de mercados de tierras y de capitales,
frenará el desarrollo de la agricultura tradicional, rebajará el precio de la tierra produciendo una
demanda excesiva, incentivará la ineficiencia en las zonas tradicionales, fomentará la destrucción de
los bosques, limitará las inversiones extranjeras y generará un aparato burocrático complicado e
ineficiente.

DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES ( NO AL GAS POR CHILE)

La guerra del Gas suscitada en este mismo mes pero de 2003 en Bolivia, también es conocida como
la "Masacre de Octubre", donde más de 80 personas fueron asesinadas a manos de los militares tras
masivas movilizaciones que se oponían a la exportación del gas boliviano a Estados Unidos
(EE.UU.)

"El gas es el último recurso natural que le queda a Bolivia. El estaño y la plata se agotaron", dice
el economista Eduardo Michel, de la Universidad Católica de Cochabamba, que recuerda que el
país andino exportó desde la colonia minerales a todo el mundo
Tiene su origen en la ley de hidrocarburos aprobada en 1996, durante la ola privatizadora del primer
Gobierno de Sánchez de Lozada. El anuncio del proyecto de exportar gas boliviano a California y
México por parte del consorcio Pacific LNG (Repsol-YPF, British Gas y Pan American) levantó las
iras de los indígenas. Cuando se difundió que una de las dos vías de exportación era Chile, la
indignación subió de tono. Los bolivianos tienen a flor de piel el odio histórico hacia sus vecinos del
sur, frente a los que perdieron su salida al mar en la guerra del Pacífico (1879-1883). La otra opción
es Perú, pero algunos informes señalaban que la vía chilena era técnicamente mejor.

GOBIERNO DE CARLOS MESA

El Gobierno Contitucional de Carlos Mesa, comenzó el 17 de octubre de 2003 con la renuncia


de Sánchez de Lozada, y culminó también con su renuncia el 9 de junio de 2005.

Mesa gozó de popularidad durante su mandato de casi dos años (62% de respaldo como promedio),
el cual cayó al 50% durante la crisis.Llevó a cabo un referéndum sobre el gas bajo la presión de
varios sectores sociales. En política internacional, repuso ante Chile el tema de la demanda de un
acceso libre y soberano de Bolivia al océano Pacífico, que perdió en la guerra de 1879. Durante su
gobierno se reformó la Constitución Política del Estado.

Mesa no pudo concluir su mandato, debido a movilizaciones promovidas por sectores extremistas y
radicales afines a Evo Morales. En ello, también influyeron una serie de factores: no contaba con
apoyo político en el Congreso de la República y en aquel momento no tenía un partido propio, no
pudo aplicar los resultados del referendo por falta de apoyo de la clase política.

En marzo, comenzaron protestas contra el gobierno en La Paz, El Alto y Santa Cruz, con
manifestaciones callejeras y bloqueo de carreteras,[10] crisis que hizo que Mesa, en un mensaje a la
Nación, presentara su renuncia la noche del domingo 6, misma que no fue aceptada por el Congreso
justificando que aún era posible acatar el Referendo.
GOBIERNO DE EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE

Enrique Eduardo Rodríguez Veltzé (Cochabamba, Bolivia; 2 de marzo de 1956) es


un abogado y político boliviano, fue el sexagésimo cuarto Presidente de la República de Bolivia, tras
la crisis política ocurrida en Bolivia durante el año 2005, fue designado como sucesor de Carlos
Mesa , conforme a la Constitución Política del Estado de Bolivia, cargo asumido el 9 de
junio de 2005 hasta el 22 de enero de 2006.

El 17 de marzo de 2004, con el nuevo presidente (el vicepresidente con Sánchez de Lozada), Carlos
Diego Mesa Gisbert, un independiente que carecía de apoyo parlamentario formal, haciendo encaje
de bolillos para evitar la enésima revuelta de una población hastiada del marasmo económico, la
pobreza endémica, las políticas antisociales y la venalidad de las élites dirigentes, y en vísperas de la
convocatoria del prometido referéndum vinculante sobre la política energética y la exportación de
gas, Rodríguez fue designado presidente de la Corte Suprema y, por ende, presidente del Consejo de
la Judicatura de Bolivia, en sustitución de Armando Villafuerte Claros.

Fu el último mandatario en utilizar durante todo su gobierno el término «presidente de la República


de Bolivia», porque desde referéndum constitucional de 2009 promovido por su sucesor Evo
Morales, la República pasó por la transición hacia el Estado plurinacional.

Su breve gobierno se caracterizó por una época de calma. Durante este tiempo se estableció diálogo
con distintos sectores sociales, evitando así manifestaciones, marchas y bloqueos, que habían
forzado la dimisión de sus predecesores.

Rodríguez Veltzé, según ley, sólo podía ser presidente para llamar a elecciones anticipadas en
diciembre de 2005 que dieron como ganador a Evo Morales, al que entregó el mando el 22 de
enero de 2006.
ELECCIONES DEL 2005 GOBIERNO DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS)

Las elecciones generales de Bolivia de 2005 se llevó a cabo el domingo 18 de diciembre. Un nuevo
presidente de la República de Bolivia fue elegido.

Tres millones 700 mil bolivianos inscritos en el registro electoral fueron llamados acudir a las urnas
el domingo 18 de diciembre para elegir un nuevo gobierno y, según las encuestas de opinión
previas, ninguno de los aspirantes obtendría mayoría absoluta (50% más uno) necesaria para su
elección directa por lo tanto dicha designación quedaría en manos del recién elegido Congreso,
según las reglas electorales bolivianas. Pero los resultados finales dan una mayoría absoluta de más
del 54% de votos a Evo Morales en vez de las dadas en las encuestas previas (el 37%).

Solamente 8 fuerzas políticas presentaron candidatura en las elecciones de 2005. Resultando


ganador el Movimiento al Socialismo (MAS) con el 54,7% de los votos válidos. De este modo Evo
Morales y Álvaro García Linera asumieron la presidencia y vicepresidencia sin la necesidad de
realizar acuerdos con ninguna de las otras fuerzas políticas. Por primera vez desde los años 60, un
candidato logró la mayoría absoluta cerrando la etapa de la democracia pactada.
DATOS ECONOMICOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2006 -2019)

La llegada de los años 2000 no solo marcó un cambio de siglo, sino que trajo para Bolivia una
situación económica bastante favorable. Alrededor del año 2006, los indicadores económicos
comenzaron a mostrar un panorama sumamente auspicioso. A raíz de este suceso, los estudiosos en
el tema empezaron a inquirir sobre el motivo de un cambio tan trascendental en la economía
boliviana. Desde el gobierno de turno, las autoridades atribuían la bonanza a la adopción de un
nuevo modelo económico en Bolivia; dicho paradigma había sido aplicado desde el año 2006. 

En 2019 se estima que la economía crecerá a un ritmo cercano al 3,0% que se espera se mantenga en
2020, aunque con importantes riesgos a la baja debido a los efectos negativos que podrían tenerlos
menores precios de los productos básicos y la menor extracción de gas, tanto en el producto total
como en los ingresos fiscales y las cuentas externas. Más aún, hay que considerar los efectos que
tendrá en la economía la paralización de la actividad en varias zonas del país a causa del clima de
violencia tras el proceso electoral que culminó en octubre de 2019 y los efectos que podría tener la
incertidumbre política.

Por una parte, los ingresos fiscales provenientes de los hidrocarburos se redujeron
considerablemente, tanto por la menor producción de gas natural como por los menores precios.
Mientras en 2013 llegaban a alrededor del 24% del PIB (producto interno bruto), en mayo de 2019
representaban el 14% del PIB. Los demás ingresos fiscales se mantuvieron estables, en torno al 26%
del PIB.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Una asamblea constituyente o congreso constituyente es una reunión nacional de representantes


populares que asumen el único objetivo de acordar reglas que regirán, en el futuro, la relación entre
gobernantes y gobernados, así como el funcionamiento, distribución del poder y fundamento de su
sistema político y social.
Hasta el 2006, se han conocido diez congresos que se llamaron asambleas constituyentes, de las
cuales solo la de 1826 ha sido verdaderamente "constituyente" en el sentido de que ha fundado o
"constituido" un nuevo estado

Las demás, solo fueron nominativamente "constituyentes", pues se limitaron a incorporar "reformas"
constitucionales. En los hechos en el siglo XIX las asambleas fueron mecanismo de legitimación de
gobiernos de facto.

Algunos historiadores señalan que las asambleas más importantes son las de los años 1825, 1826,
1938 y 1967.

 La de 6 de agosto de 1825, llamada asamblea deliberante, cuyos representantes aprobaron la


creación de la República de Bolivia, del liberó en la ciudad de Chuquisaca, luego
denominada sucre.
 En 1826, el presidente José Antonio de sucre convocó al congreso general constituyente, que
sentó las bases del funcionamiento del país, estableciendo los poderes del estado, las
instituciones primigenias y un ordenamiento legal.
 En 1938, convocada por Germán Busch, se realizó la convención nacional. Algunas reformas
introducidas fueron la libre asociación sindical, reconocimiento del contrato colectivo y el
derecho de huelga.
 La de 1967, convocada por René Barrientos, permitió la redacción de la Constitución vigente
hasta enero del 2009 (con reformas en 1995 y 2004).

La asamblea constituyente convocada el 2006, es la más representativa de la historia de nuestro país;


promulgó la nueva constitución en la que políticamente Bolivia se constituye como un estado
plurinacional, descentralizado y con autonomía.

INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

La asamblea constituyente, se inició en sucre, presidida por Silvia Lazarte, una mujer indígena
campesina quechua.
 Después de intensas controversias al interior de la asamblea, el 25
de noviembre de 2007, en instalaciones de la glorieta-Sucre, se
aprobó en grande la nueva constitución política.
 Finalmente en la ciudad de Oruro, el 9 de diciembre del 2007, el
proyecto para la nueva constitución fue aprobada en detalle, con
los votos de "más de dos tercios" de 164 asambleístas presentes, de
los 255 diputados elegidos en 2006.

NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Ley Fundamental del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
descentralizado y con autonomías. Promulgada en la ciudad de El Alto el 7 de febrero de 2009.

Se divide en cinco partes y contiene 411 artículos, 10 disposiciones transitorias, una disposición
abrogatoria y una disposición final.

 Primera parte: Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías.


 Segunda parte: Estructura y organización funcional del Estado.
 Tercera parte: Estructura y organización territorial del Estado.
 Cuarta parte: Estructura y organización económica del Estado.
 Quinta parte: Jerarquía normativa y reforma de la Constitución.

Primera parte: Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías.

 Título I. Bases fundamentales del Estado


 Título II. Derechos fundamentales y garantías
 Título III. Deberes
 Título IV. Garantías jurisdiccionales y acciones de defensa
 Título V. Nacionalidad y ciudadanía

Segunda parte: Estructura y organización funcional del Estado

 Título I. Órgano Legislativo


 Título II. Órgano Ejecutivo
 Primera parte: Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías
 Segunda parte: Estructura y organización funcional del Estado
 Tercera parte: Estructura y organización territorial del Estado
 Cuarta parte: Estructura y organización económica del Estado
 Quinta parte: Jerarquía normativa y reforma de la Constitución

Tercera parte: Estructura y organización territorial del Estado

 Título I. Organización territorial del Estado

Cuarta parte: Estructura y organización económica del Estado

 Título I. Organización económica del Estado


 Título II. Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio
 Título III. Desarrollo rural integral sustentable

Quinta parte: Jerarquía normativa y reforma de la Constitución

 Título único. Primacía y reforma de la Constitución

ELECCIONES DEL 2019

Las elecciones generales de Bolivia de 2019 se realizaron el 20 de octubre del mencionado año, para
elegir al presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional, 130 diputados, 36 senadores y 9
representantes ante organismos supraestatales para el período gubernamental 2020-2025

Las elecciones fueron precedidas por un referéndum constitucional en 2016 sobre un proyecto de
modificación constitucional que le permitiría al presidente Evo Morales ser reelecto, la cual fue
rechazada.El 28 de noviembre de 2017 el Tribunal Constitucional Plurinacional falló a favor una
reelección indefinida, autorizando a Morales para volver a postularse como candidato en las
elecciones generales de 2019.

Este proceso electoral se vio cuestionado por partidos de oposición, organizaciones y diversos
sectores de la sociedad boliviana, que inició protestas y acusó al entonces presidente Evo Morales de
haber cometido un «fraude electoral» luego de que se interrumpiera la transmisión no oficial de
conteo rápido, que con el recuento al 83,76%, mostraba que si bien Morales lideraba en la votación,
éste no alcanzaba la diferencia de votos necesaria para evitar una segunda ronda electoral que lo
enfrentara al candidato de la oposición Carlos Mesa, el presidente Evo Morales anunció el 10 de
noviembre que se repetirían las elecciones y se renovarían los miembros del Tribunal Supremo
Electoral. Horas después, Evo Morales mediante el canal de televisión estatal presentó su renuncia a
la presidencia de Bolivia, tras perder el apoyo de policía y el ejército, cuyos mandos pidieron su
dimisión.El 24 de noviembre de 2019 el Congreso de Bolivia aprobó por unanimidad anular las
elecciones para posibilitar la realización de nuevos comicios.
GOBI
ERNO DE TRANSICION

Desde una perspectiva general, el término de transición hace referencia a un proceso de cambio
mediante el cual un régimen preexistente, político y/o económico, es reemplazado por otro la
posterior anulación de las elecciones del 20 de octubre del 2019, y la renuncia del ex presidente Evo
Morales, su salida intempestiva hacia el asilo político, la sucesión constitucional de la presidenta
Janine Añez, su candidatura frustrada y posterior declinación, las sucesivas postergaciones de la
fecha para unas nuevas elecciones en el contexto de la declaratoria de emergencia sanitaria frente a
la pandemia del Covid-19, la prórroga de los mandatos en el Ejecutivo, Legislativo y gobiernos
subnacionales.

 Frente a la necesidad de volver a la normalidad institucional, con carácter extraordinario, la


Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó por unanimidad la Ley Nº 1266 de Régimen
Excepcional y Transitorio para la realización de Elecciones Generales de 24 de noviembre de 2019,
que a tiempo de dejar sin efecto los resultados de la elección fallida de 2019, dispuso la
convocatoria de nuevas Elecciones Generales para el mandato constitucional 2020 – 2025.

El gobierno transitorio de Añez apostó por llevar adelante una gestión gubernamental partidaria,
promoviendo su propia candidatura y confrontando con el resto de los actores políticos. Además, en
el marco de las medidas de excepción y de una severa cuarentena para enfrentar la pandemia.

También podría gustarte