Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN

Escuela Profesional de Agropecuaria y Desarrollo Sostenible

Psicología General

Campos de Psicología y Sistema Nervioso Periférico

Presentado por:

APONTE LIMACO, Elena

CALDERON SUCSO, Ruth Erika

QUISPE RODRIGUEZ, Katty Marín

Docente: Mg. SERNAQUÉ ROMERO, Silvia Aurora

Programa de estudios: Desarrollo Ambiental

Lima, Perú

2022 - I
Dedicatoria

Este trabajo está dedicado primeramente a Dios y luego a todas las personas que a lo largo de
mi desarrollo académico me han brindado su apoyo. Me formaron con valores y virtudes
gracias a ello y las perseverancias para alcanzar mis anhelos. Gracias

Resumen
ÍNDICE

Dedicatoria 3

Resumen 4
Introducción 6

Origen de la psicología 6

CAPÍTULO I: ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA 6


1. Concepto de la psicología 6
1.1. Ramas de psicología 6
1.1.1. Psicología Educacional y desarrollo 6
1.1.2. Psicología Forense 6
1.1.3. Psicología de Marketing 6
1.1.4. Psicología Social 6
1.1.5. Psicología Laboral 6

CAPITULO II: CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA 6

2. Tipos de campos de la psicología 6


2.1. Psicología Básica 6
2.2. Psicología Experimental 6
2.3. Psicología Social 6
2.4. Psicología de la Personalidad 6
2.5. Psicología Evolutiva 6
2.6. Psicología Educativa 6
2.7. Psicología General 6

CAPÍTULO III: SISTEMA NERVIOSO 6

3. Concepto del sistema nervioso 6


3.1. Estructura del sistema nervioso 7
3.2. Funciones del sistema nervioso 7

CAPÍTULO IV: SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO 7

4. Concepto del sistema nervioso periférico 7


4.1. Partes del sistema nervioso periférico 7
4.2. Funciones del sistema nervioso 7

Referencias Bibliográficas 7

Conclusión 7

Introducción

Origen de la psicología

Se origina en el año 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt en 1832 -
1920 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig,
Alemania.
Esta fecha es considerada histórica ya que marca el surgimiento de la psicología como una
rama separada de la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina relativamente joven, con
alrededor de 138 años de existencia; sin embargo, las preguntas que hoy llamaríamos
psicológicas han existido desde hace muchos siglos, hechas generalmente por filósofos,
médicos y teólogos: ¿Qué es la memoria?,¿Cuál es el tipo de temperamento que una persona
tiene?, ¿Por qué los seres humanos se comportan de determinada manera y no de otra?

De ahí la acertada frase del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909):

“La psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente”.

Si nos percatamos de escritos de filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona,


Tomas de Aquino, René Descartes, Immanuel Kant, David Hume, etc. Encontraremos varias
preguntas y respuestas de tinte psicológico, solo que no recibían este calificativo, ya que no
existía una disciplina formal llamada Psicología.

Se problematiza aún más porque después de que Wundt creara la primera corriente
psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió el funcionalismo promovido
por William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el psicoanálisis, en Alemania, la
psicología Gestalt es promovida por Max Wertheimer, Wolfgang Kohler, Kurt Koffka y Kurt
Lewin, y en Maryland, en los Estados Unidos, J. B. Watson promueve el conductismo.

Así, en los primeros 35 años de existencia de la psicología como disciplina formal ya había 5
corrientes psicológicas indagando distintos aspectos de la conducta y la mente del ser
humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas, abiertamente
encontradas.

CAPÍTULO I: ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA

1. Concepto de la psicología

La etimología este término nace de la palabra psique, cuyo significado es espíritu, alma y
logos, que significa tratado o estudio.
La psicología es una ciencia que se encarga de indagar la mente del ser humano y, por
consiguiente, su conducta, separando objetivamente su estado mental y su comportamiento,
de manera que se puedan explicar detalladamente cómo es el funcionamiento de esa área
cognitiva del cerebro, encontrar el origen de los fenómenos mentales que se puedan presentar
en el ser humano genéticamente o por motivos ajenos a su voluntad y elaborar una serie de
elementos o leyes que puedan regularlos.

Es necesario destacar que existen diferentes fenómenos que pueden alterar la estabilidad
mental de una persona, por ello en muchas ocasiones es necesaria la intervención de otras
ciencias como la biología, antropología e incluso la genética para ayudar a la psicología a
comprender el génesis del problema.

1.1. Ramas de psicología

Muchas personas siguen imaginando a un psicólogo como una persona sentada frente a otra
que está tumbada en un diván contando lo que le ocurre, pero la psicología es un campo muy
amplio que va más allá de la psicoterapia. Es necesario partir de la base de que el ser humano
es complejo por lo que dentro de la psicología hay profesionales de la psicología que se
centran en la percepción, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento o la forma
de razonar. Podemos destacar las siguientes ramas.

1.1.1. Psicología Educacional y desarrollo

La educacional o de educación estudia los procesos de cambio surgidos en la persona


como fruto de su relación con instituciones educativas se denomina psicólogos escolares.
Es una disciplina independiente, con teorías, métodos de investigación, problemas y
técnicas, pudiendo ser en parte entendida por medio de su relación con otras disciplinas.

La psicología de la educación consiste en paradigmas surgidos durante el siglo XX: El


conductista, los cognoscitivos, el psicogenético, los humanistas, el sociocultural y el
psicoanalista.

Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo

El psicólogo nació en Neuchatel, Suiza 1896 y falleció en Ginebra, 1980 a la edad de 94


años. Sus estudios se basaron en la teoría constructivista sobre el desarrollo intelectual y
cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la
pedagogía moderna.

Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que dividen en etapas.

Son cuatro fases principales del aprendizaje:

· Etapa sensorio - motora o sensomotriz

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo. Piaget tiene lugar entre el momento del
nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples hacia los dos años de
edad. Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción
física con el entorno inmediato. Así el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de
experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas
experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un
comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que
separa las ideas de "yo" y de "entorno".

Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades
mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.

· Etapa preoperacional

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y
los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de


ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de
carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo
cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo
relativamente abstracto.
En esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las
normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden
realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta, de ahí el
nombre de este período de desarrollo cognitivo. Por eso, el pensamiento mágico basado en
asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la
información acerca de cómo funciona el mundo.

· Etapa de las operaciones concreta

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las
operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica
para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte
tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías
para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa,
y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones
concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no
depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.

· Etapa de las operaciones formales

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo


propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida
adulta.

En este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a
conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de
primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta
sus últimas consecuencias, analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento,
puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

Jean Piaget se basa en la idea de que las personas construyen activamente su comprensión
a través de una autorregulación del proceso de aprendizaje.

Lawrence Kohlberg y la teoría del desarrollo moral

Lawrence Kohlberg fue un psicólogo estadounidense nacido en Nueva York el 25 de


octubre de 1927, murió el 19 de enero de 1987 en Massachusetts a la edad de 59 años.
Estudió en la Universidad de Chicago y se enfocó en el campo de la moralidad y los
juicios morales.

Se dejó influenciar por la obra de Jean Piaget, psicólogo suizo que en ese momento tenía
poca influencia en Estados Unidos, y que había investigado sobre todo en el ámbito
infantil acerca de la cognición y la moralidad.

Se basa en la teoría de Jean Piaget para explicar el desarrollo moral de los niños según
una serie de etapas consecutivas de desarrollo.

· Etapa preconvencional

La moralidad del niño es controlada por reglas que provienen de las figuras de autoridad,
tales como padres o maestros, los niños juzgan sus acciones en función de sus consecuencias.

· Etapa convencional

La moralidad del individuo está ligado a la relaciones personales y sociales. Los niños aún
aceptan las reglas de sus figuras de autoridad, pero ahora creen que es necesario para poder
garantizar las relaciones positivas y un orden social.

· Etapa posconvencional

La moralidad se define en términos de principios y valores más abstractos. El individuo cree


ahora que algunas leyes son injustas y pueden ser cambiadas o eliminadas.

La Moralidad es definida como el reconocimiento de la distinción entre el bien del mal o


entre lo que está bien o no, el respeto y obediencia por las reglas de conducta adecuadas, la
disposición mental o comportamiento que produzca buenos resultados.
Su propósito es comprender los procesos de desarrollo subjetivo y los diferentes modelos
psicológicos del aprendizaje, sustenta sus propuestas en el conocimiento que posee sobre el
desarrollo humano, el lenguaje, el aprendizaje, la motivación, la memoria y los procesos
cognoscitivos.

1.1.2. Psicología Forense

Pedro Mata y Fontanet Reus y su psicología forense

Pedro Mata y Fontanet Reus, 13 de julio de 1811 en Madrid, 27 de mayo de 1877, falleció a
la edad de 66 años. Fue un médico, periodista, escritor y político español, creador de la
medicina forense en España. Hijo del médico y escritor Pedro Mata y Ripollés, su nieto fue el
también escritor Pedro Mata y Domínguez.

Pedro Mata 1811-1877 es el primer impulsor de las especialidades forenses (medicina y


psiquiatría) y de la primera cátedra de Medicina Legal, el primero en interesarse en la
Psicología Forense, aunque desde una perspectiva fundamentalmente organicista.

Fue su discípulo José María Esquerdo 1842-1912, que estudió casos tan famosos como el de
Francisco Otero que atentó contra en rey Alfonso XII o el de El Sacamantecas que le llevó a
defender ante la Comisión de Reforma del Código Penal del Senado la falta de
responsabilidad criminal del enajenado mental.

La Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito


experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para
proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada.
Los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y estándares sistema jurídico
nacional para que sean considerados como testigos creíbles.

Es importante el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema.


También existen reglas sobre la presentación oral de la pericia, e incluso, la falta de una
comprensión firme de los procedimientos judiciales resultará en la pérdida de credibilidad del
psicólogo forense en el juzgado y su eventual recusación para excluirlo del proceso.

Un psicólogo forense estudia la psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra


rama de la psicología, sin embargo, la adecuada comprensión teórica y experiencia práctica
en evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos, así como de
la psicopatología son fundamentales para la práctica pericial.

Tiene el conocimiento sobre las obligaciones a las que suscribe al momento de participar en
procesos de justicia donde se encuentren implicados niños o adolescentes, especialmente
cuando éstos han sido víctimas de violencia, debido a que considerar los dilemas éticos que
pueden dimanar de las prácticas con niños y adolescentes en el ámbito jurídico conlleva
atender las transformaciones en la concepción jurídica y social de la niñez y la adolescencia,
sustentada en el nuevo paradigma de la protección integral de los derechos del niño,
iniciado a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

1.1.3. Psicología de Marketing

1.1.4. Psicología Social

1.1.5. Psicología Laboral

CAPITULO II: CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA

2. Tipos de campos de la psicología

2.1. Psicología Básica

La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la


recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos
de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la
memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas.

2.2. Psicología Experimental

Es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser
estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo realizado por los que
aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de los procesos que los
sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos y sujetos animales
para el estudio de un gran número de temas, incluyendo, entre otros: sensación y percepción,
memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción, procesos de desarrollo, psicología
social, junto con el soporte neural de todos ellos.
2.3. Psicología Social

Es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las


personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.

2.4. Psicología de la Personalidad

Es una rama de la psicología que estudia la personalidad y su variación entre los individuos.

2.5. Psicología Evolutiva

Se considera psicología evolutiva a la rama de la psicología que tiene como objeto de estudio
el desarrollo del ser humano a lo largo de todo su ciclo vital. Se trata de una disciplina que
nace del interés de comprender los múltiples cambios que manifiestan la mente y la conducta
de un ser en desarrollo continuado desde el nacimiento hasta la tumba.

2.6. Psicología Educativa

La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar las


formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los
centros educativos. La psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y
enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin
de optimizar el proceso. También trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social
a las instituciones y organizaciones educativas.

2.7. Psicología General

CAPÍTULO III: SISTEMA NERVIOSO

3. Concepto del sistema nervioso

Según NICHD(2019), transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los
órganos internos. De esta manera, la actividad del sistema nervioso controla la capacidad de
moverse, respirar, ver, pensar y más. La unidad básica del sistema nervioso es una célula
nerviosa, o neurona.
Figura: El Sistema Nervioso,
Fuente: Neurocirugia equipo de la torre(2021).https://www.neurocirugiaequipodelatorre.es/que-es-y-
como-se-estructura-el-sistema-nervioso

Es decir, se encarga de procesar todos los estímulos que recibimos para generar una reacción.
Por ejemplo:

Una profesora cuando nos da la información como nuestro cuerpo interpreta, en la cual la
información que nos llega de los que escuchamos y vemos va a nuestro cerebro, éste envía
la orden a nuestras manos para que podamos escribir en nuestra carpeta

Figura: El niño recibiendo información mediante el SN.


Fuente: Aula365(2017).https://www.youtube.com/watch?v=krqempHBRAc

3.1. Estructura del sistema nervioso

Las neuronas son:


● Células especializadas que te ayudan obtener información del ambiente interpretarla
y reaccionar ante ella.
● Conforman un enorme red de comunicación en nuestro cuerpo llamada sistema
nervioso.
● Consta de tres regiones: dendritas(reciben señales de otras neuronas llamadas
impulsos y la conducen hacia el cuerpo celular) una sola neurona puede tener
muchas dendritas, el núcleo de la neurona y muchos organelos celulares se encuentran
en el cuerpo celular y finalmente un axón(transporta el impulso nervioso desde el
cuerpo celular hasta musculos).
● Son tres tipos de neuronas: sensoriales(envían impulsos desde los receptores en la piel
hacia el encéfalo y médula espinal), interneuronas y motoras.(Valdez Saenz, 2021)

Figura: La neurona
Fuente: : "Neurona". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/neurona/
Consultado: 8 de mayo de 2022, 02:40 am.

3.2. Funciones del sistema nervioso

https://www.neurocirugiaequipodelatorre.es/que-es-y-como-se-estructura-el-sistema-
nervioso

CAPÍTULO IV: SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

4. Concepto del SNP

Segun Rachel(2002) nos suele decir que la SNP que está constituido básicamente por los
nervios, ganglios y terminaciones nerviosas, a su vez los nervios son clasificados en craneales
y espinales, los nervios periféricos consisten de fibras mielínicas, fibras amielínicas y capas
de tejido conectivo.

De manera general, los nervios sensitivos y motores se proyectan de uno a otro lado
agrupados en un solo cordón, de lo que resultan nervios mixtos. Los nervios espinales son
pares, se desprenden de la médula espinal a distintos niveles, y se distribuyen simétricamente,
en su trayecto emite arborizaciones colaterales y terminales al final (Getty, 1989; Hildebrad,
1982).

Rachel, S. E. (2002). Estudio estructural del nervio ciático de perro axotomizado y tubulizado con prótesis
bioactivas de quitosana y neuroesteroides (pregnenolona y
progesterona).http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5679/
Real_Navarro_Mario.pdf?sequence=1

Se ha definido tradicionalmente en términos anatómicos como nervios craneales(excepto del


nervio óptico), nervios espinales con sus raíces y ramificaciones, nervios periféricos y
componentes periféricos,
Como también se asocia con las células de Schwann, en el sistema nervioso central se
sustituyen por estructuras gliales.

Butler, D. S. (2002). Movilización del sistema nervioso (Vol. 87). Editorial Paidotribo.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=mZe52Iy5SrUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Concepto+de+sistema+nervioso+perif
%C3%A9rico&ots=BICQasQvsF&sig=8CH0-AQlHMhqZSzHlQkZ6ezhRXQ#v=onepage&q=Concepto%20de
%20sistema%20nervioso%20perif%C3%A9rico&f=false

4.1. Partes del sistema nervioso periférico

4.2. Funciones del sistema nervioso

● La función principal del sistema nervioso periférico es la de conexión y relación entre


el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo: los órganos, las extremidades y
la piel.
● Posibilita que el cerebro y la médula envíen y reciban información del medio, lo que
permite la reacción a los estímulos externos y del ambiente.
● Este sistema permite la activación de la musculatura para realizar movimientos tanto
voluntarios como involuntarios.
● El sistema nervioso periférico cumple un rol básico asegurando el mantenimiento de
unas condiciones internas estables. De él depende el control de la respiración, la
digestión, la salivación, etc. Permite realizar estas funciones sin necesidad de pensar
conscientemente en ellas.
● Las respuestas de huida o lucha también dependen de este sistema. Prepara y moviliza
el cuerpo para responder de manera rápida ante situaciones de peligro o amenaza.
● Gracias a él se transmite información acerca del entorno al cerebro, lo que es
necesario para originar respuestas. Estas reacciones tienen la función de proteger al
organismo y son vitales para la supervivencia.
● Los nervios del sistema nervioso periférico no son capaces de tomar decisiones
complejas, pero sin su transmisión de información al cerebro, este no podría elaborar
respuestas.
Referencias Bibliográficas

Butler, D. S. (2002). Movilización del sistema nervioso (Vol. 87). Editorial Paidotribo.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=mZe52Iy5SrUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Concepto+de+sistema+nervi
oso+perif%C3%A9rico&ots=BICQasQvsF&sig=8CH0-
AQlHMhqZSzHlQkZ6ezhRXQ#v=onepage&q=Concepto%20de%20sistema
%20nervioso%20perif%C3%A9rico&f=false

Rachel, S. E. (2002). Estudio estructural del nervio ciático de perro axotomizado y tubulizado
con prótesis bioactivas de quitosana y neuroesteroides (pregnenolona y
progesterona).http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/
123456789/5679/Real_Navarro_Mario.pdf?sequence=1

https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/09/08-Psicologia-educativa-lecturas-para-profesores-de-
educacion-basica.pdf

file:///C:/Users/RUTH/Downloads/Dialnet-
LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignificacio-5802932.pdf

https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_21_1_la-teoria-de-l-kohlberg-una-
explicacion-del-juicio-moral-desde-el-constructivismo.pdf

http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1513.%20Psicologia
%20Forense%20%20Estudio%20de%20la%20mente%20criminal.pdf

Conclusión

También podría gustarte