Está en la página 1de 9

Tercera Etapa.

Practica Directa

El estudiante practicante debe realizar la investigación de los 8 ejes generadores


de la Fundamentación Teórica.
1. La ciencia:
1.1 -Método científico
El método científico tiende a reunir una serie de características que permiten la obtención de
nuevos conocimientos científicos. Es el único procedimiento que no pretende obtener resultados
definitivos y que se extiende a todos los campos del saber. Para Rudio10, el método es un
proceso de elaboración consciente y organizada de los diferentes procedimientos que nos orientan
para realizar una operación discursiva de nuestra mente. Por ello, las etapas del método científico
se corresponden de manera general con las del proceso del pensamiento reflexivo, como son: 1)
Advertencia, definición y comprensión de una dificultad, 2) Búsqueda de una solución provisional,
3) Comprobación experimentalmente de la solución adoptada, 4) Verificación de los resultados
obtenidos, y 5) Diseño de un esquema mental en cuanto a situaciones futuras para las que la
situación actual será pertinente. Respecto al método de investigación científica, las etapas
mencionadas se corresponden con: 1) Formulación del problema que motiva el comienzo de la
investigación, 2) Enunciado de la hipótesis, 3) Recogida de datos, y 4) Análisis e interpretación de
los datos.
Las etapas del método
El método científico es imprescindible incluso para la superación de los mínimos exigidos para que
un trabajo de investigación sea aceptado por la comunidad científica. En cuanto a sus etapas o
fases, cualquiera que sea la división establecida de dicho procedimiento, con la ayuda de las
técnicas de investigación correspondientes, deben superar las siguientes: identificación y
definición del problema; recogida y tratamiento de los datos para su interpretación y difusión de los
resultados obtenidos. El método científico, rige toda la actividad científica, desde la gestación del
problema hasta la difusión del resultado.
Para el desarrollo de un trabajo de investigación, son necesarias la realización de tareas de
documentación, experimentación y comunicación. El proceso de investigación se inicia en cuanto
se nos plantea un problema del que no conocemos la solución. Es entonces cuando debemos
proceder a recopilar información sobre el conocimiento precedente sobre el tema, información que
debemos analizar y utilizar como elemento soporte para nuestro trabajo, tanto para la exposición
del estado del arte, como para proceder a la discusión, que proporciona el aval necesario a
nuestro trabajo. Esta es la fase de documentación, que lógicamente requiere de técnicas
documentales, para llevarlas a cabo. Para trabajar con la documentación obtenida serán
necesarias técnicas de lectura y otras técnicas de trabajo que nos permitan seleccionar y
organizar la información obtenida.
El éxito de la etapa de documentación dependerá del adiestramiento del investigador en cuanto a
la búsqueda y recuperación de información. La aplicación de las técnicas documentales requiere
una formación específica que no siempre el investigador posee; pero debe tener los conocimientos
suficientes para recurrir a los servicios necesarios. En la etapa de experimentación, se procederá
a la recogida, análisis e interpretación de los datos. Las técnicas propias de esta etapa son
específicas para los diferentes campos del saber pero que requieren también una disciplina para
su ejecución.
La comunicación constituye la culminación del trabajo de investigación. Para que se realice de
manera adecuada y que, por tanto, exprese fielmente el contenido de nuestro trabajo, debe ser el
resultado de una actuación correcta en cuanto al diseño del texto respetando la estructura del
trabajo científico, que establece el método general de la ciencia. Las técnicas de escritura, para su
redacción utilizando las normas de sintaxis y de estilo adecuados, así como la aplicación de las
normas propias de la comunicación oral, son requisito indispensable para la consecución de los
objetivos del investigador: contribuir al crecimiento del conocimiento científico. Responde así a los
objetivos de la ciencia que consisten en conocer la realidad para dominarla y, de este modo,
hacerla útil al hombre. Como vemos, el método científico es la normativa que preside y justifica
cada una de las actuaciones propias del investigador: desde la búsqueda de la documentación
relacionada con el problema, hasta su difusión por los canales formalmente establecidos por la
comunidad científica y respetando la forma y estructura, asimismo acordada para la comunicación
oral o escrita

FALSACIÓN VERSUS VERIFICACIÓN


Las normas expuestas anteriormente son obligadas para la buena realización de cualquier
investigación científica. Pero otra cosa son las distintas teorías científicas que han surgido y se
han mantenido a lo largo del tiempo con mayor o menor aceptación general dentro de la
comunidad científica. En los siguientes apartados encontrará el lector, a modo de aproximación
algunas de estas teorías a lo largo del pasado siglo veinte, quizás las que han provocado un
mayor debate precisamente porque suponían, en cierto modo, un nuevo paradigma: después de
ellas la ciencia ya no parece consistir en una búsqueda de la verdad, sino, más bien al contrario, la
ciencia se demarca porque es falsable, frente a los saberes absolutos, por ejemplo los de raíz
religiosa. Entre estas teorías no falta, incluso, una que, desde un cierto dadaismo se decantó
contra el método. Comenzaremos por Popper.
1.2 -Biología,
1.3 -Ciencias biológicas
1.4-Teorías sobre el origen de la vida

2. Microbiología:
2.1-Citología animal: fisiología y morfología
2.2-Citología vegetal: fisiología y morfología
2.3-Histología animal: fisiología y morfología
2.4-Histología vegetal: fisiología y morfología
2.5-Mitosis
2.6-Meiosis
2.9-Moléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos
2.10-nucleótidos

3. Fitoterapia:
3.1-Homeopatía
3.2-Enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas
3.4-Medicina alternativa en Guatemala
3.5-Medidas para prevenir enfermedades

4. Ecología:
4.1-Ecosistemas: definición, estructura y clasificación
4.2-organismo, población, comunidad,
4.3-ciclos biogeoquímicos
4.4-Taxonomía
4.5-La energía: cadenas, redes y niveles tróficos
4.6-Relaciones interespecíficas: depredación, comensalismo,
4.7-parasitismo, simbiosis, etc.
5. Educación ambiental
5.1-Población: migración, inmigración, tasa de mortalidad, tasa de
natalidad
5.2-Uso de los recursos naturales
5.3-Problemas ocasionados al ambiente por la acción de la sociedad
humana
5.4-Estrategias para contrarrestar el deterioro ambiental
5.5-Leyes que protegen el medio ambiente y sus recursos
5.6-Acuerdos y protocolos nacionales e internacionales
5.7-Especies animales y vegetales en peligro de extinción

6. Genética
6.1-Herencia y variación
6.2-Mutación y alteraciones cromosómicas
6.3-Leyes de la herencia
6.4-Herencia ligada al sexo
6.5-Mejoramiento genético de las especies
6.6-Genoma humano
6.7-Enfermedades genéticas y anomalías cromosómicas

7. Química:
7.1-Materia: definición, clases y estados, propiedades físicas y químicas
7.2-Átomo: definición, composición, cuerpos simples
7.3-Moléculas: definición, mezclas y compuestos químicos
7.4-Tabla periódica de los elementos
7.5-Energía: tipos, transformaciones, utilidad
7.6-La química en nuestra vida

8. Reproducción:
8.1-Reproducción: definición, clases.
8.2-Reproducción animal
8.3-Reproducción vegetal

Observaciones para el docente: Debe solicitar una investigación documental con


citas según normas APA sobre cada eje, el estudiante deberá adjuntar un ensayo de
5 páginas después de haber realizado la investigación. (los ensayos se agregan
como evidencia en los anexos al momento de realizar la unificación del informe)

El estudiante practicante debe redactar conclusiones de cada etapa,


recomendaciones.
El estudiante practicante realiza la unificación de cada etapa, según orden
correspondiente para la presentación del informe final. (Cada Docente debe realizar
su formato de índice según lo crea conveniente de acuerdo a la estructura de la
Propuesta)

El estudiante practicante debe grabar un video explicando en que consistió la


propuesta del Proyecto Ambiental, con una duración de 5 a 10 minutos. Subir el
video a Google drive y el link subirlo a la plataforma.

* Se recomienda que el estudiante practicante imprima cada etapa revisada y


autorizada, para conformar el informe final en físico, como evidencia de su práctica,
el cual servirá para sustentar el examen privado y prevenir que pueda sufrir alguna
pérdida de información por problemas tecnológicos.

Se adjunta ejemplo de :

 Portada de Práctica.
 Constancia de Aprobación de Curso.
 Aval de Práctica (La firma de la Coordinadora General de Práctica y del
Director de Extensión, se obtendrán al momento de ingresar el expediente
para examen de profesorado, por lo que el Aval debe consignar solamente la
firma del asesor de práctica).
Departamento de Pedagogía
Dirección de Extensión
P.E.M. en Pedagogía Y Ciencias Naturales Con Orientación Ambiental
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
Asesor (a): (nombre catedrático de práctica)

Si es Licenciado Quitar la (a), si es


Licenciada se coloca Asesora

Informe Final de E409 PRÁCTICA BIOECOLÓGICA

Estudiante:

Registro Académico No.

Guatemala, mes y año


Guatemala, fecha

Licenciado
Santos de Jesús Dávila
Director de Extensión
Facultad de Humanidades

Señor director.

Se hace constar que el estudiante________________________________________, con registro


académico____________________ CUI___________________, cumplió con el número de horas
establecidas según normativo de la práctica______________________________________________ y para
el seguimiento administrativo, previo al examen especial de graduación de la carrera correspondiente,
firmamos.

_______________________________ ______________________________
Asesor (a) de Práctica Coordinadora General de Prácticas
Licda. Orfa Noemí de León Espaderos

Debe Colocar el Nombre de su Asesor


o Asesora

__________________________________
Vo. Bo. Director de Extensión
Lic. Santos de Jesús Dávila
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLÓGICA


ASESOR (A):

Si es Licenciado Quitar la (a), si es


Licenciada se coloca Asesora
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL CURSO

La infrascrita Catedrática (o) del curso E409 Práctica Bioecológica de la


Sede__________________ Plan______________________________________

HACE CONSTAR

Que el (la) Estudiante Practicante _________________________________


__________________________________, quien se identifica con el Registro Académico
No.___________________, inscrito (a) en la carrera de Profesorado en Pedagogía y
(especialidad) , ha cumplido satisfactoriamente en las distintas Etapas de la Práctica
(especialidad), entregando el informe en el tiempo establecido, por lo que se le consideró
APROBADO EL CURSO.

Y, para los usos legales que a (la) o el interesado convengan, se extiende la presente en
una hoja membretada de papel bond tamaño carta, a los___ días del mes de_____de 2022.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

____________________________________
firma de catedrática(o) de práctica
Nombre

Debe Colocar el Nombre de su Asesor


o Asesora, Si es Licenciado se coloca
Asesor y si es Licenciada Asesora

También podría gustarte