Está en la página 1de 110

EVOLUCION DE LA ENDODONCIA A TRAVES DE LA HISTORIA

¿Que es la Endodoncia?

La endodoncia es una ciencia del área de la odontología que se refiere a la prevención, diagnostico y terapia de
las enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales.

Endodoncia es la ciencia que estudia la estructura, la morfología, la fisiología, la patología de la pulpa y de los
tejidos perirradiculares asociados.

Por lo tanto se involucra también en la etiopatogenia, el diagnostico, la prevención y el tratamiento de las


enfermedades y lesiones del endodonto y los tejidos perirradiculares adyacentes.

Se encuentra relacionada con todas las especialidades odontológicas.

El tratamiento endodóntico está indicado en: caries penetrantes, enfermedades pulpares, necrosis pulpares,
perforaciones camerales mayores a 1 mm, lesiones periapicales agudas y crónicas, traumatismos dento-alveolares,
reabsorciones radiculares externas e internas.

Indicaciones de otras especialidades: periodontal, protésica (fija y removible), operatoria, oclusión, quirúrgica,
dens in dens, ortodoncia.

Etapas del tratamiento:


1) Diagnóstico (Rx). 5)Preparación quimio-mecánica (IQM).
2) Aislamiento absoluto. 6) Forma de conveniencia (conformación del cdto).
3) Acceso cameral. 7) Obturación radicular.(OBC). 8) Control (inmediato y
4).Conductometría. mediato)

¿Desde cuando existe la Endodoncia?

Los primeros indicios señalan de un hallazgo de dentaduras humanas en Pakistán con una data de 7.500 a 9.000
años a.c. en pleno neolítico y que presentaban perforaciones en los que se utilizaron taladros con puntas de silex, lo
suficientemente dura para desgastar el esmalte en poco tiempo ( 1 a 2 mm, en 1 minuto aprox.), se supone que estas
perforaciones tenían una finalidad terapéutica, estos procedimientos odontológicos de la era neolítica están siendo
investigados por un equipo de distinguidos antropólogos, encabezados por el profesor Roberto Macchiarelli.

Tenemos un artículo muy interesante del Dr. Julio González Iglesias, profesor de historia de la odontología de la
Universidad Alfonso X el sabio “Los Dentistas de Mergarh, los más antiguos del mundo”

El primer tratamiento de endodoncia del que tenemos conocimiento data de 200 años A de C. en un I.L de un
guerrero nabateano “un alambre de bronce bloqueando la entrada del conducto, para impedir el paso del gusano que
ocasionaba el dolor de dientes” (Journal of the American Dental Association 1987).

Del neolítico damos un salto de 9.000 años y llegamos al siglo I, D de C., aparece en escena un médico sirio que
ejerció en roma; Arquígenes de Apamea, quién describe por primera vez un tratamiento para la pulpitis (extirpación de
la pulpa para conservar el diente en boca), principalmente para aliviar el dolor se inicia así la llamada Epoca del
empirismo.

1
EPOCA DEL EMPIRISMO (Siglo 1 al año 1910 ).-

La endodoncia se practicó entre los árabes, para ellos extraer un diente era recurso extremo.

En el siglo X, Serapión colocaba opio en la cavidad de caries dolorosas. En el siglo XI Albucasis recomendaba para
las afecciones dentarias, el uso de cauterio, protegiendo los tejidos blandos, la idea siempre fue el aliviar el dolor, el cual
era un “castigo divino” esta tendencia de basarse en lo sobrenatural justificaba el uso de remedios extraordinarios para
las distintas afecciones dentales (ratas, patas de insectos, purgantes, etc.), este estado de superstición, llevo como
consecuencia lógica la creencia en el poder de los santos para aliviar y curar las afecciones odontológica, quien más se
destaca de estos santos fue santa Apolonia.

La odontología sufrió un largo período de oscuridad, hasta que aparecieron algunos anatomistas como Vesalius
en el año 1514, que puso en evidencia por primera vez la presencia de una cavidad en el interior de un diente extraído y
Eustaquio quien fue el primero en diferenciar el cemento y establecer una comparación entre los dientes permanentes
y temporales. Aunque siempre basados en la “teoría del gusano”, descrita por los chinos. Siglo XIII A de C.-

Leenwenhoek construyó el primer microscopio y estudio la estructura dentaria, describió con gran exactitud los
conductillos dentinarios y señaló la presencia de microorganismos en los conductos radiculares.1678

Ambroise Paré el más connotado cirujano del siglo XVI escribió numerosos libros y entre sus medicamentos,
aconsejaba el uso de aceite de clavo y también comunicó algunas indicaciones para el diagnostico diferencial entre
pulpitis y periodontitis.

Wilhelm Faby estableció relaciones entre las afecciones dentales con las demás partes del organismo, fue un
precursor de la “Enfermedad Focal”.

Se acentúa el progreso de la odontología, observándose una clara separación entre la medicina y la odontología.

En el siglo XVIII se inicia ya una metodología científica y emerge con todo su esplendor la figura de Pierre
Fauchard considerado como el “fundador de la odontología moderna”; recopila conceptos que existían en aquella época
y los publica en 2 volúmenes” Le Chirurgien Dentiste o Traité de Dents”.

El libro tuvo gran éxito siendo traducido a varios idiomas y alcanzo 3 ediciones; entre sus recomendaciones
estaban: Para las caries profundas con dolor, curaciones con mechas de algodón embebidas con aceite de clavo
(eugenol); En los casos de abscesos indicaba para aliviar el dolor, la introducción de una sonda en el conducto radicular,
para el drenaje del proceso purulento; Para la obturación de conductos radiculares, sugería la utilización de plomo en
láminas.

Bourdet en 1757 dentista de Luis XV de Francia empleaba oro laminado, para la obturación de conductos.

Edward Hudson de Filadelfia diseñó atacadores especiales para trabajar el oro laminado y en abril de 1825
emitía una boleta profesional por 10 dólares, para el pago de relleno de conductos radiculares con oro.

Spooner en 1836 preconizaba el arsénico para la desvitalización de la pulpa.

En 1839 en la ciudad de Batimore EEUU. Se crea la 1era. Escuela de Odontología del mundo.

Horace Wells en 1844 descubre las propiedades anestésicas del protóxido de azoe (oxido nitroso) sometiéndose
a una extracción dental sin dolor.

2
Maynard en 1838 fabricaba el 1er instrumento endodontico, a partir del resorte de un reloj.
En 1864 Barnum emplea por 1era vez el dique de goma.
En 1867 Magitot sugiere el estimulo eléctrico para comprobar la vitalidad pulpar. -

Miller en 1890 hace surgir con nuevo concepto en endodoncia al evidenciar la presencia de bacterias en el
conducto radicular y su importancia en la etiología de las afecciones pulpares y periapicales, se inicia así la era
germicida, empieza la búsqueda de un antiséptico capaz de destruir los microorganismos. Surgieron poderosos
medicamentos, pero muy irritantes. Aparecieron el p.monoclorofenol (Walkoff), la Pasta momificante Trío de Gysi, el
Tricresolformol (Buckley) todos estos de gran popularidad.

En esa época el éxito era solo juzgado por la ausencia o presencia del dolor; aumento de volumen o fístula hasta
el año 1895 en que Roentgen descubre los rayos X. La radiografía fue utilizada por Kells en 1899, para verificar si el
conducto radicular había sido bien obturado. Estas radiografías eran obtenidas con un tiempo de 5 a 15 minutos de
exposición y 30 minutos de revelado, este distinguido odontólogo entusiasta defensor del uso de la Rx en endodoncia,
pago ese entusiasmo con su propia vida, falleció en 1928 de un cáncer provocado por sus experimentaciones con Rx.

Rhine médico y dentista ideó una técnica para determinar la longitud del conducto y el nivel de obturación.

1901 Prize demostraba la importancia de la radiografía en endodoncia tanto en el diagnostico, durante el


tratamiento y en el control de el. La radiografía permitió en esos años evidenciar las lesiones periapicales desconocidas
en aquel periodo, señalando las causas de algunos fracasos endodonticos.

En 1910 aparece en escena la figura del médico inglés William Hunter severo critico de la mala odontología que
se practicaba en la época, asegurando que era la responsable de los “focos de infección” o “sepsis bucal”. Se inicia así la
2ª época de la historia de la endodoncia.-

ÉPOCA DE LA INFECCIÓN FOCAL Y LOCALIZACIÓN ELECTIVA. (1910 – 1928).

Billings en 1921 afirma que el diente despulpado; era un foco de infección y responsable de enfermedades
sistémicas, se basaba en el hecho de haber aislado estreptos y estafilococus del conducto radicular, fortalecía así la
teoría de Hunter, publicó un libro “Focal Infección” que se convirtió en un clásico muy vendido.

Rosenow también en U.S.A. 1922 lanzaba su teoría de la “Localización Electiva; sus fundamentos hacían
referencia a experiencias realizadas en perros: desvitalizó las pulpas en perros provocando una infección artificial, las
bacterias ganaban el torrente circulatorio, a través de una bacteremia se fijaban en un órgano de selección y de menor
resistencia, provocando allí una alteración patológica.

Se iniciaba así la época más oscura de la endodoncia, se implantó el reino del terror para el diente despulpado.
Los médicos cuando no encontraban la causa para algunas dolencias, ordenaban extracciones en masa tanto de dientes
vitales como depulpados, a estos se les llamaban dientes muertos, no solo entre legos sino también entre médicos y
dentistas.

Las crisis producen divisiones y así los dentistas endodoncistas sufrieron una escisión profesional, se formaron 3
corrientes.

Los 1eros. Los radicales, seguidores de la teoría de Hunter, por temor a la infección focal indicaban la extracción
de todos los dientes endodonciados incluso aquellos en que el tratamiento estaba bien realizado. Uno de sus
partidarios presentó en un congreso el caso de “tratamientos” en 40 niños cuyos dientes habían sido extraídos como
medida profiláctica de la “sepsis bucal” invocada por Hunter.

3
El 2° grupo eran conservadores, que siguieron realizando endodoncias, usando poderosos antisépticos, irritantes
que además de destruir a los microorganismos, destruían también tejidos sanos, pero intentando siempre mejorar la
técnica y darle más base científica

El 3er grupo constituido por científicos e investigadores, que atenuaron los antisépticos, como el
paramonoclorofenol (alcanforado) o el eugenol, para respetar los tejidos sanos y se descubrieron otros más
biocompatibles, como el hidróxido de calcio introducido por Herman en 1920. Feldman y Muller obtuvieron piezas
anatómicas de pacientes a través de la resección de la zona periapical y demostraron la necesidad de un mayor respeto
por la zona periapical, aplicando conceptos más biológicos, surgiendo así la Era Biológica. Aparecen los primeros
estudios relacionados con la instrumentación de los conductos radiculares. Consustanciados en las palabras de A.
Carrel: “ Lo más importante en la terapéutica de la heridas infectadas, es la adecuada limpieza mecánica, ya que los
tejidos necrosados sirven de refugio a los microorganismos y los protegen de la acción antiséptica”. Estos trabajos
evidenciaron la relevancia de la preparación quimio-mecánica de los conductos. Sach hizo célebre la frase: “Lo más
importante en el tratamiento endodoncico es lo que se retira y no lo que se coloca en el conducto radicular”.-

ÉPOCA DEL RESURGIMIENTO ENDODONTICO 1928-1936

Destacados investigadores como Callahan, Grove, Coolidge, utilizando medios como: exámenes radiológicos,
bacteriológicos, hispatologicos, combatían los procedimientos radicales.

Las pruebas radiográficas comprobaron: la mala endodoncia que se practicaba en la época; que era imposible
realizar una correcta endodoncia sin el apoyo de radiografías; que las lesiones periapicales desaparecían después de un
tratamiento bien orientado (realizado).

Las pruebas bacteriológicas mostraban la presencia de abundantes y agresivos microorganismos, después de la


extracción de dientes con lesiones periapicales. Llevaban este material a un medio de cultivo y posteriormente lo
incubaban en estufas, observándose gran proliferación bacteriana en estas muestras extraídas del fondo del alvéolo.-

Las pruebas histológicas raramente se encontraban microorganismos, aun persistiendo temporalmente la lesión
apical, y /o señales de inflamación postratamiento.

ÉPOCA DE LA CONCRECIÓN (AFIRMACIÓN) DE LA ENDODONCIA.1936-40

Tal vez el hecho más importante de esta época es la investigación realizada por Fish, quién provoca una
infección articial en maxilares de cobayo, con estreptos y estafilococos, las alteraciones tisulares y óseas observadas,
fueron clasificadas por el autor en 4 zonas bien definidas:

1) zona de infección: presencia de leucocitos polimorfonucleares circundando un área central de bacterias que
representaban la infección.

2) zona de contaminación: no se evidenció microorganismos, solo toxinas que producían destrucción celular, había en
esa zona un predominio de linfocitos y a veces presencia de piocitos.

3) zona de irritación: las toxinas estaba más diluidas, zona de activa fagocitosis y presencia de histiocitos y osteclastos.

4) zona de estimulación: presencia de fibroblastos y osteoblastos, las toxinas estaban tan diluidas que en lugar de irritar,
estimulaban los fibroblastos constituyendo una verdadera barrera de defensa orgánica.-

4
Esta información la extrapoló a los dientes despulpados y concluyó lo siguiente:
 El foco de infección estaba localizado en el interior del conducto.-
 La zona de defensa orgánica se encontraba en la zona periapical (región con poder de autorreparación).
 Por ello una vez eliminada la causa del interior del conducto, se frenará la consecuencia que era la lesión
periapical

Las alteraciones periapicales (agudas, sub-agudas, crónicas),cuando son de etiología bacteriana son el resultado
del desequilibrio de 3 factores interrelacionados: a) número de microorganismos b) virulencia y c) resistencia orgánica.

Hess afirma que “el papel del endodoncista es ayudar a la naturaleza y no el de ignorarla o contrariarla”.

Esta época hubo otros aportes:


 Badan 1935 introducción del cemento para la obturación de conductos. (alcafal).- Jasper 1933 presentó puntas
de plata y conos de gutapercha calibrados en función al diámetro de los instrumentos usados en la preparación
del conducto.
 Walker 1936.Empleó hipoclorito de sodio como solución irrigante.-
 Grossman 1937 Evaluó clínica y radiográficamente a 2000 pacientes, registrando un éxito de un 76% de los casos
de endodoncia.-
 Zander 1939 logra la curación completa de la pulpa protegida con Ca(OH).-

En este período mejoran las radiografías, las anestesias, los procedimientos, aparece el hidróxido de calcio y un
quelante, el ácido etilendiaminotetraacético, ( E.D.T.A).-

ÉPOCA DE LA SIMPLIFICACIÓN ENDODONCICA 1940

Kuttler dice que “La tendencia es revisar y comparar las técnicas con el objeto de elegir las mejores y más
simples, suprimiendo de la práctica endodóncica lo superfluo y lo innecesario, para que su realización sea más rápida,
menos complicada y más accesible al profesional y al propio paciente”.-
En esta simplificación no pueden ser subestimados, los nuevos conocimientos y principalmente las bases biológicas que
rigen el tratamiento endodónticos.

En los años 40 la endodoncia evolucionó aplicando bases cada vez más científicas, con la ayuda nuevos
adelantos tecnológicos.-

Se estudio en detalle la anatomía, destacaron Pucci y Kuttler, sus obras fueron importantísimas para
comprender el resultado del tratamiento endodónticos. .

ENDODONCIA CONTEMPORÁNEA.-

Maisto y Langeland establecieron los conceptos para una endodoncia biológica, a fines de la década del 50. Ingle
y Levine sentaron las bases para la estandarización del instrumental endodoncico. Normas que fueron aceptadas por
todas las organizaciones internacionales; lo cual permitió racionalizar el tratamiento de conductos radiculares.

A partir de las ultimas décadas del siglo XX, la endodoncia ha adquirido un desarrollo científico cada vez más
acelerado, a la vez los avances tecnológicos nos traen una lluvia de novedades algunas de muy corta presencia, lo cual
nos obliga siempre a tener una actitud y una permanente mirada critica, otras han sido eslabones de una cadena de
progreso que contribuyen a procedimientos muy útiles.

5
Los estudios de las escuelas escandinavas sobre microbiología endodoncica y las medicaciones intraconductos;
las investigaciones de Torabiejand y Ketlering sobre los mediadores de la inflamación o la escuela brasileña (Leonardo y
Holland) en búsqueda del uso de materiales más biocompatibles han consolidado una endodoncia basada en principios
biológicos, a ello contribuyeron también los estudios histopatológicos de Seltzer, Bender, Langeland.

En el campo del diagnostico, la obtención de imágenes radiográficas digitalizadas y su posterior manipulación,


mejora la aplicación de nuevas tecnologías.

Probablemente donde se han producido mayores cambios ha sido en la fase de preparación de los conductos
radiculares. Martin divulgó el uso de energía ultrasónica y Laurichesse el de la energía sonica; en los ochenta se
propusieron técnicas coronoapicales (Crown-Down), para preparar mejor la zona del tercio apical; y así otras técnicas:
Step-Down; doble conocidad; técnicas de fuerzas equilibradas; telescópicas; etc.

Las investigaciones de la escuela japonesa (Sunada,Ushiyama, Saito) han permitido conseguir localizadores
electrónicos de forámen más fiables, que nos permite obtener con mayor facilidad y exactitud el límite de la. PBM.-

Las técnicas de relleno de los conductos, con gutapercha plastificada, inyectada en los conductos, o a través de
un vástago cubierto de gutapercha o la termocompactación, la técnica de la onda continua de Buchanan. Además los
cementos selladores han sido perfeccionados, tanto en su capacidad de sellado como en su biocompatibilidad.

Resumiendo, el adelanto científico y tecnológico en los últimos 20 años se produjo en un ritmo acelerado y en
grado bastante alto, por eso es necesario (un imperativo ético con nuestros pacientes) ir actualizando continuamente
nuestros conocimientos profesionales, especialmente en lo referente a:

1) la interpretación del mecanismo bioquimico de la inflamación, de las infecciones y de la biología apical y


periapical.
2) los recientes hallazgos inmunológicos.
3) los nuevos métodos de estudio de la microbiota del sistema de conductos radiculares.
4) la evolución de la farmacología y la terapéutica.
5) la estandarización de los instrumentos endodonticos y material de obturación.
6) el surgimiento de nuevos instrumentos como los de níquel-titanio. Nuevas técnicas y aparatos.
7) la necesidad de un mayor perfeccionamiento de la habilidad manual y la sensibilidad táctil.
8) la racionalización en la selección de casos, para el tratamiento.
9) la posibilidad de completar la rizogénesis incompleta, en dientes inmaduros que perdieron su vitalidad pulpar.
10) la evolución de la cirugía complementaria de la endodoncia, (hemisecciones, radicectomias, transplantes
intencionales, reimplantes; utilización del ultrasonido, el uso de MTA en las retroobturaciones, la utilización del
microscopio operatorio-quirúrgico, etc.-.

Todo lo anterior ha contribuido a que podamos mejorar los porcentajes de éxito en nuestros tratamientos y nos permite
satisfacer las necesidades funcionales, estéticas, sicológicas y económicas de nuestros pacientes endodónticos.

BIBLIOGRAFIA:
- Leonardo /Leal / Simoes Filho “ Endodoncia”
- Ingle, Ji, Taintor Jf. “ Endodoncia”
- Cohen, S. “Vías de la pulpa”
- Kuttler “Endodoncia Practica”
- Maisto “Endodoncia”
- M. Roberto Leonardo Endodoncia “Tratamiento de Conductos Radiculares Principios
Técnicos y Biológicos”.

6
EVOLUCION DE LA ENDODONCIA A TRAVES DE LA HISTORIA
¿Qué es la Endodoncia?

La endodoncia es una rama de la odontología que se refiere al estudio de la prevención, diagnóstico y terapia de
los tejidos de la pulpa y de los tejidos periodontales

Endodoncia es la ciencia que estudia la estructura, la morfología, la fisiología, la patología de la pulpa y de los
tejidos perirradiculares asociados.

Por lo tanto se involucra también en la etiopatogenia, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las


enfermedades y lesiones del endodonto y los tejidos perirradiculares adyacentes.

Esta indicado en varias situaciones, en caries penetrante, en enfermedades pulpares, en lesiones periapicales
agudas y crónicas, esta indicado en otras especialidades aparte de la endodoncia como prótesis fija, prótesis removible,
cirugia, operatoria, en ortodoncia.

Se encuentra relacionada con todas las especialidades odontológicas.

El tratamiento endodóntico está indicado en: caries penetrantes, enfermedades pulpares, necrosis pulpares,
perforaciones camerales mayores a 1 mm, lesiones periapicales agudas y crónicas, traumatismos dento-alveolares,
reabsorciones radiculares externas e internas.

Indicaciones de otras especialidades: periodontal, protésica (fija y removible), operatoria, oclusión, quirúrgica,
dens in dens, ortodoncia.

Etapas del tratamiento:


1) Diagnóstico (Rx).
2) Aislamiento absoluto.
3) Acceso cameral.
4).Conductometría.
5)Preparación quimio-mecánica (IQM).
6) Forma de conveniencia (conformación del cdto).
7) Obturación radicular.(OBC).
8) Control (inmediato y mediato).-

En que consiste el tratamiento de endodoncia:


Tenemos un diente sano, el cual tiene una caries, que empieza a abarcar el esmalte, la dentina y llega a la pulpa,
los MO pasan al interior de la pulpa y empiezan a actuar sobre los tejidos pulpares, los MO y productos bacterianos
llegan al periápice y establecen una lesión periapical, nosotros generalmente en esta etapa recibimos al paciente,
hacemos el diagnóstico tomamos radiografías correspondientes, aislamos y realizamos la cavidad de acceso o
preparación y cada cavidad de acceso tiene la forma de acuerdo al diente que se esta tratando; cuando hemos
trepanado el diente, tomamos la longitud del diente para tener la longitud de trabajo, instrumentamos, limpiamos,
conformamos el interior del conducto, con instrumentos manuales, con irrigación y con todas las maniobras, respetando
en parte la forma del conducto, pero siempre eliminando los restos tisulares y parte de las paredes del conducto, una
vez que esta limpio, que esta aséptico este conducto, procedemos a obturarlo, colocamos conos de gutapercha con un
cemento sellador, ese cemento tiene como función unir los conos entre si y unir los conos a las paredes del conducto,
una vez que hemos obturado cortamos a nivel cervical con un instrumento caliente en la punta y procedemos a la
obturación correspondiente, ya está obturado, está eliminado el foco infeccioso que hay en esta zona, hemos creado las
condiciones para que el hueso que rodea al diente inicie la reparación de la zona, luego controlamos inmediatamente.

7
*Un dato importante: hasta donde tiene que llegar el relleno del conducto, hasta la unión del conducto dentinario con el
conducto cementario.

Eso es en breves palabras un tratamiento de endodoncia, sin complicación, unirradicular.


El tratamiento de endodoncia también se hace en piezas birradiculares.

¿Desde cuando existe la endodoncia?

Hay algunos hallazgos de algunas mandíbulas en Pakistán en el año 7500 a 9000 A.c. que presentaban molares
con perforaciones hechas por el hombre, que tenían una finalidad terapéutica y no una finalidad cosmética como usan
algunas tribus. Estas investigaciones están a cargo por el profesor Roberto Macchiarelli hizo una publicación en el año
2006 y esta a cargo de un gran grupo de antropólogos y señalaba que en aquella época neolítica se realizaban actos
odontológicos, la forma de hacerlo, utilizaban un arco, en la cuerda del arco colocaban un vástago, este vástago tenia
en un extremo un pedernal* durísimo de un material llamado silex , movían el arco y provocaban la rotación del vástago
y con el consiguiente desgaste de la zona, había gente hábil con esto y podían realizar en 1 minutos profundidades de 1
a 2mm de cavidad.

*El sílex, también llamado pedernal(SiO2) en su variedad nodular de color negro, es un mineral perteneciente a las
anhidras amorfas dentro del grupo de la Sílice (como el cuarzo o la calcedonia), todas ellas en la subclase de los
tectosilicatos. De gran dureza (7 en la escala de Mohs) se usó en la Edad de Piedra para la elaboración de herramientas
cortantes por su capacidad de romperse en lascas (fractura concoidea, láminas rectas con ligeras curvas). Se rompía en
puntas cortantes.

Tenemos un artículo muy interesante del Dr. Julio González Iglesias, profesor de historia de la odontología de la
Universidad Alfonso X el sabio “Los Dentistas de Mergarh, los más antiguos del mundo”

El primer tratamiento de endodoncia del que tenemos conocimiento data de 200 años a. c. en un incisivo lateral de un
guerrero nabateano que tenia a la entrada del conducto obturado por un alambre de cobre para impedir la entrada del
gusano que ocasionaba la caries y los dolores. Esto es una teoría china del siglo XIII a. c., según los chinos la caries y el
dolor eran provocados por el gusano que rompía el diente.

EPOCA DEL EMPIRISMO (Siglo 1 al año 1910 ).-

Del neolítico damos un salto de 9.000 años y llegamos al siglo I, D de C., aparece en escena un médico sirio que
ejerció en roma; Arquígenes de Apamea, quién describe por primera vez un tratamiento para la pulpitis aguda
(extirpación de la pulpa para conservar el diente en boca y eliminar el dolor), principalmente para aliviar el dolor se
inicia así la llamada época del empirismo.

La endodoncia se practicó entre los árabes, para ellos extraer un diente era recurso extremo y por eso buscaban
para tratar de controlar la extracción del diente.

En el siglo X, Serapión colocaba opio en la cavidad de caries dolorosas.

En el siglo XI Albucasis recomendaba para las afecciones dentarias, el uso de cauterio, para quemar
prácticamente la pulpa, protegiendo los tejidos blandos, la idea siempre fue el aliviar el dolor, en aquella época el dolor
era signo de enfermedad, para nosotros el dolor es solo un síntoma, el cual era un “castigo divino” esta tendencia de
basarse en lo sobrenatural justificaba el uso de remedios extraordinarios para las distintas afecciones dentales (ratas,
patas de insectos, purgantes, etc.), este estado de superstición, llevo como consecuencia lógica la creencia en el poder
de los santos para aliviar y curar las afecciones odontológica, quien más se destaca de estos santos fue santa Apolonia.

8
La odontología sufrió un largo período de oscuridad, hasta que aparecieron algunos anatomistas como Vesalius
en el año 1514, que puso en evidencia por primera vez la presencia de una cavidad en el interior de un diente extraído y
Eustaquio quien fue el primero en diferenciar el cemento y establecer una comparación entre los dientes permanentes
y temporales. Aunque siempre basados en la “teoría del gusano”, descrita por los chinos. Siglo XIII A de C.-

Leenwenhoek construyó el primer microscopio en el año 1678 y estudio la estructura dentaria, describió con
gran exactitud los conductillos dentinarios y señaló la presencia de microorganismos en los conductos radiculares.
Ambroise Paré el más connotado cirujano del siglo XVI escribió numerosos libros y entre sus medicamentos,
aconsejaba el uso de aceite de clavo y también comunicó algunas indicaciones para el diagnostico diferencial entre
pulpitis y periodontitis.

Wilhelm Faby fue un precursor de la enfermedad focal y estableció relaciones entre las afecciones dentales con
las demás partes del organismo.

Se acentúa el progreso de la odontología, observándose una clara separación entre la medicina y la odontología.

En el siglo XVIII se inicia ya una metodología científica y emerge con todo su esplendor la figura de Pierre
Fauchard considerado como el “padre de la odontología moderna”; recopiló conceptos que existían en aquella época y
los publica en un libro el año 1728 en 2 volúmenes” Le Chirurgien Dentiste o Traité de Dents”.

El libro tuvo gran éxito fuera de lo común siendo traducido a varios idiomas y alcanzo 3 ediciones en el año 1728,
1745, y en el 1786; entre sus recomendaciones estaban: Para las caries profundas con dolor, curaciones con mechas de
algodón embebidas con aceite de clavo (eugenol); En los casos de abscesos indicaba para aliviar el dolor, la introducción
de una sonda en el conducto radicular, para el drenaje del proceso purulento; Para la obturación de conductos
radiculares, sugería la utilización de plomo en láminas.

Bourdet en 1757 dentista de Luis XV de Francia empleaba oro laminado, para la obturación de conductos, esta
técnica llego a EEUU en el año 1809.

Edward Hudson de Filadelfia diseñó atacadores especiales para trabajar el oro laminado y en abril de 1825
emitía una boleta profesional por 10 dólares, para el pago de relleno de conductos radiculares con oro, también fabricó
instrumentos para trabajar el oro al interior de los conductos.

Spooner en 1836 preconizaba el arsénico para la desvitalización de la pulpa.

En 1839 en la ciudad de Baltimore EEUU. Se crea la 1era. Escuela de Odontología del mundo.

Maynard en 1838 fabricaba el 1er instrumento endodóntico, a partir del resorte de un reloj, y a partir de este
mismo materiales fabricó otros instrumentos con el objeto de darle forma al conducto y desgastar las paredes,

Wells descubrió propiedades anestésicas del oxido nitroso y el mismo se somete a una extracción dental frente a
sus colegas con el objeto de demostrar el efecto de su descubrimiento. Horace Wells en 1844 descubre las propiedades
anestésicas del protóxido de azoe (oxido nitroso) sometiéndose a una extracción dental sin dolor.

En 1864 Barnum emplea por 1era vez el dique de goma.

La primera mujer odontóloga la Dra. Lucy B. Hobbs, que se graduó en el año 1866.

En 1867 Magitot sugiere el estimulo eléctrico para comprobar la vitalidad pulpar.

9
En 1890 llega Miller que es el padre de la microbiología oral, hace surgir con nuevo concepto en endodoncia al
evidenciar la presencia de bacterias en el conducto radicular y su importancia en la etiología de las afecciones pulpares y
periapicales, se inicia así la era germicida, que consistía en la eliminación de los MO, empieza la búsqueda de un
antiséptico muy fuerte capaz de destruir los microorganismos, pero que también afectaban los tejidos sanos
necrozándolos. Surgieron poderosos medicamentos, pero muy irritantes. Aparecieron el p.monoclorofenol (Walkoff), la
Pasta momificante Trío de Gysi, el Tricresolformol (Buckley) todos estos de gran popularidad.

En esa época el éxito o el fracaso era solo juzgado por la ausencia o presencia del dolor, aumento de volumen o
fístula; hasta que se produce la primera revolución de la endodoncia que es la aparición de Roentgen en el año 1895
quien descubre los rayos X y su aplicación en la radiografía. La radiografía fue utilizada por Kells en 1899, para verificar si
el conducto radicular había sido bien obturado. Estas radiografías eran obtenidas con un tiempo de 5 a 15 minutos de
exposición y 30 minutos de revelado, este distinguido odontólogo entusiasta defensor del uso de la Rx en endodoncia,
pago ese entusiasmo con su propia vida, falleció en 1928 de un cáncer provocado por sus experimentaciones con Rx.

Rhine médico y dentista ideó una técnica para determinar la longitud del conducto y el nivel de obturación. Y se
observan por primera vez las lesiones periapicales y alteraciones anatómicas, los conductos con obturaciones
deficientes, instrumentos fracturados y situaciones en las cuales no se veían antes, dientes maduros premolares con
raíces, dientes curvos casi en ángulo recto, conductos calcificados, etc.

1901 Prize demostraba la importancia de la radiografía en endodoncia tanto en el diagnóstico, durante el


tratamiento y en el control de él. La radiografía permitió en esos años evidenciar las lesiones periapicales desconocidas
en aquel periodo, señalando las causas de algunos fracasos endodónticos.

En 1910 aparece en escena la figura del médico inglés William Hunter severo critico de la mala odontología que
se practicaba en la época, asegurando que era la responsable de los “focos de infección” o “sepsis bucal”. Se inicia así la
2ª época de la historia de la endodoncia, esta teoría llega a EEUU 10 años mas tardes en 1920, donde se puede estudiar
en laboratorios clínicamente.

ÉPOCA DE LA INFECCIÓN FOCAL Y LOCALIZACIÓN ELECTIVA. (1910 – 1928).

Billings en 1921 afirma que el diente despulpado; era un foco de infección y responsable de enfermedades
sistémicas, se basaba en el hecho de haber aislado estreptos y estafilococus del conducto radicular, los cuales serian
responsables de estas enfermedades sistémicas, fortalecía así la teoría de Hunter, publicó un libro “Focal Infección” y
respalda la teoría de Hunter que se convirtió en un clásico muy vendido.

Rosenow que era un medico de la clínica Mayo, modifica un poco la teoría de Hunter producto de que se le
infecto un canino desvitalizado, el cual le provocó una bacteremia lo que lo motivó a investigar sobre el tema, establece
que los MO van a localizarse a determinados órganos cuando hay una infección, en U.S.A. 1922 lanzaba su teoría de la
“Localización Electiva; sus fundamentos hacían referencia a experiencias realizadas en perros: desvitalizó las pulpas en
perros provocando una infección artificial, las bacterias viajaban al torrente circulatorio, a través de una bacteremia se
fijaban en un órgano de selección y de menor resistencia, provocando allí una alteración patológica.

Se iniciaba así la época más oscura de la endodoncia, se implantó el reino del terror para el diente despulpado.
Los médicos cuando no encontraban la causa para algunas dolencias, ordenaban extracciones en masa tanto de dientes
vitales como depulpados, a estos se les llamaban dientes muertos.

Las crisis producen divisiones y así los dentistas endodoncistas sufrieron una escisión profesional, se formaron 3
corrientes.

10
Los 1eros. Los radicales, seguidores de la teoría de Hunter, por temor a la infección focal indicaban la extracción
de todos los dientes endodonciados incluso aquellos en que el tratamiento estaba bien realizado. Uno de sus
partidarios presentó en un congreso el caso de “tratamientos” en 40 niños cuyos dientes habían sido extraídos como
medida profiláctica de la “sepsis bucal” invocada por Hunter.

El 2° grupo eran conservadores, que siguieron realizando endodoncias, con mas cuidado, usando poderosos
antisépticos, irritantes que además de destruir a los microorganismos, destruían también tejidos sanos, pero intentando
siempre mejorar la técnica y darle más base científica.

El 3er grupo constituido por científicos e investigadores, que atenuaron los antisépticos, como el
paramonoclorofenol que se le agrego el alcanfor y quedo un paramonoclorofenol alcanforado, que algunos todavía lo
usan, o el eugenol, para respetar los tejidos sanos y se descubrieron otros más biocompatibles, como el hidróxido de
calcio introducido por Herman en 1920.

Feldman y Muller obtuvieron piezas anatómicas de pacientes a través de la resección de la zona periapical y
demostraron la necesidad de un mayor respeto por la zona periapical, aplicando conceptos más biológicos, surgiendo así
la era biológica. Aparecen los primeros estudios relacionados con la instrumentación de los conductos radiculares.
Consustanciados en las palabras de A. Carrel: “ Lo más importante en la terapéutica de la heridas infectadas, es la
adecuada limpieza mecánica, ya que los tejidos necrozados sirven de refugio a los microorganismos y los protegen de la
acción antiséptica”. Estos trabajos evidenciaron la relevancia de la preparación quimiomecánica de los conductos. Sach
hizo célebre la frase: “Lo más importante en el tratamiento endodóncico es lo que se retira y no lo que se coloca en el
conducto radicular”.

ÉPOCA DEL RESURGIMIENTO ENDODONTICO 1928-1936

Destacados investigadores como Callahan, Grove, Coolidge, utilizando medios como: exámenes radiológicos,
bacteriológicos, hispatológicos, tratan de combatir los procedimientos radicales.

Las pruebas radiográficas comprobaron: la mala endodoncia que se practicaba en la época; que era imposible
realizar una correcta endodoncia sin el apoyo de radiografías, demostrando que estas eran de uso indispensable; que
las lesiones periapicales desaparecían después de un tratamiento bien orientado (realizado).

Las pruebas bacteriológicas mostraban la presencia de abundantes y agresivos microorganismos, después de la


extracción de dientes con lesiones periapicales. Llevaban este material a un medio de cultivo y posteriormente lo
incubaban en estufas, observándose gran proliferación bacteriana en estas muestras extraídas del fondo del alvéolo.

Las pruebas histológicas raramente se encontraban microorganismos, aun persistiendo temporalmente la lesión
apical, y /o señales de inflamación postratamiento.

Aquí se estableció una ligera controversia ya que los microbiólogos decían que había abundantes MO y los
histopatólogos decían que no había MO.
____________ Se dedicaron a estudiar esta situación y concluyeron que durante los procedimientos operatorios
de la extracción del diente, con lesión apical, los MO que estaban en el surco periodontal, en las bolsas periodontales,
penetraban los vasos sanguíneos que estaban abiertos y los MO iban a esta zona y se hacían cultivos desde ahí y se veían
la cantidad de MO que se encontraban.

11
ÉPOCA DE LA CONCRECIÓN (AFIRMACIÓN) DE LA ENDODONCIA.
1936-1940

Tal vez el hecho más importante de esta época es la investigación realizada por Fish, quien se pregunta porque
no hay MO en la zona periapical, e hizo un estudio provocando una infección artificial en maxilares de cobayo, con
estreptos y estafilococos, las alteraciones tisulares y óseas observadas, fueron clasificadas por el autor en 4 zonas bien
definidas:

1) zona de infección: presencia de leucocitos polimorfonucleares circundando un área central de bacterias que
representaban la infección.

2) zona de contaminación: no se evidenció microorganismos, solo toxinas que producían destrucción celular, había en
esa zona un predominio de linfocitos y a veces presencia de piocitos.

3) zona de irritación: no habían MO y las toxinas estaba más diluidas, zona de activa fagocitosis y presencia de histiocitos
y osteclastos.

4) zona de estimulación: presencia de fibroblastos y osteoblastos, las toxinas estaban tan diluidas que en lugar de irritar,
estimulaban los fibroblastos constituyendo una verdadera barrera de defensa orgánica.

Estas alteraciones periapicales con origen bacteriano son el resultado del desequilibrio de 3 factores
relacionados: la virulencia de MO, el número de MO y la resistencia orgánica.

Esta información la extrapoló a los dientes despulpados y concluyó lo siguiente:


El foco de infección estaba localizado en el interior del conducto.

La zona de defensa orgánica se encontraba en la zona periapical (región con poder de autorreparación).
Por ello una vez eliminada la causa del interior del conducto, se frenará la consecuencia que era la lesión
periapical.

Las alteraciones periapicales (agudas, sub-agudas, crónicas), cuando son de etiología bacteriana son el resultado
del desequilibrio de 3 factores interrelacionados:
a) número de microorganismos
b) virulencia y
c) resistencia orgánica.

Hess afirma que “el papel del endodoncista es ayudar a la naturaleza y no el de ignorarla o contrariarla”.

Esta época hubo otros aportes:

Badan 1935 introducción del cemento para la obturación de conductos. (alcafal).- Jasper 1933 presentó puntas
de plata y conos de gutapercha calibrados en función al diámetro de los instrumentos usados en la preparación del
conducto.

Walker 1936. Empleó hipoclorito de sodio como solución irrigante.

Grossman 1937 Evaluó clínica y radiográficamente a 2000 pacientes, registrando un éxito de un 76% de los casos
de endodoncia.

Zander 1939 logra la curación completa de la pulpa protegida con Ca(OH).

12
En este período mejoran las radiografías, las anestesias, los procedimientos, aparece el hidróxido de calcio y un
quelante, el ácido etilendiaminotetraacético, ( E.D.T.A).-

ÉPOCA DE LA SIMPLIFICACIÓN ENDODONCICA 1940 a 1980

Kuttler dice que “La tendencia es revisar y comparar las técnicas con el objeto de elegir las mejores y las más
simples, suprimiendo de la práctica endodóncica lo superfluo y lo innecesario, para que su realización sea más rápida,
menos complicada y más accesible al profesional y al propio paciente, por supuesto respetando los principios
elementales de lo que es el tratamiento de endodoncia, en esta simplificación no pueden ser subestimados, los nuevos
conocimientos y principalmente las bases biológicas que rigen el tratamiento endodónticos.

En los años 40 la endodoncia evolucionó aplicando bases cada vez más científicas, con la ayuda nuevos
adelantos tecnológicos.

Pucci y Kuttler destacaron en los detalles anatómicos de su obra, su obra fue importante para comprender los
éxitos y fracasos endodónticos, muchos fracasos endodónticos van a depender de el conocimiento de la anatomía del
interior del diente, así Pucci estableció este esquema que lo van a ver en la clase siguiente con la Dra. Evens y ella les va
a hablar en detalle. Por su parte Kuttler que también hizo aporte en la anatomía, estableció que las formas son únicas
para los conductos, nunca el conducto va a salir en forma recta del ápice.
.

ENDODONCIA CONTEMPORÁNEA.

Maisto y Langeland establecieron los conceptos para una endodoncia biológica, a fines de la década del 50. Ingle
y Levine sentaron las bases para la estandarización del instrumental endodóncico, estandarizaciones importantísimas
para hacer un tratamiento más racional, todos van a trabajar con los mismos instrumentos, mismo largo, mismo ancho,
el diámetro también esta normado. Normas que fueron aceptadas por todas las organizaciones internacionales; lo cual
permitió racionalizar el tratamiento de conductos radiculares.

A partir de las ultimas décadas del siglo XX, la endodoncia ha adquirido un desarrollo científico cada vez más
acelerado, a la vez los avances tecnológicos nos traen una lluvia de novedades algunas de muy corta presencia, lo cual
nos obliga siempre a tener una actitud y una permanente mirada critica, otras han sido eslabones de una cadena de
progreso que contribuyen a procedimientos muy útiles.

Los estudios de las escuelas escandinavas sobre microbiología endodóncica, (importantísimo sobre todo con los
nuevos avances en la biología molecular, la nueva clasificación de MO, basado en el orden de los nucleótidos); y las
medicaciones intraconductos; las investigaciones de Torabiejand y Ketlering sobre los mediadores de la inflamación o la
escuela brasileña (Leonardo y Holland) en búsqueda del uso de materiales más biocompatibles han consolidado una
endodoncia basada en principios biológicos, a ello contribuyeron también los estudios histopatológicos de Seltzer,
Bender, Langeland.

En el campo del diagnostico, la obtención de imágenes radiográficas digitalizadas y su posterior manipulación


(mejorar el brillo, hacer zoom sobre determinadas zonas, pueden medir tamaños de instrumentos y con eso calibrar las
mediciones), mejora la aplicación de nuevas tecnologías. Ahora último está saliendo la radiografía 3D, equipos que son
carísimos aprox. 120 mil euros.

Probablemente donde se han producido mayores cambios ha sido en la fase de preparación de los conductos
radiculares (instrumentación biomecánica o también llamada quimiomecánica). Martin divulgó el uso de energía
ultrasónica y Laurichesse el de la energía sónica; en los ochenta se propusieron técnicas coronoapicales (Crown-Down),

13
importante esta técnica por que así podemos eliminar los detritus desde el tercio cervical primero, después el tercio
medio y después el tercio coronal), para preparar mejor la zona del tercio apical; y así otras técnicas: Step-Down; doble
conocidad; técnicas de fuerzas equilibradas; telescópicas; etc.

Las investigaciones de la escuela japonesa (Sunada,Ushiyama, Saito) han permitido conseguir localizadores
electrónicos de foramen más fiables, que nos permite obtener con mayor facilidad y exactitud el límite del conducto-
dentina-cemento.

Tenemos también motorcitos para la realización de instrumentación motorizada de los conductos, este motor
por ejemplo tiene un método para medir la longitud de trabajo del diente.

Las técnicas de relleno de los conductos, con gutapercha plastificada, inyectada en los conductos, o a través de
un vástago cubierto de gutapercha o la termocompactación, la técnica de la onda continua de Buchanan. Además los
cementos selladores han sido perfeccionados, tanto en su capacidad de sellado como en su biocompatibilidad.

Resumiendo, el adelanto científico y tecnológico en los últimos 20 años se produjo en un ritmo acelerado y en
grado bastante alto, por eso es necesario (un imperativo ético con nuestros pacientes) ir actualizando continuamente
nuestros conocimientos profesionales, especialmente en lo referente a:

1) La interpretación del mecanismo bioquímico de la inflamación, de las infecciones y de la biología apical y


periapical.
2) Los recientes hallazgos inmunológicos.
3) Los nuevos métodos de estudio de la microbiota del sistema de conductos radiculares.
4) La evolución de la farmacología y la terapéutica, la anestesia también.
5) La estandarización de los instrumentos endodónticos y material de obturación.
6) El surgimiento de nuevos instrumentos como los de níquel-titanio. Nuevas técnicas y aparatos.
7) La necesidad de un mayor perfeccionamiento de la habilidad manual y la sensibilidad táctil.
8) La racionalización en la selección de casos, para el tratamiento.
9) La posibilidad de completar la rizogénesis incompleta, en dientes inmaduros que perdieron su vitalidad pulpar.
10) La evolución de la cirugía complementaria de la endodoncia, (hemisecciones, radicectomías, transplantes
intencionales, reimplantes; utilización del ultrasonido, el uso de MTA (material relativamente nuevo, que esta
reemplazando en algunas funciones al hidróxido de calcio), este MTA se usa por ejemplo cuando hay alguna
perforación de alguna maniobra operatoria, se usa como recubrimiento pulpar, se usa también en perforaciones
a nivel de la furca, en las reabsorciones externas, en las reabsorciones internas, en la obturación de conductos
que no han completado su formación, y en las perforaciones laterales de la pared,
11) Por último tenemos el uso del microscopio operatorio-quirúrgico, en el cual uds. que trabajarán facilitará la
visión, a este se le puede adicionar una cámara de video, fotográfica y transmitirla en un computador.

Todo lo anterior ha contribuido a que podamos mejorar los porcentajes de éxito en nuestros tratamientos y nos permite
satisfacer las necesidades funcionales, estéticas, sicológicas y económicas de nuestros pacientes endodónticos.

14
Anatomía Dentaria Interna – Consideraciones Generales
Para realizar un tratamiento endodontico apropiado y para la seguridad de sus procedimientos, se necesita un
conocimiento exacto de la anatomía externa e interna de las diferentes piezas dentarias.

Existen patrones anatómicos a los que obedecen la mayoría de las piezas dentarias; sin embargo no son escasas las
variables morfológicas y de tamaño, así como las posibles variaciones propias de la edad, de las caries, abrasión, erosión,
enfermedad periodontal, etc.; Por lo que se necesita una visión preliminar de la anatomía del diente a tratar. Por esta
razón la visión que proporcionan los Rayos X es fundamental para la realización de cualquier tratamiento endodontico.

El operador, con el conocimiento previo de la anatomía endodontica, basándose en la imagen radiografica y con ayuda
de la exploración del conducto con instrumentos deberá concebir una imagen tridimensional de lo que será su campo
clínico: la cavidad pulpar.

La Cavidad Pulpar es el continente morfológico de la pulpa dentaria. Esta conformada casi en su totalidad por dentina
y en su extremo apical se agrega el cemento radicular. Topográficamente, esta cavidad se divide en dos:

a. Porción coronal: cámara pulpar


b. Porción radicular: conducto radicular

Cavidad Pulpar: a. Cámara Pulpar

La cámara pulpar es una cavidad central y única que, en menor tamaño, se asemeja en forma y dirección a la corona
del diente que la alberga. Según el grado de maduración del diente la cámara pulpar ocupa en sentido corono-radicular,
la mitad o el tercio gingival de la corona dentaria. La prolongación de la cámara pulpar hacia el borde incisal de los
dientes anteriores se denomina borde incisal de la cámara y termina lateralmente en los cuernos pulpares mesial y
distal. En los posteriores las prolongaciones de la cámara hacia las cúspides también se llaman cuernos pulpares,
agregándoseles la denominación de la respectiva cúspide.

Pared oclusal, borde incisal o techo de la cámara pulpar: (pared superior) Es la porción de dentina que limita la
cámara pulpar en dirección oclusal o incisal.

Pared cervical o piso de la cámara pulpar: (Pared inferior) Es la pared opuesta y mas o menos paralela a la pared
oclusal. En las piezas dentarias anteriores esta pared inferior es virtual y se continua sin demarcación con el conducto
radicular, el que generalmente es único. En las piezas dentarias posteriores el piso de la cámara pulpar es una pared
dentinaria convexa en la cual encontramos las entradas a los conductos radiculares (infundíbulo) y el surco subpulpar,
vestigio de la fusión de las raíces de las piezas multirradiculares.

Con la edad y la función masticatoria, además de reacciones defensivas ante agresiones externas, muchas de las
prolongaciones de la cámara desaparecen por aposición dentinaria. En los dientes posteriores el estrechamiento de la
cámara pulpar generalmente se produce desde el techo hacia el piso y puede quedar reducida a una lamina, en casos
extremos llega a producirse una virtual obliteración de ella.

Otro aspecto que tiene proyección clínica para las maniobras de trepanación, es que en la cámara pulpar de los
incisivos el mayor diámetro horizontal es mesio-distal, en tanto que en el conducto el mayor diámetro horizontal es
vestibulo-palatino, por lo tanto ambos diámetros mayores no poseen concordancia espacial.

Cavidad Pulpar: b. Conductos Radiculares

La pulpa radicular se encuentra en cavidades largas y estrechas que recorren longitudinalmente la raíz, denominados
conductos radiculares. Estos presentan aproximadamente la forma externa de la raíz (como un cono alargado) pero no
mantienen la misma regularidad, en razón de la formación de dentina secundaria y/o reaccional.

15
Didácticamente el conducto radicular se divide en tres tercios: cervical, medio y apical.

En cuanto a la dirección por regla general el conducto radicular sigue el mismo eje de la raíz, acompañándola en sus
curvaturas propias.

En cuanto al lumen los diámetros del conducto están en proporción con su raíz. Al efectuar cortes transversales de la
raíces dentarias encontramos que tanto ellas como los conductos radiculares presentan una forma elíptica en cervical,
que se va haciendo circular en la medida que se avanza hacia apical..

Si hablamos del numero va a depender del numero de raíces y sus peculiaridades. El conducto es generalmente único
en dientes unirradiculares y en raíces de sección aproximadamente circular; sin embargo, en raíces acintadas es posible
encontrarlo aplanado o dividido en dos, al menos en algún sector de la raíz.

Biológicamente, el conducto radicular se presenta constituido por dos conformaciones cónicas, que representan el
conducto dentinario y el conducto cementario.

El conducto dentinario que alberga la pulpa radicular es el “campo de acción del endodoncista”, mientras que el
conducto cementario que alberga el “muñón pulpar”, en casos de biopulpectomias, no debe ser manipulado por el
profesional sino respetado, pues su preservación creara condiciones fisiológicas para la reparación postratamiento.

El conducto Radicular Principal es el de mayor amplitud y longitud, posee un trayecto largo en dentina (conducto
dentinario), y uno muy corto a través del cemento radicular (conducto cementario). Esta en estrecha relación con los
rasgos morfológicos de la raíz y centrado en el espesor de esta; desemboca en el ápice radicular a través del foramen
apical.

El Conducto Radicular Principal también puede presentar múltiples ramificaciones, que de acuerdo con su disposición
reciben diversas denominaciones. Estas ramificaciones son inconstantes y surgen como una alternativa de la inervacion
e irrigación anexa a la principal de las piezas dentarias. En la literatura las podemos encontrar bajo diversas
denominaciones: conductos complementarios, accesorios o secundarios. Para la realidad clínica los conductos se
dividen en dos tipos: instrumentables y no instrumentables. El Conducto Principal corresponde a un conducto
instrumentable.

 Conducto Colateral (Instrumentable): Emerge del conducto principal y presenta un diámetro menor a este.
Corre en dirección mas o menos paralela al principal y desemboca en un pequeño foramen individual (foramina).
 Conducto Lateral (No Instrumentable): Es una ramificación que va del C. Principal al periodonto en dirección
oblicua o perpendicular a este. Generalmente por encima del tercio apical.
 Conducto Secundario (No Instrumentable): Es la ramificación que deriva del conducto principal hacia el
periodonto a la altura del tercio apical.
 Conducto Accesorio (No Instrumentable): Es una ramificación derivada del conducto secundario que termina en
la superficie del cemento.
 Conducto Recurrente (No Instrumentable): Es una ramificación que emerge y desemboca en el conducto
principal.
 Interconducto (No Instrumentable): Es aquella ramificación que va entre dos conductos.
 Conducto cavointerradicular o furcal (No Instrumentable): Son conductos que parten del piso de la cámara
pulpar de los molares y desembocan en la furca radicular.
 Delta Apical: Son las múltiples terminaciones del conducto radicular principal, que determinan el surgimiento de
diversas foraminas en sustitución del foramen único. Cuando el conducto principal desaparece, porque se ramifica en el
ápice y desemboca en varios agujeros de diámetro semejante se denomina delta típico y, cuando el conducto principal
se mantiene como tal y es acompañado por ramificaciones de menor diámetro, se denomina delta complementario.

16
Apice Radicular.-

Hablamos de Apice Radicular cuando nos referimos al extremo de la raíz, que comprende aproximadamente sus dos o
tres últimos milímetros. Esta es un área de importancia clínica ya que aquí es donde va a estar el limite del tratamiento
endodontico.

El punto donde termina anatómicamente la raíz es el vértice apical, vértice radicular o vértice anatómico. Sin
embargo, en las radiografías periapicales, por razones proyeccionales, el que se ve como punto extremo de la raíz es el
vértice radiografico, que no concuerda exactamente con el vértice anatómico.

En esta zona del Apice radicular encontramos la confluencia entre los conductos dentinario y cementario. La
confluencia entre ambos conductos conforma la unión histologica cemento dentinaria. Aunque esta unión se realiza en
un área absolutamente irregular y no en un punto, por razones clínicas se estima puntual y se llama punto o área CDC.

Hacia la unión de ambos conductos se va produciendo un estrechamiento que se denomina constricción apical.

Como una proyección del conocimiento anatómico para la acción clínica, es importante destacar que la
instrumentación endodontica debe estar limitada exclusivamente al conducto dentinario.

El corto conducto cementario tiene forma de cono, cuya área menor mira hacia el conducto dentinario y su base
mayor se abre en la superficie radicular apical. Mide aproximadamente 0,5 a 1mm de longitud pudiendo aumentar a
2mm o mas por aposición cementaria que estaría derivada de factores fisiológicos como la edad, o bien patológicos. El
orificio de salida del conducto cementario a la superficie radicular apical se denomina foramen apical y se encuentra
habitualmente a cierta distancia del vértice radicular (0,5 a 1mm)

17
Anatomía Dentaria Interna – Conformación Interna por Pieza Dentaria

V: vestibular

P: palatino

L: lingual

M: mesial

D: distal

R: raíz

Incisivo Central Superior (ICS)

 Unirradiculado, raíz recta


 Corona de forma trapezoidal
 Longitud Media 23mm
 Cronología erupción: 7-8 años
 Rizogenesis completa: 10 años

Cámara pulpar

 Cámara aplanada en sentido V-P (vestíbulo-palatino), ensanchada en sentido M-D (mesio-distal)


 Cuernos pulpares pronunciados en piezas jóvenes
 Limite virtual cámara-conducto

Conducto Radicular

 Conducto único, amplio


 Recto (75%), desviación hacia distal (25%) (leve)
 Corte transversal: triangular, circular, circular hacia el ápice
 Son comunes los conductos laterales y accesorios 1/3 apical

Complicación anatómica

 Presentan internamente (aprox. A la altura del cíngulo) un escalón dentinario: “hombro palatino”
 Este dificulta el acceso directo al conducto radicular

Incisivo Lateral Superior (ILS)

- Corona de forma trapezoidal a triangular


- Raíz única (97%) y aplanada en sentido M-D con frecuente curvatura D-P
- Longitud Media: 23mm
- Cronología erupción: 8-9 años
- Rizogenesis completa: 11 años

18
Cámara pulpar

- Características similares al ICS


- Dimensiones menores ICS

Conducto Radicular

- Cámara y conducto de sección ovoide


- Normalmente conducto único (97%), en raras ocasiones dos (V y P) (3%).
- Forma cónico-circular
- Corte transversal: cuello elíptico, circular ápice
- En el tercio apical es frecuente curvatura de la raíz y del conducto hacia distal (80%)

Complicación anatómica

- Pronunciada curvatura del 1/3 apical


- Cuando la curvatura de la raíz en el tercio apical es hacia V, en la Rx observamos un conducto recto por
superposición imágenes (realizar distorsión o desviación Rx)
- Anomalía frecuente: Dens in Dente y Surco radicular

Canino Superior (CS)

 Diente más largo de arcada (+30mm)


 Longitud Media: 26,5mm
 Corona de forma pentagonal con cúspide incisal
 Raíz única, de sección triangular, con frecuente curvatura hacia D o V
 Cronología erupción: 11-12 años
 Rizogenesis completa: 13-15 años

Cámara pulpar

 Amplia, con pulpar hacia la cúspide


 > amplitud de la cámara en sentido V-P
 Constricción de la cámara en sentido M-D a la altura del limite con el c. radicular

Conducto Radicular

 Recto, amplio, único (99,9%)


 En ocasiones se puede observar desviación D o V-D
 Corte transversal: 1/3 cervical ovalado, 1/3 medio-apical redondeado. (sección ovalada a circular). Forma
cónico-piramidal.
 < frecuencia de conductos laterales y accesorios que el ICS

Complicaciones anatómicas:

 También hay presencia de un “Hombro palatino”


 Curvatura conducto en sentido D-V
 El Ápice es puntiagudo, por lo tanto se contraindica IBM (instrumentación biomecánica) muy amplia debido al
riesgo de realizar perforaciones a ese nivel

19
Primer Premolar Superior (1 PM S)

 Corona de forma cuboide, bicúspide, eje mayor en sentido V-P


 Normalmente birradiculado (60% 2 raíces; 35% 1raiz; 5% 3raices)
 Longitud media: 21,5mm
 Cronología erupción: 10-11 años
 Rizogenesis completa: 12-13 años

Cámara pulpar

 De forma ovalada, irregular, aplanada en sentido M-D, amplia en sentido V-P


 Con dos cuernos pulpares hacia oclusal, en correlación con las cúspides (V y P)

Conducto Radicular

 Mayoritariamente presenta dos conductos, V y P (80%); si hay uno es muy amplio y de ubicación central; si hay
tres, dos son vestibulares y estrechos y uno palatino
 Corte transversal: si es un conducto único aplanado en sentido MD e irregular; si son 2 conductos son de forma
circular principalmente en apical y de diámetros similares
 Un pequeño % son conductos rectos, en general son de forma bastante irregular

Complicaciones anatómicas

 Superposición Rx de las raíces V y P (desviar angulación horizontal Rx)


 La región cervical es estrecha en sentid M-D, por lo tanto hay que tener precaución al realizar la cavidad de
acceso para evitar perforaciones

Segundo Premolar Superior (2 PM S)

 Anatómicamente su corona y cámara pulpar son similares al 1 PM S


 El 95% es unirradiculado, 2 raíces diferenciadas (2%) o fusionadas (7%)
 Longitud media: 21,6mm
 Cronología erupción: 10-12 años
 Rizogenesis completa: 10-14 años

Cámara pulpar

 De forma similar al 1 PM S, de mayores dimensiones


 2 cuernos pulpares de igual dimensión
 Alargada en sentido V-P

Conducto Radicular

 Normalmente un conducto, central, amplio y ovoide, aplanado en sentido MD, que se hace circular y cónico
hacia apical.
 Algunas veces el conducto puede tener forma de ocho o dos conductos que se bifurcan o se unen a distintos
niveles, por puentes o septos de dentina

Complicaciones anatómicas

 Es frecuente conducto único, lo cual descuida la posibilidad de un 2º conducto


 Incidencia rara (1%) 3 raíces y 3 conductos (2V y 1 P), difícil de tratar

20
1º Molar Superior (1 MS)

 Corona tetracuspídea, mayor cúspide MP

 Es la pieza dentaria de mayor volumen y la de mas compleja anatomía radicular

 Presenta tres raíces bien definidas: la MV es ovoide y tiene curvatura hacia distal, la DV es la de menores
dimensiones, es circular y recta, la P es la más grande, circular y puede curvarse hacia V

 Longitud media: RP 21MM, RMV y DV 19mm

 Cronología erupción: 6-7 años


 Rizogenesis competa 9-10 años

Cámara pulpar

 De sección trapezoidal, con cuatro cuernos pulpares, diámetro mayor en sentido V-P

 Piso cameral convexo, de forma triangular, de base mayor en V.

 Aplanada en sentido MD

 Las paredes laterales son convexas, principalmente la pared mesial

C. Radiculares

 Presencia de tres o cuatro conductos: MV1, MV2, DV y P

 El más amplio es el P de forma piramidal, el DV es estrecho, cónico y puede curvarse en apical hacia distal, el
MV cuando es único es acintado (aplanado MD), pero suelen ser dos (95,2% Kulild y Peters 1990 J. Endod.), el principal
MV1 y el MV2 ubicado por lingual del MV1

Complicación anatómica

 Raíz P generalmente presenta una curvatura hacia V


 La raíz y el conducto MV presenta curvatura hacia distal acentuada (78%)
 Las raíces suelen estar próximas al seno maxilar, dificultad Diagnostica

2º Molar Superior (2 MS)

 Corona varía entre tetra o tricuspídea


 3 Raíces , pero menos separadas que 1ºMS e incluso pueden estar total o parcialmente fusionadas
 Longitud media: RP 21mm RMV y DV 19mm
 Cronología erupción: 12-13 años
 Rizogenesis completa: 14-16 años

Cámara Pulpar

 Cámara pulpar de forma triangular a trapezoidal, similar y más pequeña que 1ºMS
 Mas aplanada en sentido MD

21
Conductos Radiculares

 Raíces fusionadas, 3 conductos o 2 (V y P)


 La presencia de un 4º conducto puede presentarse en el caso de tener 3 raíces separadas

Complicaciones anatómicas

 Cámara mas aplanada en sentido MV, por lo tanto la entrada a los conductos DV y MV son muy próximas con lo
que existe un riesgo perforación en la entrada del conducto DV
 Conducto P curvado hacia V

Incisivo Central Inferior (ICI)

 Pieza de menor tamaño de la arcada humana


 Corona de forma trapezoidal, casi rectangular
 Unirradiculado
 Longitud media: 21mm
 Cronología Erupción: 6-7 años
 Rizogenesis completa: 9 años

Cámara Pulpar

 Características similares al ICS


 Cámara aplanada en sentido V-L
 Limite virtual entre la cámara y el conducto
 Conducto aplanado en sentido M-D
 Normalmente conducto único, pero pueden ser dos (V y L)

Conducto Radicular

 Conducto aplanado en sentido M-D y ancho en sentido VL


 Normalmente conducto único (73%), pero pueden ser dos (V y L) con un solo foramen apical
 Forma acintada en sentido VL

Complicaciones anatómicas

 Acentuado achatamiento del conducto en sentido MD


 Riesgo de perforación lateral al realizar la instrumentación biomecánica, debido a que es un conducto muy fino
 Presencia de “hombro lingual”, el cual oculta la entrada conducto lingual cuando existe

Incisivo Lateral Inferior (ILI)

 Mayores dimensiones y corona trapezoide- triangular


 Longitud media: 21mm
 Cronología erupción: 7-8 años
 Rizogenesis completa: 10 años

22
Cámara pulpar, C. Radicular y Complicaciones anatómicas

 Características similares al ICI, pero de menor dimensión


 Dirección del conducto hacia Distal

Canino Inferior (CI)

 Pieza semejante al CS, pero de menores dimensiones


 Raíz única muy aplanada en sentido M-D, que puede bifurcarse
 Longitud media: 25mm
 Cronología erupción: 9-10 años
 Rizogenesis completa: 12-14 años

Cámara pulpar

 Cámara pulpar aplanada en sentido M-D, de sección ovoide


 > diámetro en sentido VL

Conducto Radicular

 Conducto radicular único (88%),


 Forma ovoide a circular,
 Pueden ser dos conductos, V y L, que se bifurcan y/o se unen a distintos niveles
 En el1/3 cervical presenta irregularidades la pared del conducto

Complicaciones anatómicas

 Presencia de “Hombro Lingual”

1 º Premolar Inferior (1 PM I)

 Corona de forma cuboide y bicuspídea, siendo claramente mayor la cúspide V


 Raíz única (82%) y aplanada en sentido MD que puede bifurcarse
 Longitud media: 21mm
 Inclinación lingual de la corona
 Cronología erupción: 10-12 años
 Rizogenesis completa: 12-13 años

Cámara pulpar

 Presenta 2 cuernos pulpares


 Cuerno pulpar V mas pronunciado

Conducto Radicular

 Normalmente conducto único, central y ovoide


 Aplanado en sentido MD
 Por el aplanamiento radicular, se puede dividir en dos conductos: V y L, que pueden volver a fusionarse.
 Puede bifurcarse en el 1/3 apical

23
Complicaciones anatómicas

 PM inferiores son una de las piezas mas difíciles de tratar


 Pueden presentar varias variaciones morfológicas del conducto: 1 conducto 66%, 2c. 31,3% y 3 c. 2,1%, incluso 4
y 5 conductos

2º Premolar Inferior (2 PM I)

 Corona cuboide, externamente similar al primero, pero la altura de sus cúspides es más pareja
 Raíz generalmente recta y única (92%)
 Longitud media: 21mm
 Inclinación lingual de la corona
 Cronología erupción: 11-12 años
 Rizogenesis completa:13-14 años

Cámara Pulpar

 Sección ovoide a circular


 Similar a la del 1 PM I , pero mas grande
 2 cuernos pulpares V y L (mejor desarrollados que los del 1 PM I)
 Conducto único, amplio y central en la mayoría de los casos.

Conducto Radicular

 Conducto único (89%), amplio y central en la mayoría de los casos.


 2 conductos fusionados (10% según Vertucci)
 Similar al 1 PM I, mas amplio y menos aplanado en sentido MD
 Forma: aplanado en sentido MD (oval), hacia el ápice se va haciendo mas circular

 Globalmente plantea pocos problemas endodonticos

1º Molar Inferior (1 MI)

 Penta cuspídeo
 Longitud media: 21mm
 Birradiculado (92%), una raíz es mesial y otra distal, la M es curva gradualmente a distal y la D es recta o curvada
en apical. Ambas son aplanadas en sentido M-D
 Cronología erupción: 6-7 años
 Rizogenesis completa: 9-10 años

Cámara Pulpar

 Cuboide a trapezoide

 El techo presenta convexidades conforme son las cúspides: 3V y 2 L

 La pared Mesial es muy convexa

24
Conductos Radiculares

 Presenta 2 raíces diferenciadas y separadas


 Mayoritariamente presenta 3 conductos MV-ML-D, pueden ser también 4 (2 distales y 2 mesiales).
 Hay casos que presentan 5 conductos (3 mesiales y 2 distales)
 Si presentara una tercera raíz esta estaría separada a una altura DL
 Los conductos mesiales presentan una curvatura hacia Distal, generalmente están separados, pero pueden estar
fusionados en apical o presentar anastomosis transversales
 El conducto Distal: se presenta aplanado en sentido MD, es acintado y puede presentar una leve desviación
hacia Distal (10%)

Complicaciones anatómicas

 Puede presentar conductos cavointerradiculares en un 32- 60% de los casos, los cuales pueden ser detectados
solo con microscopia electrónica. Estos pueden causar problemas endoperiodontales los cuales son difíciles de tratar
 La raíz mesial presenta una concavidad a la altura del 1/3 cervical, la cual es delgada con lo cual existe un riesgo
de causar una perforación a ese nivel.

2º Molar Inferior (2 MI)

 4 cúspides,
 Birradiculado
 Raíces aplanadas en sentido MD, raíz M presenta una curvatura gradual hacia distal, raíz Distal es recta o con
una leve curvatura apical hacia distal.
 Mayor tendencia a la fusión de las raíces
 Longitud media: 21mm
 Cronología erupción: 11-13 años
 Rizogenesis completa: 14-15 años

Cámara Pulpar

 Cámara pulpar similar 1 MI, piso de forma convexa hacia el interior


 De menor dimensión que la del 1 MI

C. Radiculares

 3 conductos, 2 M, curvados gradualmente hacia D y 1 D relativamente recto


 Menor incidencia de 2º conducto Distal
 Puede haber fusión completa de las raíces y pueden presentar un único conducto en pocas ocasiones

Complicaciones anatómicas

 Los conductos mesiales pueden fusionarse a la altura del 1/3 apical

25
Terceros Molares

 Morfología variada e impredecible

 Cuando son bien desarrollados pueden ser similares al 1 MS o 2 MS

 Es frecuente que presenten raíces fusionadas, cortas, curvas o mal formadas, las que son soporte a coronas bien
formadas (terceros molares inferiores)
 La decisión de realizar el tratamiento de endodoncia para estas piezas es según hallazgos clínicos, Rx y
funcionalidad estratégica de la pieza

 En el caso de realizar el tratamiento de endodoncia se debe realizar un examen muy cuidadoso de la morfología
radicular y el pronostico debe ser reservado

Bibliografía

1. Cohen, S y Burns. Vías de la Pulpa, 2002, 8va edición


2. Carlos Canalda, Esteban Brau. Endodoncia Técnicas clínicas y bases científicas, 2001, Masson S.A.
3. Carlos Estrela. Ciencia Endodontica, 2005, 1 ° edición
4. Mario Roberto Leonardo. Endodoncia: Tratamiento de Conductos Radiculares – Principios Técnicos y Biológicos
5. Tronstad y Langeland. “Endodoncia”. Edit. La Mason 1993
6. Soares y Goldberg. Endodoncia: Técnica y Fundamentos, 2002, Editorial Panamericana

26
Anatomía dentaria interna
Es muy importa, ya que sin esto no podríamos realizar nuestro tratamiento endodontico, que es por donde nosotros
vamos a trabajar.

Primero están las partes de esta anatomía unas son las


 Consideraciones generales
 Anatomía dentaria interna

Para realizar un tratamiento endodontico apropiado debemos como ya dijimos tener un completo conocimiento de la
anatomía dentaria interna.
Las piezas dentarias en general tienen patrones anatómicos comunes. Pero existe una cantidad no menor de variables
morfológicas (forma) y de tamaño. Como ejemplos podemos señalar un dent in dente y un taurodontismo (cámara
pulpar muy amplia). En pediatría se ven más estas variaciones de forma y de tamaño.

Primero que nada debemos tener un visión preliminar de la anatomía dentaria. Esto lo podemos lograr con los
conocimientos de anatomía y con la visión radiográfica como complemento. O sea no solo debemos basarnos en
nuestra radiografía para saber como esta nuestro diente.
Nosotros con nuestro conocimiento de la anatomía dentaria interna y externa, mas una toma radiográfica adecuada y
con la exploración del conducto radicular que hacemos en el momento de la cavidad de acceso; vamos a tomar lo que es
una imagen tridimensional de lo que es nuestro campo clínico del endodoncista que es la cavidad pulpar.

Cavidad pulpar

Es el continente morfológico de nuestra pulpa, o sea, esta alojada aquí. Esta formado en sus mayoría por dentina, o sea
alrededor hay dentina y al final de la raíz esta rodeada por cemento radicular. En esta cavidad pulpar es donde van a
confluir todas las terminaciones nerviosas.
Existe una división topográfica de cavidad pulpar:
1. Cámara pulpar
2. Conducto radicular
La cámara pulpar se encuentra dentro de la corona dentaria y los conductos radiculares se encuentran en la raíz.

1.- Cámara pulpar: es una cavidad central ubica en las


coronas dentales y única. Según el grado de maduración de
las piezas dentarias esta puede ocupar la mitad o el tercio
gingival de las coronas. Esta cámara pulpar tiene unas
prolongaciones que se denominan cuernos pulpares.

Partes de una cámara pulpar en piezas anteriores y en


posteriores:

El espectro de la cámara pulpar en piezas anteriores se


llama pared incisal y en piezas posteriores se denominan
pared oclusal.

Piso de la cámara pulpar (pared inferior) en piezas anteriores es virtual porque no existe algo que separe a la cámara
pulpar de los conductos, no tenemos una pared. Sin embargo, en las posteriores si tenemos una pared de dentina que es
pared cervical. Esta pared es convexa hacia interior y en ella encontramos la entrada a los conductos radiculares que
también se llaman infundíbulos.

27
Después tenemos paredes mesiales, distales, vestibulares, linguales o palatinas. Estas paredes en las piezas anteriores
están rodeadas de la dentina adyacente y en dientes posteriores también generalmente son convexas hacia en interior.

2. Conductos radiculares: Otra parte de nuestra cavidad pulpar. Son cavidades largas y estrechas que van a recorrer
longitudinalmente nuestra raíz. Se ubican en el término de nuestra raíz. Y por lo general siguen la forma de la raíz como
un cono alargado. También existe una división imaginaria en los conductos radiculares:
 Tercio cervical
 Tercio medio
 Tercio apical
En cuanto a la dirección de nuestros conductos radiculares estos siguen por lo general la misma dirección que nuestras
raíces.
El lumen (diámetro) de estos conductos por lo general son de forma elíptica en cervical y hacia el apical se van haciendo
circulares.
Y en cuanto al número depende por lo general al número de raíces. En general son únicos en piezas uniradiculares, o
sea, de una sola raíz. Sin embargo existen raíces que son aplanadas o acintadas, donde existe un solo conducto y donde
esta aplanado puede dividirse en dos en diferentes tercios del conducto.

Los conductos radiculares no es que sea un solo conducto es un sistema de conductos.


Tenemos primero que nada el conducto radicular principal que esta centrado en el espesor de nuestra raíz y la recorre
longitudinalmente y es ahí donde nosotros vamos a actuar.

Biológicamente podemos hacer una división en:

 Conducto dentinarios: es aquel que se encuentra en el largo


de casi toda la raíz y esta rodeado por dentina. Este es el
campo de acción del endodoncista.
 Conducto cementario: que esta ahí abajo y esta rodeado por
cemento. Este conducto nosotros no lo vamos a tocar es hay
donde se aloja el muñón pulpar en casos de
biopulpectomias.
Este conducto radicular puede tener diversas ramificaciones que son
una alternativa de inervación e irrigación anexas a la principal de las
piezas dentarias que es la raíz. Todos estos conductos son
inconstantes, o sea, no siempre están y tampoco sabemos cuantos
son. En la literatura también los podemos encontrar como conductos
complementarios, accesorios o secundarios.
Como una realidad clínica este sistema de conductos radiculares los
podemos dividir como conductos instrumentables quiere decir que
nosotros los podemos abordar con el tratamiento endodontico y el
no instrumentable, o sea, nosotros con todas las acciones que
realizamos no la vamos a poder abordar.

El conducto radicular principal es instrumentable, siempre va hacer instrumentable y es ahí donde nosotros vamos a
poder trabajar. Este desemboca al final de la raíz en un orificio muy importante llamado foramen apical.

También hay casos donde existe el conducto colateral no siempre esta y también es instrumentable. Este sale emerge
del conducto principal lo recorre paralelamente y va a terminar en un orificio chiquitito a nivel apical llamado foramina.

28
Después tenemos el Conducto lateral sale de conducto radicular principal que recorre lateralmente en una dirección
oblicua o perpendicular a el y va a desembocar en el periodonto natural; siempre que sea sobre el tercio apical porque
después tenemos el conducto cementario que es lo mismo que esto, pero en el tercio apical.

Conducto accesorio: es el chiquitito. Es derivado del conducto secundario hacia el periodonto natural.
Conducto recurrente: que sale que sale del conducto principal y vuelve a el.
Interconductos: Son los chiquititos como anastomosis. Se ubica entre dos conductos.

Estos conductos no los podremos alcanzar con nuestro instrumento, pero si los vamos a abordar con nuestra irrigación y
después con nuestra obturación en lo que es cemento. Estos están rellenados por cemento. No siempre se consigue eso,
por lo que después vamos a ser súper quisquillosos en lo que es la irrigación del tratamiento.
En la radiografía es muy extraño que podamos distinguir estos conductos complementarios.

Los conductos cavointerradiculares: Emergen del piso de la cámara pulpar y se dirigen al periodonto a nivel de la furca

Conductos delta apicales: Son ramificaciones del conducto principal a nivel del tercio apical. Tenemos dos tipos los
atípicos y típicos. Los atípicos son cuando el conducto radicular principal se mantiene como tal, o sea, llega al foramen
apical y en su trayecto hacia este es acompañado por ramificaciones de menor diámetro (conductitos secundarios).
Y los típicos son cuando el conducto radicular principal antes de llegar al foramen apical desaparece, porque se ramifica
en el ápice y desemboca en varios agujeros de diámetro semejante.

Ápice radicular: son los 2 o 3 últimos milímetros de la raíz eso es lo que mide el ápice radicular. Este límite tiene
importancia clínica, ya que es hasta aquí que debe llegar nuestro tratamiento endodontico. Es hasta aquí en donde
debemos llegar en nuestra implementación y obturación.
Tenemos una zona muy importa que es el vértice apical o radicular que es el punto de termino de la raíz que es ahí. Y no
siempre o casi nunca coincide con la desembocadura del conducto principal.
Y también tenemos el vértice radiográfico que es el punto donde termina la raíz, pero en nuestras radiografías. Y con
imágenes proyecciones de distorsiones que pueden existir en nuestra radiografía y que no siempre va coincide con
nuestro vértice apical o radicular.

Tenemos el conductor radicular principal en que lo dividimos en dentinario y


cementario. El dentinario es el que recorre gran parte de la raíz y esta rodeado
por dentina. Y el cementario que es chiquitito y esta rodeado por cemento.
La unión entre el conducto cementario y dentinario va a forma una unión
histológica denominada unión histológica cemento dentinaria se llama punto o
ápice CDC. Pero no es que sean un punto sino que es un área irregular.
También esta a este nivel la presencia de la contrición apical que es el
estrechamiento de los conductos dentinario y cementario hacia esta unión, punto
o área.
El tratamiento endodontico solo debe llegar hasta el conducto dentinario. El
conducto cementario que es el chiquitito puede medir de 0,5 a 1 mm de longitud.
En algunos casos puede llegar a medir 2 o más mm por aposición cementaría y
esto generalmente es a medida que va aumentando la edad de la pieza dentaria.

FORAMEN APICAL.
Es una salida hacia el periodonto del conducto cementario hacia la superficie radicular apical. Habíamos dicho que el
foramen apical con el vértice radicular no coincidían, sino que hay una distancia de 0,5 a 1 mm.

29
CONFORMACIÓN INTERNA POR PIEZAS DENTARIAS

Incisivos centrales superiores:

La forma de la corona tiene una forma trapezoidal, por lo general presentan un


sola raíz. Miden como promedio 23 mm. Presentan una cavidad pulpar
generalmente amplia y recta. Son de fácil tratamiento. Erupcionan entre 7 u 8
años y completan su desarrollo radicular a los 10 años aprox. Las cámaras
pulpares están aplanadas en sentido vestíbulo-palatino y es más amplia en
sentido mesio-distal. Los cuernos pulpares son bien pronunciados. El límite entre
la cámara y el conducto es virtual.
El conducto radicular tiene un conducto único y amplio. Es recto, pero en
algunos casos puede tener una leve curvatura hacia distal en un 25 %. En un corte
transversal tiene una forma triangular y se va haciendo circular a medida que
avanzamos hacia el ápice. Es común que sean comunes los conductos laterales y
accesorios 1/3 apical.
Complicaciones anatómicas tenemos que estas piezas por palatino tienen en la
entrada del conducto un hombrito palatino como una puntita. Este hombrito
haya que tenerlo en cuanto, sobre todo cuando hagamos la cavidad de acceso
porque hay que eliminarlo. Si no lo eliminamos nos va a dificultar el acceso
directo con nuestras limas.

Incisivo lateral superior:

También la forma de corona es trapezoidal o triangular. Presentan una sola raíz y


esta raíz es aplanada en sentido mesio-distal con fuerte curvatura en disto-palatino.
Llega a medir 23 mm. Erupciona a los 10 años. Su rizogenesis completa es a los 11
años.
Cámaras pulpares: son similares a los incisivos centrales superiores, pero de
dimensiones menores, pero de características similares.

Conductos radiculares: sus cámaras y conductos en cortes trasversales son de


sección ovoides, pero también pueden ser circulares a medida que avanzan hacia
apical. Presentan un solo conducto en la mayoría de los casos, pero también pueden
presentar dos. Cuando es un solo conducto llega al foramen cuando son dos llegan
uno al foramen y otro hacia lateral

La forma de ese conducto es cónico circular. A un corte trasversal podemos ver que
tiene un cuello elíptico y circular al ápice. En el tercio apical es frecuente curvatura
de la raíz y del conducto hacia distal (80%).

Su complicación anatómica Tenemos esta curvatura pronunciada en el 1/3 apical


hacia distal.

Cuando la curvatura de la raíz en el tercio apical es hacia V, en la Rx observamos un conducto recto por superposición
imágenes (realizar distorsión o desviación Rx), por lo que podemos equivocarnos

Anomalía frecuente: Dens in Dente y Surco radicular. El surco radicular es importante sellarlo para no tener patologías
pulpares. Es muy simple sellar ese surco.

30
Caninos superiores:

Es el diente más largo de arcada puede incluso medir +30 mm de longitud, como
promedio puede medir 26,5mm. Corona de forma pentagonal y con cúspide muy
pronunciada hacia incisal. Presenta una sola y esta es de sección triangular, con
frecuente curvatura hacia D o V
Cronología erupción: 11-12 años.
Rizogenesis completa: 13-15 años.

La cámara pulpar es amplia y tiene un cuerno pulpar hacia un núcleo (cúspide), o sea
hacia incisal. Tiene una mayor amplitud de la cámara en sentido V-P. Tiene constricción
o aplanamiento de la cámara en sentido M-D a la altura del límite con el c. radicular.
Conducto Radicular Generalmente es recto, amplio y único en un 99,9%. En ocasiones
se puede observar desviación D o V-D. Corte transversal: 1/3 cervical ovalado, 1/3
medio-apical redondeado (sección ovalada a circular). Forma cónico-piramidal. Y tiene
una menor frecuencia de conductos laterales y accesorios que el ICS.
Complicaciones anatómicas también hay presencia de un “Hombro palatino” que lo tenemos que eliminar. Como
complicación es la curvatura conducto en sentido D-V. Esta pieza tiene un ápice radicular que es muy puntiagudo, por lo
tanto se contraindica IBM (instrumentación biomecánica) muy amplia debido al riesgo de realizar perforaciones a ese
nivel.

Primer premolar superior.

Su corona de forma cuboide, bicúspide y el eje mayor en sentido V-P.


Normalmente birradiculado (60% 2 raíces; 35% 1raiz; 5% 3raices). Longitud
media: 21,5mm
Cronología erupción: 10-11 años
Rizogenesis completa: 12-13 años

Cámara pulpar Es de forma ovalada, irregular, aplanada en sentido M-D, amplia


en sentido V-P. Presentan dos cuernos pulpares hacia oclusal, en correlación
con las cúspides (V y P)
Conducto Radicular Mayoritariamente presenta dos conductos, V y P (80%); si
hay uno solo conducto es muy amplio y de ubicación central; si hay tres, dos
son vestibulares y estrechos y uno palatino.
Al corte transversal: si es un conducto único aplanado en sentido MD e
irregular; si son 2 conductos son de forma circular principalmente en apical y
de diámetros similares. Un pequeño % son conductos rectos, en general son de
forma bastante irregular.
Complicaciones anatómicas a la radiografía podría haber una superposición Rx
de las raíces V y P (si queremos ver estas raíces debemos desviar la angulación
horizontal Rx). La región cervical es estrecha en sentid M-D, por lo tanto hay que tener precaución al realizar la cavidad
de acceso para evitar perforaciones.

31
Segundo Premolar Superior:
Anatómicamente su corona y cámara pulpar son similares al 1 PM S. El 95% es
unirradiculado, 2 raíces diferenciadas (2%) o fusionadas (7%). Longitud media: 21,6mm
Cronología erupción: 10-12 años
Rizogenesis completa: 10-14 años
Cámara pulpar son de forma similar al 1 PM S, pero de mayores dimensiones (son mas
amplias). También presentan 2 cuernos pulpares de igual dimensión. Esta cámara pulpar
es alargada en sentido V-P
Conducto Radicular
Normalmente un conducto, central, amplio y ovoide, aplanado en sentido MD, que se
hace circular y cónico hacia apical.
Algunas veces el conducto puede tener forma de ocho o dos conductos que se bifurcan
(dividen) o se unen a distintos niveles, por puentes o septos de dentina.
Complicaciones anatómicas
Es frecuente conducto único, lo cual descuida la posibilidad de que exista un 2º
conducto. Incidencia rara (1%) 3 raíces y 3 conductos (2V y 1 P), difícil de tratar.

1º Molar Superior (1 MS):


Corona tetracuspídea (4 cuspides), mayor cúspide MP.
Es la pieza dentaria de mayor volumen y la de más compleja anatomía
radicular. Presenta tres raíces bien definidas: la MV es ovoide y tiene curvatura
hacia distal, la DV es la de menores dimensiones, es circular y recta, la P es la
más grande, circular y puede curvarse hacia V.
Longitud media: RP 21MM, RMV y DV 19mm. (RV= raíz vestibular; RMV= raíz
mesio vesibular)
Cronología erupción: 6-7 años
Rizogenesis completa 9-10 años

Cámara pulpar
De sección trapezoidal, con cuatro cuernos pulpares, diámetro mayor en
sentido V-P. El piso cameral es convexo hacia el interior, de forma triangular, de
base mayor en V y con un vértice hacia palatino. Este piso de la cámara pulpar
presenta unas prolongaciones hacia las raíces. La cámara pulpar es más
aplanada en sentido MD que en sentido VP.
Las paredes laterales son convexas, principalmente la pared mesial.

C. Radiculares presenta cuatro conductos: MV1, MV2, DV y P. Antiguamente se


decía que presentaba 3, pero ahora se parte de que tiene 4 conductos.
2 conductos en la raíz: El conducto mesiovestibular mayor (MV1) y el mesiovestibular menor (MV2). El más amplio es el
P de forma piramidal, el DV es estrecho, cónico y puede curvarse en tercio apical hacia distal, el MV cuando es único es
acintado (aplanado MD), pero suelen ser dos (95,2% Kulild y Peters 1990 J. Endod.), el principal MV1 es el mas grande
ubicado hacia vestibular y el MV2 ubicado por lingual del MV1.

Complicación anatómica
Raíz P generalmente presenta una curvatura hacia V, lo cual en la radiografía nosotros no la diagnosticamos.
La raíz y el conducto MV presentan curvatura hacia distal acentuada (78%) en le tercio apical.
Las raíces suelen estar próximas al seno maxilar, dificultad Diagnostica.

32
2º Molar Superior (2 MS)
Corona varía entre tetra o tricúspides. Generalmente tiene 3 Raíces, pero menos separadas que 1ºMS e incluso pueden
estar total o parcialmente fusionadas. Se puede confundir con una sola raíz grande.
Longitud media: RP 21mm RMV y DV 19mm
Cronología erupción: 12-13 años
Rizogenesis completa: 14-16 años

Cámara Pulpar
Cámara pulpar de forma triangular a trapezoidal, similar y más pequeña que 1ºMS. Es
más aplanada en sentido MD que la del 1º MS.
Conductos Radiculares
Si tenemos raíces fusionadas igual vamos a tener 3 conductos (2V y 1P) o 2 (V y P)
La presencia de un 4º conducto puede presentarse en el caso de tener 3 raíces
separadas
Complicaciones anatómicas
Cámara más aplanada en sentido MV, por lo tanto la entrada a los conductos DV y MV
son muy próximas con lo que existe un riesgo perforación en la entrada del conducto
DV. Conducto P es curvado hacia V.

Incisivo Central Inferior (ICI)


Pieza de menor tamaño de la arcada humana

Corona de forma trapezoidal, casi rectangular


Unirradiculado
Longitud media: 21mm
Cronología Erupción: 6-7 años
Rizogenesis completa: 9 años

Cámara Pulpar
Características similares al ICS
Cámara aplanada en sentido V-L
Limite virtual entre la cámara y el conducto radicular
El conducto radicular aplanado en sentido M-D. Más amplio en sentido V-P.
Normalmente conducto único, pero pueden ser dos (V y L). Cuando son dos, igual
desembocaran en un solo foramen.

Conducto Radicular
Conducto aplanado en sentido M-D y ancho en sentido VL
Normalmente conducto único (73%), pero pueden ser dos (V y L) con un solo foramen apical
Forma acintada en sentido VL

Complicaciones anatómicas
Acentuado achatamiento del conducto en sentido MD
Riesgo de perforación lateral al realizar la instrumentación biomecánica, debido a que es un conducto muy fino
Presencia de “hombro lingual”, el cual oculta la entrada conducto lingual cuando existe.

33
Incisivo Lateral Inferior (ILI)

Mayores dimensiones que IIC y corona trapezoide- triangular


Longitud media: 21mm
Cronología erupción: 7-8 años
Rizogenesis completa: 10 años
Cámara pulpar, C. Radicular y Complicaciones anatómicas
Características similares al ICI, pero de menor dimensión. Pero puede tener dirección del conducto hacia Distal.

Canino Inferior (CI)


Pieza semejante al CS, pero de menores dimensiones.
Raíz única muy aplanada en sentido M-D, que puede bifurcarse.
Longitud media: 25 mm
Cronología erupción: 9-10 años
Rizogenesis completa: 12-14 años

Cámara pulpar
Cámara pulpar aplanada en sentido M-D, de sección ovoide. Mayor diámetro de
esta cámara en sentido VL

Conducto Radicular
Conducto radicular único (88%),
Forma ovoide a circular.
Pueden ser dos conductos, V y L, que se bifurcan y/o se unen a distintos niveles de
la raíz.
En el1/3 cervical presenta irregularidades la pared del conducto.

Complicaciones anatómicas
Presencia de “Hombro Lingual” que hay que eliminar en el momento de hacer nuestra cavidad.

1 º Premolar Inferior (1 PM I)
Corona de forma cuboide y bicuspídea, siendo claramente mayor la cúspide V
Raíz única (82%) y aplanada en sentido MD que puede bifurcarse
Longitud media: 21mm
Inclinación lingual de la corona
Cronología erupción: 10-12 años
Rizogenesis completa: 12-13 años
Cámara pulpar
Presenta 2 cuernos pulpares
Cuerno pulpar V mas pronunciado
Conducto Radicular
Normalmente conducto único, central y a medida que avanza hacia apical tiene forma
ovoide.
Aplanado en sentido MD
Por el aplanamiento radicular, se puede dividir en dos conductos: V y L, que pueden
volver a fusionarse.
Puede bifurcarse en el 1/3 apical
Complicaciones anatómicas
PM inferiores son una de las piezas más difíciles de tratar porque muchas pueden presentar varias variaciones
morfológicas del conducto: 1 conducto 66%, 2c. 31,3% y 3 c. 2,1%, incluso 4 y 5 conductos.

34
2º Premolar Inferior (2 PM I)
Corona cuboide, externamente similar al primero, pero la altura de sus cúspides es
más pareja. Igual tiene una inclinación lingual de la corona
Raíz generalmente recta y única (92%)
Longitud media: 21mm
Cronología erupción: 11-12 años
Rizogenesis completa:13-14 años
Cámara Pulpar
Sección ovoide a circular
Similar a la del 1 PM I, pero mas grande
2 cuernos pulpares V y L (mejor desarrollados que los del 1 PM I)
Conducto único, amplio y central en la mayoría de los casos.
Conducto Radicular
Conducto único (89%), amplio y central en la mayoría de los casos.
2 conductos fusionados (10% según Vertucci)
Similar al 1 PM I, más amplio y menos aplanado en sentido MD
Forma: aplanado en sentido MD (oval), hacia el ápice se va haciendo mas circular
Globalmente plantea pocos problemas endodonticos.

1º Molar Inferior (1 MI)


Penta cuspídeo
Longitud media: 21mm
Birradiculado (92%), una raíz es mesial y otra distal, la M es curva gradualmente a
distal y la D es recta o curvada en apical. Ambas son aplanadas en sentido M-D
Cronología erupción: 6-7 años
Rizogenesis completa: 9-10 años

Cámara Pulpar
 Cuboide a trapezoide
 El techo presenta convexidades conforme son las cúspides (5 cuernos
pulpares): 3V y 2 L
 La pared Mesial es muy convexa

Conductos Radiculares
Presenta 2 raíces diferenciadas y separadas
Mayoritariamente presenta 3 conductos MV-ML-D, pueden ser también 4 (2 distales
y 2 mesiales).
Hay casos que presentan 5 conductos (3 mesiales y 2 distales)
Si presentara una tercera raíz esta estaría separada a una altura DL.
Los conductos mesiales presentan una curvatura hacia Distal, generalmente están separados, pero pueden estar
fusionados en apical o presentar anastomosis transversales.
El conducto Distal: se presenta aplanado en sentido MD, es acintado y puede presentar una leve desviación hacia Distal
(10%)

Complicaciones anatómicas
Puede presentar conductos cavointerradiculares en un 32- 60% de los casos, los cuales pueden ser detectados solo con
microscopia electrónica. Estos pueden causar problemas endoperiodontales los cuales son difíciles de tratar.
La raíz mesial presenta una concavidad a la altura del 1/3 cervical, la cual es delgada con lo cual existe un riesgo de
causar una perforación a ese nivel.
Y tiene una prolongación hacia distal lo cual igual va a dificultar nuestro tratamiento.

35
2º Molar Inferior (2 MI)
4 cúspides,
Birradiculado
Raíces bien aplanadas en sentido MD, raíz M presenta una curvatura gradual
hacia distal, raíz Distal es recta o con una leve curvatura apical hacia distal.
Mayor tendencia a la fusión de las raíces y confundirlas con una sola raíz
Longitud media: 21mm
Cronología erupción: 11-13 años
Rizogenesis completa: 14-15 años
Cámara Pulpar
Cámara pulpar similar 1 MI, piso de forma convexa hacia el interior
De menor dimensión que la del 1 MI
C. Radiculares
3 conductos radiculares, 2 en la raíz mesial (M), curvados gradualmente hacia D
igual que su raíz y 1 D relativamente recto
Menor incidencia de 2º conducto Distal. Menor incidencia que en el primer molar.
Puede haber fusión completa de las raíces y pueden presentar un único conducto
en pocas ocasiones
Complicaciones anatómicas
Los conductos mesiales pueden fusionarse a la altura del 1/3 apical

Terceros Molares

Morfología variada e impredecible. Cuando son bien desarrollados pueden ser similares al 1 MS o 2 MS.
Frecuentemente las raíces que presenten van a estar fusionadas, cortas, curvas o mal formadas, las que son soporte a
coronas bien formadas (terceros molares inferiores)
La decisión de realizar el tratamiento de endodoncia para estas piezas es según hallazgos clínicos, Rx y funcionalidad
estratégica de la pieza
En el caso de realizar el tratamiento de endodoncia se debe realizar un examen muy cuidadoso de la morfología
radicular y el pronóstico debe ser reservado.

36
INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO PARA ENDODONCIA

En endodoncia empleamos la mayor parte del instrumental utilizado en la preparación de cavidades, y también algo del
instrumental de periodoncia, cirugía bucal, prótesis, y demás especialidades odontológicas, pero existe otro tipo de
instrumental y materiales diseñados única y exclusivamente para la preparación y obturación de la cavidad pulpar.

Instrumental Endodóntico:
Son todos los instrumentos para:
 Acceder a los conductos radiculares
 Remover o extraer tejido pulpar, detritus o cualquir contenido del interior del conducto radicular.
 Tallar el conducto radicular
 Condensar el material de obturación

CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL PARA LA ENDODONCIA

SEGÚN SU UTILIZACIÓN POR LA INTERNATIONAL STANDARDS ORGANIZATION (Organización Internacional de


Estándares) (I.S.O.) Y POR LA FEDERATION DENTAIRE INTERNATIONALE (Federación Dental Internacional) (F.D.I.)

GRUPO I: INSTRUMENTOS DE USO MANUAL


 Limas tipo K
 Limas Hedströem
 Escariadores tipo K
 Extractores pulpares (Tiranervios)
 Condensadores y espaciadores
GRUPO II: INSTRUMENTOS RADICULARES, ACCIONADOS CON MOTOR:
Se incluyen instrumentos que tienen tallos o vástagos diseñados para su uso solamente en una pieza de mano recta, un
contrángulo o contrángulos diseñados especialmente para endodoncia. Las cabezas operativas son idénticas a las de los
instrumentos del grupo 1 o son instrumentos para conductos diseñados como los ensanchadores o léntulos.
 Limas
 Escariadores
 Léntulos
GRUPO III: Trépanos para ser usados de forma mecánica
 Gates Glidden
 Peeso
GRUPO IV: PUNTAS RADICULARES
 Puntas absorbentes (papel)
 Puntas para obturación: gutapercha

CLASIFICACIÓN SEGÚN GROSSMAN

De acuerdo con Grossman los instrumentos pueden ser divididos en 4 tipos de acuerdo a su función:
 Instrumentos para exploración
 Instrumentos para debridación
 Instrumentos para ampliación
 Instrumentos para obturación

37
INSTRUMENTOS PARA EXPLORACIÓN (**Explorar.(Del lat. explorāre).1. tr. Reconocer, registrar, inquirir o averiguar con
diligencia una cosa o un lugar.)
Exploración para localizar el orificio de entrada del conducto y para determinar o ayudar a obtener el paso al conducto
radicular. Los instrumentos de este grupo son:
 Explorador
 Sonda exploradora
 Limas precurvadas
INSTRUMENTOS PARA DESBRIDACIÓN (**Desbridación: Cortar el tejido muerto y extraer el material extraño de una
herida, dejando sólo el tejido sano de alrededor de la herida. TIPOS de desbridamiento: 1) MECÁNICO (tijera y bisturí); 2)
QUÍMICO (enzimático) y 3) POR LÁSER)
Son los instrumentos para extirpar la pulpa y remover el debris (escombros, restos) y otros materiales extraños.
Ejemplos de estos instrumentos son:
 Excavador
 Tiranervios
 Limas y ensanchadores
INSTRUMENTOS PARA AMPLIACIÓN O CONFORMACIÓN (**ampliar.(Del lat. ampliāre)1. tr. Extender, dilatar;
**conformar. (Del lat. conformāre).2. tr. Dar forma a algo).
La función uso de los instrumentos es la de conformar el conducto ampliándolo lateral y apicalmente. Ejemplos de
estos instrumentos son:
 Limas
 Ensanchadores
 Fresas especiales
INSTRUMENTOS PARA OBTURACIÓN (**obturar.(Del lat. obturāre).1. tr. Tapar o cerrar una abertura o conducto
introduciendo o aplicando un cuerpo)
Instrumentos para cementar y empacar la gutapercha y otros materiales de obturación en el conducto radicular.
 Obturadores o condensadores
 Espaciadores
 Léntulos

ESTANDARIZACION DE LOS INSTRUMENTOS endodónticos


Es una serie de normas que rigen el diseño de los instrumentos y sus características de fabricación.
Durante mucho tiempo los instrumentos radiculares fueron fabricados de acuerdo al gusto del fabricante, sin
especificaciones precisas en cuanto a su diámetro, conicidad, longitud total o longitud de sus bordes cortantes. Existían
diferencias significativas en el ancho de instrumentos que tenían el mismo número y que supuestamente eran similares.
Ingle y Levine (1962), utilizando un microcomparador encontraron variaciones tanto en diámetro y conicidad y sugirieron
un incremento definido en el diámetro relacionado al tamaño progresivo manteniendo una conicidad constante sin
importar el propio tamaño.
 Cada número de instrumento será representativo del diámetro del instrumento en centésimas de milímetro en la
primera vuelta en la punta (D0).
 Los bordes cortantes empezarán en la punta del instrumento con el denominado diámetro 0 (D0) extendiéndose
exactamente 16 milímetros hasta el vástago, terminando en el diámetro 16 (D16).
 El diámetro de D16 será 32/100 o 0.32 mm mayor que el de D0
 Para control de calidad se miden bajo microscopio D0 y D3
 Estas medidas aseguran un aumento constante en la conicidad de 0.02 mm por mm de cada instrumento sin
importar el tamaño.
 El ángulo de la punta del instrumento debe ser 75º ± 15º,

38
 Los instrumentos deben aumentar en 0.05 mm en D0, entre los números 10 y 60 y luego deben incrementar en 0.1
mm del número 60 al 150.
 Los números 6 y 8 han sido añadidos para una mayor versatilidad y aumentan en 0.02mm.
 El mango del instrumento ha sido codificado con colores para un reconocimiento más sencillo.
Los instrumentos se fabrican en longitudes de 21, 23, 25, 28 y 30 mm de largo desde la punta hasta la unión del mango y
vástago. Ordinariamente los instrumentos de 25 mm son los más utilizados pero los de 21 mm muchas veces son
requeridos para molares mientras que los de 28 o 30 mm son usados en caninos o dientes donde los de 25 mm no
alcanzan el tercio apical.

En enero de 1976, el American Standards Institute aprobó la "especificación número 28 de la ADA para limas y
ensanchadores endodónticos tipo K". La revisión final a la especificación de la ADA número 28, publicada en marzo de
1981, culminó 28 años de trabajo para lograr la estandarización internacional.

Estas características son válidas para instrumentos de mano como escariadores y limas tipo K.

Los instrumentos vienen en series, cuyos colores en orden incremental de diámetros son: blanco, amarillo, rojo, azul,
verde y negro, y existe una serie especial de extrafinos identificados con rosado, gris y violeta.

DIAMETRO CODIGO DE COLOR DEL DIAMETRO (D2


NUMERO SERIE
(D1 en mm.) MANGO en mm.)
06 0.06 rosa 0.38 especial
08 0.08 gris 0.40
10 0.1 violeta 0.42
15 0.15 blanco 0.47 Primera
20 0.20 amarillo 0.52
25 0.25 rojo 0.57
30 0.30 azul 0.62
35 0.35 verde 0.67
40 0.40 negro 0.72
45 0.45 blanco 0.77 Segunda
50 0.50 amarillo 0.82
55 0.55 rojo 0.87
60 0.60 azul 0.92
70 0.70 verde 1.02
80 0.80 negro 1.12
90 0.90 blanco 1.22 Tercera
100 1.0 amarillo 1.32
110 1.10 rojo 1.42
120 1.20 azul 1.52
130 1.30 verde 1.62
140 1.40 negro 1.72

39
Instrumentos exploradores

El explorador endodóntico es un instrumento con dos extremos y puntas cónicas largas en ángulos rectos u obtusos.
Este diseño facilita la localización de los orificios de entrada de los conductos.
La sonda exploradora es un instrumento manual delgado, liviano, bastante flexible, liso o con cantos, generalmente
puntiagudo y cónico; se usa para explorar los conductos radiculares

Instrumentos Extirpadores

Extractores pulpares
Están hechos con alambre suave, aplicando series de incisiones a lo largo del tallo con la elevación de sus bordes para
crear una saliente cortante con superficie barbada o rugosa.

Los tiranervios son instrumentos endodónticos manuales, metálicos, delgados, flexibles, generalmente cónicos y en
punta, con agudas proyecciones curvadas hacia atrás y oblicuas. Los cortes que imprime la máquina de fabricación son
series de púas a lo largo del extremo operativo del instrumento.
Los tiranervios se usan para tomar y retirar pulpa y otras substancias intactas del conducto radicular o de la cámara
pulpar.
Por su facilidad de fractura sólo están indicados en conductos amplios y rectos. Una vez que se siente que el tiranervios
ha tocado una pared dura de la dentina, no debe ser forzado más apicalmente.

Instrumentos para la ampliación y conformación del conducto radicular de tipo manual

Ensanchadores

-escariadores
-limas
Están fabricados con alambre de acero al carbono o acero inoxidable, formados por una matriz de tres o cuatro lados. La
parte matrizada es retorcida para formar una serie de espirales en lo que será el extremo operativo del instrumento.
Un alambre retorcido para producir de un cuarto a media espira por milímetro de longitud produce un instrumento con
1.97 a 0.88 estrías cortantes por milímetro del extremo de trabajo, esto se denomina lima. Un alambre retorcido de
modo tal que produzca menos de un cuarto a menos de un décimo de espira por milímetro de longitud, según el
tamaño, produce un instrumento que tendrá de 0.80 a 0.28 estrías de corte por milímetro del extremo de trabajo, se lo
denomina escariador.
Aunque la diferencia esencial entre las limas tipo K y los escariadores es la cantidad de espiras o estrías cortantes por
unidad de longitud, la tendencia es que las limas sean formadas a partir de alambres matrizados de sección cuadrada y
los escariadores retorciendo alambres de sección triangular.

Los escariadores
Se fabrican a partir de alambres de acero inoxidable flexible de corte triangular, tienen una leve conicidad, bordes
cortantes en espiral y terminan en punta. Se les usa operados a mano para ensanchar los conductos radiculares de
manera uniforme y progresiva mediante movimientos de corte circular. Su empleo es aconsejable en conductos rectos
para ampliarlos por escariado; además pueden utilizarse para el cateterismo del conducto, conductometría y llevar
pastas al interior de éste.

Ejercen su acción cuando se les inserta dentro del conducto, se les hace describir movimientos de un cuarto a media
vuelta en sentido horario, para trabar sus hojas cortantes en la dentina, y se les retira (penetración, giro y tracción), el
corte se hace durante la retracción.
Las limas pueden usarse como escariadores, pero éstos no funcionan bien como limas; sus hojas están demasiado
separadas para raspar.

40
El símbolo identificador de los escariadores tipo K es un triángulo equilátero .

Las limas son instrumentos destinados a la rectificación de las curvaturas e irregularidades de los conductos radiculares,
aunque contribuyen también a su ensanchamiento; las más utilizadas son las de tipo Kerr y las limas Hedstroem.

Las limas tipo K


Son varillas metálicas triangulares o cuadrangulares que se asemejan a los escariadores en su parte activa espiral, pero
son más retorcidas y de pasos más cortos. Presentan más espirales por unidad de longitud que los escariadores. Su
extremo generalmente termina en una punta aguda y cortante.
Aunque la diferencia esencial entre limas y escariadores del tipo K es el número de espirales o bordes cortantes por
unidad de longitud, la tendencia es que las limas sean retorcidas a partir de formas de corte cuadrado y los escariadores
sean retorcidos en forma de corte triangular.
Las limas tipo K presentan espirales apretados, dispuestos de modo que su acción efectiva se produzca tanto al tirar de
ellas como al empujarlas, raspando a lo largo las paredes del conducto
Se usan para agrandar los conductos radiculares por acción cortante o por acción abrasiva. Las limas tipo K de diámetro
pequeño precurvadas también se utilizan para explorar los conductos y para colocar cemento sellador (girando el
instrumento en sentido contrario a las agujas del reloj). Su sección transversal es típicamente cuadrado.
En el caso del movimiento de limado, el instrumento se coloca dentro del conducto a la longitud deseada, se ejerce
presión contra la pared del conducto y, manteniendo esta presión, el instrumento se retira sin girar. El ángulo de las
hojas efectúa una acción cortante al ser retirado el instrumento. Para utilizar una lima con acción de escariador, el
movimiento es igual que en el caso de este último (penetración, giro y tracción).
Se fabrican estandarizadas al igual que los escariadores. El símbolo identificador de una lima tipo K es un cuadrado.

Las limas tipo Hedströem


Se fabrican con una máquina que corta en un alambre redondo cónico una ranura helicoidal para formar la parte activa,
a fin de configurar una serie en espiral de conos cada vez mayores hacia el mango. El diseño de esta lima es de una hoja
cortante enrollada en espiral alrededor de un núcleo metálico central.
Los bordes cortantes forman un ángulo que se aproxima a los 90 grados, razón por la que ejerce una eficaz acción de
desgaste, debido a lo cual se recomienda su uso con mucha precaución.
Se utilizan para agrandar los conductos radiculares, sea por corte o por abrasión. Es imposible ensanchar con este
instrumento. El intento de hacerlo trabaría las hojas en la dentina y al continuar la acción se fracturaría el instrumento.
Las limas Hedström cortan en un solo sentido, el de retracción, debido a la inclinación positiva del diseño de sus estrías.
Debido a su fragilidad intrínseca, las limas Hedström no deben utilizarse con acción de torsión.
Se producen en dimensiones estandarizadas, al igual que las limas y escariadores.

Limas K-flex
Al cambiar la geometría de la sección transversal de un instrumento tipo K desde una forma cuadrada a otra romboidal,
es posible crear un instrumento que sea más flexible.
Las espirales o estrías son producidas por el mismo procedimiento de torcido empleado para producir el borde cortante
de las limas tipo K normales.

Este nuevo diseño presenta cambios significativos en cuanto a flexibilidad y eficiencia del corte. Los bordes cortantes de
las hojas altas están formados por los ángulos agudos del rombo y presentan mayor filo y eficacia cortante. Las hojas
bajas alternadas formadas por los ángulos obtusos de los rombos actúan como un barrenador, proporcionando mayor
área para la eliminación de mayor cantidad de residuos.
El símbolo identificador de estas limas es un rombo.

41
La lima FlexoFile.

La superficie es lisa y la punta bien formada. Su flexibilidad sobresaliente y eficiencia en el corte hacen de esta lima
flexible adecuada para conductos curvos y angostos.
Sin punta activa, este diseño ofrece un extremo menos agresivo y se presenta en tamaños ISO del 6 al 140. (21mm &
25mm). Las FlexoFiles® también son fabricadas en medios números para facilitar la transición entre instrumentos así
como el nuevo largo de 31 mm.

INSTRUMENTOS DE NUEVAS ALEACIONES

Recientemente fueron introducidos instrumentos tanto manuales como accionados con motor fabricados con una
aleación de níquel y titanio (NiTi) que se ha comprobado tienen de dos a tres veces mayor flexibilidad que los
instrumentos de acero inoxidable así como una resistencia mayor a la fractura tanto en la torsión derecha como
izquierda.
El Niti es una aleación super elástica y de bajo modulo de elasticidad. Esta aleación contiene un 55 % de Níquel y un 45%
de Titanio.
Las limas de Niti se usan preferentemente en la preparación de conductos curvos Sus características son:
1. mayor flexibilidad
2. el material posee memoria elástica, por lo tanto no pueden precurvarse
3. Su punta es inactiva

Instrumentos rotatorios para la preparación y ensanchado de conductos radiculares.


El ensanchador Gates Glidden tiene un extremo cortante corto, en forma de llama, con hojas cortantes laterales
levemente espiraladas con ángulo muy inclinado respecto de la vertical. Generalmente tiene una pequeña guía no
cortante en su extremo para minimizar su potencial de perforación de la superficie radicular. La cabeza cortante está
conectada al vástago por un fino y largo cuello. Está indicado en la conformación de los conductos en sus tercios cervical
y a veces hasta el tercio medio. Los taladros Gates Glidden están diseñados con un punto débil en la parte del eje más
cercana a la pieza de mano, de forma tal que el instrumento fracturado pueda ser retirado fácilmente del conducto. Se
fabrican de acero inoxidable y con un largo total de 32 mm (desde la punta hasta el contrángulo miden 18 a 19 mm)
aunque también se fabrican en largos totales de 28 y 38 mm

Fresa Gates Glidden Corresponde al número de lima:


1 50
2 70
3 90
4 110
5 130
6 150

El ensanchador tipo Peeso (Peeso reamer)


Tiene una parte cortante larga y ahusada con hojas de corte lateral levemente espiraladas; las hojas tienen gran
angulación con respecto a la vertical. El extremo cortante está unido al vástago por un cuello corto y grueso. Se utiliza en
la desobturación y preparación de conductos endodónticamente tratados, para la colocación de postes intrarradiculares.

Instrumental Rotatorio
Para la preparación de los conductos radiculares existe también instrumental activado por motor. Con la llegada del
niquel titanio fue posible desarrollar de manera practica un tipo de instrumentos semejante a las limas que pudiera ser
eficaz como instrumento rotatorio en los conductos radiculares moderadamente curvos. El empleo de estos

42
instrumentos se hace con la idea de obtener mayor eficiencia, ganancia de tiempo, capacidad de remoción de residuos y
de corte de las paredes dentarias. Sin embargo persiste el peligro de toda instrumentación mecánica de provocar falsas
vías y también la posibilidad de fractura de los instrumentos es mucho mayor. De este modo su uso, incluso en manos
expertas, debe ser con un adiestramiento especial y con mucha precaución.
En la actualidad se dispone en el mercado de varios tipos de instrumentos que proporcionan alternativas eficaces: El
sistema Profile (Tulsa Dental Products), el sistema Lightspeed (Light Speed Technology), el sistema Quantec (NT
Company), el sistema K3 (Kerr) ,el sistema Pro Taper,etc.

Instrumentos para obturar el conducto radicular


Los espaciadores son instrumentos metálicos delgados y terminados en punta, ahusados, se emplean para condensar
lateralmente el material de relleno de los conductos radiculares.

Espaciadores manuales (Spreaders):


Son instrumentos de acero inoxidable que presentan su parte activa bajo una forma cilindrocónica de extremo aguzado,
provistos de un mango largo. Actúan abriendo un espacio para la colocación de conos secundarios o accesorios y
permiten de este modo un buen relleno del conducto radicular.

Espaciadores digitales (Finger Spreaders)


Son instrumentos metálicos también de forma cilídrocónica y de punta aguda con un pequeño mango digital, que
permiten crear espacios entre los elementos de obturación para colocar conos accesorios. Hay de dos tipos, no
estandarizados, más cónicos que vienen en juegos de cuatro instrumentos A, B, C y D y los estandarizados diámetros 10-
20-30 y 40, en longitudes de 21 a 25 mm.
Los condensadores son instrumentos metálicos delgados terminados en plano y ligeramente cónicos, utilizados para
condensar en forma vertical materiales de obturación en un conducto radicular

Condensadores verticales manuales (Pluggers). Son instrumentos metálicos de forma cilíndrica y punta cortada de
modo de formar un plano perpendicular al eje mayor de la parte activa y están provistos de un mango largo. Sirven para
condensar la gutapercha en el interior del conducto.

Condensadores verticales digitales (Finger Pluggers cilindrique).


Tienen la misma función y forma que los anteriores pero presentan un mango corto digital. Vienen en una enumeración
del 1 al 8 y de 21 mm de longitud. Tanto espaciadores manuales como digitales y los condensadores digitales tienen
códigos de colores

El portapastas Lentulo es un pequeño instrumento espiralado para accionamiento mecánico utilizado para llevar
material de relleno o medicamentos a los conductos radiculares.

43
INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO PARA ENDODONCIA

En endodoncia empleamos la mayor parte del instrumental utilizado en la preparación de cavidades, y también algo del
instrumental de periodoncia, cirugía bucal, prótesis, y demás especialidades odontológicas, pero existe otro tipo de
instrumental y materiales diseñados única y exclusivamente para la preparación y obturación de la cavidad pulpar.

En el siglo XVIII los realizaban a partir de una cuerda para piano, en el XIX a partir de una cuerda de reloj, con el tiempo
ha ido avanzando la tecnología y los conocimientos, se han ido desarrollando nuevos tipos de instrumentos, siendo cada
vez más cómodos, y dejando conductos mejor preparados.

Es esencial aprender las indicaciones de cada instrumental, su modo de uso, la mecánica de acción, etc. Para que en el
transcurso del tratamiento no se cometan errores y logremos lo que nos hemos planteado realizar en nuestro
tratamiento endodontico.

Se necesita como en todo un equipo donde instalar al paciente, un equipo de rayos (esencial en endodoncia),
instrumental de examen (espejo – sonda curva- pinza) y esencialmente para nosotros tener sondas rectas. También
necesitamos instrumental para anestesia, porque los tratamientos pueden ser muy dolorosos, tambipen instrumental de
aislación, porque el aislamiento absoluto es imprescindible en la disciplina endondotica, ya que necesitamos prevenir
que el paciente se trague los elementos muy pequeños, tratar de trabajar idealmente en un ambiente estéril, etc.

Instrumental Endodóntico:
Son todos los instrumentos para:
 Acceder a los conductos radiculares
 Remover o extraer tejido pulpar, detritus o cualquier contenido del interior del conducto radicular.
 Tallar o conformar el conducto radicular
 Condensar el material de obturación

CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL PARA LA ENDODONCIA

1) SEGÚN SU UTILIZACIÓN POR LA INTERNATIONAL STANDARDS ORGANIZATION (Organización Internacional de


Estándares) (I.S.O.) Y POR LA FEDERATION DENTAIRE INTERNATIONALE (Federación Dental Internacional)
(F.D.I.) corresponde a la clasificación oficial.

GRUPO I: INSTRUMENTOS DE USO MANUAL

Se utilizan con la mano, ya sea de forma digital (tomando el instrumento entre los dedos) o palmar (como
tomamos los instrumentos de examen)

 Limas tipo K
 Limas Hedströem
 Escariadores tipo K
 Extractores pulpares (Tiranervios)
 Condensadores y espaciadores
Se llaman tipo K, porque fue inventada por una fábrica que era de nombre keer, pero ahora
se fabrican en otras partes por lo que no se pueden llamar instrumentos K, y se denominan
tipo K.

44
GRUPO II: INSTRUMENTOS PARA PREPARAR COND. RADICULARES, ACCIONADOS CON MOTOR:

Se incluyen instrumentos que tienen tallos o vástagos diseñados para su uso solamente en una pieza de mano
recta, un contrángulo o contrángulos diseñados especialmente para endodoncia. Accionados con un pequeño
motor eléctrico, a una velocidad constante.
Las cabezas operativas son idénticas a las de los instrumentos del grupo I o son instrumentos para conductos
diseñados como los ensanchadores o léntulos.

 Limas
 Escariadores
 Léntulos

GRUPO III: Trépanos accionados con motor, para ser usados de forma mecánica
 Fresas Gates Glidden
 Fresas Peeso

GRUPO IV: PUNTAS RADICULARES


 Puntas absorbentes (papel)  para secar los conductos
 Puntas para obturación: gutapercha

2) CLASIFICACIÓN SEGÚN GROSSMAN

Pueden ser divididos en 4 tipos de acuerdo a su función:


 Instrumentos para exploración
 Instrumentos para debridación
 Instrumentos para ampliación
 Instrumentos para obturación

INSTRUMENTOS PARA EXPLORACIÓN


Exploración para localizar el orificio de entrada del conducto y para determinar o ayudar a obtener el paso al
conducto radicular. Nos aseguramos que el paso al conducto se encuentra libre de obstáculos.
 Explorador endodóntico
 Sonda exploradora
 Limas precurvadas

INSTRUMENTOS PARA DESBRIDACIÓN


Son los instrumentos para extirpar la pulpa y remover el debris (escombros, restos) y otros materiales
extraños.
 Excavador
 Tiranervios (extractores pulpares)
 Limas y ensanchadores

INSTRUMENTOS PARA AMPLIACIÓN O CONFORMACIÓN


La función es conformar el conducto ampliándolo lateral y apicalmente.
 Limas
 Ensanchadores (limas y escariadores)
 Fresas especiales

45
INSTRUMENTOS PARA OBTURACIÓN
Instrumentos para cementar y empacar la gutapercha y otros materiales de obturación en el conducto
radicular.

 Obturadores o condensadores
 Espaciadores
 Léntulos

3) Según la etapa en que los utilicemos dentro del tratamiento:

Apertura cameral
Nos va a dar el acceso hacia la cámara pulpar, esto se realiza principalmente con fresas, de diamante o de carbide,
redondas o troncocónicas. Es esencial lograr un acceso directo, en línea recta hacia el conducto radicular, para lograr
esto realizamos desgastes compensatorios, quq se realiza con fresas de tallo largo, denominadas de Barr, endo z, o
algunas puntas diamantadas especiales. Así accederemos más profundamente en la cavidad.
Fresas Barr: punta inactiva, se utilizan principalmente para trabajar en las paredes axiales de los dientes posteriores
Fresa endo Access: es una fresa de diamante, que tiene una punta redonda, que nos permite realizar el acceso y los
desgastes compensatorios.
Fresa endo Z: ideal para realizar un entrada a la cavidad de acceso, permite un acceso direto a los conductos radiculares
y también tiene su punta inactiva, con el ibjetivo de NO perforar el piso de la cámara pulpar. Con ella también
realizamos las extensiones hacia los lados, tiene 6 hojas, viene en longitudes de 21 y 25 mm, existiendo en alta y baja
velocidad.
Fresas long____ : son fresas muy pequeñas, de cuello largo, que se utiliza en dientes en que esdificil localizar los
conductos.
Fresas Gates glidden: son fresas de tallo largo, con una parte activa en forma de llama o de capullo, presenta punta
inactiva, vienen en serie del 1 al 6, su acción es que nos permite tener un mejor acceso al 1/3 apical, por lo que se utiliza
sólo en los 2/3 coronarios del conducto, hay que tener mucho cuidado con ellas ya que fácilmente se fracturan, aunque
ante este caso presenta un sistema de seguridad, ya que su parte mas fina y por ende más propensa a fracturarse se
encuentra bien arriba, facilitando así el retiro de la parte que se fracturó de manera más cómoda. Se utiliza en
determinada secuencia, según la técnica que se esté utilizando y se utiliza SOLO para acceder al 1/3 apical del conducto
radicular. Vienen de 28 y 32 mm.
Ensanchadores de peeso: se utilizan para la desobturación y preparación de los conductos tratados cuando se va a
colocar algún perno, son de tallo largo rígido, tienen una parte activa en forma de espiral, también tienen una punta
inactiva y las hojas que se denominan paaso, son más largas que las hojas de la fresa gates glidden. Vienen en juegos del
1 al 6.

Conductometría u odontometría
Es un sistema para averiguar la longitud que tiene el diente a tratar. En general se hace ubicando un instrumento dentro
del conducto radicular, y tomando una radiografía, con esto se hacen unas mediciones y se puede estimar la longitud del
conducto.

Necesitamos un instrumento que vaya alojado en el conducto, con un tope que nos determine cual es la longitud,
medimos con una regla especial de endodoncia. Al sacar la radiografía vamos a poder observar si el instrumento nos
quedo corto, largo, etc.

Localizadores de ápice o de foramen: que nos dan una medida más exacta de la que podemos obtener a traves de la
conductometría, pero uno igual prefiere tomar una radiografía. Se introduce dentro del conducto y se lee la medición.

46
Preparación quimio-mecánica

Preparación del conducto radicular, tanto con instrumentos como con soluciones irrigantes, con el objetivo de eliminar
todos los restos que existan dentro del conducto, dejándolo limpio y desinfectado. El objetivo es tener el acceso a las
proximidades de la unión cemento-dentina, preparando el conducto dentinario que es el campo de acción del
endodoncista. Utilizamos instrumentos intraconducto, como son: extractores pulpares, escariadores y limas, más
instrumentos accesorios como son las jeringas de irrigación y los conos de papel.

Las limas y los escariadores se fabrican en base a una asta metálica inoxidable, la cual puede tener una sección de forma
triangular (escariadores) o cuadrangular (lima) y esto va a determinar que tipo de instrumento sea. Una vez que esta el
vástago, este se torciona, se gira en sentido contrario del reloj, para que asi desgaste (ejerza sunción de corte) al girarlo
en el mismo sentido de los punteros del reloj.

Escariador: Tiene una sección tranversal triangular, la torsión esta hecha más separada que en las limas , cada borde
cortante se denomina paaso, por lo que en este caso tienen paaso largo, en cambio las limas son de paaso corto, por lo
que está más torsionada, le dieron más vueltas al vástago metálico, quedando más juntitas.

Limas: sección cuadrangular

Lima Hesdroem: tienen una sección circular, a la cual se le ha realizado un desgaste antes de realizar la torsión,
quedando con una forma de cono superpuesto.

Los instrumentos se componen de diferentes partes:


 Vástago: parte donde se toma el instrumental (digital)
 Intermediario: une el mango con la parte activa del instrumento
 Parte activa o lámina: es la parte cortante del instrumento,
 Guía de penetración o punto D0: corresponde a la punta del instrumento

D16: es donde terminan los bordes cortantes, existiendo 16mm entre D0 Y D16,

Extractores pulpares (tiranervios)


Limas tipo K (sección cuadrangular)
Limas H (sección circular)
Limas k-flex (sección romboidal)

Obturación radicular
Cuando se inventaron estos instrumentos, cada fabrica los hacía como quería, por lo que no existía concordancia entre
el número de un instrumento de una fabrica y de otra.

Existía una falta de estandaridad de calibre, conicidad o de ambas cosas , entre instrumentos que eran del mismo
fabricante, entre los que eran del mismo n° pero de diferente fabricante. Por lo tanto, se dio la necesidad de normar
este tipo de insrumentos.

En 1958, Ingle y Levine sugirieron una estandarización para diseñar los instrumentos, dándole a los instrumentos una
uniformidad del tamaño, aumento progresivo del calibre y también a la conicidad. Con esto los instrumentos tienen un
número, determina en cuanto aumenta el calibre de un paaso a otro, le da la logitud determinada.
Existian instrumentos que no tenían 16 mm de D0 a D16.

El ángulo de la zona de penetración debe ser 75°, existiendo instrumentos que presentan punta activa o inactiva.
Indice de conicidad, explica como tiene que ir aumentando la conicidad de los instrumentos.

47
Entre D0 y D16 existen 16 mm, pero de D0 al vástago hay instrumentos que tienen 31 mm, otra que mide 28mm para las
piezas dentarias que tienen raíces muy largas, como por ejemplo los caninos, tamien hay de 25mm que son los de mayor
uso, y unos cortos de 21mm que se usan preferentemente en los molares. Estos casos lo que cambia es la longitud del
intermediario.

El número del instrumento corresponde a su diámetro en D0 en centésimas de mm, si el D0 mida 0,10 tiene núero 10, si
el D0 mida o,25mm corresponde a 25. Para determinar esto se toma en D0 donde el instrumetno da la primera vuelta.
Los números van desde el 006 al 140

ESTANDARIZACION DE LOS INSTRUMENTOS endodónticos

Es una serie de normas que rigen el diseño de los instrumentos y sus características de fabricación.

Durante mucho tiempo los instrumentos radiculares fueron fabricados de acuerdo al gusto del fabricante, sin
especificaciones precisas en cuanto a su diámetro, conicidad, longitud total o longitud de sus bordes cortantes. Existían
diferencias significativas en el ancho de instrumentos que tenían el mismo número y que supuestamente eran similares.
Ingle y Levine (1962), utilizando un microcomparador encontraron variaciones tanto en diámetro y conicidad y sugirieron
un incremento definido en el diámetro relacionado al tamaño progresivo manteniendo una conicidad constante sin
importar el propio tamaño.

 Cada número de instrumento será representativo del diámetro del instrumento en centésimas de milímetro en la
primera vuelta en la punta (D0).
 Los bordes cortantes empezarán en la punta del instrumento con el denominado diámetro 0 (D0) extendiéndose
exactamente 16 milímetros hasta el vástago, terminando en el diámetro 16 (D16).
 El diámetro de D16 será 32/100 o 0.32 mm mayor que el de D0
 Para control de calidad se miden bajo microscopio D0 y D3
 Estas medidas aseguran un aumento constante en la conicidad de 0.02 mm por mm de cada instrumento sin
importar el tamaño.
 El ángulo de la punta del instrumento debe ser 75º ± 15º,
 Los instrumentos deben aumentar en 0.05 mm en D0, entre los números 10 y 60 y luego deben incrementar en 0.1
mm del número 60 al 140.
 Los números 6 y 8 han sido añadidos para una mayor versatilidad y aumentan en 0.02mm.
 El mango del instrumento ha sido codificado con colores para un reconocimiento más sencillo.

Los instrumentos se fabrican en longitudes de 21, 25, 28 y 31 mm de largo desde la punta hasta la unión del mango y
vástago. Ordinariamente los instrumentos de 25 mm son los más utilizados pero los de 21 mm muchas veces son
requeridos para molares mientras que los de 28 o 31 mm son usados en caninos o dientes donde los de 25 mm no
alcanzan el tercio apical.

En enero de 1976, el American Standards Institute aprobó la "especificación número 28 de la ADA para limas y
ensanchadores endodónticos tipo K". La revisión final a la especificación de la ADA número 28, publicada en marzo de
1981, culminó 28 años de trabajo para lograr la estandarización internacional.

Estas características son válidas para instrumentos de mano como escariadores y limas tipo K.

48
Los instrumentos vienen en series, cuyos colores en orden incremental de diámetros son: blanco, amarillo, rojo, azul,
verde y negro, y existe una serie especial de extrafinos identificados con rosado, gris y violeta.

DIAMETRO CODIGO DE COLOR DEL DIAMETRO


N° SERIE
(D0 en mm.) MANGO (D16 en mm.)
06 0.06 Rosado 0.38 Especial
08 0.08 Gris 0.40
10 0.1 Violeta 0.42
15 0.15 Blanco 0.47 Primera
20 0.20 amarillo 0.52
25 0.25 Rojo 0.57
30 0.30 Azul 0.62
35 0.35 Verde 0.67
40 0.40 Negro 0.72
45 0.45 Blanco 0.77 Segunda
50 0.50 amarillo 0.82
55 0.55 Rojo 0.87
60 0.60 Azul 0.92
70 0.70 Verde 1.02
80 0.80 Negro 1.12
90 0.90 Blanco 1.22 Tercera
100 1.0 amarillo 1.32
110 1.10 Rojo 1.42
120 1.20 Azul 1.52
130 1.30 Verde 1.62
140 1.40 Negro 1.72

Serie especial: 06 al 10, son los instrumentos más finos


1 serie: del 15 al 40
2 serie: 45 al 80
3 serie: 90 al 140, son los más gruesos

Los diámetros de estos instrumentos, se incrementan:


06 al 10: 0.02mm
10 al 60: 0.o5 mm
60 al 140: o.10 mm

La mayoría de los instrumentos en endodoncia tienen la base como un cono, con la punta al final de la parte activa, esto
se denomina conicidad, y va aumentando en forma simétrica. Por cada mm de largo del instrumento la conicidad
aumentan 0.32mm, por ejemplo si es n° 20, el D0 mida 0.20, por lo que en 1 mm más será su diámetro 0.22mm, 0.24,
0.26, etc. Hasta llegar a D0, donde será o.34mm, siempre corresponderá a D0 + 0.32mm.

¿Cómo se usan los instrumentos?


Estos se deben introducir dentro del conducto radicular, se van girando en sentido horario y antihorario, despacio hasta
percatarse que el conducto está permeable, hasta llegar a lo que será nuestra longitud de trabajo. También hay que ir

49
ejerciendo presión lateral en las paredes, en sentido contrario a la curvatura de la raíz. Antes de introducir, el
instrumento debe ser precurvado en el mismo sentido de la curvatura.

Cada vez que introducimos un instrumento y trabajamos con el, van a ir quedando olgados, por lo que tendremos que ir
aumentando de diámetro el instrumental, de forma secuencial. Hasta que el conducto ya no acepte un instrumeto más.

Se toman con el dedo pulgar e índice, asegurándose de tener puntos de apoyo en alguna estructura.
Hay que tener mucho cuidado porque estos instrumentos están sujetos a deformarse, por lo que pueden fracturarse al
interior del conducto y muchas veces no se puede sacar, por lo tanto hay que revisar el instrumental para que cuando
este deteriorado sea eliminado.

Instrumentos exploradores

El explorador endodóntico es un instrumento con dos extremos y puntas cónicas largas en ángulos rectos u obtusos.

Este diseño facilita la localización de los orificios de entrada de los conductos.

La sonda exploradora es un instrumento manual delgado, liviano, bastante flexible, liso o con cantos, generalmente
puntiagudo y cónico; se usa para explorar los conductos radiculares

Instrumentos Extirpadores

Extractores pulpares
Tienen un vástago de acero inoxidable cilíndrico, que es de sección triangular, es barbado, tienen como estas púas no
sacadas, son instrumentos muy frágiles, se fracturan con mucha facilidad, vienen en código de colores, pero nos on
estandarizados, pero uns instrumento blanco es más fino que uno rojo. Sirven para remover el tejido pulpar vital o
necrótico, también sirve para retirar medicación que hubiésemos dejado. Tienen una longitud de 21 mm, se introducen,
rotan y retiran.

Están hechos con alambre suave, aplicando series de incisiones a lo largo del tallo con la elevación de sus bordes para
crear una saliente cortante con superficie barbada o rugosa.

Los tiranervios son instrumentos endodónticos manuales, metálicos, delgados, flexibles, generalmente cónicos y en
punta, con agudas proyecciones curvadas hacia atrás y oblicuas. Los cortes que imprime la máquina de fabricación son
series de púas a lo largo del extremo operativo del instrumento.
Los tiranervios se usan para tomar y retirar pulpa y otras substancias intactas del conducto radicular o de la cámara
pulpar.
Por su facilidad de fractura sólo están indicados en conductos amplios y rectos. Una vez que se siente que el tiranervios
ha tocado una pared dura de la dentina, no debe ser forzado más apicalmente.

Instrumentos para la ampliación y conformación del conducto radicular de tipo manual

Ensanchadores: encargados de ampliar y alisar las paredes de los conductos, se pueden realizar movimientos de
intrusión, rotación, vaivén y tracción.

- Escariadores
- Limas

50
Están fabricados con alambre de acero al carbono o acero inoxidable, formados por una matriz de tres o cuatro lados. La
parte matrizada es retorcida para formar una serie de espirales en lo que será el extremo operativo del instrumento.

Un alambre retorcido para producir de un cuarto a media espira por milímetro de longitud produce un instrumento con
1.97 a 0.88 estrías cortantes por milímetro del extremo de trabajo, esto se denomina lima.
Un alambre retorcido de modo tal que produzca menos de un cuarto a menos de un décimo de espira por milímetro de
longitud, según el tamaño, produce un instrumento que tendrá de 0.80 a 0.28 estrías de corte por milímetro del
extremo de trabajo, se lo denomina escariador.

Aunque la diferencia esencial entre las limas tipo K y los escariadores es la cantidad de espiras o estrías cortantes por
unidad de longitud, la tendencia es que las limas sean formadas a partir de alambres matrizados de sección cuadrada y
los escariadores retorciendo alambres de sección triangular.

Los escariadores

Los escariadores tipo K: tienen un mango plástico, de color, vástago de acero inoxidable, sección triangular y son poco
flexibles. Espirales de paaso largo, punta activa – cortante, mucho cuidado al manipular.

Acción: cortar dentina y ensanchar el conducto, se utiliza principalmente en conductos rectos o que tengan una muy
pequeña curvatura.

Se introduce a longitud de trabajo, se gira de ¼ a ½ vuelta, se vuelve a la posición de inicio y se retira.


Se usan para explorar los conductos, limpiar los conductos y para conformar los conductos rectos. Vienen en longitudes
de 21, 25, 28 y 31 mm.

Se fabrican a partir de alambres de acero inoxidable flexible de corte triangular, tienen una leve conicidad, bordes
cortantes en espiral y terminan en punta. Se les usa operados a mano para ensanchar los conductos radiculares de
manera uniforme y progresiva mediante movimientos de corte circular. Su empleo es aconsejable en conductos rectos
para ampliarlos por escariado; además pueden utilizarse para el cateterismo del conducto, conductometría y llevar
pastas al interior de éste.

Ejercen su acción cuando se les inserta dentro del conducto, se les hace describir movimientos de un cuarto a media
vuelta en sentido horario, para trabar sus hojas cortantes en la dentina, y se les retira (penetración, giro y tracción), el
corte se hace durante la retracción.

Las limas pueden usarse como escariadores, pero éstos no funcionan bien como limas; sus hojas están demasiado
separadas para raspar.

El símbolo identificador de los escariadores tipo K es un triángulo equilátero.

Las limas son instrumentos destinados a la rectificación de las curvaturas e irregularidades de los conductos radiculares,
aunque contribuyen también a su ensanchamiento; las más utilizadas son las de tipo Kerr y las limas Hedstroem.

Las limas tipo K

También tienen un mango plástico, vástago de acro inoxidable, sección cuadrangular, más sensibles que los
escariadores. Tienen punta activa.

Acción: ensanchar, alisar y limpiar el conducto radicular, se usa en conductos ligeramente curvos y finos.

51
Se introduce a la longitud de trabajo y se tracciona. Vienen en largos de 21, 25, 28 y 31 mm y existen desde la serie mas
fina a la tercera serie.

Son varillas metálicas triangulares o cuadrangulares que se asemejan a los escariadores en su parte activa espiral, pero
son más retorcidas y de pasos más cortos. Presentan más espirales por unidad de longitud que los escariadores. Su
extremo generalmente termina en una punta aguda y cortante.

Aunque la diferencia esencial entre limas y escariadores del tipo K es el número de espirales o bordes cortantes por
unidad de longitud, la tendencia es que las limas sean retorcidas a partir de formas de corte cuadrado y los escariadores
sean retorcidos en forma de corte triangular.

Las limas tipo K presentan espirales apretados, dispuestos de modo que su acción efectiva se produzca tanto al tirar de
ellas como al empujarlas, raspando a lo largo las paredes del conducto

Se usan para agrandar los conductos radiculares por acción cortante o por acción abrasiva. Las limas tipo K de diámetro
pequeño precurvadas también se utilizan para explorar los conductos y para colocar cemento sellador (girando el
instrumento en sentido contrario a las agujas del reloj). Su sección transversal es típicamente cuadrado.

En el caso del movimiento de limado, el instrumento se coloca dentro del conducto a la longitud deseada, se ejerce
presión contra la pared del conducto y, manteniendo esta presión, el instrumento se retira sin girar. El ángulo de las
hojas efectúa una acción cortante al ser retirado el instrumento. Para utilizar una lima con acción de escariador, el
movimiento es igual que en el caso de este último (penetración, giro y tracción).

Se fabrican estandarizadas al igual que los escariadores. El símbolo identificador de una lima tipo K es un cuadrado.

Las limas tipo Hedströem

Son de sección circular, con mangos plásticos de colores, su material es de acero inoxidable, son más flexibles pero a la
vez más sensibles que los otros. Forma de cono superpuesto.
Tienen gran capacidad de corte y la punta es muy activa.

Acción: regularizar las paredes y remover residuos dentro del conducto. Se introducen y traccionan.
Sirven para preparar el tercio cervical, alisar conductos y dejarlos rectos.

Se fabrican con una máquina que corta en un alambre redondo cónico una ranura helicoidal para formar la parte activa,
a fin de configurar una serie en espiral de conos cada vez mayores hacia el mango. El diseño de esta lima es de una hoja
cortante enrollada en espiral alrededor de un núcleo metálico central.
Los bordes cortantes forman un ángulo que se aproxima a los 90 grados, razón por la que ejerce una eficaz acción de
desgaste, debido a lo cual se recomienda su uso con mucha precaución.

Se utilizan para agrandar los conductos radiculares, sea por corte o por abrasión. Es imposible ensanchar con este
instrumento. El intento de hacerlo trabaría las hojas en la dentina y al continuar la acción se fracturaría el instrumento.

Las limas Hedström cortan en un solo sentido, el de retracción, debido a la inclinación positiva del diseño de sus estrías.
Debido a su fragilidad intrínseca, las limas Hedström no deben utilizarse con acción de torsión.

Se producen en dimensiones estandarizadas, al igual que las limas y escariadores.

52
Limas K-flex

Limas más flexibles y resistentes, que se utilizan para tratar conductos curvos, es de acero inoxidable especial y tiene
una sección transversal romboidal, que la hace más flexible y con mayor capacidad de corte. Tiene partes que cortan y
otras que sirven para remover la dentina. Se usan ejerciendo presión contra la paredes del conducto, con el fin de
alisarlo.

Al cambiar la geometría de la sección transversal de un instrumento tipo K desde una forma cuadrada a otra romboidal,
es posible crear un instrumento que sea más flexible.

Las espirales o estrías son producidas por el mismo procedimiento de torcido empleado para producir el borde cortante
de las limas tipo K normales.

Este nuevo diseño presenta cambios significativos en cuanto a flexibilidad y eficiencia del corte. Los bordes cortantes de
las hojas altas están formados por los ángulos agudos del rombo y presentan mayor filo y eficacia cortante. Las hojas
bajas alternadas formadas por los ángulos obtusos de los rombos actúan como un barrenador, proporcionando mayor
área para la eliminación de mayor cantidad de residuos.

El símbolo identificador de estas limas es un rombo.

La lima FlexoFile.

Tienen una sección triangular, y a pesar de eso se les denomina limas y no escariadores, porque tiene paasos cortos,
entonces desgasta más en movimientos de intrusión y tracción que en movimientos de giros. Tienen como símbolo un
cuadrado, pero no hay que confundirse ya que su sección es triangular no cuadrangular. Tienen números intermedios
para facilitar el paso de un n° a otro.

La superficie es lisa y la punta bien formada. Su flexibilidad sobresaliente y eficiencia en el corte hacen de esta lima
flexible adecuada para conductos curvos y angostos.

Sin punta activa, este diseño ofrece un extremo menos agresivo y se presenta en tamaños ISO del 6 al 140. (21mm &
25mm). Las FlexoFiles® también son fabricadas en medios números para facilitar la transición entre instrumentos así
como el nuevo largo de 31 mm.

INSTRUMENTOS DE NUEVAS ALEACIONES

Recientemente fueron introducidos instrumentos tanto manuales como accionados con motor fabricados con una
aleación de níquel y titanio (NiTi) que se ha comprobado tienen de dos a tres veces mayor flexibilidad que los
instrumentos de acero inoxidable así como una resistencia mayor a la fractura tanto en la torsión derecha como
izquierda.

El Niti es una aleación super elástica y de bajo modulo de elasticidad. Esta aleación contiene un 55 % de Níquel y un 45%
de Titanio. Tienen mayor costo que las otras.

Las limas de Niti se usan preferentemente en la preparación de conductos curvos. Su símbolo es un cuadradro pintado a
la mitad.

53
Sus características son:
1. mayor flexibilidad
2. el material posee memoria elástica, por lo tanto no pueden precurvarse, por lo que no nos sirven para localizar los
conductos radiculares, ya que para esto necesitamos una lima mas rígida.
3. Su punta es inactiva

Instrumentos rotatorios para la preparación y ensanchado de conductos radiculares.

Hechos para que el el corte sea más eficiente, en menor tiempo, mayor capacidad de eliminación de residuos en las
paredes, etc. Hay que tener más experiencia para utilizarlos, ya que se corre el riesgo de realizar falsas vías, como
también de fracturar los instrumentos.

El ensanchador Gates Glidden tiene un extremo cortante corto, en forma de llama, con hojas cortantes laterales
levemente espiraladas con ángulo muy inclinado respecto de la vertical. Generalmente tiene una pequeña guía no
cortante en su extremo para minimizar su potencial de perforación de la superficie radicular. La cabeza cortante está
conectada al vástago por un fino y largo cuello. Está indicado en la conformación de los conductos en sus tercios cervical
y a veces hasta el tercio medio. Los taladros Gates Glidden están diseñados con un punto débil en la parte del eje más
cercana a la pieza de mano, de forma tal que el instrumento fracturado pueda ser retirado fácilmente del conducto. Se
fabrican de acero inoxidable y con un largo total de 32 mm (desde la punta hasta el contrángulo miden 18 a 19 mm)
aunque también se fabrican en largos totales de 28 y 38 mm

Fresa Gates Glidden Corresponde al número de lima:


1 50
2 70
3 90
4 110
5 130
6 150

El ensanchador tipo Peeso (Peeso reamer)


Tiene una parte cortante larga y ahusada con hojas de corte lateral levemente espiraladas; las hojas tienen gran
angulación con respecto a la vertical. El extremo cortante está unido al vástago por un cuello corto y grueso. Se utiliza en
la desobturación y preparación de conductos endodónticamente tratados, para la colocación de postes intrarradiculares.
Instrumental Rotatorio

Para la preparación de los conductos radiculares existe también instrumental activado por motor. Con la llegada del
niquel titanio fue posible desarrollar de manera practica un tipo de instrumentos semejante a las limas que pudiera ser
eficaz como instrumento rotatorio en los conductos radiculares moderadamente curvos. El empleo de estos
instrumentos se hace con la idea de obtener mayor eficiencia, ganancia de tiempo, capacidad de remoción de residuos y
de corte de las paredes dentarias. Sin embargo persiste el peligro de toda instrumentación mecánica de provocar falsas
vías y también la posibilidad de fractura de los instrumentos es mucho mayor. De este modo su uso, incluso en manos
expertas, debe ser con un adiestramiento especial y con mucha precaución.

En la actualidad se dispone en el mercado de varios tipos de instrumentos que proporcionan alternativas eficaces: El
sistema Profile (Tulsa Dental Products), el sistema Lightspeed (Light Speed Technology), el sistema Quantec (NT
Company), el sistema K3 (Kerr) ,el sistema Pro Taper,etc.

54
Instrumentos para obturar el conducto radicular

Obturaremos con conos de gutapercha (estandarizados) y algún cemento sellador.

Los espaciadores son instrumentos metálicos delgados y terminados en punta, ahusados, se emplean para condensar
lateralmente el material de relleno de los conductos radiculares y lograr sellar completamente el conducto. Tienen
punta aguda y sección circular. Existen dos tipos:

1) Espaciadores manuales (Spreaders): Son instrumentos de acero inoxidable que presentan su parte activa bajo
una forma cilindrocónica de extremo aguzado, provistos de un mango largo. Actúan abriendo un espacio para la
colocación de conos secundarios o accesorios y permiten de este modo un buen relleno del conducto radicular.

2) Espaciadores digitales (Finger Spreaders): Son instrumentos metálicos también de forma cilídrocónica y de
punta aguda con un pequeño mango digital, que permiten crear espacios entre los elementos de obturación
para colocar conos accesorios. Hay de dos tipos, no estandarizados, respetan los colores, pero son más cónicos,
vienen en juegos de cuatro instrumentos A, B, C y D y los estandarizados diámetros igual que la estandarización,
vienen con numero, en longitudes de 21 a 25 mm.

Se usan luego de conformar el conducto, cuando vamos a obturar, ponemos primero el cono de gutapercha llamado
cono principal o cono maestro (que llega a la longitud de trabajo), y luego por el costado de este cono uno introduce el
espaciador, se gira, dejando un espacio para alojar otro cono, repiteremos este procedimiento hasta que el conducto
nos quede totalmente obliterado con gutapercha y no entren más conos.

Los condensadores son instrumentos metálicos delgados, terminados en plano y ligeramente cónicos, utilizados para
condensar en forma vertical materiales de obturación en un conducto radicular. No tienen punta, planos en su extremo
y de sección circular. Existen 2 tipos:

1) Condensadores verticales manuales (Pluggers). Tienen una parte activa angulada. Son instrumentos metálicos
de forma cilíndrica y punta cortada de modo de formar un plano perpendicular al eje mayor de la parte activa y
están provistos de un mango largo. Sirven para condensar la gutapercha en el interior del conducto.

2) Condensadores verticales digitales (Finger Pluggers cilindrique). Tienen la misma función y forma que los
anteriores pero presentan un mango corto digital. Vienen en una enumeración del 1 al 8 y de 21 mm de
longitud. Tanto espaciadores manuales como digitales y los condensadores digitales tienen códigos de colores

Los conos de guatpercha se van cortando y luego compactando, de forma vertical.

El portapastas Lentulo es un pequeño instrumento espiralado para accionamiento mecánico utilizado para llevar
material de relleno o medicamentos a los conductos radiculares. Hay unos para trabajar manual y otros que se accionan
en un contra-ángulo normal.

También necesitaremos un loseta de vidrio y una espátula, para poder preparar el cemento con el que vamos a
cementar los conos de gutapercha en el conducto.

Necesitamos mechero, un instrumentos para quemar y asi cortar los conos. Muchos vasos dappen.

55
CAVIDAD DE ACCESO ENDODÓNTICO
Para realizar un acceso endodontico hay que conocer muy bien la anatomía del diente, conocer la cara oclusal de la
pieza a tratar, la amplitud aparente o promedio de la pieza a tratarlas curvaturas que puedan tener esas piezas, etc. Es
distinto tratar un canino superior que un incisivo inferior.
Lo otro importante, es que cavidad de acceso no es lo mismo que trepanación. Trepanación es solo la perforación a la
cámara pulpar, la cavidad de acceso tiene muchas etapas más, que ya las vamos a ver

DEFINICIÓN
Acto operatorio donde se expone la cavidad pulpar.
Preparación de una cavidad dentaria terapéutica, expulsiva ( ligeramente) y penetrante al tejido pulpar.
*Imagen: aquí se ve la cavidad de acceso pulpar, donde la pieza esta vital, por eso se ve sangrado, pero no siempre va a
ser asi, en las pulpas necróticas no va a sangrar nada

Elaboración de una vía de entrada permeable al tercio coronario del conducto. Y después al tercio cervical del
conducto

*Imagen: ¿qué pieza es esta? Premolar ¿y si tiene 2 conductos? lo más probable es que sea premolar superior. Fíjense
en la forma que tiene esta cavidad de acceso, no es al azar

Objetivos :

1. Visibilidad directa y completa del piso cameral (en el caso de los dientes posteriores) y entrada al (los) conducto
radicular.
2. Acceso en línea recta al (los) conducto. Esto es para evitar que se me rompa el instrumental, por ejemplo en
conductos muy curvos. En general, nunca vamos a hacer un acceso por proximal (limas se curvan mucho) siempre va a
ser, por donde se debe hacer según la pieza
3. Vaciamiento del contenido pulpar. (en el caso de que tengamos una pulpa vital) ¿Qué instrumento ocupamos?
EXTRACTOR PULPAR (no decir tiranervios) que puede sacar la pulpa completa

Generalidades del acceso

1. UBICACIÓN: Anteriores palatino o lingual y posteriores por oclusal

Toda regla tiene su EXCEPCIÓN Cavidad de acceso por Vestibular o Incisal


*Por ejemplo aquí tenemos una pieza, en incisivo central superior, esta es la cara palatina y tienen que imaginarse que
le dibujamos un “gato” (#) en el cuadrante central es donde tenemos que comenzar nuestra cavidad de acceso
En los premolares (en posteriores) es en la cara oclusal, mas menos a nivel central de la cara oclusal
Pero como les dije, toda regla tiene su excepción

Dientes en mal posición: Acceso Vestibular. (porque bloquean el acceso por palatino o lingual) Se puede hacer también
por incisal cuando es muy notorio el desgaste, con atriciones importantes, con gran pérdida coronaria, no es un poquito
¡¡Pero es muy excepcional!! (no lo hagan en pre clínica)

56
2. FORMA
Llevar la anatomía dentaria interna hacia el exterior de la corona. (la forma de la camra pulpar, etc. (varía entre cada
pieza)

En un premolar, su mayor diámetro es el vestíbulo-palatino, por lo tanto al darle la forma, tengo que hacerlo de mayor
diámetro V-P

3. TAMAÑO
Depende del tamaño de la cámara pulpar.
Incluir todos los cuernos pulpares, protuberancias y concavidades de la cámara pulpar.
 En dientes jóvenes es más amplia que en dientes adultos. (personas mayores tienen la cámara pulpar bastante mas
retraida, por lo tanto la cavidad de acceso será de menor tamaño. Una pieza joven tiene cuernos pulpares mas
prominentes)

Instrumental necesario
Instrumental de examen con sonda recta
Fresas y fresario esterilizable
Instrumental para irrigación (jeringas monojet)
Instrumental para aislación
Instrumental de endodoncia
Instrumental de examen
Instrumental necesario

Fresas
Redonda diamante de alta velocidad
Troncocónica AV
Redonda de carbide de AV y BV
Redonda de tallo largo de BV (28 mm) (cuando la cámara pulpar está muy retraída)
Fresa endo Z
Fresario esterilizable
*Endo H: parecida a la endo Z, pero la punta es diamantada

Fresas Gates Glidden 1-6


¿a qué numero de lima corresponde una gates glidden numero 1? ¿si yo no tuviera una Gates Glidden y tengo que
ampliar, cuál sería su homologo? eso lo van a averiguar!! PREGUNTA DE PRUEBA saber homologo fresa gates glidden
con las limas. Lo mismo con las fresas Peeso, saber a qué limas corresponden.

Instrumental para irrigación (jeringas monojet)

57
Acciones previas a la cavidad de acceso
Examen radiográfico – diagnóstico pulpar
Organizar instrumental necesario
Destartraje
Alargamiento coronario (en caso que no se pueda aislar)
Eliminar caries (y reconstituir la zona proximal con vidrio ionomero, porque es algo provisorio)
Eliminar restauraciones defectuosas
- antes de empezar a trabajar, porque puede haber caries bajo la restauración, muchas veces no se ve en la
radiografia, sobre todo en amalgamas y si queda caries puede fracasar nuestro tratamiento de endodoncia
Regularizar tejido dentario fracturado o esmalte sin soporte
- hay que tener tejido coronario estable, si tomamos como referencia un tejido que estaba sin soporte dentinario,
se nos puede fracturar
 Anestesia
Aislamiento absoluto y unitario
Etapas de la cavidad de acceso
Comunicación
Destechamiento
Vaciamiento
Exploración de la cámara pulpar
Cateterismo (o exploración del conducto radicular)
Desgates compensatorios
Desgastes por conveniencia (en algunos casos, no siempre)
Desgates intraconducto
Comunicación: es solamente acceder a la cámara pulpar, es como la trepanación. Se realiza con una fresa redonda de
diamante de alta velocidad en esmalte, en dentina se usa una de carbide de alta o baja velocidad, según la preferencia
de cada uno. Luego irrigar.

Destechamiento

Se realiza con una fresa endo Z (punta inactiva) también se puede hacer con una fresa de carbide

Amplia visibilidad
Evita contaminación por restos pulpares
Evita tinción coronaria
Tinción coronaria por tejido pulpar remanente

Vaciamiento

Biopulpectomía: - fresa
(pulpa vital) - cuchareta
- extractor pulpar

58
Necropulpectomía: -fresa
- cuchareta
- irrigación
- limas

Exploración
Sonda recta
Retenciones (ver para después elimarlas, por ej. con una endo Z)
Piso de cámara pulpar entrada a conductos

Cateterismo:
(exploración del conducto)

Lima fina (por ejemplo una 010)


Brinda información acerca de la zona cervical y media del conducto (si hay zonas que sean más retentivas, si hay
alguna curvatura)

Desgaste compensatorio
Fresa endo Z
Gates – Glidden grande
Dientes anteriores: Convexidad palatina o lingual
Fresas Gates – Glidden # 6; Endo Z

Se realiza en casos donde hay convexidad palatina o lingual, para que nos quede recta la entrada al conducto. Esto es a
nivel de coronas, no se metan con la fresa endo Z al conducto!!!, pueden comprometer a la pieza

Dientes anteriores y premolares


 Bisel de todo el contorno (dejar un poco expulsiva toda la cavidad de acceso)
Fresa Endo Z o troncocónica de punta inactiva.

RESULTADO:
 Paredes lisas y expulsivas
 Acceso recto al conducto

Desgaste por conveniencia:

No siempre se realizan!!!

Objetivo: Eliminar todo tipo de obstáculo que impida el trabajo libre a los instrumentos para entrar en línea recta al
conducto
Curvatura acentuadas
Incisivos inferiores con dos conductos

59
Desgaste por conveniencia permite:

1. Acceso recto y libre al conducto cuando la anatomía no lo permite con una cavidad de acceso normal

2. Tener un completo control sobre los instrumentos (que no trabajen con tanto estrés)

Consiste en rectificar y eliminar posibles calcificaciones en el tercio cervical del conducto

Fresas Gates - Glidden # 3 - 2 – 1 ( se usan de las más gruesa (3) a las más fina) se usan con un movimiento de
introducción suave hacia las paredes

En conductos muy estrechos es necesario hacer un “Pre – Gates” con limas K #
10; 15; 20 e incluso 25.
Por ejemplo si no entra una lima 010, menos nos va a entrar una gates 1 (porque esta última es bastante mas gruesa)

CAVIDAD DE ACCESO

INCISIVOS SUPERIORES
 Ubicación: Cara palatina sobre el cíngulo (recordar en dibujo del #)
 Forma: Triangular de base incisal (jóvenes) y ovoidea en personas de edad avanzada
 Tamaño: Depende del tamaño de la cámara pulpar
 Desgaste Compensatorio: Convexidad palatina y borde cavo superficial

Primero se pone la fresa perpendicular a la pieza o al conducto, cuando pasamos a dentina se pone paralela al conducto
(hay que fijarse en la angulación de la pieza)

CANINO SUPERIOR
 Ubicación: Cara palatina debajo del cíngulo
 Forma: Forma de “gota” V-P
 Tamaño: Depende del tamaño de la cámara pulpar
 Desgaste Compensatorio: Convexidad palatina y borde cavo superficial

PREMOLARES SUPERIORES
 Ubicación: Cara oclusal
 Forma: Elíptica con eje mayor V-P
 Tamaño: Depende del tamaño de la cámara pulpar
 Desgaste Compensatorio: Borde cavo superficial

MOLARES SUPERIORES
 Ubicación: Cara oclusal
 Forma: Trapezoidal
 Tamaño: Según cámara pulpar
 Desgaste por conveniencia: MV

Vamos a buscar 4 conductos, aunque no siempre vayan a estar: disto-vestibular, mesio-vestibular 1, mesio-vestibular 2
(muy pequeño) y el palatino. El más grande es el conducto palatino, por lo tanto, siempre en la cavidad de acceso vamos
a dirigir la fresa hacia el conducto palatino.

60
INCISIVOS INFERIORES
 Ubicación: Cara lingual
 Forma: Triangular de base incisal (jóvenes) y elíptica en personas de edad avanzada.
 Tamaño: Depende del tamaño de la cámara pulpar
 Desgaste Compensatorio: Convexidad lingual y borde cavo superficial

Primero entramos con la fresa perpendicular al conducto y luego enderezamos y entramos paralelo. No se metan con las
fresas al conducto porque causan desgaste a nivel radicular, porque pueden comprometer la función del diente

CANINO INFERIOR
 Ubicación: Cara lingual
 Forma: ovoidea con eje mayor V-L
 Tamaño: Depende del tamaño de la cámara pulpar
 Desgaste Compensatorio: Convexidad lingual y borde cavo superficial

Deben poder verse todas las paredes del conducto, no deben quedar zonas escondidas, porque eso quiere decir que no
la voy a poder preparar con limas ahi

PREMOLARES INFERIORES
 Ubicación: Cara oclusal
 Forma: Elíptica con eje mayor V-L .
Cuando es un conducto, generalmente es más céntrico, si es muy vestibular o lingual, generalmente es que hay
2. Ojo que hay un cambio de angulación entre la corona y la pared, si entramos muy paralelo a la corona, voy a llegar al
vestíbulo.
 Tamaño: Depende del tamaño de la cámara pulpar
 Desgaste Compensatorio: Borde cavo superficial

MOLARES INFERIORES
 Ubicación: Cara Oclusal
 Forma: Triangular (trapezoidal)
 Tamaño: Según tamaño de la cámara
 Desgaste por compensatorio: Según anatomía de los conductos

Generalmente vamos a encontrar 4 conductos, 2 distales y 2 mesiales

Errores que pueden cometer:


 Cavidad de acceso muy pequeña
 No hacer un buen destechamiento (que quede techo. El piso de la cámara pulpar es siempre mas azulado y
tiene impreso las líneas donde iban los vasos sanguíneos)
 Angulación (no cambiar de la direccion perpendicular a la paralela o calcular mal el diámetro del diente)
 Dejar restos de pulpa
 Llegar hasta la furca (porque a veces no se siente cuando llegamos al techo de la cámara, “sensación de caer al
vacio”, por eso hay que ir fijándose bien)
 Zonas retentivas (puede romper las fresas. limas)
 Cavidad sobreextendida

61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
OBTENCION DE LA LONGUITUD DE TRABAJO
Una vez que se ha realizado nuestra cavidad de acceso, sacando el contenido pulpar, para poder hacer después
la obturación biológica del conducto. Por lo tanto es muy importante que sepamos hasta cuando vamos a instrumentar
en la preparación biomecánica para después poder obturar. Es esencial que sepamos la longitud que vamos a utilizar
para trabajar.

¿Cuál es el límite apical del tratamiento endodóntico? El área CDC, que es el área de unión del conducto
dentinario con el cementario, siendo un parámetro netamente biológico, donde convergen 2 tejidos, que son el tejido
pulpar que esta contenido en el conducto cementario, y el tejido periodontal encontrado en el muñón pulpar.

Esta área CDC, generalmente coincide con la contrición apical que es un parámetro anatómico, donde el
conducto dentinario se hace más chiquitito, y el conducto cementario se va haciendo más grande, dando forma de reloj
de arena.

Hasta ahí debemos instrumentar, hasta la constricción apical, porque debemos mantener el tejido periodontal
encontrado en el muñón pulpar, ya que es rico en células como fibroblastos y irrigación, por lo tanto nos va a permitir
que sane esta zona luego del tratamiento de conducto.

La idea es saber que no se trabaja a nivel de foramen. Si trabajamos esta zona, vamos a agrandar el foramen,
haciendo una herida más grande más difícil de reparar, así que esto no lo tomamos.

Por varios estudios anatómicos: “Por convención, la constricción apical está a 0,5-1mm más corta que el
foramen apical” por lo tanto, la pregunta del millón es: ¿Cómo determinamos la posición del foramen apical? Esto es
para restarle el milímetro y no tocar el muñón pulpar.

Hay muchas técnicas para determinar la posición del foramen apical:


Método táctil: introducción de lima en el conducto, y donde se sintiera una pequeña retención era la
constricción apical. Después se supo que esa constricción era una pequeña pulpa que sobra del conducto, que
queda en apical.

Evaluaciones de cono de papel: luego de hecha la cavidad de acceso, se introduce un cono de papel, y todo lo
que salía con sangre, era lo que se había pasado. Tampoco es muy útil, ya que hay conductos que sangran
mucho, y se llena el papel con sangre, o hay necrosis pulpar. Tampoco se usa

Interpretación de la sensibilidad del paciente: si hay dolor excesivo, nos habíamos pasado del foramen.

Una de las técnicas más utilizadas, y la que vamos a ocupar en las clínicas es el método radiográfico, en donde a
partir de una radiografía inicial, se saca un calculo y se obtiene la longitud de donde nosotros vamos a trabajar.

Para ello necesitamos una regla endodóntica (ojala 2, una para medir radiografías y otra para trabajo con
pacientes), y la radiografía inicial. Nosotros vamos a medir una longitud inicial que es la “Longitud Aparente del Diente”,
es una longitud que vamos a ver en la radiografía, un más menos.

Tomamos la reglita y vamos a medir desde un punto de referencia que elijamos, en los anteriores lo más usado
es el Borde Incisal, hasta la punta del ápice radiográfico.

En el ejemplo: la L.A.D. será de 23mm. A esta longitud aparente se le van a restar 2 Mm que va a ser el margen
de seguridad, por si la radiografía esta con algún tipo de distorsión y no nos pasemos del foramen apical. 23 menos estos

77
2 Mm, nos va a dar la “Longitud Real del Instrumento”, que va a ser la longitud que le vamos a dar a nuestra lima, van a
medir y esta van a introducir al interior de el conducto. Se observa una radiografía con conductometría.

Tenemos LAD de 23mm, le restamos 2, y nos va a dar 21 Mm que seria nuestra LRI, y la
referencia es el borde incisal. Lo que buscamos es la Longitud Real del Diente. Tomamos la
radiografía con nuestro paciente obteniéndose la Rx de conductometría. Entonces tenemos que
saber que la Longitud de trabajo, o sea donde vamos a trabajar, va a ser la longitud Real
Dentaria, menos 1 Mm, por que no queremos pasar a llevar nuestro muñón dentario (1 Mm).
Entonces a esta Rx vamos a medir desde la punta del instrumento hasta el ápice radiográfico, en
este caso nos da 1mm. Hacemos de nuevo cálculos. LAD: 23, margen seguridad: 2, LRI: 21.
Entonces nuestra Longitud Real del Diente 22 Mm, y sabemos que nuestra Longitud de Trabajo va
a ser LRD-1mm, obteniendo nuestra longitud de trabajo de 21 Mm. No olvidar que anotar nuestro
punto de referencia. Entonces en el cartón de la rx deben tener todos los datos. Este caso es el
más ideal.

Otro caso (queda pasada), medimos desde punta del instrumento hasta la punta de la raíz,
y esto nos da 3mm. Entonces sabemos que nuestra LAD es de 23, LRI: 21. Nuestra longitud LRD
será de 18, y nuestra LT será de 17 Mm. Aquí se toma otra rx. QUEDA LARGA: SE RESTA

Si la lima queda corta. Se mide desde la punta del instrumento hasta el ápice radiográfico
y supongamos que dio 3 Mm. entonces la LAD era 23, la LRI es 21, cual es la LRD: 24, y entonces
nuestra LT es de 23. Anotar la referencia.
QUEDA CORTA: SE SUMA

LRI: realmente uno va a meter el instrumento a cierta longitud, y lo único que se sabe es que cuando llegue la rx de
conductometría, lo que se sabe certeramente es que el instrumento esta a esa longitud.

Hay otro método, por medio de una fórmula, pero es lo mismo que se vio antes, solo que es una regla de 3.

Desventajas de la obtención de la longitud de trabajo con el método Rx

Radiación expuesta al paciente: por obligación tenemos que tomar 4 rx. Una previa, una de la conductometría,
luego después de la conometría, y por ultimo para evaluar como quedo el tratamiento. Algunas veces se tienen
que tomar más de 4, lo que implica mucha radiación.
La precisión del método radiográfico depende de la técnica: toma de rx, angulación.
El método radiográfico no es exacto para determinar la posición del foramen
Existen raíces que se curvan para vestibular o palatino/lingual, al colocar el instrumento en el conducto parece
bien, pero está sobrepasando a veces más de 1 Mm.
El foramen apical rara vez coincide con el ápice radiográfico y/o con el ápice anatómico de la pieza dentaria.
Muchas veces el foramen apical termina hacia mesial o distal del vértice rx. Muchas veces pasa que el conducto
termina en palatino por ejemplo, y eso no se ve en la rx. Lo que pasa realmente es que el foramen apical se
ubica en posición muco lingual o mesio-distal, entonces en la rx no se puede ver.

Para evitar estar falencias se han inventado los Localizadores Electrónicos de Forámen: uno les dice localizador
apical, pero eso esta mal ya que son localizadores electrónicos de forámen. Permite determinar efectivamente la
localización del foramen apical, que se puede confirmar después con una rx de conductometría.

78
Son de gran utilidad: se evita rx al paciente.
Permite que determinemos más exactamente la posición del foramen apical, comprobando posteriormente con
una rx de conductometría
Lograremos una reducción significativa de rx durante la conductometría

Todos los LEF se basan en el uso de un circuito eléctrico: es un conjunto de elementos unidos de forma
adecuada permite el paso de corriente eléctrica o de electrones. Tiene un polo negativo con muchos electrones, y un
polo positivo que solo quiere tener electrones. Cuando se aplica corriente eléctrica, los electrones van a viajar por medio
de los conductores eléctricos, llegando al polo positivo. Todos los elementos conductores tienen unas resistencias en sus
conductores.

Conceptos:
Los tejidos blandos bucales son buenos conductores eléctricos (mucosa, ligamento periodontal), poca
resistencia
Tejidos duros bucales, son malos conductores eléctricos (aislantes), que no pase electrones.

Los LEF: Miden la RESISTENCIA O IMPEDANCIA entre el tejido apical y la mucosa bucal.
Resistencia: dificultad que ofrezca un material al paso de corriente continua (que esta pasando todo el tiempo
por unidad de segundo)
Impedancia: dificultad que ofrece un material al paso de corriente alterna (en alguna fracción de segundo no
pasa corriente)

Funcionamiento de los LEF:


Nosotros vamos a introducir el instrumento al interior del conducto. El polo negativo va al ganchito que se une a
la lima, y el polo positivo va al ganchito que se ubica en la mucosa oral del paciente.
Cuando se enciende el equipo, los electrones en el polo negativo, van a empezar a viajar por el instrumento que
es conductor eléctrico. La corriente no pasa por todos lados porque el tejido duro apical es como aislante.
Entonces al introducir el instrumento, mientras más cercano a ápice, va aumentando la resistencia. El ligamento
periodontal tendrá una resistencia minima igual a la mucosa. Entonces vamos avanzando por pleno foramen
apical, se entregan todos los electrones, se cierra circuito, y se marca la presencia de foramen apical.

La tecnología de los LEF, se debe más que nada a los japoneses, Susuki en el 42’ descubrió que la resistencia
eléctrica del ligamento periodontal es igual a la resistencia eléctrica de la mucosa oral. Cuando entramos con la lima en
contacto con ligamento periodontal, se cierra el circuito.
En el 62’ Sunada dijo que la resistencia eléctrica que hay en el ligamento periodontal y la mucosa oral es
constante y es de 6.5 kiloohms, sin importar la edad, forma de conducto o tipo de diente. Esta fue la base para inventar
los localizadores electrónicos de foramen.

Hay 3 tipos de localizadores electrónicos de foramen, por generaciones:

L.E.F. de Primera generación


Funcionaban midiendo la resistencia entre mucosa bucal y tejido apical
Se usa corriente directa o continua, o sea que todo el rato van a pasar electrones hacia el foramen
Tenemos el instrumento adentro del conducto, polo negativo lima, y positivo en comisura del paciente. Cuando
vamos avanzando, y llegamos al foramen apical,
La desventaja que tenían es que solo se encontraban precisos en conductos secos. Había que sacar tejido pulpar,
eliminar diente y secar ese conducto. Toma mucho tiempo.
Si había algún líquido conductor, el circuito se cerraba antes de tiempo. El líquido actuaba como puente, y como
la lima se iba introduciendo en el líquido, detectaba ahí el foramen apical, quedando corto.

79
Desventajas:
o Soluciones electro conductoras actuaban como electrolitos, daba un calculo incorrecto de nuestra
localización.
o El tejido pulpar, sangre, saliva, NaOCl, suero, pus, H2O, H2O2 hacían que se completara el circuito antes
de tiempo
o Además el paciente percibe electricidad

Segunda Generación:
Funcionaban mediante la impedancia, o sea que miden la impedancia en tejido apical y mucosa bucal, usando
corriente alterna. Por una fracción de segundo no va a pasar corriente. Como se usaba corriente alterna, el
tejido se alcanzaba a recuperar y con sustancia electro conductora si se daba positivo, no dándose puente.
La desventaja era que el conducto debia estar humedecido con sustancias levemente conductoras, como agua,
agua oxigenada, o saliva, pero cuando había electrolitos muy fuertes, igual se daba puente. (NaOCL, Suero:
polarizan los tejidos y dan lecturas falsas)

Tercera Generación:
Son los que están en la clínica, y se basan en la impedancia también y con corriente alterna con dos frecuencias
distintas. Se media la diferencia entre la impedancia de una baja frecuencia con una alta frecuencia.
Necesita la presencia de líquidos al interior del conducto para funcionar.
Explicación: tiene dos frecuencias distintas, alta frecuencia (8) y baja frecuencia (4). Entonces cuando la lima va
avanzando, la resistencia va a ser menor, por lo tanto, al estar más arriba hay más resistencia, y quizá de los 8
pasen 3, y de los 4 pasen 2 de corriente, quedando 1 de corriente. Al ir avanzando la resistencia va a ser menor,
por lo tanto va a pasar mas corriente, de los 8 va a pasar 5, y de los 4 va a pasar 3, quedando una resta que hay
2. Al llegar al foramen apical, la resistencia es muy poca, pasando de los 8 los 8 y de los 4 los 4, quedando una
diferencia mayor. Al encontrar la mayor diferencia, el L.A.F. determina que se encontró el foramen y se cierra el
circuito.

Propex:
Monito del diente con rayitas, que indican la distancia en la cual se está del forámen apical. Al introducir el
instrumento, se va a marcar hasta que llega a 0, ahí se pone a hacer ruido.
Viene con cargador y con cable con dos puntas: una en el instrumento y otra en el localizador. Y esta el ganchito
que va a la comisura del paciente. Siempre debe estar con carga completa, importante este punto siempre.
Primero se debe tener hecha la cavidad de acceso, irrigar conducto y secar cámara pulpar. Asegurarse que el
L.E.F. esté con carga completa. Ubicar el instrumento a 2 Mm de la longitud aparente dentaria, y ubicar el
instrumento a los 2/3 coronarios del conducto. Termina el circuito ubicando la lima al cable. Puede ser una lima
K o escariador con mango plástico.
El ganchito se ubica no en la parte activa, sino en el espacio entre parte activa y mango.
El monitor y el sonido indicaran la distancia que hay entre la lima y el foramen apical. Al llegar a 0, se debe
ajustar el tope de silicona, se saca la lima y se mide.
A esa longitud medida, se le resta 0,5 o 1 Mm y se anota la longitud obtenida.
Apagar equipo, sacar cables y dejar en lugar seguro.
Se introduce nuevamente la lima en el conducto y se va a tomar una Rx de conductometría.
El “Propex” anuncia con fotito y números donde esta el foramen apical

Sybron Endo (trae vitalómetro incluido):


Se puede ver en los controles una “A” y una “V”, ustedes lo ocupan en la “A”, de “apex”, porque en “V” es
vitalómetro, tirando electricidad, para comprobar vitalidad pulpar. Produce dolor.
Viene con un aparatito que se pone en el paciente para no tener que mirar la pantalla, y no perder tiempo.
Hay dos puntitos rojos que se conectan, y en la otra parte del cable se observa uno con guatita, donde se pone
el gancho de comisura, y el otro donde se pone la lima.

80
Video: muestra que es más sensible y suena al llegar a 0. se le resta 1 Mm y se toma rx. Debe tener carga
completa por que si no los datos se pueden falsear y puede empezar a parpadear, y no va a dar medida exacta.
Los L.E.F. son súper caros y delicados, por lo que necesitan ser usados con cuidado.

Pregunta importante: ¿Por qué no retirar el instrumento al estar conectado al L.E.F. cuando señala estar a 1 Mm, y
anotar esa como nuestra longitud de trabajo, y así ahorrar Rx?
R: lo que pasa, es que al llegar a 0 es la medida más confiable del localizador, en cambio las otras medidas antes, no son
confiables, no coinciden con lo que pasa en la realidad, lo confiable es llegar a 0.

Ventajas de los L.E.F:


Reducción de las exposiciones radiográficas
Mayor exactitud en la determinación de la longitud de trabajo
Mayor rapidez
Diagnostico temprano de perforaciones: el localizador va a empezar a sonar antes cuando este pasado, por
exposición del periodonto.

Falsas Lecturas:
La principar situación en la que los L.E.F. realizan medidas erróneas es cuando existen grandes caries o
destrucciones que comunican el conducto con la encía ya que la saliva cierra el circuito. Si no se reconstruye con
ionómero (el molar de la foto), va a haber una contaminación con saliva y se va a cerrar el circuito antes.
Restauraciones metálicas: el instrumento al contactar con metales como amalgama va a hacer que se cierre el
circuito prematuramente.
o Coronas metal-cerámicas
o Amalgamas
Gutapercha al interior del conducto: casos de re-tratamiento. A menos que se traspase la gutapercha con el
instrumento, y ya estén en el conducto sin gutapercha.
Hemorragia excesiva que desborde la corona: cierra el circuito antes de tiempo. Puede haber contacto de
sangre con saliva y se cierra el circuito.
Exceso de líquido conductor en la cámara pulpar: cuando van a ocupar L.E.F. de III generación, van a irrigar
antes el conducto, pero la cámara debe estar seca.
Fracturas radiculares exageradas: periodonto expuesto antes de tiempo.

Lecturas erróneas: no ser muy exactas.


Dientes recién erupcionados: no hay foramen por que están abiertos. Se recomienda en dientes con ápice
cerrado y confirmar con Rx.
Lesión Apical: por el hecho que esta tan destruido que puede que no haya ligamento periodontal. Hay que
confirmar con radiografía.

Lecturas Negativas:
Diente con anquilosis: no hay ligamento peridontal
Conducto no permeable a nivel apical: no llegamos a un contacto con ligamento periodontal

Precaución:
No ocupar en pacientes con marcapasos: esta en discusión, la mayoría son estudios in Vitro, que dicen que no
hay problema, pero no hay in vivo por lo poco ético que seria hacer esto.
4 de 5 L.E.F. no causaron interferencia en la función de marcapaso “In Vitro”

Recomendación:
Obviamente hay que eliminar la caries y restauración metálica, y luego reconstituir con vidrio ionómero.
Batería con carga completa: no ocupar cuando símbolo de batería esta parpadeando.

81
Cerciorarse de que el clip labial esté en buena posición y sin contactar con algún metal, pudiera marcar erróneo.
Por lo tanto para utilizar el L.E.F. debemos:
o Cavidad de acceso
o Preparar el tercio coronario con fresas Gates-Glidden
o Irrigar el conducto y secar cámara pulpar
o En re-tratamiento, eliminar la gran parte de la gutapercha
o Ocupar un diámetro de lima adecuada, no tan delgaditas en conductos tan grandes, no marcando una
medida exacta
o Conducto húmedo y cámara seca

Hay varios estudios que tratan de averiguar cual irrigante es mejor para utilizar el localizador, alterando lo
menos posible. Se ocuparon Hipoclorito, agua oxigenada, clorhexidina, EDTA, ultracaina, y se dieron cuenta que no había
diferencia significativa. Eso si el suero puede provocar mediciones alteradas. Lo mejor era irrigar con hipoclorito.
Este otro estudio señala que el NaOCl al 6% obtiene medidas más exactas, y que pus y sangre pueden alterar la
medición.
Como conclusión no utilizar L.E.F. con:
Suero
Pus
Sangrado abundante.

La evidencia muestra que el NaOCl es el irrigante con el que se obtienen las medidas más confiables, y siempre
complementar con radiografías, ya que al principio cuesta siempre encontrar bien el foramen con L.E.F.

82
83
84
85
86
87
88
89
90
PREPARACIÓN BIOQUIMIOMECÁNICA
El concepto de preparación bioquimiomecánica se refiere a la modificación de la forma del conducto o del
sistema de conductos para adecuarlo al tratamiento, le voy a dar la forma al conducto que me permita limpiarlo,
debridarlo apropiadamente y finalmente que permita ocupar el conducto con un material de obturación que sea
eficiente y evite que en algún minuto sea reinfectado o colonizado por bacterias.
Hablamos de BIO porque es un proceso que interfiere con tejidos vivos (sistema biológico), QUIMIO porque gran parte
del trabajo lo van hacer los irrigantes y los medicamentos con los que vamos a trabajar y MECÁNICA que es la parte que
realizaremos con lo dedos, las manos o con el instrumental.

Hoy hablaremos de tres cosas:


 PREPARACIÓN MECÁNICA: Lo que se realizará con los instrumentos, pero esto ya lo contemplamos
anteriormente porque los 2/3 coronales ya los trabajamos al realizar la cavidad de acceso. Ahora nos
dedicaremos principalmente al 1/3 apical que es la parte más importante del conducto porque es la que se
va a relacionar directamente con el hueso y con el ligamento periodontal. Del manejo que le demos a los
últimos milímetros apicales va a depender que nuestro tratamiento endodóntico sea un éxito o un fracaso.
 IRRIGACIÓN: sólo veremos el hipoclorito de sodio, que es el principal irrigante en la terapia endodóntica
 MEDICACIÓN DEL CONDUCTO: hablaremos del hidróxido de calcio, es el principal medicamento, el más
aceptado y el mejor tolerado por los organismos vivos.

PREPARACIÓN MECÁNICA DEL CONDUCTO RADICULAR

Los objetivos de la preparación mecánica son:


* Vaciamiento.
* Conformación de la Cavidad Endodóntica Radicular.
Vamos a modificar la forma del conducto, en términos generales lo que queremos es darle una forma cónica al
conducto.

Cavidad Endodóntica Radicular


Definición:
Modificación de la forma del conducto radicular mediante medios mecánicos, para lograr:
* Una convergencia progresiva, es decir, que las paredes se vayan estrechando hacia el ápice.
* Un diámetro apical reducido.
* Paredes lisas y homogéneas que permitan una obturación eficiente.
Esto vamos a procurar realizarlo casi siempre, pero hay conductos tan complejos que en realidad alisarlos por completo
es virtualmente imposible. Pero en términos generales esta es la idea que en sentido tridimensional logremos que la
paredes del conducto sean amplias en sentido coronal y muy estrecho en sentido apical y con una convergencia
continua.

Principios de la Preparación de la Cavidad Endodóntica Radicular


 Limpieza de la Cavidad: Eliminar dentina infectada
 Forma de Conveniencia: Facilitar irrigación (que nos permita eliminar los detritus con facilidad) y obturación.
 Forma de Resistencia: Respetar la constricción apical para extrusión.
 Extensión por Prevención: porque se necesita ensanchar el conducto generosamente precisamente para lograr
la remoción del detritus y la desinfección si es que se tratara de un conducto infectado. (Buscar mejor sellado y
obturación eficiente).

91
TÉCNICAS DE PREPARACIÓN
De acuerdo a la forma como nos enfrentemos al conducto podríamos clasificarla en:
1. Corono – Apicales (Crown – Down): van cortando desde la corona hacia el ápice
2. Apico – Coronales: cortan desde la ápice hacia la corona, es decir, primero ensanchan la parte apical y luego
van ensanchando más hacia sentido coronal
3. Combinadas: se realizan las dos técnicas.
Ambas técnicas son validas siempre que se logre los objetivos de la preparación del conducto, que las paredes sean
convergentes, que sea un conducto en términos generales cónico ambas podríamos utilizarlas. Pero las corono
apicales o Crown – Down es mucho más fácil de hacer y con ella es mucho más improbable la ocurrencia de
accidentes operatorios como la formación de escalones, el taponamiento del conducto o la fractura de
instrumentos.

TÉCNICA UACH
Lo que nosotros realizaremos es:
 El tercio coronal y medio lo vamos a trabajar con la técnica Crown-Down. Con las fresas gates-gliden vamos a
ensanchar estas dos porciones para lograr un acceso recto al 1/3 apical que es el más importante.
 El tercio apical lo vamos a trabajar con instrumental manual utilizando la técnica telescópica. El término
telescópica viene embocando los telescopios antiguos, los catalejos, en los que se desplegaba un sistema de
aumentos en que cada sección era más amplia y más grande que la anterior. La idea es esa, ir ensanchando
paulatinamente el conducto más y más hasta que nos quede con convergencia hacia apical.

Tercio Apical
Ya sabemos que la preparación del conducto debe
llegar hasta la contracción apical de la unión cemento
dentinaria y no pasar más alla. ¿Porqué es tan importante que
llegue hasta ese punto? Porque es la zona más estrecha del
conducto y de esa manera la posibilidad de lesionar los tejidos
periapicales será menor. El éxito del tratamiento endodóntico
va a depender que los tejidos periapicales no se enteren de los
que estamos haciendo al interior del conducto radicular,
porque vamos a utilizar irrigantes que son tóxicos,
instrumentos cortantes y en la medida de que todo lo que hagamos quede dentro
del conducto y no se pase más allá el tratamiento va a ser exitoso y el post operatorio con el paciente va a ser más
cómodo
El punto hasta donde debe llegar mi preparación va a ser la constricción apical no más allá de eso.

Acá vemos un foramen apical que emerge hacia uno


de los lados, que es lo más común. Fíjense que los
extremos del foramen apical se encuentran a
distintas distancias y uno debe preferir la que se aleje
más porque sino invadiríamos tejido periodontal. Por
eso es importante el uso de lo LEF.

92
TERCIO APICAL: INSTRUMENTAL MANUAL
Como se vio en la clase pasada tenemos diferentes instrumentos lima H, lima K, ensanchadores. Y los
instrumentos manuales son instrumentos cortantes. Los que vemos acá son instrumentos que van a remover la dentina
y lo van a ser de modo similar a lo que hace un serrucho sobre la madera, un serrucho vemos que suelta viruta en toda
dirección, en la medida que estos instrumentos comienzan a cortar dentina también se van a desprender cantidades
importantes de detritus o de chip de dentina y la tendencia del chip de dentina va a ser a compactarse en los últimos 2
mm apicales. Dependiendo de cómo se utilicen estos instrumentos va a ser más probable o menos probable que se
provoque un tapón de detritus. Entonces el 1/3 apical lo vamos hacer con instrumental manual y
los movimientos que vamos hacer con los instrumentos serán de fuerza balanceada hasta que
lleguemos al ensanchamiento apical elegido. La fuerza balanceada es un movimiento recíproco
del instrumento, en la medida que entra lo roto en sentido horario luego sin hacerlo penetrar lo
roto en sentido contrahorario ahí se produce el corte y luego lo extraigo girando en el sentido de
las manecillas. ¿Cuánto lo hago girar en un sentido u otro? Se ha propuesto que puede ser de
60º, 120º, 360º, lo más importante es que la lima siempre este haciendo el sentido de rotación y contrarotación, nunca
vamos meter la lima al interior del conducto sin hacerla rotar porque vamos a desprender dentina y empaquetarla
inmediatamente en el 1/3 apical.
En la figura A observamos el conducto antes de ser tocado con las paredes
irregulares y en el conducto B vemos que las paredes ya han sido alisadas
respetando la posición apical y procurando ensancharlo de tal manera que el
material de obturación encuentre resistencia en esa zona, para que no vaya a ser
extruída la gutapercha e idealmente que durante la instrumentación el instrumento
no pase más allá de ese punto.
Entonces una vez que ya tenemos clara la longitud de trabajo y hemos preparado los
tercios coronal y medio lo primero que hago es decidir en base al caso clínico en
particular cuanto voy a ensanchar este conducto, si voy a necesitar una lima 30, 40 o
una 50 y esta lima la voy a llevar a longitud de trabajo respetando la constricción
hasta lograr el diámetro que hemos decidido, pero siempre haciendo movimientos recíprocos y acompañados de
irrigación profunda. La idea es lograr esto sin que la dentina que se corta quede compactada en el fondo del conducto.

TÉCNICA TELESCÓPICA PARA LOGRAR CONVERGENCIA


La técnica telescópica la vamos a dividir en dos 2 fases:
1ª Fase: en esta fase vamos a ensanchar el conducto hasta el calibre
decidido, va a depender si un conducto recto o curvo, si es un diente
joven o adulto, si esta infectado o no todos estos factores van influir
sobre el diámetro que vamos a escoger. No hay una recete de cocina
que diga que todos lo dientes infectados se preparan hasta tal limite,
uno debe decidirlo con base en lo que necesita el diente. Pero uno
de los parámetros más importantes que hay que tener en cuenta
cuando decidimos el diámetro apical es la irrigación, porque los
irrigantes van a hacer más de la mitad del trabajo a la hora de
remover tejido y detritus, los instrumentos sólo van a tocar parte del
conducto durante todo el tratamiento. Si queremos irrigar el 1/3
apical apropiadamente con la jeringa de irrigación la única forma de
hacerlo eficientemente es que el conducto sea preparado por lo
menos hasta un instrumento 35, siempre que tengamos un conducto
preparado a menos de 35 debemos tener en claro que la irrigación
del 1/3 apical no va a ser la ideal, a veces es imposible prepararlos
más haya de la lima 30, pero siempre que sea posible hay que

93
hacerlo pensando en la irrigación y en que la obturación sea más fácil. Una vez que tenemos el conducto preparado
hasta la lima que necesitamos o que hemos decidido debemos avanzar paulatinamente de un instrumento a otro,
irrigando profusamente entre un instrumento y otro

2ª fase: esta fase se conoce como la telescópica, lo


que haremos acá es incrementar el calibre del
instrumento, pero disminuyendo la longitud de
trabajo entre 0,5 a 1,0 milímetros y la idea es que
en la medida que nos alejamos del foramen voy
ensanchando cada vez el conducto para que haya
más convergencia así va a ser más fácil irrigarlo y
obturarlo. Todo instrumento que llevamos al
conducto una vez que lo removemos debemos
irrigar profusamente.
Entonces resumiendo en la fase 1 voy
incrementando lima 15, 20, 25, 30 y es
acompañado de irrigación profusa y para la fase
telescópica lo que haremos es ir incrementando
lima 35 e irrigo profusamente y recapitulo con la
lima 30 que fue la lima que seleccionamos para
este ejemplo como la lima de trabajo, luego vuelvo a irrigar profusamente e incremento hasta la lima 40 pero nos
quedamos un poco más cortos, 1mm, vuelvo a irrigar profusamente y recapitulo con la lima 30. La idea de recapitular es
asegurarnos que no estamos perdiendo longitud de trabajo, porque puede ocurrir que en la medida que vamos
incrementando y cortamos más dentina podríamos empacarla en el 1/3 apical y va a dejar parte del conducto sin acceso
para ese instrumento, por eso es importante estar recapitulando. Si en algún momento veo que el instrumento 30 que
antes bajaba por ejemplo 18mm y en esta etapa baja solamente 16mm evidentemente estoy compactando detritus y
antes de seguir me devuelvo al instrumento número 15 y trato de remover el tapón de detritus que se ha formado y se
debe irrigar profusamente.
¿Cuánto irrigante vamos a utilizar durante el tratamiento del conducto? Utilizaremos todo el que sea necesario.

CONDUCTOS CONVERGENTES
Como ya hemos visto en las radiografías de los dientes que estamos
trabajando no es raro encontrar conductos convergentes cuando
tenemos un premolar, es decir, raíces en las que vemos dos orificios
de entrada, pero hay solamente un orificio de salida. La preparación
del 1/3 apical en este tipo de dientes es particularmente compleja
porque cuando el conducto no emerge exactamente por el foramen
(aunque ninguno emerge exactamente por el ápice radiográfico)
tienen la tendencia a cortar más por una pared que sobre la otra.
Entonces si yo preparo este conducto hasta la longitud de trabajo
respetando mi posición apical voy cortar más dentina de una pared
que de la otra, si coloco mi instrumento en el otro conducto también
cortaré más en una pared que en otra y lo que tendré finalmente es
que en lugar de la constricción apical voy a tener un ensanchamiento
exagerado de las dos paredes dejando un espacio imposible de obturar y cualquier espacio que no ocupe mi material de
obturación en algún minuto va a ser ocupado por bacterias y va a llevar al fracaso del tratamiento.
Entonces para evitar errores de preparación en el 1/3 apical de estos conductos convergente lo primero que vamos a
hacer es colocar instrumentos en ambos conductos y tomar radiografía con distorsión horizontal para estar seguros si en
realidad converge o no. Si sospechamos que hay convergencia el siguiente paso es saber a que profundidad están
convergiendo los conductos para saber cuanto voy a instrumentar un conducto y cuanto voy a instrumentar el otro sin

94
echar a perder la constricción apical y la conicidad que debe tener el conducto. Una de las técnicas más fácil para
hacerlo es la siguiente:
 Decido que conducto voy a preparar en toda su longitud y esa decisión la tomo
dependiendo de en cual conducto entre el instrumento más fácil, el que sea
más recto, más fácil de instrumentar ese será el conducto principal.
 Luego colocamos un cono de gutapercha que llegue a la longitud de trabajo
también y en el conducto accesorio voy a llevar un instrumento muy fino que
se va a encontrar con el cono de gutapercha y producir una muesca en él.
 Seguidamente retiro el cono de gutapercha y mido a que profundidad se
produzco la muesca y así voy a tener claro cual va a ser la longitud de trabajo
del conducto accesorio

Accidentes Operatorios
* Formación de escalón.
* Perforación.
* Taponamiento.
* Sobreinstrumentación.
* Zip.

Escalón:
Normalmente se presenta cuando instrumentamos conductos rectos, y lo que va a pasar que como e sun instrumento
rigido y cortante van a degradar? La dentina mas en la zona de las paredes y van a producir una falsa vía, y los demás
instrumentos van a quedar atrapados en esa zona.

Normalmente ocurre en el tercio apical y el resultado va aser ese escaloncito (foto), los instrumentos van a quedar
pegados ahí.

Causas del escalón:


* Instrumentos rígidos.
* No precurvar instrumentos, se debe evaluar las radiografías detenidamente antes de hacer un tratamiento.
Porque si es un instrumento curvo voy a necesitar curvar los instrumentos para poder ensanchar el conducto
respetando la forma que tiene originalmente.
* Instrumentos no acordes a diámetro del conducto. Si yo necesito ensanchar el conducto que me permita
irrigarlo, hay conductos tan curvos que van a ser imposible ensancharlos hasta donde yo quisiera, y si yo intento
cortar? El instrumento voy a terminar produciendo un escalón.

95
Consecuencias
* Riesgo de perforación.
* Pérdida de longitud de trabajo.
* No instrumentación de parte del conducto, es lo más grave. Si mis instrumentos llegan hasta aca o llegan hasta
aca, este último tramo del conducto no va hacer instrumentado y este tramo del conducto mas bien cortante?
Pensamos que es un diente infectado, no vamos a poder remover los microorganismos, no vamos a desinfectar
y el tratamiento va a estar condenado al fracaso. Si yo insisto en el escalon, y no lo detecto a tiempo, en caso de
que mis instrumentos sigan adelante, en efecto lo van a hacer y van a producir una perforación.

Aca tenemos un escalón , se detecto a tiempo, se pudo corregir, …


buscando el trayecto original del conducto y se pudo obturar
apropiadamente.
Perforación Las causas y consecuencias para la perforación son las mismas que
para el escalón, estoy dejando parte del conducto sin instrumentar
pero con el agravante que ya perfore, estoy colocando
microorganismos y detritus afuera del conducto.

Taponamiento

Acá tenemos una imagen en microscopia electrónica, de un diente que fue cortado, ahí vemos el conducto, y esto que
vemos acá es el tapón de detritus, aquí tenemos restos de dentina, restos pulpares, en un diente infectado vamos a
tener bacterias también, que van a ser perfectamente viables, y van a perpetuar la condición inflamatoria a nivel
periapical, o sea que el tratamiento endodóntico va a ser un fracaso. A veces el tapon que se forma es tan denso que es
imposible de remover. Es muy importante que tengamos una buena instrumentación, una buena irrigación, utilicemos
los instrumentos manuela es como corresponden para disminuir la posibilidad que esto ocurra.

Causas:
* Irrigación insuficiente.
* Secuencia de instrumentación incorrecta.
* Movimientos de introducción-extracción.
Recuerden que nunca debemos introducir y extraer las limas del conducto sin moverlo en sentido recíproco.

96
CONSECUENCIAS
* Pérdida de longitud de trabajo.
* No instrumentación de parte del conducto.
* Persistencia de restos tisulares y microorganismos. Esta es una de las consecuencias que más se relacionan con
tratamientos fracasados.

Sobreinstrumentación
Sabemos que tenemos que llegar hasta la porción apical, acá deberíamos quedarnos, si yo tomo una radiografia en ese
punto, y no utilizo un localizador electrónico, va a ser fácil que una lima llegue y conincida con el apice radiográfico, voy
a estar sobreinstrumentando por lo menos 2 o 3 mm acá. Si les parece que no es tanto. Si vemos esta en una imagen de
microscopia electrónica esto es lo que vamos a ver, mi instrumento sale, rompe las paredes, rompe el cemento, y va a
quedar incrustado en el ligamento periodontal y además tenemos restos pulpares y restos de bacterias que también van
a ser sembrados en la zona periapical.

CAUSAS
* Error en estimación de longitud de trabajo. Por eso debemos utilizar el localizador electrónico.
* Rectificación de conductos curvos. Cuando yo tengo conductos curvos, en la medida que yo lo instrumento voy a
eliminar parte de la curvatura, por lo tanto en instrumento tiene que recorrer menos distancia pare llegar al
ápice, por eso si yo instrumento con un instrumento curvo tengo que tener presente que en la medida que yo lo
rectifique tengo que estar revisando constantemente que la longitud de trabajo sea la misma, porque puede
que yo la tenga que ir ajustando gradualmente.

CONSECUENCIAS
* Lesión a tejidos periapicales.
* Proyección microorganismos y detritos a región periapical.
* Retraso en la cicatrización.

ZIP
El termino zip se traduce como cremallera, porque supuestamente se parece a una cremallera que se abre, también se
habla de preparación en forma de reloj de arena, se produce cuando en un conducto curvo que intento ensancharlo
exageradamente.

Cuando yo coloco instrumentos en un conducto curvo, aunque sean instrumentos flexibles, o sean precurvados, siempre
el instrumento va acortar más dentina en una pared que en la otra.

97
En la imagen A vemos un bloque de
entrenamiento típico que se la ha colocado
cinta para simular un conducto curvo, y se
ha preparado con instrumental rotatorio,
muy flexible, porque es de niquel-titanio, y
se ha preparado generosamente. Lo que va a
ocurrir con el instrumento, que en la medida
que rota, va a cortar mas dentina en la pared
externa y nos va a producir un
ensanchamiento exagerado en la zona apical
y una vez es una parte que es imposible de
obturar eficientemente, porque tenemos un
CAUSAS constricción acá, y es un espacio muy
* Ensanchamiento excesivo en conductos curvos. amplio, asique va a ser imposible sellar esto
por completo, eventualmente también se
CONSECUENCIAS puede infectar.
* Debilitamiento de la raíz en tercio apical.
* Imposibilidad de obturación eficiente. Si yo no obturo apropiadamente un conducto lo estoy condenando al
fracaso, que no se va a producir en un futuro inmediato pero que en algún momento puede ocurrir.

Acá tenemos un caso de un canino con una


curva hacia distal, se ensancha demasiado y
aunque acá lo vemos obturado y lo vemos bien
obturado, la realidad si vemos esto en un corte
histológico, vamos a ver que está lleno de
oquedades, porque es imposible que el material
se haya comportado eficientemente allá arriba.

IRRIGACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR

Siempre que se instrumentando un conducto hay que irrigarlo profusamente, y el irrigante de elección va a ser el
hipoclorito de Na. Hay muchos irrigantes que van a ocupar para complementar pero el principal siempre va a ser el
hipoclorito.

Objetivos
* Remoción de detritos del interior del conducto.
* Disolución de restos pulpares.
* Eliminación de microorganismos.
* Lubricación de los instrumentos para reducir la presión o el estrés que se produce.

98
HIPOCLORITO DE SODIO (NaOCl )
* 1792 – Agua de Jevele: Hipoclorito de sodio + Potasio.
* 1820 – Labarraque: Hipoclorito de sodio 2.5%. Desinfección de heridas pero es muy irritante para los tejidos.
* 1915 – Dakin: Hipoclorito de sodio 0.5%+ acido bórico. Desinfección de heridas, en este caso se le cambió el ph
de 2 a cerca de la neutralidad.
* 1936 – Walker: Hipoclorito de sodio 5%. Irrigante de conductos.

Propiedades
* Disolución de tejido blando.
* Antimicrobiano de amplio espectro.
* Tóxico.
* Irritante para tejidos periapicales.
* Corrosivo para metales. Esto hay que tenerlo presente porque el instrumento se va deteriorando bastante con el
hipoclorito.

Mecanismo de acción
El mecanismo de acción está resumido en esta fórmula de acá.
3 reacciones químicas importantes ocurren cuando el hipoclorito entra en contacto con la materia orgánica: -
Saponificación
- Neutralización de aminoácidos
- Cloraminación

Cuando el hipoclorito entra en contacto con el agua presente en la materia orgánica, se va a disociar en cloruro de sodio
y en ácido hipocloroso que a su vez se van a disociar en sus iones eventualmente.
Lo primero que llama la atención de esta reacción es que el hipoclorito cuando interactúa con la materia cambia su
composición, se descompone realmente, así que en la medida que interactúa con la materia inorgánica se va
inactivando, por eso yo necesito estar cambiando constantemente la solución de irrigación porque si lo dejo quieto cada
vez va a ser menos efectivo.

La primera reacción es la saponificación, que es la producción de jabones a partir de ácidos grasos, el hidróxido de sodio
que se produce cuando se disocia el hipoclorito se va a encontrar con el ácido graso que tenemos acá, y nos va a
producir un jabón o una sal del acido graso, los ácidos grasos los vamos a encontrar prácticamente en todas partes, son
componentes indispensables de las membranas, en especial de las bacterias, asique vamos a producir un daño a la
pared, y daño a la membrana bacteriana. Si yo destruyo los ácidos grasos voy a estar destruyendo la pared de la
bacteria.

99
NaOCl + H2O↔NaOH+HOCl↔Na++OH-+H++OCl-

SAPONIFICACIÓN

O O
R-C-O-R + NaOH ↔ R-C-O-Na + R-OH
Jabón Glicerol
(Sal de ácido graso)

DAÑO A LA PARED Y MEMBRANA BACTERIANA


DR. DIEGO ECHEVERRI C.
Otro mecanismo importante es la neutralización de aminoácidos. Tengo el aa que se combina con el hidróxido de sodio y
vamos a tener una sal y agua. Todas las proteínas sean estructurales o sean enzimas son proteínas que están formadas
por cadenas de aa, si yo hidrolizo o destruyo los aa, obviamente la estructura va a ser destruida y si son enzimas van a
quedar inactivadas,

NaOCl + H2O↔NaOH+HOCl↔Na++OH-+H++OCl-

NEUTRALIZACIÒN DE AMINOÀCIDOS

H O H O
R-C-O-C + NaOH ↔ R-C-O-C + H2O
NH2 OH NH2 Na
Aminoácido Sal

PROTEOLISIS
DR. DIEGO ECHEVERRI C.
Por último está la cloraminación, que es la formación de compuestos clorados, también actúa sobre los aa pero esto va a
ser responsable por parte del acido hipocloroso, producimos cloramina y agua, y esto va a interferir en el metabolismo
celular, porque va destruyendo enzimas y va a inhibir la actividad enzimática bacteriana, recuerden que las enzimas que
producen las bacterias son las responsables de inducir los procesos de reabsorción de hueso y de inducir la respuesta
inflamatoria en la región apical.

100
NaOCl + H2O↔NaOH+HOCl↔Na++OH-+H++OCl-

CLORAMINACIÓN

H O Cl O
R-C-O-C + HOCl ↔ R-C-O-C + H2O
NH2 OH NH2 OH
Aminoácido Cloramina

INTERFERENCIA EN EL METABOLISMO CELULAR


INHIBICIÓN ENZIMÁTICA BACTERIANA

DR. DIEGO ECHEVERRI C.


En resumen…
El Hipoclorito de Sodio:
* Produce daño a la membrana celular.
* Es proteolítico.
* Es inhibidor enzimático.
* Efecto del NaOCl es afectado por 3 cosas: * Tiempo de exposición
* Temperatura
* Concentración
Afectan de manera proporcional, mientras más tiempo esté actuando sobre un tejido mayor va a ser la capacidad de
disolver el tejido.
Cuanto mayor es la temperatura, mayor es la capacidad de disolver.
Este hipoclorito a 40 o 50 grados es hasta 10 veces más eficaz que a temperatura ambiente.
Para conductos infectados podemos utilizar 5.25%, porque mientras más concentrado esté mayor va a ser el efecto. No
va a ser tóxico en los tejidos periapicales, porque no va a pasar más allá de la constricción apical.

Técnica de irrigación
* Aguja acorde al diámetro del conducto. Lo ideal es que la aguja sea muy fina y pueda introducirse hasta la
longitud de trabajo menos 1 o 2 mm.
* Introducir aguja sin ajustarla a 1-2 mm de la LT.
* Alto Volumen, Baja Presión. Voy a colocar cantidades generosas en el interior del conducto.
* Concentración acorde al caso clínico. Si yo tengo un conducto infectado, probablemente voy a necesitar un
hipoclorito muy concentrado, pero si estoy trabajando en un diente joven que tiene en foramen amplio o hay
una fractura radicular el hipoclorito muy concentrado va a producir lesión en los tejidos periapical, asique debo
bajar la concentración de una manera considerable.

101
MEDICACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR
La necesidad de colocar medicamentos en el conducto viene desde siempre, con el objetivo de complementar lo que no
se puede hacer durante el tratamiento. Cuando yo instrumento y cuando yo irrigo un conducto lamentablemente nunca
elimino todos los restos pulpares sin importar que irrigación sea la que utilice y nunca soy capaz tampoco de eliminar
todas las bacterias sin importar cuánto hipoclorito ponga dentro del conducto.

Se han utilizado distintos medicamentos, la lista es muy larga pero la gran mayoría de ellos han sido retirados del
mercado porque la mayoría o era teratogénicos, eran mutagénicos o inducían reacciones alérgicas o eran tóxicos de
alguna manera.

Es más importante lo que sacamos del conducto que lo que ponemos en él.

El HIDRÓXIDO DE CALCIO Ca(OH)2 sigue estando vigente, por su probada acción antimicrobiana y por su participación en
los procesos de reparación tisular

Es un polvo blanco, que se obtiene por calcinación del carbonato de calcio (CaCO3).
CaCO3 
CaO + CO2
CaO + H2O  Ca(OH)2

La reacción puede ocurrir en los 2 sentidos, si el Ca(OH)2 entra en contacto con el co2 van a producirse nuevos
carbonatos de calcio, que no tienen las mismas propiedades que el hidróxido de calcio.

Al contacto con CO2 presente en aire o fluidos tisulares es carbonatado y se precipita formando cristales de CaCO3.

Hermann B. W. Dentinobliteration der Wrzelkanale nach der Behaundlung mit Kalzium. Zahnaertzl Rund. 1930; 39:888.
 Propuso en 1930 el uso del hidróxido de calcio no como medicación del conducto sino como medicamento para la
terapia pulpar directa, porque es un inductor cuando necesitamos reposición de tejidos calcificados. Fue muy aceptado y
después de algún tiempo fue utilizado dentro del conducto buscando lo mismo. Buscando reparación de los tejidos
afectados, modular la respuesta inflamatoria dentro del sector apical y buscando remover las bacterias del interior del
conducto.

Cuando el hidróxido de calcio entra en contacto con el tejido, se va a disociar, vamos a tener iones calcio e iones
hidroxilo. Los iones de calcio van a ser los responsables del incremento en el metabolismo celular.

Los iones hidroxilos van a alcalinizar el medio, por lo que va a ser difícil el crecimiento bacteriano. El medio alcalino va a
activar la fosfatasa alcalina que va estimular la mineralización. Vamos a inhibir las enzimas asociadas a la destrucción del
tejido, y cuando el hidróxido de calcio se combina con el CO2 y se convierte en carbonato de calcio pero a la vez
consume el CO2, y se deja a los MO sin respirar. También se inactiva el LPS, las bacterias gram – producen LPS que es
capaz de estimular la reabsorción de tejido a nivel periapical, porque el monocito produce PGE2 y de esa manera se
produce degradación de hueso a nivel apical. El hidróxido de calcio hidroliza el lípido A, y de esa manera inactivamos las
endotoxinas.

Entonces el hidróxido de calcio es importante porque es inductor de la cicatrización y además proporciona efecto
antimicrobiano muy eficaz.

102
Ca(OH)2 Ca++ + OH-
Incrementa el metabolismo Elevado pH (Inhibe
celular (Proliferación celular). metabolismo bacteriano).
Absorbe CO2 (Necesario
para anaerobios).
Inhibe enzimas asociadas a lisis
tisular. Daño a membrana y pared
bacteriana.
Inactiva LPS (Hidrolisa
Activa fosfatasa alcalina lípido A). No se forma
(Estimula la Mineralización) PGE2 en monocitos.

INDUCTOR DE CICATRIZACIÓN EFECTO ANTIMICROBIANO


DR. DIEGO ECHEVERRI C.
Consideraciones cuando se utiliza el hidróxido de calcio:
* Actúa por contacto  necesito llevarlo al tejido sobre el cual quiero que actúe.
* Es afectado por el vehículo  porque es un polvo, y se pueden afectar sus propiedades.
* Capacidad buffer de la dentina  que puede ser resistente al ataque de las bacterias y puede alcalinizar el
hidróxido de calcio.
* E. Fecalis resistente a su efecto  es el principal responsable del fracaso de los tratamientos endodónticos.

103
1.-Obturación del sistema de conductos radiculares.

Ya ha quedado claro el concepto de conformación de conveniencia y se refiere a preparar el conducto para recibir la
obturación en forma satisfactoria.
Si todo el trabajo anterior se ha hecho correctamente nos va a ser posible obtener una obturación que selle
efectivamente el sistema de conductos. Por lo tanto tenemos que estar muy atentos para que la sumatoria de errores a
lo largo del tratamiento no se produzca.

2.- ¿Qué es obturar?

Es la ocupación de la porción conformada y accesible de los conductos con materiales perdurables,


biocompatibles, que promuevan un sellado estable y tridimensional; permitiendo así el proceso de reparación del
periodonto.

En el conducto despulpado queda un espacio que es infaliblemente ocupado por fluidos o detritus de las zonas
circundantes, al obturar el sistema de conductos evitamos que se alojen: exudados, sangre, plasma y toxinas
provenientes del exterior o de los tejidos periodontales donde puedan proliferar microorganismos que perpetúen una
lesión periapical.

3.- Tridimensionalidad

La obturación debe llenar el conducto de manera que abarque todos los sitios en los cuales puedan acumularse restos
de sangre, exudados y toxinas, óptimos para el desarrollo microbiológico.
Debemos asegurar un sellado efectivo en todas direcciones, bloqueando la comunicación con el periodonto.

El concepto de tridimensionalidad lo debemos tener muy bien internalizado, ya que no podemos ver el interior del
conducto; en tal caso recurrimos a la observación radiográfica, la sensación táctil, las diferentes mediciones y la
imaginación.
Fijémonos en esta imagen que se logró con diafanización de un diente visualizando el interior donde hay
constricciones, ensanchamientos , conductos accesorios, delta apical , foraminas, todo lo que anatómicamente hemos
visto.

4.- ¿Cuándo obturar?


 El diente no puede presentar dolor espontáneo ni provocado.
 El conducto debe estar conformado de manera correcta.
 Debe estar limpio y seco.

¿Que requisitos debe cumplir un conducto para ser obturado asegurando un pronóstico favorable?
Tiene que estar conformado de manera correcta, suave, sin escalones ni falsas vías de tal forma que el cono
correspondiente penetre y ajuste fácilmente en el límite cemento-dentinario sin encontrarse con obstáculos como
restos de materiales, dentina o instrumentos fracturados.
No debe haber estado expuesto al medio bucal entre una sesión y otra, a consecuencia de un mal sellado o fractura
de restos coronarios o estar contaminado con exudado, microorganismos, toxinas, sangre o plasma provenientes del
periápice. Esto lo podemos comprobar introduciendo un cono de papel absorbente hasta el límite cemento-dentinario.
Al sacarlo confirmamos visualmente que esté limpio y seco. En caso contrario y que persista el exudado, podemos
realizar un cultivo microbiológico para determinar la causa del exudado y combatirla.

104
El diente no debe presentar dolor espontáneo ni provocado a la percusión, palpación, o al morder; esto indica algún
proceso inflamatorio que debe ser superado antes de obturar.

5.- ¿Con que material?


No existe el material ideal.
Deberá asegurar su objetivo.
El éxito se ha logrado con el uso combinado de materiales.
Recurrimos al empleo simultáneo de materiales en estado sólido y plástico.
No hay un material capaz de sellar el sistema de conductos, por lo que recurrimos a la combinación de materiales, uno
en estado sólido y otro en estado plástico con propiedades adhesivas para lograr los objetivos requeridos por la OSC.

Materiales Sólidos

 Conos de plata:
-Usados históricamente por su rigidez y radiopacidad.
 Conos de gutapercha:
-Hasta 37°C es sólida, dúctil y maleable - -
Sobre 42°C es blanda, pegajosa y amorfa
Ventajas: Bio-compatibilidad, visco elasticidad, inerte, solubilidad selectiva y radiopacidad.
Desventajas: Falta de rigidez y adhesividad, no esterilizable, solo desinfectable.

Históricamente se indicaban conos de plata en la obturación de conductos finos y curvos por su rigidez, pero su
corrosión e infiltración además de la dificultad de retiro parcial o total, hizo que se desecharan.

6.- Conos de gutapercha

Conos estandarizados
Poco confiables:
-Conicidad irregular,
-puntas defectuosas
-calibre variable.
Su composición:
-gutapercha
-oxido de zinc
-radioopacificador
-resinas o ceras

Por sus adecuadas propiedades físicas, químicas y biológicas ha sido el material más usado a lo largo de los años.
En el mercado existen diferentes marcas de conos de gutapercha, a pesar de que están estandarizadas, son poco
confiables, presentan conicidad irregular, puntas defectuosas y de calibre variable. Muchas veces necesitamos
modificar el calibre del cono de acuerdo a la dimensión real de la preparación quimio-mecánica PQM del conducto,
específicamente de la zona apical. La forma de rectificar el cono es cortando su extremo con una hoja de bisturí,
aumentando así su calibre apical.

105
7.- Selladores endodónticos
Fácil manipulación y aplicación en el conducto.
Estabilidad dimensional, impermeabilidad, baja solubilidad y adherencia.
Buen corrimiento, tiempo de trabajo suficiente.
Radioopacidad adecuada.
No alterar el color del diente.
Acción antibacteriana.
Posibilidad de remoción total o parcial.
Bio-compatibilidad con los tejidos vecinos.
El material plástico, que se complementa con el sólido, es el sellador endodóntico.
Los requisitos que debe cumplir un sellador son:

8.- Tipos de selladores


En base a oxido de zinc-eugenol:
- sellador de Grossman
- Endométhasone
- sellador de Ticket
- Tubli seal
Resinas plásticas
En base de hidróxido de calcio
De vidrio ionómero
Los en base a oxido de zinc–eugenol vienen por lo general en una presentación polvo líquido donde hay que cuidar la
mezcla de las partículas en el líquido, para no alterar las propiedades físicas, químicas y biológicas.

9.- ¿Cómo obturar?

Técnicas
 Condensación lateral (con conos accesorios)
 Condensación vertical (con cono único)
 Termo plásticas (condensación con atacadores temperados)
 Termomecánicas (McSpadden)
 Térmicas (inyectables y no inyectables)
 Técnicas híbridas ( según la clínica)

Materiales específicos
Gutapercha en diferentes formatos
Selladores a elección

Gran parte del éxito del tratamiento esta dado por una eficiente obturación del sistema de conductos por eso se ha
incursionado en muchos métodos y técnicas tendientes a disminuir el tiempo de trabajo y lograr un sellado
tridimensional real.

106
10.- ¿Variedad de instrumental?
Instrumental
Lentulo manual y mecánico
Condensadores laterales manuales y espaciadores digitales
Atacadores: Dr.Machtou y Schilder
Compactador (Gutta condensor del nº 25 al 80)
Hornos
Fuente de calor y sus atacadores
Pistolas y sus cánulas

Lentulo para llevar el sellador al interior del conducto, actúan como brocas pero en sentido opuesto.
Los condensadores y espaciadores actúa con la presión manual o digital respectivamente, aprovechando la temperatura
corporal.
Los atacadores del Dr.Machtou y Schilder se calienta el extremo activo moderadamente desde su base, entra al
conducto plastificando la gutapercha la que se condensa con el extremo opuesto, es un condensador graduado romo y
frío.
El compactador mecánico plastifica la gutapercha con el calor del rose al girar a baja velocidad entre 8000 y 15000 rpm.
Por su forma de barreno invertido empaqueta el material en el conducto.
Estas son las técnicas mas simples aunque requieren pericia.

11.- Técnica por condensación lateral


 Es la técnica de elección
 Es la más utilizada universalmente
Por: su simplicidad
bajo costo
óptima calidad final

Casi todos los conductos se pueden obturar con esta técnica de ahí su universalidad. Por ser simple de ejecutar,
asegura la contención del material en el conducto, no se necesita mayor equipamiento, el instrumental es sencillo de
usar y en general el material es de bajo costo. Basta con ser rigurosos para obtener buenos resultados.

12.- Selección del cono principal


Equivalencia lima-cono
Conos estandarizados
Susceptibles a rectificación
Requieren ser probados
Determinación de su referencia
Marcación longitud de trabajo
Teniendo el diente aislado y cumpliendo con todos los requisitos ya expuestos, con el acceso totalmente despejado,
instrumentado bio-mecánicamente y con sus dimensiones muy claras, procedemos a la selección del cono principal o
maestro.
Considerando el calibre de la última lima utilizada en la PQM, seleccionamos el cono principal. Si se realizó el acabado
apical con una lima número 45,lo más probable es que el cono maestro fluctuará entre los números 40; 45;
50.Seleccionados se reservan en un vaso dappen con alcohol de 75%. Estos requieren ser probados en el conducto,
elegida su referencia inequívoca y perfectamente visible en oclusal o insisal. De acuerdo a la longitud de trabajo marcar
el cono haciéndole una muesca apretándolo con la pinza que lo sostiene.

107
13.- Prueba del cono
Corroboración de longitud
Bloqueo foramen apical
Marca a nivel coronario
Sumergir en alcohol 75º
Si retomamos el ej. Anterior, ya tenemos los conos seleccionados. Primero probamos el cono mas delgado, n° 40 ,lo
tomamos con una pinza justo en la muesca donde marcamos la longitud de trabajo, lo secamos con una gasa estéril y lo
posesionamos dentro del conducto, constatamos que coincida la referencia con la muesca y la pinza que hace de tope
coronario, de tal forma que no exceda la longitud y dañe el peri ápice, podemos mover suavemente el cono para
apreciar cuan suelto o ajustado está. Lo reservamos en el alcohol
Repetimos la operación con el cono 45, corroboramos la longitud, si coincide con la referencia probaremos el ajuste
apical, al sentir cierta resistencia al retirar el cono nos indica que estaría bien adaptado a la zona apical.
Si no coincide con la referencia y se retiene antes de completar la longitud quiere decir que es muy grueso y habría
que recapitular rectificando el n° 40 hasta que ajuste perfectamente.
Por el contrario si aun queda suelto, probamos el n° 50, repitiendo el procedimiento hasta conseguir una óptima
adaptación. Marcamos el cono elegido y lo reservamos en el alcohol.

14.- Adaptación apical


Influye directamente en el pronóstico del tratamiento
 Rectificación del cono
 Calce apical
 Condensación de la gutapercha
La importancia de la adaptación apical del cono de gutapercha es porque influye directamente en el pronóstico del
tratamiento endodóntico, evitando la penetración de fluidos que disuelvan el sellante existente, cuando este se
encuentra en exceso por ejemplo en caso de un mal ajuste, este puede deberse a formas anatómicas imperceptibles,
mala elección del cono, una PQM deficiente o inadecuada donde se ha producido transportación, o al no existir tope
apical, también puede deberse a un fraguado acelerado del sellante o por preparación muy espesa debido a una
dosificación inadecuada.
Aseguramos la adaptación recurriendo a la rectificación del cono, verificando el calce cemento-dentinario propiciado
por una correcta PQM y compactando adecuadamente.

15.- Preparación del sellador


Loseta y espátula estériles.
Sellador polvo-liquido, oxido de zinc-eugenol.
Se agrega de a poco el polvo al líquido.
Consistencia filamentosa
y homogénea.
Recoger con la espátula.
La importancia de la consistencia del cemento radica en que si es muy fluida podría traspasar el ápice alterando la
reparación y provocando una inflamación en el ligamento periodontal.
Al ser muy densa dificulta el corrimiento quedando una capa muy gruesa de cemento, alterando la adaptación apical con
las consecuencias descritas. De la misma manera si aloja grumos estos ocuparán un espacio mayor en la interfase cono-
dentina, sufrirá disolución y ese espacio será susceptible de ser colonizado.

108
16.- Sellado apical
Verificar que el conducto esté limpio y seco
Tomar el cono principal con pinza clínica
Secarlo con gasa estéril
 Untar en sellador
Introducir en toda la longitud de trabajo
Para que las propiedades adhesivas del cemento sellador sean efectivas la dentina y el cono deben estar secos, esto se
logra habiendo secado el conducto con cono de papel n° 45 ; sabiendo que el cono principal n° 45 fue el elegido, lo
tomamos con la pinza desde la marca de longitud sin falsearla, se seca con una gasa estéril, se unta en el sellador el cual
no debe escurrir ni formar grumos. Posicionamos el cono en el eje de inserción e introducimos con movimiento suave y
continuo hasta completar la longitud de trabajo. Si se bombea el cemento podría traspasar al periapice.

17.- Condensación lateral

 Elección del espaciador o condensador lateral


-Calibre compatible al conducto.
- Espacio que deja el cono principal.
Determinar longitud de trabajo.
-Colocar tope de goma.
Introducir condensador lateral.
-No penetrar en toda la longitud.
-Presionar contra una pared.
Mantenga el espaciador en el conducto.
La elección del espaciador digital (A-B-C-D) o condensador lateral manual (n° 30; 40; 50; 60) va a depender del lumen
del conducto y del espacio que deja el cono maestro, este debe penetrar con cierta resistencia en el 1/3 apical y nunca
abarcar toda la longitud de trabajo, menos sobre pasarla, si esto ocurre es debido a una sumatoria de errores en los
pasos anteriores, que nos obligan a volver atrás en el tratamiento, limpiando todo residuo en el conducto y
seleccionando correctamente el cono principal, que sea capaz de contener la presión de condensación. Esta debe ser
moderada y continua hacia el interior y desde el flanco más alisado del conducto hacia el mas irregular o de difícil
acceso con un movimiento de rotación de ¼ de vuelta.
En nuestro caso un espaciador digital “C” o un condensador lateral nº 40
Mantenemos el espaciador en el conducto mientras preparamos el cono secundario, de esta manera el espaciador
adquiere la temperatura del conducto lo que nos permite una mejor compactación hacia las paredes del conducto.

18.- Sellado tridimensional


 Tomar cono accesorio seleccionado, secarlo.
 Untar solo la punta en sellador.
 Compactar nuevamente y retirar el espaciador girándolo.
 Introducir cono secundario verificando que fue ocupada toda la oquedad en longitud.
 Repetir el procedimiento hasta completar el 1/3 apical y el 1/3 medio.
 Cortar los conos.
 Al obturar un bi-radiculado se realiza uno a la vez de igual forma, tomando las precauciones del caso.

109
Para lograr un sellado tridimensional el cono secundario debe corresponder con la oquedad dejada por el espaciador en
longitud, esto lo comprobamos marcando el cono accesorio con cemento proveniente del espaciador recién utilizado el
cual contiene cemento residual.

Al seleccionar el cono secundario tomamos en cuenta el calibre del espaciador, la propiedad elástica de la gutapercha
hace que al retirar el espaciador disminuya el lumen de la oquedad, eso nos hace preferir un cono de calibre menor al
condensador utilizado. Es necesario visualizar correctamente las referencias del eje de inserción de los conos para evitar
que se doblen y no penetre. El eje de inserción debe ser adoptado inequívocamente ya que en el transcurso de la
condensación lateral no debe variar, para no provocar descompactamiento de lo ya logrado.

Para que al abordar uno no se oblitere el otro debemos analizar la anatomía del sistema de conductos, buscando la
estrategia más adecuada para el caso. Ej. Proteger la entrada del 2° conducto con un taponcito de algodón.

19.- Condensación vertical


Cortar los conos a la entrada del conducto.
Elimine excesos de cámara pulpar.
Presionar los conos verticalmente.
Regularizar la superficie.
Restaurar la corona provisoriamente evitando infiltraciones en sentido corono-apical.
Retiramos el aislamiento absoluto.
Los conos de gutapercha se cortan con un instrumento romo de vástago largo calentado en el mechero (no al rojo),
estando bien limpio de tal manera que no se queme. Teniendo mucho cuidado de no tocar al paciente, se lleva a la
entrada del conducto presionando hacia el interior hasta la altura del cuello del diente moviendo el instrumento hacia
las paredes en forma circunferencial de tal manera que con el calor se corten los conos, se repiten los movimientos
hasta que la gutapercha se enfríe un poco, recupere su consistencia y pierda adherencia, se retira sacando los excesos
de la cámara pulpar. Con un compactador vertical se presionan los conos reblandecidos hacia apical.

20.- Control radiográfico


Tomar radiografía periapical ortoradial en mono radiculares
Si es biradiculada con distorsión lateral
Si la distorsión es mesio-distal el conducto vestibular se desplazará hacia distal, si es disto-mesial lo hará hacia mesial.
Por eso es importante tomar nota de cual fue la distorsión que se usó al tomar la Rx. o al solicitarla al radiólogo.
Es muy útil contar con una buena lupa para visualizar mejor la Rx.

21.- Foto Volcán Puntiagudo

Ahí está el desafío, alcanzar justo el límite CDC (Cond. Dentina Cemento) y sellar tridimensiomalmente el sistema de
conductos.

110

También podría gustarte