Está en la página 1de 7

Proyecto semilla de CARICA

Presentado por:
Yuranis Guevara Cruzado
Jenny Paola Cárdenas Bruges

Programa: Ingeniería agroindustrial


Primer semestre

INTRODUCCIÓN

La semilla de papaya es una materia prima que a lo largo del tiempo se ha


desaprovechado, ya que muchos no tienen conocimientos de todos sus beneficios
y nutrientes que aportan al hombre. Es por eso se ha realizado este proyecto
investigativo con el fin de dar a conocer el novedoso producto a base de semilla
de papaya con propiedades 100% naturales, sin conservantes ni artificiales.
Este proyecto es realizado con el fin de dar a conocer el proceso de elaboración
del pulverizado a base de semilla de papaya, siendo este un producto
desperdiciado sin darnos cuenta los aportes vitamínicos y nutricionales que tienen
en nuestro cuerpo de forma natural

JUSTIFICACIÓN
Con esta investigación queremos resaltar la importancia de la semilla de papaya
para nuestro consumo, el cual pretendemos implementar y aprovechar su utilidad
sabiendo que es un producto muy beneficioso para nuestra salud, además sería
100% natural sin contaminantes a nuestro cuerpo y ayudaría al manejo en el
medio ambiente, debido a su naturaleza tendrá un bajo costo de producción,
siendo accesible para todas aquellas personas que deseen adquirirlo.

¿POR QUÉ?
Porque es un subproducto que nosotros como seres humanos desperdiciamos sin
saber los beneficios que nos puede aportar e incluso a afectar nuestra salud.
¿PARA QUÉ?
Esta semilla es benéfica ya que nos ayuda a prevenir diversas enfermedades
como: eliminar los parásitos intestinales (purgante natural), prevenir problemas de
insuficiencia renal, protegen el sistema digestivo combatiendo la salmonella,
absorbe el exceso de grasa y azucares, minimiza el riesgo de cáncer, remedio
efectivo para el acné, ayuda en la cura del dengue, combate las arrugas.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
Crear un producto innovador con la semilla de papaya, que nos genere o lleve a la
industrialización, transformación y comercialización del polvo de semilla de carica,
con el fin de darle un mejor uso, siendo fácil y rápido de preparar. Brindándole a
las personas un producto natural con muchas propiedades vitamínicas y
desparasitantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Contribuir a la mejora de la salud, elaborando un producto natural
optimizando el aprovechamiento de la fruta.
 Conservar sus propiedades originales en cuanto a sus vitaminas y en la
desparasitación.
 Permitir que el producto se distribuya en cualquier época del año.
 Su transformación permita la manipulación industrial.
 Generar interés y deseo de utilizar este producto natural para beneficio de
la salud del ser humano.

DELIMITACIONES
Temporal: Este proyecto tendrá una duración de 4 meses comprendidos entre
Febrero – junio de 2018.
Espacial: Se desarrollará en el municipio de Aguachica-cesar.
Contextual:
Aguachica 
GEOGRAFÍA

Aguachica está ubicada, en Colombia, al Sur del Departamento del Cesar, a los 8º
18’ 45” de Latitud Norte y 73º 37´37” de longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich, entre la Cordillera Oriental y el valle del Río Magdalena, a una
distancia de 301 km de Valledupar, la capital del Cesar.
Su extensión territorial es de 976.26 km² y ocupa el 4,1% de la superficie del
Departamento.
Limita al norte con el municipio de La Gloria (Cesar) y El Carmen (Norte de
Santander), al este con Río de Oro (Cesar), al Sur con Río de Oro, San
Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander) y al oeste con Gamarra (Cesar)
y Morales (Bolívar).
Su altitud es entre 50 y 200 msnm, y su temperatura media está en 28 °C.
HISTORIA
El actual territorio de Aguachica estaba habitado por las naciones amerindias de
los Chimillas, antes de la llegada de los primeros españoles, que la fundaron el 16
de agosto de 1748.
El actual territorio de Aguachica se empezó a consolidar en los primeros veinte
años del siglo XVIII a partir de la hacienda de San Roque de propiedad de Don
Antón García de Bonilla, localizada al oriente de la actual vía cuarenta, hacia la
planta del acueducto municipal. Por razones asociadas a una "peste" los primeros
pobladores de éste asentamiento debieron trasladarse más abajo, alrededor del
actual Parque San Roque. El primer núcleo poblacional era un incipiente núcleo de
habitación en propiedades que hacia 1722 pertenecía a Don Casimiro Ramos de
Barahoja, articulado al flujo de mercancías y población de Gamarra a Ocaña. Unas
décadas después, el 16 de agosto de 1748, mediante concesión Realenga de los
terrenos de Aguachica viejo y San Francisco hecha a favor de Don José Lázaro de
Rivera se realizó un acto de fundación o reconocimiento de la parroquia.
Sus fundaciones o refundaciones fueron reconfirmadas por la administración del
Virrey José Alfonso Pizarro, entre 1749 y 1753. Tanto en la fundación de
Aguachica como la de San Francisco, hacia 1753 se inició la construcción de
algunas casas. Se acepta como fecha de fundación, el 16 de agosto de 1748,
habiendo sido elevado a la categoría municipal en virtud de la ordenanza número
40 de 1914. El primer núcleo poblacional era un incipiente núcleo de habitación en
propiedades, que en 1722 pertenecía a don Casimiro Ramos de Barahoja,
articulado al flujo de mercancías y población de Gamarra a Ocaña. Unas décadas
después, el 16 de agosto de 1748, mediante concesión Realenga de los terrenos
de Aguachica viejo y San Francisco, hecha a favor de don José Lázaro de Rivera,
se realizó un acto de fundación o reconocimiento de la parroquia.
Luego sus fundaciones o refundaciones fueron reconfirmadas por la
administración del Virrey José Alfonso Pizarro, entre 1749 y 1753. Tanto en la
fundación de Aguachica como la de San Francisco, hacia 1753 se inició la
construcción de algunas casas. En la historia se acepta como fecha de fundación,
el 16 de agosto de 1748, habiendo sido elevado a la categoría municipal en virtud
de la ordenanza número 40 de 1914.
A pesar de considerar el 16 de agosto de 1784 como año de fundación de
Aguachica, la realidad muestra una serie de documentos históricos, en los cuales
queda demostrada su existencia, incluso como parroquia, con bastante
anterioridad a esa fecha.
Un hecho cierto, es que los orígenes de Aguachica están indefectiblemente unidos
y se diluyen en la historia de Ocaña, ciudad a la cual estuvo circunscrita en
diferentes épocas.
El nombre de Aguachica, según la tradición regional, le fue asignado por Don
Antón García de Bonilla y Rodríguez. Se dice que por la cercanía de sus
haciendas al Río Magdalena le llamó al poblado Villa de ‘San Roque’ y para
complementarla y ubicarla se le agregó “de Aguachica”.
Dicho puerto, al producirse el hecho de la independencia pasó a llamarse Puerto
Nacional, y alcanzó gran esplendor comercial durante el siglo XIX, el cual perdió
con el cambio de cauce que tuvo el río a comienzos del siglo XX, que lo llevó a
ceder su playa; por lo que el punto de embarque y desembarque utilizado, quedó
inadecuado; y se sintió la necesidad de establecer un puerto alterno, que dejó a
éste olvidado y desde entonces pasó a llamarse Puerto Viejo, perteneciente hoy a
la jurisdicción de Gamarra.

CULTURAL
La bandera de Aguachica está dividida en tres franjas desiguales: verde, de sus
montañas y paisajes y el colorido de la ciudad; Blanco, en señal de la paz y
tranquilidad y en honor a la única consulta popular por la Paz de Colombia; Rojo,
indica la sangre que han derramado los líderes que la han defendido.
Aguachica es un centro migratorio del que se expresa que la confluencia de
culturas no ha permitido la consolidación de una cultura local.
Sin embargo, ahondar en sus historias, en las costumbres tal vez perdidas, en las
creencias que se transmiten de padres a hijos o en mitos como el Zángano, es sin
duda una forma de recordar la tradición, de unir sin homogeneizar actividades
propias del Aguachiquense, sin pretender la prevalencia costeña o cachaca.
Escudriñar los rincones del hoy Centro Cultural Eladio Vargas sin tener nociones
de la Leyenda del Nazareno, resulta fascinante para quien solo pretende tener una
idea general de la cultura Aguachiquense. Pero si la intención es profundizar en
los elementos particulares de dicha cultura puede empezar por saber que el
escenario de la leyenda es precisamente la casa donde hoy funciona el Centro
Cultural. Por tanto, en este espacio no solo hablan los niños y jóvenes que lo
visitan y procuran conservar sus tradiciones; cada libro, cada adorno, cada
fotografía y cada instrumento musical son testigos silenciosos que aguardan
abogar por una cultura local.
Posee la sede la Universidad Popular del Cesar.

Esta fruta no es únicamente deliciosa, sino que se conoce que todas las partes de
la planta -frutas, raíces, corteza, cáscara, semillas y pulpa-, presentan efectos
sobre la salud. Sus múltiples beneficios se deben principalmente a su alto
contenido de vitaminas A, B y C, y a las enzimas proteolíticas como la papaína y el
quimo papaína que tienen propiedades antivirales, anti fúngicas y antibacterianas.
La papaya se puede utilizar para el tratamiento de numerosas enfermedades
como eczema, tubérculos cutáneos, dispepsia, estreñimiento, amenorrea,
prevención de úlceras, cáncer, y en muchas condiciones más, de aquí que la
papaya pueda ser considerada como una fruta con propiedades funcionales o
nutracéutica.
La industria alimentaria genera grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos,
que están infrautilizados o se descartan, y si ellos no son reciclados o procesados
apropiadamente, generan diversos problemas ambientales, por lo que cada vez se
hace más imperiosa la necesidad de caracterizar y evaluar la reutilización de estos
subproductos o desechos.
Las semillas de la papaya constituyen entre el 12-22% del producto de desecho
del fruto. Las semillas, una vez secas, están rodeadas de una corteza externa y
una cubierta espinosa. Contienen una cantidad considerable de vitamina C que
aparece en el aceite de la semilla, el cual, cuando se libera al molerlas para
convertirlas en polvo, despide un aroma semejante al de chocolate tostado. La
composición aproximada de esta semilla en base seca se caracteriza por un
contenido promedio de aceite de 33% y un 29% de proteína. El aceite, que
presenta una coloración ligeramente verdosa, se ha obtenido mediante extracción
con éter, y posterior caracterización, apreciándose que presenta un índice de yodo
de 74.80, lo que indica que es relativamente bajo en ácidos grasos. La
composición de los ácidos grasos muestra que los más abundantes son el oleico,
palmítico, linoleico y esteárico, mientras que los demás están presentes en
cantidades traza. El perfil de los ácidos grasos y el índice de yodo de este aceite
son semejantes a los valores reportados para los aceites de olivo, pistache, nuez y
almendra. Todos ellos presentan también una alta concentración de ácido oleico.
Las semillas se han utilizado en algunas ocasiones como sustituto de la pimienta
por su sabor especiado y picante, y desde hace mucho tiempo se han utilizado las
semillas como agente ablandador de carnes. Algunos nativos la han utilizado
como antihelmíntico, sobre todo para las ascariasis, tanto en humanos como en
animales, y se estudia su papel inmunomodulador. En la India la han utilizado
como anticonceptivo. El polvo de la semilla se considera emenagogo y
carminativo. También es un excelente auxiliar en la digestión. Se ha utilizado
además como polvo dental como agente limpiador. También presenta un efecto
curativo en lesiones abrasivas. Ettlinger y Hodgking (1955) fueron los primeros
que atribuyeron el sabor característico de las semillas de papaya a la presencia de
bencil isotiocianato, lo que posteriormente fue demostrado por muchos
investigadores más. A pesar de los múltiples estudios que se han realizado sobre
la semilla de papaya, aún resta por analizar sus propiedades funcionales para así
designarle un destino más adecuado a la semilla, como sería el caso de su adición
en la preparación de algunos alimentos para aumentar su calidad nutritiva y
proporcionar características sensoriales que los hagan más apetecibles al
consumidor, por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar las propiedades
funcionales de la semilla de papaya para su mejor aprovechamiento.

También podría gustarte