Está en la página 1de 10

1

Resumen
Evidencias preliminares de difusión ejecutiva en homicida no psicópatas

Por:
Maribel Arroyave Arboleda
Meliza Asprilla Pinilla
Cruz Yasmín González Asprilla
Sandra Milena Padilla Palacio
Diana Carolina Cardona Vanegas

Curso:
Neuropsicobiología
NRC 7714
Profesor Alejandro Rodríguez Gómez

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Humanas
Octubre 2021
2

Contenido

Resumen evidencias preliminares de difusión ejecutiva en homicidas no psicópatas........3

Método.................................................................................................................................4

Instrumentos........................................................................................................................4

Tarea de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST).............................................4

Tarea de Atención Visual Dividida Paradigma Dual......................................................5

Procedimientos....................................................................................................................5

Análisis estadísticos.............................................................................................................6

Resultados............................................................................................................................6

Discusión.............................................................................................................................6

Análisis de la metodología y discusión del artículo............................................................7


3

Resumen evidencias preliminares de difusión ejecutiva en homicidas no psicópatas

En Colombia la violencia representa una problemática crucial en el contexto social y


legal Según (Agudelo, 2003). Una de las principales manifestaciones de la violencia en
Colombia es la conducta del homicida. Se reportó un promedio anual de homicidios de 26.000.
En el año 2001 alcanzo un valor de 27 685 reflejando claramente la problemática social.

La gran mayoría de los estudios sobre la conducta homicida en nuestro medio han tratado
de explicar este fenómeno desde diferentes perspectivas (histórica, económica, cultural,
sociología y psicológica). Sin embargo, recientemente gracias a los avances de las neurociencias,
dichas teorías plantean que existe una relación entre la conducta homicida y el funcionamiento
de las diferentes áreas cerebrales, específicamente los lóbulos frontales.

Estudios, utilizaron neuroimágenes funcionales (PET) en rasgos psicópatas, encontrando


allí reducción en el metabolismo de la glucosa en regiones pre-frontales, en el giro parietal
superior, en el giro angular izquierdo, en el cuerpo calloso, la amígdala, el talamo y en la región
medial de los lóbulos temporales en comparación con los homicidas sin rasgos psicópatas.

A nivel cognitivo diferentes estudios han reportado que los homicidas psicópatas, al
compararlos con un grupo control, presentan un peor rendimiento en las pruebas
neuropsicológicas. Aunque existe abundante literatura que apoya la presencia de alteraciones
cerebrales y cognitivas en homicidas con rasgos psicópatas. En la actualidad son pocos los
estudios realizados sobre los posibles mecanismos cerebrales generadores de la conducta
violenta en sujetos homicidas sin rasgos psicopáticos.

Tuvo como objetivo principal investigar si existe diferencias en el desempeño cognitivo


de un grupo homicidas no psicópatas y un grupo control en dos tareas (pruebas de clasificación
de tarjetas de Wisconsin y una tarea de atención visual dividida) estas evalúan las funciones
ejecutivas, se enfatizó en el grupo de sujetos homicidas sin rasgos psicópatas que presentan un
peor rendimiento a comparación del grupo control.
4

Método

De un total de 92 personas que participaron en el presente estudio, 8 sujetos fueron


seleccionados para hacer parte del grupo de homicidas no psicópatas y 8 para el grupo control.
La selección para el grupo de homicidas consistió en condenados por homicidio (Centro
penitenciario y Carcelario de Neiva, Huila, Colombia), no estar condenados por otros delitos y
no presentar rasgos psicóticos.

El otro grupo criterio fue no haber estado condenado anteriormente por homicidio y no
presentar antecedentes de conductas violentas ni antisociales. Además de las siguientes
características: presentar una puntuación menor de 30 en la escala de Hare (Hare 1980), no tener
antecedentes de enfermedades neurológicas ni psiquiátricas, sustancias psico-activas, coeficiente
de inteligencia superior a 70 en la escala de inteligencia de Weshler. Importante señalar que la
poca muestra fue el resultado de los estrictos criterios de inclusión usados en la presente
investigación.

Instrumentos

En el Presente estudio se emplearon dos tareas que han demostrado ser de gran utilidad
en la evaluación de las alteraciones ejecutivas en pacientes con difusiones frontales.

Tarea de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST)


Es una de las pruebas más utilizadas para valorar las funciones ejecutivas (Robinson,
1980,1996) este test fue diseñada inicialmente para evaluar el racionamiento abstracto. Sin
embargo, en la actualidad se utiliza como una medida de la habilidad requerida para desarrollar y
mantener estrategias de solución de problemas, la flexibilidad mental y el razonamiento
abstracto.

Tarea de atención visual dividida paradigma dual


5

En este paradigma se empelaron dos tareas que evalúan la atención visual. La primera
tarea (tarea1) de ejecución continua. La cual mide el nivel de atención tónica durante la
detención de un blanco presentado al azar en una secuencia de distractores.

La tarea consistió en la presentación de una serie de estímulos (letras de color blanco


equiluminates que fueron mostradas una a una sobre un fondo negro). Se emplearon un total de
50 estímulos representados por las letras A, B y C, utilizadas como distractores, y la letra Z
designada como la letra objetivo o blanco.

El sujeto debía presionar la tecla “espaciadora” cada vez que el blanco era presentado, no
emitiendo ninguna respuesta par los distractores.

La segunda tarea (Tarea 2) consistió en una versión del paradigma Go/no- Go, el cual
requiere un elevado nivel de atención para la emisión o inhibición de respuestas. En esta tarea se
le presento al sujeto un cuadrado de 10° de arco visual a la derecha o izquierda del centro del
monitor. En la condición Go (estimulo infrecuente con un 40 % de probabilidad de ocurrencia
(20/50) que requería respuesta manual) el cuadrado aparecería en color blanco. Las variables
dependientes fueron el número total de respuestas correctas.

Estos hallazgos han contribuido a demostrar la serialidad en el procedimiento central de


la información.

Procedimientos

Inicialmente se le explico a cada uno de los participantes el objetivo y las características


del estudio esto según los lineamientos para investigación en humanos, posterior a esto se le
pidió a cada uno de los participantes el consentimiento informado para participar en la
investigación. Luego se entrevistó a cada uno de los participantes para recoger datos de sus
historias médicas sociodemográficos y personales. posteriormente se administró la escala
inteligencia Weshler para determinar el coeficiente intelectual y las personas que cumplieron con
Los criterios pasaron a la fase experimental.
6

Las dos pruebas (WCST y paradigma Dual) se realizaron en lugares acondicionados con
bajo nivel de ruido, de iluminación, poca interferencia visual, buena ventilación y con
privacidad.

Las personas fueron invitadas a relajarse y entrenados para la prueba, posteriormente se


le dio instrucciones y el procedimiento.

Análisis estadísticos

Los resultados de ambos grupos en la tarea de clasificación de tarjetas de Wisconsin y la


tarea de atención visual dividida (tarea 1 y 2) fueron analizados mediante el test estadístico no
paramétrico “U” de Mann-Whitney. Adicionalmente para el análisis de los Tiempos de Reacción
se incluyeron además las respuestas de falsas alarmas y las omisiones.

Resultados

Se observo qué el desempeño de los homicidas no psicópatas fue inferior al que mostró el
grupo de control y se encontraron diferencias significativas en ambos grupos. Esto para la prueba
de clasificación de tarjetas de Wisconsin. Mientras que, en la prueba de atención visual, solo en
los tiempos de reacción en la tarea 2 se mostró diferencia estadísticamente significativa entre los
grupos, evidenciando problemas en las funciones ejecutivas.

Discusión

Esta investigación se hizo con el objetivo de determinar sí existen diferencias


significativas en el desempeño cognitivo de un grupo de homicidas no psicópatas y un grupo
Control en estas dos tareas qué evalúan los diferentes aspectos de las funciones ejecutivas.
7

Según los resultados de la investigación las personas pertenecientes al grupo de


homicidas no psicópatas tenían una característica y presentaron puntuaciones más bajas en todas
las variables neuropsicológicas. Estos resultados indican que los homicidas no psicópatas en
comparación con los controles tienen un rendimiento más bajo en las pruebas que evalúan las
funciones ejecutivas.

En este grupo de homicidas no psicópatas, muestra como resultado, un mayor efecto de


interferencia para la concurrencia con estos sujetos, aun cuando las respuestas de la tarea 2
presenta más demoras en el intervalo más corto (300ms).

En la actualidad no se cuenta con documentos literarios sobre este paradigma dual en


sujetos homicidas, pero si se evidencia alteraciones en el sistema ejecutivo y cognitivo para los
homicidas con rasgos psicopáticos.

Análisis de la metodología y discusión del artículo

Durante la realización de esta investigación, nos parecieron muy acertadas las pruebas
realizadas a los participantes, ya que utilizaron varias pruebas neuropsicológicas, en base a lo
que estaban investigando, por ejemplo, el test de Test de Wisconsin que mide algunas funciones
ejecutivas como la flexibilidad, el cambio de tarea, o la inhibición, es una de las pruebas más
usadas ya que test tiene un valor clínico para determinar posibles daños en esta región del
cerebro. Sin embargo, hay que tener presente que no discrimina siempre entre pacientes con
lesiones frontales de personas normales o con lesiones en otras regiones. Por otro lado, fue en
este test, donde mas se evidencio la diferencia entre los resultados del grupo de control y el
grupo experimental. En esta observamos que el grupo de control logro terminar u obtener 3
categorías con apenas 6 respuestas reiterativas, obtuvo 29 aciertos y 28 errores, mientras que el
grupo experimental no logro concluir ninguna categoría y presento 11 respuestas reiterativas,
además presentaron 29 errores y solo 18 aciertos

El test Wisconsin trata de dos juegos de 64 cartas cada uno; Estas tiene tres clases
combinaciones posibles: según la forma (triángulo, estrella, cruz y círculo), el color (rojo, azul,
verde y amarillo) y el número (uno, dos, tres o cuatro elementos).
8

El evaluado debe repartir las cartas según algún criterio (color, forma, numero) Cuando el
sujeto realiza diez respuestas correctas consecutivas, consigue una categoría, y a partir de la
última se cambia el criterio de clasificación sin previa advertencia. Si continúa clasificando las
cartas con el criterio de la categoría anterior, va puntuando en errores perseverativos.

Por otro lado, hay pruebas más completas como el TESEN; Test de los Senderos para la
Evaluación de las Funciones Ejecutivas, inspirado en el Trail making test, tiene puntos fuertes
como: Menor dificultad en las respuestas, una mayor versatilidad ya que cuenta con 4 pruebas de
dificultad progresiva por lo que evalúa mas componentes de las funciones ejecutivas (Fluidez de
la respuesta motora, velocidad de procesamiento perceptivo y memoria de trabajo). Además, este
permite una interpretación tanto cualitativa de la ejecución de la prueba y una interpretación
cuantitativa de sus resultados. Lo que quizás permitiría unos resultados más fidedignos si los
comparamos con el test de Wisconsin que mide en puntajes más cuantitativos.

Por otro lado, también realizaron estudios de La atención visual dividida, se


puede definir como la capacidad para responder a varias tareas o estímulos que aparecen de
forma simultánea. Es un tipo de atención que permite procesar información que nos llega a través
de diferentes canales y realizar más de una actividad al mismo tiempo.

En este tipo de tareas se utiliza la memoria a corto plazo, en la que las personas en un
lazo de tiempo le proyectan una serie de imágenes de las cuales él tiene que describir lo que ve,
mientras es sometido a una serie de estímulos, que pueden ser sonidos o preguntas y en medio de
estos estímulos debe acertar en el menor tiempo.

Un ejemplo de la atención dividida es conducir mientras hablamos con el


copiloto: Nuestro cerebro nos permite mantener una conversación con una persona, con todo lo
que ello implica (escuchar, respetar turnos, preparar nuestra respuesta), a la vez que prestamos
atención a la carretera, ejecutamos las maniobras de cambio de marcha necesarias y ajustamos la
velocidad.

Esta prueba le puede ayudar a las personas con trastornos psicológicos como:
esquizofrenia, pacientes con depresión, personas con problemas de atención durante la niñez y la
edad adulta, pero estas pruebas solo deben realizarse cuando la persona está estable para poder
obtener un resultado más acertado.
9

En relación con las otras pruebas, el tiempo de reacción es la capacidad de detectar,


procesar y dar respuesta a un estímulo. El tipo de estímulo que se procesa también afectará a
nuestro tiempo de respuesta, por eso al evaluarlo, se estarían detectando problemas leves en los
participantes, en ámbitos perceptivos, de procesamiento o motores, miden la memoria de trabajo,
escaneó visual, coordinación ojo-mano, inhibición, denominación, percepción visual, memoria
contextual, reconocimiento, atención focalizada y percepción espacial. Por otra parte, El tiempo
de reacción promedio al estímulo visual es de alrededor de 250 ms (milisegundos) y la mayoría
de las personas pueden alcanzar hasta 200 ms con un poco de entrenamiento. Un buen tiempo de
respuesta nos permite ser ágiles y eficientes a la hora de responder ante estímulos y situaciones.

El tiempo de respuesta también puede ser entrenado y mejorado. El cerebro y sus


conexiones neuronales se fortalecen al usar funciones que dependen de estos ejercicios; así que,
si llegáramos a entrenar frecuentemente, las conexiones cerebrales, las estructuras implicadas se
fortalecerán. Cuando intentemos hacer el uso de nuestro tiempo de reacción, las conexiones
serán más rápidas y eficientes, mejorando nuestra capacidad.
10

Referencias

Parra Rodríguez1, M. A., Sánchez Cadena, L. J., Rivera Velásquez, C. M., & Arango Lasprilla,
J. C. (2005). Evidencias Preliminares de Disfunción Ejecutiva en Homicidas no
Psicópatas. redalyc.

También podría gustarte