Está en la página 1de 11

Análisis del pensamiento complejo de Edgar Morín

Teorías curriculares

Integrantes:
Kelly Johana Narváez
Carmen Beatriz Barros
Wendy Yohana Torres

Tutora:
Sandra Milena Gómez

Universidad abierta y a distancia UNAD


Abril- 2022
Introducción

Para iniciar con este escrito comenzare diciendo que es el pensamiento complejo Morin

define el pensamiento simplificador, "como aquel que se vincula ciegamente a un

sistema de conocimientos para comprender al mundo sin ser capaz de ir más allá de los

límites que a sí mismo se impone. Es el pensamiento que pone orden en el universo y

persigue el desorden, el orden se reduce a una ley o a un principio, la simplicidad

observa lo único o lo múltiple pero no ambos juntos. (Morin, 2004: 23)

Lo complejo es buscar lo que no podemos ver a simple vista, lo que está oculto pero que

existe, y aportar nuevos conocimientos, no sólo desde el punto de vista epistemológico

sino también origen del conocimiento.

El docente tiene que estar muy capacitado para poder y saber cómo transmitir el

conocimiento en lo curricular adaptando todas las áreas de tal forma de dar una

enseñanza y aprendizaje completo siempre en busca de lo real de lo que está allí y no se

ve a simple vista que está relacionado con todo existente que nos rodea, todas las áreas

tienen una relación, ejemplo, Lengua y la Literatura se relacionan con las Matemáticas,

las Ciencias, la Estética y hasta con la Educación Física mostrando su armonía. Un

docente comprometido y preparado es a aquel que pueda dar una visión singular y

multidimensional.
Link de presentación del pensamiento complejo de Edgar Morín

Wendy Yohana Torres


https://prezi.com/v/d8bmwdzc-qej/pensamiento-complejo-edgar-morin/?preview=1
Kelly Johana Narváez
https://view.genial.ly/62674c799ca2980019fd6cfd/presentation-analisis-del-
pensamiento-complejo
Carmen Beatriz Barro
https://view.genial.ly/624f9698fd026e001216b0f9/presentation-analisis-de-
pensamiento-complejo
Ensayo del pensamiento complejo de Edgar Morín
Como agentes transformadores del pensamiento tenemos que estar a la vanguardia de lo

nuevo para ser buenos educandos por esta razón Morin nos exhorta a tener en cuenta la

complejidad en el pensamiento permitiendo dar no solo colectivo sino también

individual lo que cada estudiante necesita para tener una enseñanza y aprendizaje

integral e inclusivo.

Morin en el pensamiento complejo menciona que podemos tener una visión de todo o

uno de las cosas, es decir, de ver y conocer todo de forma globalista y reductora.

Creando un circuito en el que las personas afronte con el pensamiento aproximarse a

cualquier objeto de estudio, permitiendo que los educandos obtengan un conocimiento

desde el punto de vista inductivo y deductivo, permitiendo el desarrollo de estos desde

muy temprana edad, las diferentes transformaciones del pensamiento para la

simplicidad y la complejidad.

La complejidad Morín lo comparaba a algo monstruoso porque es algo enorme,

acercándonos al mundo real, ver lo invisible, lo que siempre ha estado allí para ser

buscado por nuestra investigación y observación. Este autor nos insta a siempre tener

despierto la curiosidad del educando ya que es algo innato del ser humano, mediante

conjunción, inclusión, implicación y de separación diferenciación, oposición, selección,

exclusión. Como educadores, el proceso es circular del análisis a la síntesis, de la

síntesis al análisis, permitiendo al estudiante un aprendizaje eficaz, significativo y

pertinentes.

Al ser educadores debemos impulsar el arte de pensar en cada una de las áreas

académicas. El desarrollo del pensamiento es una actividad propia del proceso de

enseñanza-aprendizaje, es evidente que se piense en todas las actividades de clases, por

lo que se presenta una maravillosa oportunidad para potenciarla, y contar con seres
humanos más críticos, investigadores, asertivos, participantes y por supuesto, creativos.

Teniendo esto presente como educadores debemos entender que todas las áreas

académicas se entrelazan entre si teniendo una transversalidad para que el alumno no

tenga un proceso de conocimiento parcial si no completo.

Morin, por decirlo así, aconseja a los educadores a siempre ir más allá de lo que

meramente vemos en el currículo y esto amerita que haya un desarrollado del

pensamiento complejo del docente para fomentarlo en los alumnos, para que todo esto

se logre debemos ser docentes comprometidos, pensar es lo que nos hace libres, como

ser humano poder intervenir en su contexto y realidad, ser curiosos por naturaleza nos

permite desarrollar la observación y la indagación constante, en definitiva, estaremos

formando alumnos en y para la complejidad.

Este pensamiento es unidimensional y simplista y en él se distingue cuatro principios

básicos:

La disyunción: Tendencia a aislar, a considerar los objetos independientes de su

entorno, no ve conexiones.

La reducción: tendencia a analizar menos variables de las que intervienen en un

problema concreto.

La abstracción: Tendencia a establecer leyes generales desconociendo las

particularidades.

La causalidad: Tendencia a observar en la realidad organizaciones aditivas y

relaciones causales unidireccionales y evidentes.

En cambio, en el pensamiento complejo se incorpora la heterogeneidad, la interacción,

el azar. Todo objeto del conocimiento no puede ser estudiado en sí mismo, sino en
relación con su entorno; precisamente porque toda realidad es un sistema complejo.

Morin señala que este pensamiento tiene los siguientes principios, los mismos que en

párrafos sucesivos ampliaremos:

 El principio sistémico u organizacional. Integra el conocimiento de las partes

con el conocimiento del todo, el todo es menos y más que las partes.

 El principio holográfico. Busca superar el principio de "holismo “y del

reduccionismo. El holismo no ve más que el todo, el reduccionismo no ve más

que partes.

 El principio Holo gramático ve las partes en el todo y cómo el todo está inscrito

en las partes.

 El principio del bucle retroactivo o retroalimentación. La causa actúa sobre el

efecto y el efecto sobre la causa, es un mecanismo de regulación basado en

múltiples retroacciones, reduce o amplifica los desvíos en un sistema.

 El principio del bucle recursivo. El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve

efecto; considera la causalidad múltiple o ecológica, incluye la idea de sincronía

en las interacciones y la autoorganización.

 El principio de auto-eco-organización. La autonomía es inseparable de la

dependencia, ambas son complementarias y antagónicos.

la moderna patología de las ideas está en el idealismo, donde la idea oculta la realidad

en vez de traducirla así, esa idea es tomada como única realidad. La enfermedad de la

doctrina está en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a la teoría sobre ella

misma y la petrifican. Y la patología de la racionalidad en la racionalización, pues

encierra a lo real en un sistema coherente de ideas parcial y unilateral, no sabe que una

parte de la realidad es irracionalizable, no sabe que la racionalidad tiene por misión

dialogar con lo irracionalizable (Morin, 2003: 34).


Sabemos que muchas de las operaciones utilizadas por nuestra lógica son comúnmente dirigidas

por paradigmas; principios supra lógicos de organización que se ocultan del pensamiento y en

ocasiones de la conciencia, los cuales determinan nuestra visión del mundo y de las cosas

muchas veces sin darnos cuenta de ello.

Para Morin, “un paradigma es un tipo de relación lógica; inclusión, conjunción,


disyunción, exclusión, entre un cierto número de nociones o categorías maestras, el
cual privilegia ciertas relaciones lógicas en detrimento de otras, y es por ello que
maneja y dirige la lógica y la semántica del discurso” (Morin, 2003: 89- 91).
Es menester que tomemos conciencia de la naturaleza y de las consecuencias de los

paradigmas, ya que muchos de ellos desfiguran la realidad y mutilan el conocimiento. Un

cambio fundamental y una revolución paradigmática parecen necesarios para evitar continuar

nuestro camino con una visión unidimensional abstracta.

De acuerdo con Morin, “vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, de reducción

y abstracción, cuyo conjunto constituye el paradigma de la simplificación” (Morin, 2003: 29-

32). Es decir, hemos aceptado la propuesta de reducir nuestra experiencia a sectores limitados

del saber, y de alguna manera, hemos sucumbido a la tentación del pensamiento reduccionista,

olvidamos que cada componente forma parte de un todo más grande, que las relaciones y las

interconexiones de esos elementos también son importantes, y que los contextos nos hablan de

la existencia de realidades diferentes.

“La disyunción basada en separaciones y compartimentaciones, ha favorecido la falta


de comunicación entre el conocimiento científico y la reflexión filosófica, pero, sobre
todo, ha privado a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionarse,
incluso de concebirse científicamente a sí misma” (Morin, 2003: 28-29).

Definitivamente, el principio de disyunción ha asistido la separación de los tres grandes

campos del conocimiento científico: la física, la biología y la ciencia del hombre.

Por otro lado, se dice que la abstracción es otro tema interesante para el pensamiento

complejo, se habla de complejidad cuando es sinónimo de desorden-desorganización-

incertidumbre, por eso, es importante hablar de la abstracción, ya que, este principio de


la termodinámica según Morín plantea una estrecha relación entre organización-

desorden, a la vez una relación inversa.

Una de las tareas académicas más importantes en la actualidad es tratar de determinar

las carencias cognitivas de la humanidad y cómo éstas se trasladan a la educación. Al

mismo tiempo, se plantea la misión de superarlas, de descubrir la manera de configurar

una nueva forma de pensar, de formar, de educar, una nueva epistemología

paradigmática que nos permita entender nuestro hogar planetario a través de un

paradigma sistémico, holístico, lógico, transdisciplinar y complejo.

En los seres vivos, y sobre todo en los seres humanos, se dan estructuras de un

altísimo nivel de complejidad, las cuales están constituías por sistemas de

sistemas (…). La naturaleza es un todo poli sistémico que se rebela cuando es

reducido a sus elementos. (…) porque, así reducido, pierde las cualidades

emergentes del “todo” y la acción de éstas sobre cada una de las partes (2003,

pp. 129-130).

Es decir, los estudiantes lo ven como pensamiento simple que no ve más allá de su

entorno cercano. Por el contrario, este todo es poli sistémico, agrega Martínez, que

“…nos obligan a adoptar una metodología transdisciplinaria para poder captar la

riqueza de la interacción entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas

particulares”. Y esta transdisciplinariedad es una nueva forma de pensar que

conduce a los discípulos en su paraninfo a una abstracción dialógica porque no es

simplemente la suma de varias disciplinas o multidisciplinariedad. Se trata, según

Martínez, de que en este proceso cognitivo se exija “respetar la interacción entre los

objetos de estudio de las diferentes disciplinas y lograr la transformación e

integración de sus aportes respectivos en un todo coherente y lógico”.


La transdisciplinariedad es una forma de organizar el conocimiento a través de

abstracciones científicas lógicas que articula de una nueva manera los saberes. Esta

nueva forma de ver, de abstraer lógicamente el mundo real, debiera entregar en el

sistema escolar una mejor comprensión de nuestra existencia para posibilitarnos una

forma distinta de habitar la tierra en esta era planetaria.

Para concluir, debo decir que aparte que nos enseñó a como llevar un buen currículo y

al pensamiento complejo nos enseñó que no solo es una ciencia o un solo pensamiento

es llevar a la práctica y a la teoría y claramente es una idea simple al termino a la

complejidad de manera simple una palabra solución más importantes a la injustificada

del desafío del comportamiento de un método suficiente del pensamiento.

Legítimamente, le pedimos al pensamiento que disipe las brumas y las


oscuridades, que ponga orden y claridad en lo real, que revele las leyes que
lo gobiernan. El término complejidad no puede más que expresar nuestra
turbación, nuestra confusión, nuestra incapacidad para definir de manera
simple, para nombrar de manera clara, para poner orden en nuestras
ideas.
Al mismo tiempo, el conocimiento científico fue concebido durante mucho
tiempo, y aún lo es a menudo, como teniendo por misión la de disipar la
aparente complejidad de los fenómenos, a fin de revelar el orden simple al
que obedecen, Pero, si los modos simplificadores.
Conclusiones
 Se puede concluir que el docente tiene que estar muy capacitado para poder y

saber cómo transmitir el conocimiento en lo curricular adaptando todas las áreas

de tal forma de dar una enseñanza y aprendizaje completo siempre en busca de

lo real de lo que está allí y no se ve a simple vista que está relacionado con todo

existente que nos rodea, todas las áreas tienen una relación, ejemplo, Lengua y la

Literatura se relacionan con las Matemáticas, las Ciencias, la Estética y hasta

con la Educación Física mostrando su armonía. Un docente comprometido y

preparado es a aquel que pueda dar una visión singular y multidimensional.

 Por lo tanto, el pensamiento complejo de Morín implica que la educación debe

partir de lo simple a lo complejo, de esta manera, se tendrá más racionalidad en

la sociedad que tanta falta le hace la educación, así mismo, se evidencia que

Edgar Morín fue un filósofo que en cada escrito y teorías fue enfático en

profundizar que nuestra sociedad esta falta de educación, alimentación, trabajo,

salud, economía, y muchos aspectos más en nuestra vida que a diario nos aqueja

cada dificultad, porque estamos falto de tanto, que no encontramos solución al

problema, sino, un problema al problema.


Bibliografías
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad.

Actualidades Investigativas en Educación,

11(3).  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014 

Martínez Ambrosio, E. (2020). La evolución conceptual del término currículo en

México: la opinión de tres especialistas. Voces De La Educación, 5(9), 118-

128.  http://docplayer.es/184409311-La-evolucion-conceptual-del-termino-

curriculo-en-mexico-la-opinion-de-tres-especialistas.html

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Editorial

Gedisa  http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/

Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Ocampo, C. (2012). Método de construcción de currículos para formación en educación

superior a partir de modelos de gestión de conocimiento. (Tesis inédita de

pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. (Pp. 23-

40).  https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9883

Vélez, J. (2019). Marco Legal del Currículo. [OVI]. Medellín, Colombia:

UNAD.  http://hdl.handle.net/10596/23745

También podría gustarte