Está en la página 1de 10

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE COMO ELEMENTO CLAVE DE LA

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

JAVIER ALFONSO YANCY PÉREZ

Código

Programa

Universidad del Magdalena, Colombia

En el siguiente trabajo se abordará uno de los aspectos más controversiales en la práctica

pedagógica del docente como lo es la evaluación del aprendizaje y de qué manera es un

componente implícito en la política de la calidad de la educación en Colombia. De hecho,

dicha política es una prelación para todos los países por lo que genera una ruta de acción y

brinda tranquilidad y confiabilidad en el contexto global para futuras inversiones de capital

extranjero o local en cualquiera nación. Asimismo, la evaluación se convierte en un

componente esencial para dinamizar y darle efectividad al proceso educativo. Por

consiguiente, en ese sentido, se tendrán en cuenta las categorías de evaluación del

aprendizaje y calidad de la educación con la finalidad de desarrollar una línea discursiva en

el que giran los argumentos tendientes a demostrar que la evaluación del aprendizaje es

un elemento clave de la política de calidad de la educación en Colombia.

Como primera medida, en 1991 se crea la Constitución Nacional promovida por la

Asamblea Nacional Constituyente, a partir de esta se genera una serie de normativas con lo

evaluativo, las cuales se darán a conocer más adelante, que forman parte de las políticas

sobre calidad de la educación y es una situación que se vislumbra en el ámbito


internacional relacionado con el enorme deseo por el tema. Con respecto a lo anterior, es

factible manifestar: “El renovado interés por la calidad de la educación se inscribe en un

contexto de fuertes cambios políticos y económicos que son interpretados en formas

variadas por las diferentes corrientes académicas y de opinión” (Ferrer & Aregui, 2003).

De igual modo, se le da prelación a las pruebas estructuradas: “La construcción de pruebas

requiere de los países participantes una revisión cuidadosa de sus currículos y su

comparación con los de otros países, lo cual puede conducir a su actualización y

mejoramiento” ( Ferrer & Aregui, 2003 citado por Beaton et al., 1999). Estas pruebas

forman parte de la cultura institucional en la escuela y permiten el direccionamiento para

tomar decisiones en torno a lo curricular.

En poco menos de tres años, después de la Constitución de 1991, se promulga el 8 de

febrero de 1994 la Ley General de Educación, la cual establecen la estructura del sistema

educativo, las áreas obligatorias y fundamentales, el proyecto educativo institucional, la

educación para diversos grupos, currículo, plan de estudios, la evaluación y todo aquellos

elementos que hacen parte del sistema educativo (Ministerio de Educación Nacional, 2001).

Por ende, se proclaman grandes cambios y es la ley vigente actualmente.

Seis meses más tarde se reglamenta la evaluación y promoción, capítulo VI, con el decreto
1860 de agosto 3 de 1994, se concibe el concepto de evaluación en los siguientes términos:
“La evaluación será continua, integral, cualitativa y se expresará en informes descriptivos
que respondan a estas características” (Ministerio de Educación Nacional, 2005).Asimismo,
se advierte en los medios para la evaluación que no se deben hacer pruebas de
reproducciones memorísticas, se establece una escala de valoración cualitativa: “Excelente,
cuando supera ampliamente la mayoría de los logros previstos; Bien cuando se obtienen los
loros previstos con algunas limitaciones en los requerimientos; Insuficiente, cuando no
alcanza a superar la mayoría de requerimientos de los logros previstos” (Ministerio de
Educación Nacional, 2005). Con este decreto da inicio a una etapa de una evaluación
totalmente cualitativa y lleva a los docentes a una incertidumbre en la implementación,
aunque es un gran paso para una evaluación del aprendizaje desde una óptica formativa
tendiente a fortalecer la política de calidad de educación en la que los exámenes de estado
(Pruebas Saber 11 en la actualidad) aplicados por el ICFES eran la única prueba realizada
por los estudiantes de grado 11 en los colegios.

El decreto 0230 de 11 de febrero de 2002 intenta suplir el vacío del anterior en la escala de

valoración y se establecen cinco categorías: excelente, sobresaliente, aceptable, insuficiente

y deficiente. Se sigue con la evaluación cualitativa y tipifican unas acciones para las

comisiones de evaluación y promoción; ahora, lo que generó mayor controversia fue la

promoción, en la que todas las instituciones debían garantizar una aprobación del 95% sólo

podía reprobar un 5%. (Ministerio de Educación Nacional, 2006). En este mismo año, el

Ministerio de Educación Nacional decide incorporar a los docentes mediante concurso de

méritos mediante el decreto 1278 de 2002, el cual contempla en su artículo 8: “El concurso

para ingreso al servicio educativo estatal es el proceso mediante el cual, a través de la

evaluación de aptitudes, experiencia, competencias básicas, relaciones interpersonales y

condiciones de personalidad de los aspirantes a ocupar cargos en la carrera docente…”

(Ministerio de Educación Nacional , 2002). A partir de esta concepción, la evaluación no

era inherente, únicamente, a la práctica pedagógica en la escuela, sino que forma parte del

ingreso de los maestros a la carrera docente. En ese sentido, se considera: “Una de las

características de este Nuevo Estatuto es la inclusión de la evaluación como un mecanismo

de inserción mediante el Concurso Docente; de permanencia, mediante las evaluaciones de

desempeño; y de promoción, mediante las evaluaciones de competencia” (Macía, 2009).


Después de varios años de muchas inconformidades en torno a lo administrativo y

académico por lo que generaba la evaluación de los aprendizajes del 0230; el gobierno

decide realizar un gran foro en el año 2008 a fin de propender por la calidad de la

educación bajo el lema Evaluar es Valorar y con la participación como también consenso

de todos los actores de la comunidad educativa, al año siguiente hace el lanzamiento el 16

de abril del decreto 1290 (vigente en la actualidad) en que se destacan: los propósitos,

escala de valoración (Superior, alto, básico y bajo), promoción anticipada,

responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y las

Instituciones Educativas, derechos y deberes de estudiantes y padres de familia. Claro está

lo más relevante de esta norma es la autonomía escolar para definir, con todos los

miembros de la comunidad educativa, un sistema institucional de evaluación de los

estudiantes (SIEE) en básica y media a partir de unos aspectos básicos que debía contener

11 aspectos, de los cuales se señalan algunos: Los criterios de evaluación y promoción; La

escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional; Las

estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes; Las acciones de

seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año

escolar; Los procesos de autoevaluación de los estudiantes; Las estrategias de apoyo

necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes; Las

acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento

educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de

evaluación; La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia… (Ministerio

de Educación Nacional, 2009).


De igual modo, un aspecto muy relevante en el decreto 1290 son los tres ámbitos de la

evaluación: Internacional (pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a

estándares internacionales), Nacional (realizarán pruebas censales con el fin de monitorear

la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los

estándares básicos) e Institucional (proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de

desempeño de los estudiantes) (Ministerio de Educación Nacional, 2009). En el primer

ámbito, hay un gran interés en muchos países por la participación en pruebas

internacionales como PISA (Programa Internacional de Evaluación del Rendimiento

Escolar) sobretodo el gobierno colombiano: “En Colombia, las pruebas PISA, gozan de una

alta credibilidad y a través de sus resultados, el gobierno mide y establece cual es el grado

de competitividad del capital humano formado por las instituciones de educación públicas y

privadas”. (Flórez, 2016). En ese sentido, la competencia en lo laboral juega un papel

importante en la valoración de este tipo de pruebas: “La estandarización del rendimiento

académico producto de las pruebas PISA, resulta de gran interés para la comunidad

internacional, teniendo la posibilidad de comparar el nivel de su capital humano con el de

otros países y su grado de competitividad frente a un mercado laboral ampliamente

globalizado (Flórez 2016 citado por Valle, 2015)

Ahora, resultan tan importantes la aplicación de este tipo de pruebas que cuando Colombia

deseaba formar parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico), que en su defecto lo consiguió el 30 de mayo de 2018, se evidencia un deseo

por implementarla y estrechar los lazos con este estamento: “La relación que mantiene la

OCDE con la política pública de educación en el mundo y concretamente en Colombia, se


consolida por medio de la práctica de las pruebas PISA (Programa Internacional de

Evaluación del Rendimiento Escolar)” (Flórez, 2016).

En el ámbito nacional, para el año 2010, se determina la denominación de las pruebas Saber

3, Saber 5 y Saber 9 (anteriormente pruebas censales, realizadas cada 3 años y después de

2012 anualmente), Saber 11 (se conocían habitualmente como examen de estado), Saber

pro (antes ECAES) para los profesionales y Saber T y T (desde el 2013) para técnicos y

tecnólogos. Las pruebas en la educación superior son prerrequisitos para graduarse y el

estudiante las realiza cuando apruebe el 75% de los créditos académicos (ICFES, 2019).

Por consiguiente, los contextos nacional e internacional se convierten en un factor de

relevancia para realización de pruebas estandarizadas. Es así que “en Colombia la calidad

de la educación se mide a partir de los resultados de las evaluaciones estandarizadas como

las PISA(en el contexto internacional) y las Pruebas SABER (en el contexto nacional)”

(Departamento de Desarrollo Humano (DHD). Organización de los Estados Americanos,

2017). Con respecto a esto es esencial la implementación de este tipo de prueba en la que

“Probablemente … son frecuentes las opiniones de que bastará con aplicar pruebas

masivamente, y tomar medidas correctivas simples, para que la calidad de la educación

mejore sustancialmente” (Martínez, 2009).

Con este panorama evaluativo, en Colombia de pruebas estandarizadas, cobra mucha

importancia la evaluación del aprendizaje en las Instituciones educativas en todos los

niveles (preescolar, básica, media, técnica, tecnológica y profesional). Claro está que este

es el ámbito institucional en la que debe emerger una evaluación del aprendizaje

sintonizada con los otros dos ámbitos con el objeto de coadyuvar hacia una educación de
calidad, la cual el Ministerio de Educación Nacional debe ser garante tal como se establece

en el punto 6 de los objetivos de este organismo tipificado en el decreto 1075 de mayo 26

de 2015: “Velar por la calidad de la educación, mediante ejercicio de funciones regulación,

inspección, vigilancia y evaluación, con fin de lograr la formación moral, espiritual,

afectiva, intelectual y física los colombianos” (Ministerio de Educación Nacional, 2015).

Para finalizar es pertinente manifestar que la evaluación del aprendizaje juega un papel

importante en la política de calidad de la educación en Colombia por lo que determina para

el docente si se alcanzan los estándares o competencias para cada una de las áreas del

conocimiento como también redirecciona las prácticas de aula a fin de hacer los ajustes

pertinentes. De igual modo, las pruebas estructuradas o estandarizadas nacionales e

internacionales establecen un termómetro con el objetivo de implementar las acciones en

materia curricular y evaluativa que requiere el establecimiento educativo en aras de

contribuir con la calidad de la educación y así lograr ser mucho más proactivo y

competitivo a nivel local y mundial.


Bibliografía

Departamento de Desarrollo Humano (DHD). Organización de los Estados Americanos.


(30 de Abril de 2017). El Portal de las Américas. Obtenido de El Portal de las
Américas: http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5170.pdf
Ferrer, G., & Aregui, P. (3 de Abril de 2003). Las pruebas internacionales de aprendizaje en
América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterios para guiar
futuras aplicaciones. PREAL, 1-29. Obtenido de PREAL:
http://www.grade.org.pe/gtee-preal/ docr/ExperLatino.pdf
Flórez, J. (2016). La política pública de educación en Colombia. Revista Academia &
Derecho, 309 - 332.
ICFES. (30 de Abril de 2019). ICFES. Obtenido de ICFES:
http://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-del-examen-saber-t-t
Macía, M. (2009). La profesión docente en Colombia. Revista Colombiana de Sociología ,
111-131.
Martínez, F. (2009). Evaluación formativaen aula y evaluación a gran escala: hacia un
sistema más equilibrado. . Revista de Investigación Educativa, 30 - 48.
Ministerio de Educación Nacional . (19 de Junio de 2002). Ministerio de Educación
Nacional. Obtenido de Ministerio deEducación Nacional:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (27 de Junio de 2001). Decretos. Obtenido de Decretos:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (18 de Octubre de 2005). Decretos. Obtenido de
Decretos: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (18 de Julio de 2006). Decretos. Obtenido de Decretos:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (20 de Abril de 2009). Decretos. Obtenido de Decretos:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (16 de Abril de 2009). Ministerio de Educación
Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (26 de Mayo de 2015). Decretos. Obtenido de Decretos:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html
The evaluation of learning as a key element of the
policy of quality of education in Colombia

También podría gustarte