Está en la página 1de 6

Tema 2.

Orientaciones curriculares para la enseñanza-aprendizaje de las


matemáticas
 2.1 LOS PRINCIPIOS DEL NCTM
El Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas (NCTM, por sus siglas en inglés)
declara que la Tecnología es una herramienta básica para la enseñanza y el aprendizaje
efectivos de las matemáticas; amplía las matemáticas que se pueden enseñar y mejoran
el aprendizaje de los estudiantes.
¿Qué se requerirá para que en cada aula, escuela y distrito se concrete esta
oportunidad?
Continuando con su tradición de liderazgo de la educación matemática, el NCTM ha
definido y descrito los principios y acciones, incluidas las prácticas de enseñanza
específicas, que son esenciales para una educación matemática de alta calidad para
todos los estudiantes. De los principios a la acción: Para garantizar el éxito matemático
para todos proporciona una guía para los docentes, especialistas, asesores pedagógicos,
administradores, responsables de las políticas y padres para:
Basarse en los principios expresados en el documento Principios y estándares para la
educación matemática con el objeto de presentar seis principios guía actualizados para la
educación matemática.
Apoyar el primer Principio rector, enseñanza y aprendizaje, con ocho prácticas esenciales
de enseñanza matemática, basadas en la investigación.
Detallar los cinco principios restantes (los elementos esenciales que apoyan la enseñanza
y el aprendizaje tal y como están incluidos en las Prácticas de enseñanza de las
matemáticas).
Identificar los obstáculos y las prácticas productivas e improductivas que todos los
participantes deben reconocer, así como las acciones de los docentes y estudiantes que
caracterizan a la enseñanza y el aprendizaje eficaces que están acordes con las Prácticas
de enseñanza de las matemáticas.
Prácticas de Enseñanza de las Matemáticas

Establecer metas matemáticas centradas en el aprendizaje. Una enseñanza efectiva de las


matemáticas establece metas matemáticas claras de lo que están aprendiendo los estudiantes,
sitúa las metas en una progresión de aprendizaje, y utiliza dichas objetivas para guiar las
decisiones instruccionales.

Implementar tareas que promuevan el razonamiento y la resolución de problemas. La enseñanza


efectiva de las matemáticas involucra a los estudiantes en actividades que implican resolver y
discutir, aquellas que promueven el razonamiento matemático y la resolución de problemas, y que
permiten que emerjan múltiples maneras de abordar los problemas y una variedad de estrategias
de resolución.

Usar y relacionar representaciones matemáticas. La enseñanza efectiva de las matemáticas


motiva a los estudiantes a hacer conexiones entre diferentes representaciones matemáticas para
profundizar en la comprensión de los conceptos y procedimientos matemáticos, y como
herramienta para la resolución de problemas.

Facilitar un discurso matemático significativo. La enseñanza efectiva de las matemáticas


promueve el diálogo entre los estudiantes, para que ellos puedan construir una comprensión
compartida de ideas matemáticas, a través del análisis y comparación de los enfoques y
argumentos.

Proponer preguntas con un propósito. Una enseñanza efectiva de las matemáticas utiliza
preguntas con el propósito de evaluar y mejorar el razonamiento del estudiante y hacer sentido de
ideas y relaciones matemáticas importantes.

Lograr competencias procedimentales desde la comprensión conceptual. Una enseñanza de las


matemáticas efectiva logra destrezas en procedimientos matemáticos basándose en la
comprensión conceptual, de manea que los estudiantes, en el tiempo, se vuelvan hábiles usando
procedimientos flexiblemente, a medida que resuelven problemas contextuales y matemáticos.
Apoyar el esfuerzo productivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una enseñanza de las
matemáticas efectiva brinda consistentemente a los estudiantes oportunidades individuales y
colectivas, y apoyo necesario para que se involucre en discusiones productivas a medida que se
enfrentan con ideas y relaciones matemáticas.

Obtener y usar evidencias del pensamiento de los estudiantes. Una enseñanza de las
matemáticas efectiva utiliza evidencia del pensamiento del estudiante para evaluar el progreso de
comprensión matemática y ajustar continuamente la enseñanza de la forma que apoye y extienda
el aprendizaje

2.2 MODELOS EUROPEOS. EL CASO PARTICULAR DEL MODELO FINLANDÉS


Desde hace años Finlandia parece haber encontrado la fórmula para obtener resultados
educativos sobresalientes.

Los niños finlandeses inician la educación formal a los 7 años, tienen jornadas escolares más
cortas, vacaciones más largas, muy pocas tareas y no hacen exámenes.
Y aunque su modelo ha demostrado ser un éxito, como lo prueba el estudio internacional
PISA, el país no deja de innovar en su sistema educativo.

 ¿Por qué Finlandia está cambiando "el mejor sistema de educación del mundo"?

Hace un año, todos los centros de enseñanza del país nórdico introdujeron el método
conocido como phenomenon learning, mediante el que las materias tradicionales son
desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropian del proceso de
aprendizaje.
Parte de las reformas vienen impuestas por la adaptación a la era digital, en la que los niños
ya no dependen de los libros para aprender. Pero tampoco de las aulas, al menos no como las
conocemos ahora.

 "Nos han estado enseñando mal las matemáticas durante todo este tiempo"
"Deben usarse otros espacios, como salir a la naturaleza, visitar museos o empresas", dice
Tapaninen.

"Los videojuegos y otros ambientes virtuales también se reconocen con frecuencia como
ambientes para el aprendizaje.

"La tecnología juega un creciente y significante rol en las rutinas diarias de la escuela, permitiendo
a los alumnos involucrarse más fácilmente en el desarrollo y selección de su propio ambiente".

DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS

1. Los docentes son profesionales valorados. La educación es una profesión con prestigio y los
profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en
Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, que además incluye entrevistas
personales, por lo que los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales.

2. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. El sistema educativo público


establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida
por centros públicos. Tampoco se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños
reciben una comida caliente al día en el colegio, también gratuita. En el caso de que el niño viva a
más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte.

3. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de
forma justa entre los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final
varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a aquellos con más
carencias para equipararlos al resto. La igualdad de oportunidades es un valor esencial.

4. El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y
organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos) y se
planifican para conseguir los logros establecidos como mejor consideren.

5. La educación se personaliza. Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos
con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se
minimizan los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se
huye de las pruebas y actividades estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse del
mismo grupo desde 1.º (7 años) hasta 6.º (12 años), lo que ayuda a que los conozcan mucho
mejor.

6. Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da
importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento
en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas.
Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada
una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en
clase, no en casa.

7. Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de
clase como en otros países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las
horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa
con otros docentes.
8. Se evita la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben
calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son
descriptivos, no numéricos.

9. Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento


son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y
creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación,
donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la
memorización y las lecciones magistrales.

10. Los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental
y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los
padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus
hijos.

3. Modelos asiáticos. El caso particular del modelo coreano

Los tres son muy nombrados en el mundo de la educación por su ubicación en los ránkings de la
prueba internacional PISA (que mide competencias de lectura, matemáticas y ciencias entre
jóvenes de 15 años) elaborada por la OCDE así como en el Indice de Habilidades Cognitivas y Logro
Educativo elaborado a partir de varias pruebas internacionales de rendimiento escolar, (PISA,
TIMSS y PIRLS). La ciudad china de Shanghai, Corea del Sur y Finlandia lideraron la prueba PISA
2009, seguidas de Hong Kong (región administrativa de China) y Singapur. Shanghai - capital
económica de China y una de las ciudades más pobladas del mundo, con más de 20 millones de
habitantes - participó por primera vez en PISA y obtuvo el primer lugar en los tres dominios:
lectura, matemáticas y ciencias. Volvió a ubicarse como número 1 en PISA 2012.

2.3 MODELOS ASIÁTICOS. EL CASO PARTICULAR DEL MODELO COREANO


El modelo educativo de Corea del Sur se caracteriza por ser muy estricto y riguroso. Los
alumnos estudian durante todo el año, en ocasiones acuden siete veces en la semana a
la escuela y gastan más de 12 horas al día asimilando nuevas teorías y conceptos, bien
sea en el colegio o en la casa. Esto se debe en parte a la gran presión que es impuesta
por sus padres y por la cultura surcoreana: el éxito no es una cuestión de talento, sino de
trabajo duro, el cual desemboca en excelentes resultados en las pruebas internacionales,
especialmente en los módulos de pensamiento crítico y análisis.

Además, en este sistema las clases son dictadas a una gran cantidad de alumnos. La
idea es que los profesores puedan enseñar a sus pupilos a crecer en comunidad y
aprendan a desarrollar relaciones interpersonales con sus pares. Ese es el verdadero
reto.
2.4 CURRÍCULO ESPAÑOL: LOS ESTÁNDARES

1. Los estándares nacionales ‘deben ser mínimos, reducidos a su más bajo común
denominador, especialmente si ellos son controlados por una agencia federal’. Este
control es real, especialmente cuando son elaboradas por un Consejo Político, más aún
cuando las Leyes tienen una representación histórica en pobres desempeños en la
educación. Esta crítica puede ser cierta en cuanto que una reducción de los estándares a
mínimos desempeños de estudiantes y docentes sobre su hacer, pudiera llegar a
esquematizar los procesos pedagógicos que se dan en las instituciones.
2. El gobierno puede llegar a imponer valores y opiniones controversiales. Los críticos se
refieren a que si el Gobierno gana control sobre el currículo y los test, esto puede
conllevar que las personas se adapten y se conformen con esas ideas políticas e
ideológicas, controlando las mentes de los estudiantes.
3. Los estándares nacionales basados en temas tradicionales y disciplinas como
matemáticas, ciencias e historia van a limitar el currículo. Los críticos afirman que los
estándares nacionales hacen rígido el currículo, por lo cual no tratan problemas de la vida
real o de una manera interdisciplinar y solo unidisciplinar, en lugar de abordar temas que
partan del contexto por materias o cursos.
4. Los test nacionales van a afectar a los niños y distorsionar las prioridades del aula de
clase. La crítica siente que imponiendo los estándares se va a trivializar la enseñanza,
uniformando los salones de clase en todo el país, reduciendo el aprendizaje a la
preparación para los test.
5. Los estándares nacionales no van a hacer nada para ayudar a las escuelas públicas de
la ciudad, pues se argumenta que la más urgente necesidad de las escuelas públicas es
dinero y no el seguimiento de estándares. Apple denunció los estándares como una
reforma barata que acrecentará las diferencias de raza, género y nivel económico al no
atender a estas problemáticas (Ravitch, 1995).
6. Los estándares nacionales y evaluación de desempeños no van a expandir la igualdad
de oportunidades. Los críticos se quejan de que los estándares nacionales y la evaluación
no mejorarán el desempeño de las minorías ni va reducirán la brecha entre estudiantes de
minorías y no minorías, ya que los altos estándares evitan este proyecto de equidad.
7. Los estándares nacionales y de la evaluación no van a mejorar el desempeño porque la
mayoría de los profesores los ignoran y va a hacer lo que ellos siempre han hecho.
8. El fracaso de los estándares nacionales y test de desempeño van a poner en Libia
Stella Niño Zafra, Antonio Gama Bermúd 166 Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado (REIFOP) detrimento la fe sobre la educación pública, lo que
favorecerá la vía de la privatización para la educación. La crítica culpa a los organismos
reguladores de las políticas de limitar la información acerca del desempeño, por lo que
también se afectarían las percepciones de los padres sobre la educación, lo que
acrecentaría la demanda sobre la educación privatizada.
9. Los estándares nacionales y la evaluación de desempeño realizarán muy poco por ellos
mismos

2.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte