Está en la página 1de 4

Informe sobre el artículo: “Una aproximación no lineal a la fuerza del viento en

las catedrales góticas: el caso de Notre Dame de París”

Desde su creación, gran cantidad de construcciones antiguas como las catedrales han
sido tema de estudio por los avances en el conocimiento estructural que se ha desarrollado
desde diferentes épocas hasta la actualidad. El misterio presente que existe por la precisión de
los arquitectos góticos creadores del diseño de estas estructuras que han persistido por años es
materia de estudio de ingenieros, historiadores y arquitectos de la actualidad. En este caso, el
artículo “Una aproximación no lineal a la fuerza del viento en las catedrales góticas: el caso
de Notre Dame de París”, de Vannuccia, Masib, y Stefanoub, explica el resultado del estudio
basado en la resistencia al viento de la catedral de Notre Dame en París, inaugurada en 1345.
Poniendo a prueba y evaluando la velocidad de las corrientes de viento en la altura máxima y
mínima de la catedral, por medio de componentes matemáticos, fórmulas y las características
climáticas de la zona (París), y la modelación estructural de la catedral y de sus materiales.

Los autores inician con un análisis del modelo estructural de la catedral. Sus
dimensiones son de 48 metros de ancho, 45 metros de altura máxima y largo de 130 metros;
tiene una rigidez general estructural soportada por las bóvedas de crucería, los arcos
apuntados y los arbotantes encargados de sostener todo el sistema de cargas del edificio.

Seguidamente, hacen la modelación del material que fue ensamblado con el método
de la mampostería, donde se cada elemento como las losas de mortero y piedra se colocan
manualmente, con una resistencia de tracción baja pero con gran resistencia de compresión;
sin embargo, aclaran los autores que:

No todas las piedras son de la misma cantera, por lo que las características mecánicas del
material no son uniformes en todo el edificio. Además, no se dispone de datos ciertos sobre
las propiedades mecánicas de la piedra y del mortero utilizado por los constructores… Es por
ello que hoy en día es completamente imposible conocer con detalle las características
mecánicas de todos los materiales que componen la Catedral, ni su distribución. (2019, p. 04)

Una vez aclarado esto, insertan la primera ecuación, la de homogenización del


Em (1+ s /h b)
Eeq =
material: Em s .
+
Eb hb
Donde Eb es el módulo del bloque de mampostería y E m el módulo de las juntas (Gpa), hb es
la altura del bloque (m) y S es el espesor de las juntas de los bloque (m). Mediante la
selección de valores encontrados en escrituras antiguas sobre los módulos de los materiales,
se llega a un valor de homogenización para la estructura de aproximadamente 14 Giga
pascales.

Posteriormente, hacen uso del siguiente modelo para la formación de grietas,


aplicando integrales definidas, para encontrar una aproximación bilineal de la curva de
ablandamiento cuando la estructura supera la resistencia a la tracción máxima. De forma que:

wk wf

G f =Gf +Gf =∫ σ dw +∫ σ dw
1 2

0 wk

Donde Gf, σ, wk, wf son:

Gf: energía disipada en las grietas.

σ: tensión principal máxima.

wk: es el desplazamiento normal de la superficie de la fractura.

wf: es la pérdida de fuerza completa.

A su vez, se utiliza también la aproximación lineal del modelo de formación de


grietas para representar su crecimiento con los parámetros ψ y λ, de la forma:

σk wk
ψ= , λ=
ft wf

Convirtiendo las integrales de la siguiente manera:


wk
λ
G =∫ σ dw=f t ( 1+ψ )
1
f
0
2
wf
ψ
G =∫ σ dw=f t
2
f ( 1−λ )
wk
2

ft
Gf = (ψ + λ)
2

De esta forma, se encuentra la energía disipada por la resistencia a la tracción máxima


en la estructura en forma de grietas.
Ahora bien, habiendo encontrado ya los modelos matemáticos para la
homogenización del material de la estructura, para la formación de grietas, proceden a crear
el modelo que simula el perfil del viento aparte de las leyes logarítmicas comunes para el
comportamiento del viento; introducen las variables de velocidad y de altura, relacionándolas
de forma que la velocidad del viento aumenta con respecto a la altura hasta que llega a un
punto donde es constante.

v z
η= ,ζ =
v0 zo

1 2
P= C D ρ V
2

P: el empuje total del viento sobre la catedral.

Ρ: la densidad de la masa del aire.

CD: coeficiente de arrastre.

En cuanto al cálculo de la fuerza del viento, se toma la evaluación cuando la


estructura alcanza una configuración de equilibrio bajo la presión del viento. El valor de la
presión del viento va multiplicado por el factor A(t) que varía en A0 cuando t=t0.

Para t > tf

Imagen tomada del artículo en mención. Página 7.

t−t o
Donde t n=
t f −t o

Una vez obtenidos estos datos, realizando los cálculos previos, reemplazando y
estimando valores conocidos y tomados desde otras investigaciones, informas y escritos
antiguos sobre la catedral, se crea la evaluación de la velocidad critica del viento de forma
que:
La velocidad tomada como referencia en v0, cuando z0=10m de altura, teniendo en
cuenta una altura máxima de 45m, además, teniendo en cuenta que la velocidad máxima que
puede tomar el viento para lograr una deformación en la estructura de la catedral es de 375
km/h, lo que es muy improbable porque la mayor velocidad del viento registrada en Francia
es de 360 km/h tomada en una ciudad muy alta al nivel del mar (1567m), se toma como un
suceso improbable teniendo en cuenta la baja altura de la ciudad de París. Es decir, no habrá
colapso estructural teniendo en cuenta las condiciones de la ciudad.

Bibliografía:

P. Vannuccia,F. Masi, I. Stefanou. (2019). Una aproximación no lineal a la fuerza del viento
en las catedrales góticas: el caso de Notre Dame de París. Elsevier. Disponible en:
www.elsevier.com/locate/engstruct.

Informe por: Sebastian Melo Urrea

1116070293, Universidad del Quindío

También podría gustarte