Está en la página 1de 13

TALLERES DE

FORMACIÓN

MODULO I

TALLER 2:”Asistencia, promoción y transformación”

Cáritas Arquidiocesana de Córdoba


Area de Formación y Capacitación
San Luis 215 – Tel. 4221003
E-mail: fyccaritascba@yahoo.com.ar

- 2006 -

1
Programa del Taller

I Presentación de los objetivos del Taller y de los Participantes . (’10)

II Dinámica de motivación : (1) “ Lectura bíblica: Mc 12,41-44 (dado en la


tarea en el taller 1)”. (’20)

III Exposición (’30)

IV Trabajo Grupal. (2) (’30)

V Plenario. (’20)

VI Pausa (’20)
VII Trabajo Grupal: “Un hombre, una caña, un río”. (3) (’20)

VIII Cierre y Síntesis del Taller: reforzando a) los conceptos trabajados y b) el


vínculo entre historia grupal y proceso sociopolíticos. (’20)

IX Tarea grupal. (’10)

2
Taller : “Asistencia, promoción y transformación”

Objetivo: Reflexionar críticamente acerca de los diversos modos de hacer caridad,


presentes en el grupo de Cáritas o acción social y sus consecuencias pastorales en la
comunidad parroquial.

Contenidos Temáticos :

- Asistencia – promoción - transformación.


- Mentalidades de la acción social.
- Falsas actitudes en la acción social solidaria.
- Modelo de Iglesia.

Desarrollo Temático

Asistencia – promoción – transformación 1

Entendemos que los modos de hacer caridad tipificados como asistencia-promoción-


transformación no suponen un proceso lineal, es decir, no se sigue necesariamente luego
de la asistencia la promoción, y luego de ésta la transformación. Por eso la
caracterizaremos separadamente.

Por asistencia entendemos una forma de animar la Caridad, que consiste en dar
respuestas a las necesidades mínimas o situaciones de emergencia de los pobres de las
comunidades. El punto de partida son las necesidades y urgencias que las personas
asistidas plantean y demandan. Las relaciones que se entablan en la asistencia son
fraternas cuando existe una acogida y se brindan recursos, información y orientación. La
metodología suele concentrarse en objetivos precisos para responder a las urgencias, la
planificación es precaria y de corta duración.
A su vez la asistencia tiene como límite que se puede desvirtuar en asistencialismo.
Se caracteriza por reducir la tarea fundamental a los efectos de los problemas sociales.
La pobreza es considerada fruto de la ignorancia y de la vagancia. A veces se explica
también como designio de Dios o del destino. Un prejuicio común es que “los pobres son
vagos”. Las relaciones se establecen desde el poder de quien posee el recurso sobre
quien lo solicita y necesita. Esto profundiza relaciones paternalistas, injustas, que crean
dependencia de las ayudas y generan una mayor marginación. Las personas son tenidas
en cuenta como receptores pasivos, como “objetos”. Se trabaja desde la improvisación, la
buena voluntad.

Promoción Humana: Entendemos que es un proceso de enseñanza y aprendizaje de


modos de auto-emprender la subsistencia. Intenta modificar, mejorar y suscitar cambios
que mejoren las condiciones de vida de los sectores empobrecidos, generar mayor
autonomía. El punto de partida de la promoción humana es el análisis de la situación
particular de pobreza dentro de la situación global. Intenta no perder la mirada comunitaria
1
Tomado de la investigación “Las prácticas de la caridad ante el empobrecimiento” Cruz, Cáceres, Nicolás, Cáritas
Cba. 2005.

3
dentro de la situación individual. La persona es considerada sujeto-actor-protagonista de
su propio desarrollo: es un emprendedor. Se respeta y valora a la persona, ésta es
constructora de su destino. Se trabaja de manera planificada, con la persona y la
comunidad. El trabajo consiste en implicar a la persona en la búsqueda de soluciones a
sus problemas junto con otros.
La promoción humana corre el riesgo de desvirtuarse perdiendo el enfoque comunitario
favoreciendo emprendimientos individuales. Requiere que la persona adquiera
capacitación y especialización cada vez más complejas, para lo cual generalmente la
clase media dispone de recursos, quedando excluidos de este proceso los sectores más
pobres. Suele omitir las causas políticas de la pobreza.

Transformación: Es un proceso que procura crear conciencia en la sociedad sobre la


pobreza como efecto de la injusticia, y generar acciones que tiendan a revertir la situación
de injusticia social. Su punto de partida es la pregunta por las causas políticas-
económicas de la situación de los pobres. Se realiza una reflexión y análisis de la realidad
social, buscando conocer las causas de los problemas, y encontrar nuevas formas de
respuestas. Se busca la igualdad y la justicia. Se entablan relaciones fraternas, basadas
en la justicia y en el reconocimiento del otro como mi hermano. Busca generar una nueva
forma de vivir relaciones humanas. Se acompaña los procesos comunitarios por los
reclamos de los derechos de los ciudadanos, denunciando situaciones injustas, creando
conciencia crítica para transformar los modelos sociales existentes. Los límites de la
Transformación tienen que ver con una idealización del proceso conflictivo llegando a
concebirla como mera “utopía” no realizable en la realidad o bien como una politización
desmedida de toda práctica social.
A continuación presentamos un esquema que ayuda a visualizar las características de
cada una de las mentalidades:

4
ASISTENCIA PROMOCIÓN
Límites: asistencialismo Valores Asistenciales Valores Promocionales Límites: empresarialización
Definición - Es la disponibilidad de recursos vitales - Es el proceso de enseñanza y
necesarios para cubrir necesidades mínimas o aprendizaje de modos de auto-emprender la
situaciones de emergencia (Dar el pescado) subsistencia.
- Valores: la gratuidad, lo gratuito. - Valores: la eficacia, el trabajo.
Actor - La gente viene a Cáritas y es tratada - La relación se humaniza por la: Acogida, - El grupo promotor va al lugar. - Riesgo de perder el enfoque
como objeto de favores, es espectador. brinda Información, orientar, posibilitar recursos - La persona es considerada Sujeto- comunitario al favorecer a los
- La persona principal es la que da la - Actor- Protagonista de su propio emprendedores.
ayuda y se sitúa en una relación de poder desarrollo: emprendedor. - Requiere capacitación y
- La persona principal es la afectada, que especialización cada vez más
inicia un proceso de desarrollo. Se parte de complejas.
la autoestima
- El promotor se sitúa en una relación de
igualdad, fraternidad
Pto de - El punto de partida NO son las causas de - El punto de partida son los problemas - El punto de partida es el análisis de la
partida la pobreza planteados verbalmente por la persona y se situación particular de pobreza dentro de la
- La pobreza es considerada fruto de la responde a los efectos de la pobreza: situación global.
ignorancia y de la vagancia. URGENCIAS - Intenta no perder la mirada más
- La pobreza es considerada como comunitaria dentro de la situación individual
designio de Dios o del Destino.
- Prejuicio: los pobres son vagos.
Acción - Se sustituye a la persona - Actúa sobre los hechos. - Actúa sobre las causas de los hechos. - Omite las causas políticas de la
- Se trabaja para la persona. - Se trabaja con la persona y la pobreza.
- El trabajo consiste en dar o conseguir ayuda comunidad. El trabajo consiste en implicar
puntual. La acción es inmediata en sus efectos. a la persona en la búsqueda de soluciones
a sus problemas junto con otros.
- Las soluciones son más duraderas.
Metodologí - Se trabaja desde la improvisación, la - Esta coordinada, caminar hacia un - Se trabaja de manera planificada. - Se precisa tecnificar el trabajo:
a buena voluntad. tratamiento más integral de los casos. especialización.
Actitudes - Actitud paternalistas e infantilista - Actitud de receptividad, indefensión. - Actitud de respeto y valoración de la
- Convicción de la incapacidad de la persona, constructora de su destino
persona para atender sus propias
necesidades.
Consecuen - Se crean dependencias de las ayudas - - Intenta modificar, transformar y suscitar
cias. puntuales. Por lo tanto se crea mayor cambios en las condiciones de vida de la
marginación gente. Tiende a hacer más autónomo.
Imagen de - - Imagen de Dios: Padre bondadoso. - Promoción humana: parábola de los
Dios- - “Tuve hambre y me diste de comer” talentos, Génesis: la caída. Isaías 24,
Bíblicas - Asistencia: milagros, por ejemplo la cura de la
hemorroína, Génesis la creación.
-

5
Asistencialismo Asistencia Promoción Caridad Transformadora
Concepto Desviación de la práctica de la Forma de animar la Caridad, Proceso de enseñanza y Procura crear conciencia en la
Asistencia que consiste en dar aprendizaje de modos de auto- comunidad, sobre la pobreza como
respuestas a las emprender la subsistencia. efecto de la injusticia y generar
necesidades mínimas o Intenta modificar , transformar y acciones que tiendan a revertir la
situaciones de emergencia suscitar cambios en las condiciones situación.
de los pobres de las de vida de la gente. Generar mayor
comunidades. autonomía.

Punto de Las acciones responden más a los Se parte de los problemas El punto de partida es el análisis de
Se pregunta por las causas .
partida de efectos que a las causas de los planteados verbalmente por la situación particular de pobreza Se parte de la reflexión y análisis de
las acciones problemas. La pobreza es considerada las personas, las urgencias. dentro de la situación global. la realidad social, buscando conocer
fruto de la ignorancia y de la vagancia. Intenta no perder la mirada más las causas de los problemas, y
Como designio de Dios o del destino comunitaria dentro de la situación encontrar nuevas formas de
Prejuicio: “Los pobres son vagos”. individual. respuestas.
Se busca la igualdad y la justicia.
Relaciones Relaciones de poder, entre quien posee Una relación más fraterna, La persona es considerada Sujeto- Relaciones fraternas, basadas en el
que se el recurso y quien lo solicita y necesita. por la acogida, el posibilitar Actor-Protagonista de su propio respeto y en el reconocimiento del
sustentan Relaciones paternalistas, injustas que recursos, el brindar desarrollo : Emprendedor. otro como mi hermano.
crean dependencias de las ayudas y información, orientar etc. Se respeta y valora a la persona, Busca ser signo de una nueva
generan una mayor marginación. Las personas son ésta es constructora de su destino. forma de vivir relaciones humanas .
Convicción de la incapacidad de la consideradas sujetos activos.
persona para atender sus propias
necesidades. Las personas son tenidas
en cuenta como receptores pasivos.

Metodología Se trabaja desde la improvisación, la Debe tener objetivos Se trabaja de manera planificada, Acompaña los procesos
buena voluntad. precisos, estar planificada y con la persona y la comunidad. comunitarios por los reclamos de
de corta duración. El trabajo consiste en implicar a la los derechos de los ciudadanos.
Orientada hacia un persona en la búsqueda de Denuncia situaciones de injusticia
tratamiento más integral de soluciones a sus problemas junto creando conciencia social en la
los casos. con otros. sociedad en general.
Busca relacionarse con otras
instituciones, formando redes.
Imagen de Dios Paternalista Dios Padre bondadoso, Dios emprendedor, que premia Dios fraterno y justo.
Dios- misericordioso. aquellos que producen (Parábola de
Bíblicas los talentos).

6
Falsas actitudes en el trabajo promocional.
A lo largo de la historia de la Iglesia siempre ha existido una preocupación real por los
problemas sociales. Los santos, los fundadores de órdenes religiosas, han vivido
intensamente la preocupación por el “otro” y desarrollaron trabajos sociales de gran
importancia, ya sea en hospitales, educación, asistencia a los ancianos, niños
abandonados, etc; sin embargo no llegaron a plantearse (tampoco era fácil en su época)
un compromiso de liberación integral. El asistencialismo caritativo, si bien es cierto tenía
el paliativo de la suplencia en una sociedad civil con graves deficiencias en su
organización social, no llegaba por lo general, a atacar la injusticia en su raíz. Tendremos
que llegar a muy entrado el siglo XIX para descubrir tres aspectos muy importantes en la
percepción de los problemas sociales:
- que la pobreza la generan, principalmente, los propios sistemas injustos (no es
la voluntad de Dios que crea a unos ricos y a otros pobres, o la casualidad o los
defectos personales).
- Que no hay que contentarse con solucionar los efectos, sino que hay que llegar
a descubrir y a erradicar las causas;
- Que el pueblo es el sujeto de su propio desarrollo.
Estas tres ideas, fundamentales para una auténtica promoción humana, aun no han sido
interiorizadas por muchos que creen trabajar eficazmente en la liberación integral del
pueblo. Están muy presentes otras tres actitudes totalmente opuestas. Ellas son:
- la actitud fatalista o mágica,
- la actitud asistencialista y
- la actitud paternalista.
A continuación presentamos un cuadro con algunas ideas sobres las que se basan esas falsas
actitudes y qué es lo que nos señala el pensamiento social de la Iglesia al respecto.
Falsas Se basan en... Enseñanza de la iglesia
actitudes
La “voluntad de Dios”, la pobreza es producto de
FATALISTA O El Destino situaciones injustas
MÁGICA La mala suerte debemos descubrir los
Los pobres tienen la culpa de su propia mecanismos que generan
pobreza pobreza
hay que anunciar a los pobres
un Dios que ama a los pobres.
La caridad es beneficencia Hay que descubrir el sentido
La limosna suple a las obligaciones de profundo de la caridad
ASISTEN- justicia Debemos corregir no solo los
CIALISTA No es obligación nuestra corregir las causas efectos sino las causas
La salvación tiene relación
con la justicia a los pobres

PATERNA- El pueblo es incapaz de salir por si mismo Cada persona debe ser sujeto
LISTA de la pobreza de su desarrollo
Siempre necesita un líder La promoción auténtica
Hay que elaborar proyectos o recurrir a despierta la conciencia del
ayuda externa hombre
Nunca hay que olvidar de
subsidiariedad.
Las mentalidades y las falsas actitudes responden y se basan en las maneras en cómo los grupos
interpretan el cambio social. para distinguir estas interpretaciones del cambio social ofrecemos otro
cuadro en el cual se desarrollan las características de los mismos confrontándolas con el Documento
de Medellín:

7
MODELOS DE INTERPRETACIÓN DEL CAMBIO SOCIAL2
ASISTENCIAL PROMOCIONAL TRANSFORMADOR
Percepción del Cíclico - circular Evolutivo – progresista - Reformador Transformador - Revolucionario
tiempo
Percepción del Orgánico, homogéneo Pluralista Interdependiente, dialéctico, conflictivo
espacio
Principio Autoritario (orden) Empresarial (equilibrio) Participativo (comunidad)
orientador
Imágenes Biológico (cuerpo humano) Mecanicista (máquina) Artístico (obra de arte)
implícitas
Percepción del Desviación Superficial Creativo
conflicto
Ideas - Fuerza Tradición cerrada Estado -Gestión Recreación
Orden, armonía, preservar, reprimir, Gestión, función de los técnicos, reformas Todos responsables, Comunidad,
mantener Mejorar, conciliación Cooperación, Alternativas, Transformación
de estructuras
Formas de Asistencia, campañas humanitarias, Desarrollo, promoción, integrar, orientar transformación, organización y autogestión,
solidaridad dar elevar procesos comunicativos y colectivos,
Ayudar, mejorar alternativas propias, acompañar, compartir y
articular
Tres modos de En el grupo de los conservadores o Entre los emprendedores pueden encontrarse Los sectores de izquierda tienden a
comprender la tradicionalistas, se encuentra con diversas gamas de fe, desde el indiferentismo hasta identificar unilateralmente la fe con la
articulación más frecuencia la separación entre la vivencia personal. Tienden a considerar a la responsabilidad social. Poseen un sentido
entre fe y vida. fe y responsabilidad social. La fe Iglesia como instrumento más o menos favorable al muy vivo de servicio para con el prójimo, a la
(Doc Medellín en aparece más como una adhesión a desarrollo. En estos grupos se percibe más vez que experimentan dificultades en la
el capítulo 7 un credo y a principios morales. La claramente el impacto de la desacralización debida a relación personal con Dios trascendente en
Pastoral de elites pertenencia a la Iglesia es más de la mentalidad técnica. En algunos de estos grupos, la expresión litúrgica de la fe. En cuanto a la
nº 9-12) tipo tradicional y, a veces, especialmente entre los universitarios y los Iglesia, critican determinadas formas
interesada. Dentro de estos grupos, profesionales jóvenes, existe una tendencia que históricas y algunas manifestaciones de los
más que verdadera crisis de fe, se desemboca en el indiferentismo religioso o en una representantes oficiales de la Iglesia en su
da crisis de religiosidad. visión humanística que excluye la religión, debido actitud frente a lo social y en su vivencia
sobre todo a su preocupación por los problemas concreta en este mismo orden.
sociales.

2
Vidal M., Para comprender la Solidaridad. EDV. Navarra 1996

8
Bibliografía para profundizar

- Codina: “Eclesiología desde América latina”, EVD, Stella, 1994


- Iriarte G. “Para comprender América Latina, realidad socio-política”,
ECD, Stella1994.
- Cruz, Cáceres, Nicolás “Las prácticas de la caridad ante el
empobrecimiento”, Cáritas Córdoba 2005.
- Vidal M., Para comprender la Solidaridad. EDV. Navarra 1996

9
Trabajos Grupales

Trabajo grupal: (1) “Lectura bíblica: Mc 12,41-44 (dado en la tarea en el


taller 1)”.

Objetivos:

- Confrontar las acciones grupales a la luz de un texto bíblico.


- Descubrir en el texto diversos modos de caridad.

Desarrollo

1. Lectura del texto


2. Puesta en común de las respuestas a las preguntas dadas en la tarea del
taller nº 1.
3. responder a las siguientes preguntas:
a. ¿A través de qué formas organiza el grupo la caridad?
b. ¿Cómo imaginamos que debería ser la práctica asistencia
y promocional en la Diocesana y en las cáritas o grupos
parroquiales?

Materiales necesarios: salón, sillas, mesas, hojas blancas, lapiceras, afiches ,


fibrones y cinta.

10
Trabajo grupal: (2) “Mentalidades presentes en el servicio caritativo “

Objetivos:
- Reflexionar acerca de los distintos tipos de mentalidades con
respecto al servicio de la caridad.

Desarrollo

Completar el siguiente cuadro a partir del debate grupal con la


siguiente consigna: Cómo resolvería cada una de las mentalidades un
problema social, en este caso, la falta de alimento – hambre .

Las mentalidad y la respuestas a un problema social

MENTALIDAD ASISTENCIALISA PROMOCIONAL TRANSFOR-


MADORA
Causa Principal
Solución

Acciones prioritarias
Motivación

Consecuencias a
largo plazo
Lema

Materiales necesarios: sillas, hojas, lapiceras, fibrones y afiches.


Tiempo Estimado: 40 minutos.

Trabajo grupal: (3) “Un hombre, una caña, un río”.

11
Objetivos:

- Reconocer a partir de una narración los alcances y límites de cada


uno de los modos de hacer caridad: Asistencia – promoción y
transformación.

Desarrollo: Lectura del siguiente texto: “Un hombre, una caña, un río”

Carta del 21 de enero:


«Hoy he encontrado, junto al muelle, a un hombre que pasa hambre...»
Carta del 8 de febrero:
«¿Recuerdas a aquel hombre del que te hablé? Raquel y yo hemos decidido acercarnos al
muelle una vez al día y darle algo de pescado que comer.»
Carta del 15 de febrero:
«...Continuamos visitándole (...) con la comida diaria. Tememos, al mismo tiempo, que llegue el
día en que no podamos acercarnos hasta allí y el hombre del muelle se quede sin su pez. Él
nos lo agradece. Sus mejillas empiezan a recuperar color. Le vemos algo más fuerte. Alguna
noche le hemos invitado a casa a cenar con la familia. Es bastante tímido (...).»
Carta del 10 de marzo:
«Raquel y yo hemos decidido comprarle una caña de pescar. Le pensamos regalar un manual,
comprensivo y a todo detalle, sobre aparejos y técnicas de pesca. Raquel era una aficionada
hace algunos años y se ha comprometido a pasar unos días a la semana para enseñar al
hombre del muelle a pescar. Dicen que el río está lleno de peces. Nosotros creemos que en
poco tiempo sabrá autoabastecerse de pescado. Podrá conseguir comida por su cuenta y quizá
algún dinero con la venta de la pesca sobrante.»
Carta del 23 de marzo:
«Surgen los problemas. Al hombre del muelle de nada le ha servido aprender a pescar para
prescindir de nosotros. Necesita una licencia y no sé qué otros papeles para poder pescar
peces del río. Los permisos cuestan un buen dinero y no tiene con qué pagar. Hemos sabido
que la explotación del río es exclusiva del municipio y no se puede pescar allí sin los dichosos
papeles en regla.»
Carta del 25 de marzo:
«Más problemas: la policía local descubrió al hombre del muelle pescando sin licencia y ahora
se encuentra preso. La multa no es muy barata que se diga. Vamos a intentar costeársela. La
gente del pueblo va diciendo de él que ha intentado aprovecharse de la comunidad, que es un
ladrón y que le está bien merecido (...)»
Carta del 29 de abril:
«Otra complicación, y esta parece grave. ¿Te conté que el hombre del muelle salió de prisión y
se hizo con los permisos de pesca necesarios? Pues de nada le sirven: la fábrica de plásticos
del pueblo, río arriba, ha contaminado las aguas y todos los peces del río se han muerto. No
queda ni uno y la visión resulta desoladora. Dicen que no volverá a haber pesca hasta dentro de
diez años o así. La industria pagará una multa astronómica, adquirirá no sé qué filtros para
residuos y seguirá produciendo...»
Carta del 30 de abril:
«(...) El hombre del muelle vuelve a pasar hambre.»

Preguntas para trabajar:


- ¿Cuál es el problema que se plantea?
- ¿Cuáles son las soluciones que se ofrecen?; ¿Son las adecuadas?
- En nuestra comunidad: ¿Cómo resolvemos los problemas?

Materiales necesarios: salón, sillas, mesas, hojas blancas, Texto para la


reflexión, lapiceras, afiches , fibrones y cinta.

12
Tarea

Preguntas :
Recolectar información acerca de las instituciones y grupos de bien público con respecto
a las acciones que realizan. Igualmente hacer lo mismo con los grupos que existen en la
parroquia. Luego confeccionar un cuadro en el cual aparezca esta información y
caracterizar las actividades de cada institución y/o grupo de acuerdo a la mentalidad
(Asistencial- promocional – Transformadora). Argumentar.-
Grupo y/o Acciones que Mentalidad Argumentación
Institución realiza predominante

13

También podría gustarte