Está en la página 1de 7

TEMA 1: TIPOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.

DESARROLLO COMUNITARIO

1.2. TIPOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA


Hay varias formas de entender la intervención social. El enfoque desde el que se parte influirá
en las actuaciones que se lleven a cabo, en cómo se realizan, y en los resultados que se consigan.
Los tipos de intervención social según Vélez Restrepo son:
1. Prestacional o Asistencial (hay que intentar evitarlo)
2. Promocional
3. Preventiva
4. Educativa
Nosotros nos quedaremos con 3:
• Asistencial
• Promocional (que equivaldría al enfoque de desarrollo)
• Educativa y de transformación social
La perspectiva preventiva es, más que un tipo de intervención, un principio que debe incluirse
dentro de los demás enfoques, sobre todo en el promocional y el educativo.
La Intervención Preventiva
• Actuación precoz o anticipada sobre las causas generadoras de ciertos problemas tratando de
evitar su aparición o minimizando sus efectos.
• Hace énfasis en el acondicionamiento de los recursos humanos, sociales e institucionales y en la
estimulación de actitudes proactivas que permitan a las personas, grupos y comunidades,
prepararse para disminuir o contrarrestar su vulnerabilidad social frente a ciertos eventos.
• Al igual que la intervención promocional, apela a la educación como estrategia clave.
• La prevención es una estrategia de intervención tomada del campo de la salud mental (Caplan).
• La prevención puede ejercerse en tres niveles (Caplan):
- Prevención primaria: intervención para eliminar o neutralizar los factores que pueden
conducir a la aparición de problemas (antes de que aparezca el problema). Normalmente se actúa
sobre grupos grandes de sujetos, o grupos de riesgo, más que sobre individuos.
- Prevención secundaria: Identificación temprana y tratamiento de problemas existentes,
dirigido a sujetos o grupos, para reducir la intensidad y duración de dichos problemas.
- Prevención terciaria: aumentar la probabilidad de que el funcionamiento normal se restaure
y que la repetición de los problemas se minimice. Se dirige a la rehabilitación de sujetos.
La Prestacional o Asistencial
• Se orienta hacia la satisfacción de necesidades básicas (carencias de tipo material) y a la prestación
de servicios sociales directos, dirigidos a personas o colectivos que requieren enfrentar el
advenimiento de una crisis o situación especial.
• Suele focalizarse hacia sectores de población que se apartan de los estándares mínimos de
bienestar social establecidos.
• Actualmente, con las restricciones que están sufriendo los programas sociales, los enfoques
asistencialistas están resurgiendo.
• El asistencialismo contribuye a reproducir las desigualdades y dirige la atención únicamente a las
necesidades materiales, fomentando una ciudadanía asistida (dependientes, no autónomos, etc.).
• Cuando se trabaje desde un enfoque asistencial (porque hay necesidades básicas que atender, no hay
otra alternativa, etc.), es fundamental superar el paternalismo e incorporar perspectivas de

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 1


desarrollo y educativas que permitan a las poblaciones atendidas ir adquiriendo una mayor
autonomía y participación en la sociedad.
• La práctica profesional vinculada a la asistencia debe considerarse como complementaria,
auxiliar y subsidiaria de la acción social contemporánea.
La Promocional (o de Desarrollo)
• Se caracteriza por el énfasis en el desarrollo social y humano, considerando al individuo como
constructor de la realidad y sujeto activo de su propio bienestar.
• Se orienta a potenciar las capacidades individuales y los recursos colectivos para mejorar o
satisfacer las necesidades humanas y sociales.
• Se basa en la motivación, la participación activa, la autogestión y la autonomía como principios
reguladores de la acción social. En ella, la educación y la capacitación como estrategias tienen un
papel importante.
• El proceso de promoción es una de las funciones del educador social. Se trata del “... proceso de
estimular a los habitantes de un territorio para que se transformen en vecinos, que como tales
tomen conciencia de sus problemas colectivos; conozcan sus recursos, aptitudes y capacidades
para afrontar los problemas; elaboren un plan de acción y consigan la comunidad que desean”
(Kisnerman).
• La actuación promocional marcó un hito en el desarrollo de la intervención social, ayudando a
romper vínculos entre la práctica profesional con ejercicios paliativos de carácter paternalista.
• También abrió camino a nuevas metodologías diferentes a las tradicionales (soluciones
preelaboradas por los profesionales), impulsando el trabajo con la comunidad y la participación
comunitaria (enfoques participativos).
La Educativa
• No es conveniente reducir la función educadora al terreno de lo formal o informativo.
• La educación, en su forma más compleja, trata de colocar el papel del profesional en el
acompañamiento de procesos individuales y colectivos (resitúa los roles tradicionales del profesional).
El ES adopta un modelo de consulta, asesorando, sin imponer su criterio.
• La educación puede contribuir a la transformación social si es un proceso dinámico que desborda
los aprendizajes escolares para vincularse a la realidad social y política.
• (Andreu) El ES debe partir de un concepto de educación problematizadora o liberadora,
afirmando el diálogo como esencia de la educación (no se limita a transmitir conocimientos).
• Freire: la educación liberadora pretende desarrollar en el individuo una conciencia crítica que le
permita reflexionar sobre una situación, valorarla y valorarse a sí mismo. Las personas, a través
de esta conciencia crítica, pueden vivir el proceso de su liberación.
• Así, el ES debe promover la participación activa de las personas, respetando sus capacidades,
intereses, momentos y ritmos. Debe permitir que se expresen con libertad, ser protagonistas de
sus procesos. Así el proceso puede parecer más lento, pero debemos buscar el equilibrio en
nuestra intervención. El ES no debe resolver los problemas, sino trabajar conjuntamente con la
población, para que ella modifique las condiciones que provocan o mantienen el problema.
• Gomá: se trata de transformar y construir ciudadanía.
• El ES se transforma en un facilitador de estos procesos y mediador/a entre los diferentes
elementos del sistema.
1.3. DESARROLLO COMUNITARIO (DC)
La educación social no busca sólo procesos de desarrollo comunitario. Pero incluso cuando la
intervención se dirige a una persona, o a un colectivo, debemos de tener en cuenta su contexto. Las
premisas de este modelo y sus estrategias deberían estar presentes en toda actuación socioeducativa.

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 2


Ander-Egg: el DC es una metodología de intervención social que parte de estos elementos:
1. Es una técnica social: se sustenta en el conocimiento científico y en algunas ciencias sociales.
2. Su objetivo fundamental es la promoción de la persona, movilizando sus recursos humanos e
institucionales, a través de la participación activa y democrática de la población.
3. No es una acción sobre la comunidad, sino de la comunidad: la población toma decisiones y
asume las consecuencias.
4. Es una metodología de trabajo desde la base: actúa a nivel psicosocial, y pretende desarrollar las
potencialidades del individuo, grupos y comunidades.
5. Se configura por la integración y fusión de cuatro elementos:
- El estudio de la realidad,
- La programación de las actividades,
- La acción social racional, y
- La evaluación de lo realizado.
6. Lleva implícitas la promoción y movilización de recursos humanos, a través de un proceso
educativo de toma de conciencia.
7. El elemento fundamental es la participación popular. Los factores que favorecen la participación
son: (R. nemotécnica CLPFI, hay consenso en que la libertad más próxima es la formación y la información)
- El consenso,
- Las libertades públicas,
- La proximidad social,
- La formación, y
- La Información.
8. La intencionalidad de sus programas concretos (objetivos y finalidades) está en función del marco
teórico de referencia y de la concepción ideológico-política de quien realiza y aplica esta técnica.
Rubio: El DC son aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las
condiciones de vida de las personas que habitan un territorio (barrio, distrito, municipio…) a través del
empoderamiento de las mismas (es un proceso de desarrollo integral).
El ES actuará como agente de cambio o dinamizador.
Para que un proceso de DC sea posible, se debe tratar no sólo de mejorar materialmente las
condiciones de vida de las personas que componen esa comunidad, sino de ampliar las capacidades de
elección de cada una de esas personas (su autonomía).
La finalidad de la intervención comunitaria es promover cambios y ser significativa para los
sujetos (Caride).
Esto supone la construcción de procesos educativos caracterizados por estas etapas (Valero):
1. El desarrollo de una conciencia social, que partiendo de la sensibilización de la población sobre
la realidad, inicie un proceso de interpretación de la realidad y de conocimiento colectivo.
2. El desarrollo de una capacidad organizativa, que ponga en marcha mecanismos de
participación, reflexión y acción, sin los cuales la intervención no es posible.
3. La capacidad de transformar, cuando los ciudadanos pasan de la reivindicación a la gestión de
forma colectiva y alternativa de los espacios comunitarios conquistados.
El potencial de transformación hacia niveles elevados de cohesión social y bienestar, para la
mejora de la calidad de vida, depende de manera muy directa de dos variables:
• La capacidad de aplicar estrategias y proyectos de acción en múltiples dimensiones (sociales,
educativos, urbanísticos, etc.) desde procesos de autonomía y participación personal y asociativa.
• La capacidad de articular la acción por la igualdad con el reconocimiento de todas las diferencias
(diversidad expresada y vivida en positivo).

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 3


1.3.1. Planes de Desarrollo Comunitario y Estrategias para Llevarlo a Cabo
Un plan de desarrollo comunitario (PDC) y los elementos que lo configuran, así como la
metodología a seguir, es (Gomá): un proceso político de acción comunitaria, con una fuerte
dimensión en el terreno educativo y de los valores, que a partir de una visión global persigue un
abanico de transformaciones y mejoras de un territorio, con la finalidad de aumentar la calidad de
vida de sus ciudadanos y ciudadanas. Un proceso donde la participación se convierte en la estrategia
y el elemento metodológico básico para conseguir sus objetivos.
Los PDC son un tipo de acciones comunitarias que promueven una alta implicación de todos
los agentes relacionados con el territorio (servicios públicos de proximidad, vecinos, tejido asociativo, agentes
económicos…). Así como la posibilidad de implicación de agentes externos que pueden aportar
capacidades de reflexión y acción (universidades, fundaciones…).
Los PDC son procesuales, no lineales (tienen carácter circular, porque el desarrollo nunca acaba).
No se diseña antes de la intervención, al margen de los participantes. Pero si precisa un cierto
marco metodológico. Es preciso sintetizar, negociar y acordar, construir retos compartidos, diseñar
acciones de manera conjunta, priorizar, y fijar esquemas organizativos para poder llevarlos a cabo.
Destacan cuatro componentes que configuran la secuencia y metodología de un PDC:
• El diagnóstico comunitario y participativo: Incluye la identificación de los agentes implicados
(políticos, técnicos y ciudadanía), la comunicación y la construcción conjunta de conocimiento.
• El acuerdo comunitario.
• Los recursos humanos y la estructura organizativa.
• Los recursos económicos e infraestructurales.
Andreu señala las siguientes fases o pasos en un PDC, sin olvidar su carácter circular:
1. Análisis de necesidades
2. Elaboración de hipótesis.
3. Establecimiento de objetivos
4. Elaboración del plan de trabajo
5. Diseño de la estructura organizativa/operativa
6. Búsqueda de recursos: humanos, técnicos, materiales
7. Despliegue del plan de trabajo.
8. Evaluación continua
9. Reajuste de objetivos, acciones y recursos.
10. Evaluación final.
Los aspectos metodológicos específicos a tener en cuenta desde esta perspectiva son:
• El análisis de necesidades se delimita al territorio de incidencia de la comunidad y es realizado
por la misma: diagnóstico participativo.
• Es básico establecer mecanismos de supervisión y asesoramiento, que permitan saber el grado de
consecución de los objetivos previstos y el nivel de eficacia del mismo grupo de trabajo.
• Es necesario generar estrategias para la capacitación de personas de la propia comunidad, o cual
tiene un efecto multiplicador (estás personas pueden capacitar a más personas).
• Estos procesos deben ser necesarios y vividos así por las personas.
Para hacer posible este proceso, el ES debe fomentar:
• La capacitación para el análisis, reflexión y expresión de las personas con quienes trabaja;
• La capacitación y mejora de las posibilidades de la relación, intercambio, uso de la comunicación
para resolver conflictos, programación, gestión y evaluación de la acción, etc.;
• La capacitación y mejora del desarrollo de los roles educativos, de organización, etc.
1.4. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 4


No todo ES ha de ejercer como mediador, pero sí les serán útiles algunas técnicas y premisas
de la mediación. Pero cuando una intervención lo precise, se debería contar con mediadores sociales.
La medicación según Monjo es: una forma alternativa de resolución de conflictos, en la que
las partes implicadas, ayudadas de una tercera persona imparcial, pueden resolver sus diferencias
hasta llegar a una solución consensuada, satisfactoria y mutuamente aceptada. La mediación entiende
que el conflicto no tiene por qué ser negativo (el libro aporta alguna definición más).
Algunos autores defienden que la regulación de conflictos no es el único objetivo de la
mediación. Situaciones en las que se detecta un desajuste (que puede ser un conflicto o no) o inadaptación
entre los actores implicados, cuya causa es debida a sus diferentes bagajes culturales, reclaman la
necesidad del mediador entre ambas partes.
Desde esta perspectiva, la mediación se enfoca para la mejora de las relaciones humanas en
las cuales existen tensiones, cuyo fin principal no es sólo la consecución de un acuerdo sino el
establecimiento de una mejor comunicación e interacción (ayuda a transformar situaciones).
Mediación Intercultural (según AEP Desenvolupament Comunitari y Andalucía Acoge): recurso
profesionalizado que pretende contribuir a una mejor comunicación, relación e integración entre
personas o grupos presentes en un territorio, y pertenecientes a una o varias culturas (cultura en sentido
amplio, no solo inmigrantes o grupos étnicos). Supone la intervención imparcial de una tercera parte en el
desarrollo de una negociación, la cual en ningún caso tiene el poder de decisión.
Estos autores señalan tres funciones básicas de la mediación intercultural:
- Facilitar la comunicación.
- Fomentar la cohesión social.
- Promover la autonomía y la inserción social.
Proponen asimismo las siguientes denominaciones:
• Mediación Preventiva: consiste en facilitar la comunicación y la comprensión entre personas
con códigos culturales diferentes.
• Mediación Rehabilitadora: dirigida a la resolución de conflictos culturales.
• Mediación Creativa: proceso de transformación de las normas, o de creación de nuevas,
basadas en unas nuevas relaciones entre las partes (con premisas similares al enfoque educativo).
Martínez de Murgía señala dos posturas sobre el sentido y las consecuencias de la aplicación
de la mediación y otras técnicas de resolución de conflictos: la transformadora y la pragmática.
• Postura Transformadora: considera como beneficio que las personas que la utilizan cambian
su manera de pensar y modifican sus conductas. Entiende que es posible modificar los hábitos
de comunicación entre la gente, y que el resultado final sería una sociedad solidaria,
cooperativa, comprensiva con el punto de vista del otro.
• Postura Pragmática: considera que unas cuantas sesiones de mediación no pueden modificar
pautas de comportamiento. A corto plazo sólo se debe tratar de encontrar solución al conflicto
concreto que ha reunido a los participantes. El beneficio de la mediación en este caso radicaría
en encontrar una solución lo más satisfactoria posible al conflicto.
1.4.1. Proceso de la Mediación y Perfil del Mediador/a Intercultural
Las etapas o fases en las que hay coincidencia entre los autores son:
1. Reunión inicial, de introducción: se informa a las partes de las normas del proceso, que se
espera de ellas y qué pueden esperar de la mediación. El mediador recaba información sobre las
partes en conflicto, tratando de fomentar un clima de confianza. En esta etapa también se firma
el contrato en el que se establece el compromiso de los participantes a aceptar las normas.
2. Planteamiento del problema y aclaración: las partes exponen los hechos y motivos por los
que piensan que están en conflicto.
3. Presentación de alternativas (también se denomina nudo o desenlace): las partes buscan
alternativas, y proponen soluciones.
Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 5
4. Acuerdo: firma del acuerdo en el que se comprometen a cumplir con lo pactado.
La mediación, durante la intervención socioeducativa, puede plantearse como un proceso
completo, iniciándose con la identificación del problema hasta llegar a la firma del acuerdo. En otras
ocasiones se pueden simplemente aplicar técnicas de mediación en determinadas fases del proyecto.
Aunque la mayoría de los autores coinciden en que el mediador debe ser una persona neutral
y/o imparcial, entendemos que una persona no puede ser neutral, ya que todos tenemos una escala de
valores. Por muy objetivos que queramos ser estos valores influyen.
La imparcialidad, referida a no tomar postura por ninguna de los dos partes sí es posible,
aunque difícil cuando estamos mediando entre partes con distinto estatus o situación de poder.
Entre las competencias que debe tener el mediador intercultural, podemos señalar:
• Ser consciente de sus propios valores, estereotipos, prejuicios, etc. (autoanálisis, se ve en el tema 4).
• Manejar un concepto amplio de cultura (manejar conceptos como etnia, género, clase social, medio
rural/urbano, grupo profesional, etc.).
• No clasificar a las personas en grupos o categoría preestablecidas.
• Comprender a las partes entre las que media, sin tomar partido por ninguna de ellas.
• Conocimiento del contexto y de los recursos disponibles, y capacidad de sugerir los más
adecuados al caso.
• Poseer conocimientos teórico-prácticos sobre el proceso de la mediación.
• Manejar herramientas para facilitar la comunicación intercultural.
• Dominar técnicas de resolución de conflictos.
Algunas cualidades que debe tener el mediador intercultural: responsabilidad, imparcialidad,
confidencialidad, cooperación con otros profesionales, compromiso social y claridad del propio rol.
En cuanto a sus funciones existen dos posturas:
• El mediador es una persona al margen del conflicto, que no interviene, pero que contribuye con
su presencia a que las partes alcancen un acuerdo.
• El mediador cumple con una función más participativa, tratando de ayudar a las partes a
entenderse, a comprender y cambiar su posición con respecto al otro. Sigue sin tomar partido,
pero sus aclaraciones durante el diálogo en el proceso, permitirán entender las diversas posturas
y contribuir al cambio. Desde esta perspectiva, la mediación sirve para facilitar la
comunicación.

Preguntas de teoría, de exámenes de otros años


Tipos de Intervención
• Diferencias entre la intervención Asistencial, Promocional y Educativa en educación social.
(2017-S) (2017-J2)
• Tipos de intervención social: señale qué diferencias hay entre el modelo asistencial y el
preventivo. (2015-J2) (2014-J1)
• Diferencias entre la mediación preventiva y la rehabilitadora. (2015-J2)
• Tipos de intervención social: señale qué diferencias hay entre el modelo asistencial y el
promocional o de desarrollo. (2012-S)
• Describa el principio de transformación social (tipo de intervención). (2012-S)
• Potenciales riesgos/limitaciones de la intervención asistencial en educación social. (2014-S)
• Tipos de intervención social: señale qué diferencias y semejanzas hay entre el modelo
promocional o de desarrollo y el educativo. (2014-J2)
Desarrollo Comunitario
• Elementos en los que se basa el desarrollo comunitario (según AnderEgg,1987) (2019-J1)

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 6


• Describa en qué consiste el Desarrollo Comunitario. (2018-S) (2015-J1)
• ¿En qué consiste el desarrollo comunitario? (2013-J1) (2012-J2)
• Señale las fases o pasos en un proceso de desarrollo comunitario y resuma los aspectos
metodológicos a tener en cuenta. (2013-J2)
• Realice un esquema con las distintas fases de un proyecto de desarrollo comunitario. (2015-J2)
(fue antes de cambiar el libro)
Plan de Desarrollo Comunitario
• Explique en qué consiste un Plan de Desarrollo Comunitario y señale algunos de sus
componentes metodológicos (elementos que configuran su secuencia y metodología). (2016-J1)
Mediación y el Mediador
• Identifique y describa dos competencias útiles para el educador en su función de mediador.
Justifique la respuesta. (2017-J1)
• Principales fases o etapas en el proceso de mediación. (2017-J2)
• Identifique y describa dos competencias útiles (características en el texto base) para el educador
en su función o rol de mediador/a. Justifique su respuesta. (2013-S)
Mediación Intercultural
• Señale las características esenciales del mediador/a intercultural. (2018-S)
• Señale las funciones básicas de la mediación intercultural. (2018-R) (2016-S) (2015-S “Explíquelas
brevemente”)
• Concepto de mediación intercultural y sus funciones básicas. (2014-R)

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 7

También podría gustarte