Está en la página 1de 11

PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

TEMA 1: LAS RELACIONES DE AYUDA


1.1 El comportamiento de ayuda

Hay varios conceptos que conviene diferenciar:

-Conducta prosocial: Acciones que un sistema social define como


socialmente beneficiosas.

-Conducta de ayuda: Acciones que benefician a otros, independientemente


de las motivaciones.

-Altruismo: Acciones que benefician a otros de forma desinteresada.

Situaciones de emergencia: que se preste ayuda o no depende de la


situación:

-El caso de Kitty Genovese fue el primer análisis, una mujer de 29 años que
viene de madrugada de trabajar. Camino a su casa la asaltan un hombre, ella
grita, pero es en vano ya que sus vecinos la escuchan, pero ignoran lo
sucedido.

- Latane y Darley, dos investigadores realizaron un experimento a unos


universitarios, y en su investigación diferenciaron dos etapas: en una dejaban
sola a una persona para saber si al escuchar a alguien que necesita ayuda son
propensos a ayudar, y en la otra ponían a un grupo de gente para observar
los mismo. Llegaron a la conclusión de que las personas eran más propensas
a ayudar cuando estaban solas.
PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

Modelo cognitivo de intervención en situaciones de emergencias (Latané


y Darley, 1971):

1. Se advierte la emergencia → No/Sí


2. Se define como emergencia → No/Sí
3. Se asume la responsabilidad → No/Sí
4. Se decide cómo actuar → No/Sí
5. Se lleva la ayuda a cabo → No/Sí

Este modelo ha sido aplicado a otro tipo de situaciones (evitar que alguien
que ha bebido alcohol conduzca, donar órganos para un familiar, etc.

Factores que influyen:

1. Advertir que algo va mal:


a. Sobrecarga de estímulos.
b. Orden de los hechos.
c. Estado de ánimo del observador.

2. Interpretarlo como emergencia:


a. Se observa que puede haber daño para la víctima
b. Si el daño puede aumentar al pasar el tiempo

3. Asumir la responsabilidad:
a. Difusión de la responsabilidad (Efecto espectador).
b. El rol y la autoconfianza.

Cuando una persona no asume la responsabilidad de ayudar en una situación


hablamos de inhibición de ayuda. Esta puede desactivarse con instrucciones
concretas y puede explicarse por varios factores:

-Difusión de la responsabilidad (efecto espectador): El efecto espectador es


un fenómeno psicológico por el cual es menos probable que una persona
intervenga en una situación de emergencia cuando hay más personas
presentes. Se produce cuando hay otras personas observando la situación sin
hacer nada.

- Motivación para no cometer errores (influencia informativa): los


humanos tenemos la tendencia de observar cuando no sabemos cómo actuar,
esperando que otros tengan las respuestas.
PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

-Motivación para evitar conflictos (influencia normativa): se da cuando la


persona evita tomar parte en la situación por miedo a equivocarse o a no ser
aceptado.

¿Qué deberíamos decir para pedir ayuda cuando hay muchas personas
observando?

a. Por favor que alguien me ayude.


b. Necesito que alguien llame a una ambulancia.
c. Es un accidente, llamen a una ambulancia.
d. Usted, llame a una ambulancia.

En la opción a, vemos como el mensaje es transmitido de forma muy general


y poco concreta. Además, suele ser la más habitual, pero, a su vez, la menos
eficaz.

En la opción b, al igual que en la anterior, el mensaje se transmite de manera


muy general y, aunque está dicho de manera más concreta, puede ser que las
personas de nuestro alrededor no nos lleguen a prestar la atención suficiente
y necesaria.

En la opción c, encontramos la ventaja de eliminar dudas sobre lo ocurrido.

En la opción d, observamos que es la más correcta, debido a que es la más


directa y las personas que están cerca serán más eficaces. Hay que tener en
cuenta que, al dirigirte directamente a personas concretas y decir brevemente
el acontecimiento, la gente sabrá cómo actuar y qué hacer en ese momento.

1.2 Factores que facilitan o inhiben la conducta de ayuda: El papel


de las emociones

Pautas educativas que fomentan la conducta de ayuda:

-La utilización de modelos de enseñanza adecuados (aprendizaje vicario).


-Usar refuerzos positivos.
-Reforzar de una autoimagen altruista.
-Evitar los castigos y la sensación de culpa o vergüenza.
PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

Factores que facilitan/inhiben la conducta de ayuda

Ayudar No ayudar
-Pérdida de tiempo, dinero y -Culpa.
recursos.
-Desaprobación social.
-Daños, perjuicios.
-Responsabilidad legal.
Costes -Esfuerzo físico.

-Coste emocional.

-Empeorar la situación.

-Autoestima. -Evitar riesgos (físicos,


económicos, emocionales y
-Compensación económica. sociales).

-Aprobación social.
Beneficios
-Aprecio y gratitud del receptor.

-Sentimientos positivos.

-Normas que promueven la conducta de ayuda: reciprocidad (ayudo al


que me ha ayudado, o no intento perjudicarle) y responsabilidad social
(ayudar al necesitado).

La aplicación de las normas de ayuda va a depender de:

a) Atribuciones respecto a la necesidad del receptor/otro de la ayuda


(merecimiento).

b) Características del receptor/ características del otro semejanza (miembro


o no del grupo).

c) Atribuciones respecto a la propia conducta de ayuda: internas/externas.

d) Creencias de un mundo justo (Cada cual tiene lo que merece) (Lerner,


1997).
PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

- Normas sociales que inhiben la conducta de ayuda: “el tiempo pone a


cada uno en su sitio”, “quien siembra vientos recoge tempestades”, “cada
cual tiene lo que busca”. “el tiempo pone a cada uno en su
Sitio”, “es un asunto privado”, “es parte del aprendizaje”, “cada palo que
aguante su vela”

Pautas educativas que fomentan la conducta de ayuda:

-Modelos adecuados (aprendizaje social)

-Refuerzo de una autoimagen altruista

-Refuerzo positivo (aprobación social)

-Evitar los castigos y la vergüenza cuando no se ayuda

Emociones positivas:

Favorecen la conducta de ayuda

Emociones negativas:

En general, la culpa y la empatía favorecen la ayuda

Si la ayuda puede aliviar emociones negativas (empatía, culpa, tristeza,


rabia, etc.)

La empatía tiene dos dimensiones:


Emocional y cognitiva, que maduran en momentos diferentes y se sustentan
en circuitos neuronales diferentes.

Empatía (emocional):

Capacidad para reflejar/sentir lo que otros sienten .

Está presente en los bebés (ej. llanto social) y facilita la


sincronización emocional con los adultos.
PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

Neuronas espejo : Nuestro cerebro activa circuitos similares a los del


cerebro de la persona con la que estamos empatizando.

Empatía cognitiva (teoría de la mente):

La empatía cognitiva es la capacidad de atribuir estados mentales a los


otros y a sí mismos (teoría de la mente).

Permite ponerse en la perspectiva del otro/a.

La compasión va más allá de sentir el sufrimiento ajeno; requiere


comprenderlo y querer aliviarlo.

TEORÍA DE LA MENTE (Premack y Woodroff 1978):

Habilidad de atribuir estados mentales a sí mismo/a y a los demás, que son


utilizados para explicar y predecir la conducta.

Permite comprender que las personas actúan en función de creencias, que


pueden ser erróneas.

Los psicópatas son capaces de entender las emociones de los demás, pero no
empatizan emocionalmente

FATIGA DE COMPASIÓN = ESTRÉS TRAUMÁTICO


SECUNDARIO

El término se empezó a emplear al estudiar el


estrés de las enfermeras de urgencias (Joinson ,1992).

Respuesta que emerge repentinamente, y sin aviso,


debido al contacto (prolongado) con personas que
sufren.

Figley (1995): síntomas similares al estrés post-traumático.


PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

Recomendaciones para evitar la fatiga por compasión

1. Aumentar la satisfacción de compasión

2.Incrementar la compasión, evitando confundir el sufrimiento ajeno como


propio.

Factores de protección frente a la fatiga de compasión

Apoyo de la organización (formación, recursos) (necesidad de sentir


competencia, autonomía y relaciones

Sentido de auto eficacia

Propósito / compromiso

Autocuidado

TRAUMATIZACIÓN VICARIA

Proceso acumulativo que provoca cambios dañinos en la visión que tienen


los profesionales de sí mismos, de otras personas y del mundo.

No se produce por estar en contacto con el sufrimiento, sino por observar el


lado más negativo del ser humano.

•BURNOUT

Se produce por la frustración continuada con un entorno laboral que exige


hacer frente a la presión temporal, gestionar demandas complejas,
coordinarse con otras personas.

Síntomas

-agotamiento emocional
-baja realización personal en el trabajo
-despersonalización o distanciamiento emocional

• Entusiasmo (el trabajo resulta estimulante, los conflictos parecen


PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

pasajeros, aspiraciones y energía desbordante).

•Estancamiento (no se cumplen las expectativas sobre el trabajo y los


objetivos empiezan a parecer difíciles de conseguir, preocupación por
cuestiones económicas, duración de la jornada, etc.).
•Apatía (desilusión, aparición de problemas emocionales, físicos y
conductuales, resignación, mínimo esfuerzo).
•Burnout

Condiciones que aumentan el riesgo de burnout

-Falta de apoyo de la organización

-Falta de apoyo de colegas

-Excesivas demandas

-Falta de recursos para atender a las demandas

-Exigencias ilegales o poco éticas

-Trabas y sabotaje al trabajo realizado

Pasos en la decisión de pedir ayuda (Gross y McMullen , 1993)

1)Admitir que existe un problema que requiere ayuda

2)Decidir si solicitar ayuda (costes/beneficios)

3)Decidir a quién pedir ayuda

1)Admitir que existe un problema que requiere ayuda

-Dificultad para definir o aceptar un problema (crónico vs. agudo, intensidad,


falta de información, escasa conciencia emocional, afecta a la autoestima,
etc.).
PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

Escasa conciencia emocional

Sentir emociones está bajo control límbico, pero hablar de ellas es función
de la corteza cerebral Esto puede generar problemas de traducción

Menor conciencia emocional

Personas que viven alguna experiencia traumática


Personas con algún grado de autismo.

Alexitimia : desorden psicológico que se caracteriza por dificultad para


reconocer las propias emociones y distinguirlas de sensaciones corporales.

2) Decidir si solicitar ayuda (costes/beneficios)

-Afecta a un aspecto central de la identidad (autoestima)

-Hay una norma que desaconseja hablar de ello

-Miedo al estigma o a las consecuencias de pedir ayuda

-El número de personas que conocerán el problema

-Barreras para pedir ayuda (aislamiento y confinamiento) a corto o largo


plazo.

3) Decidir a quién pedir ayuda

Costes / beneficios de pedir ayuda …

-Personas con las que mantenemos una relación cercana (*)

-Evaluamos negativamente a la persona que nos puede prestar ayuda


(amenaza para nuestra autonomía, autoestima, etc.)

Contar nuestro secreto mejora nuestra salud física y psicológica, pero solo
bajo ciertas condiciones
PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

Por un lado sabemos que hablar de nuestra emociones, sin estar preparados,
puede tener efectos negativos sobre la salud

Tanto la APA como la OMS desaconsejan forzar a las personas a hablar de


sus emociones cuando se han visto expuestas a situaciones traumáticas (el
debriefing puede acentuar los síntomas de estrés post traumático.

Por otro lado algunos estudios indican que la expresión de emociones puede
ser beneficiosa Pennebaker demostró que revelar secretos puede tener
efectos positivos sobre la salud (reducción de indicadores de estrés).

Expresar nuestras emociones auto revelado tiene efectos positivos, pero sólo
cuando la respuesta de los demás es favorable Afifi y Caughlin 2006.

Reflexionar sobre emociones negativas solo es útil


cuando esto permite identificar los elementos del problema y encontrar
soluciones.

La coherencia narrativa se asocia a menor sintomatología

Reflexionar sobre nuestras fortalezas, no sobre nuestras debilidades

¿Puede el receptor sentir rabia, vergüenza, recelo?

El receptor puede sentirse amenazado por la ayuda recibida cuando:

Es central y existe similitud o relación de amistad

No es posible devolver el favor

La ayuda es normativamente inadecuada

El que presta ayuda tiene elevados recursos

La ayuda es recibida favorablemente:

- En situaciones de emergencia

- Cuando se aplica la norma de reciprocidad

- Cuando la ayuda es instrumental


PSICOLOGÍA SOCIAL PARA EL TRABAJO SOCIAL I

- Cuando se enfatiza que la dependencia es a corto plazo

-Cuando se atribuye la ayuda a intenciones positivas

También podría gustarte