Está en la página 1de 24

CBTiS 123.

STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA


ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

BLOQUE II. ESTEQUIOMETRIA

OBJETIVO DE LA UNIDAD. Aplicas las nociones de mol, cantidades químicas, concentración de soluciones, ácidos
y bases en la cuantificación de procesos químicos en tu entorno.

Desempeños a lograr:
Aplica el concepto de mol al interpretar reacciones que se realizan en diferentes ámbitos de su vida.
realiza cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales.
Aplica los conceptos de concentración de soluciones en diferentes ámbitos de su vida.
Aplica los conceptos de ácidos y bases y lo relaciona con las diferentes teorías de ácidos y bases.
Argumenta la importancia de los cálculos estequiométricos en el medio ambiente de su entorno.
TEMAS

SOLUCIONES Y CONCETRACION

ACTIVIDAD 1. DIAGNOSTICA
Tómate un momento para realizar este ejercicio. Analiza tu alrededor, lee las siguientes preguntas y responde.
¿Qué cosas te rodean? _____________________________________________________________________
¿Qué sentidos (olfato, vista, oído, gusto) utilizaste para darte cuenta de la existencia de tales
cosas?.__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Puedes considerar tales cosas como materia? __________________________________________________
¿Cómo definirías el concepto de materia? ______________________________________________________
¿Qué tipo de materia es difícil identificar? ______________________________________________________
Cuando observas a tu alrededor puedes percatarte de que hay una variedad de objetos que nos rodean, de
diferentes colores, texturas, olores y sabores, todos ellos son considerados materia, la cual se puede definir;
como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y que es perceptible por nuestros sentidos.
De acuerdo con sus componentes, la materia se clasifica en dos grandes grupos: sustancias puras y mezclas,
según se indica en el siguiente esquema.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

MATERIA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS IMAGEN


Son aquellas que tienen una _ No están mezcladas con otras Cloruro de
SUSTANCIAS composición química fija y y que poseen propiedades sodio
PURAS definida, o sea, que no varía constantes·
sin importar las condiciones _ Están formadas por átomos o
físicas en que dicha moléculas todas iguales,
sustancia se encuentre. _ Presentan propiedades
Dicho de otro modo, las características, como la
sustancias puras temperatura de ebullición
permanecen químicamente (específica y constante) o la
inalteradas (no cambia su densidad.
estructura química) en sus
distintos estado de
agregación.
MEZCLAS Son el resultado de la unión _ Sus componentes se pueden El humo de
física de dos o más separar. los
sustancias a las cuales se les _ Las mezclas se generan por la vehículos es
llama componentes, estos combinación de sustancias una mezcla
pueden ser elementos o bajo ciertas condiciones (calor, de gases
compuestos y al efectuarse presión, etc.).
dichas mezclas conservan - Poseen composiciones
sus propiedades variables. Esto es
individuales. especialmente válido en el
caso de las mezclas que se
presentan en la naturaleza,
como el aire, el suelo o
el agua de mar.
_ No forman enlaces químicos.
_ No es una sustancia química,
_ No tienen fórmula química.
_ Pueden tener una o más
fases.
_ En muchas mezclas existen al
menos dos fases que se
pueden distinguir entre sí, a
una se la llama fase dispersa y
a la otra, fase dispersante.
_ La dispersante es la fase
predominante en el seno de la
cual se ubica la fase dispersa.
HOMOG. Son aquellas cuyos _ Consisten en una sola fase El agua con
componentes forman una La materia existe en estado néscafe
sola fase y se puede líquido, sólido o gaseoso, Una
distinguir un componente de independientemente del tipo solución
otro de molécula que la forme. alcohólica
_Su composición es idéntica
La distribución de las partículas
en las mezclas homogéneas es
uniforme; es decir, cada
porción tiene la misma
composición y propiedades.
Un ejemplo de esto es el gas
natural.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

HETEROG. Son aquellas cuyos _ presentan dos fases o más. Agua con
componentes no forman Un ejemplo de esto es el aceite aceite
una fase homogénea, es corporal trifásico que las Limadura
decir no hay una distribución empresas cosméticas de hierro
uniforme de los mismos y se comercializan. con agua
puede observar a simple _ Los sistemas heterogéneos
vista se clasifican en: sistemas
bifásicos (dos fases),
trifásicos (tres fases)
y polifásicos (cuatro o más
fases).
_las partes de una mezcla
heterogénea pueden
separarse fácilmente.
ELEMENTO Los elementos químicos son _ Poseen los mismos átomos. Plata (Ag)
sustancias puras ya que la _ Poseen el mismo número de Oro(Au)
materia está compuesta de protones.
un mismo tipo de átomo. Es _ Los elementos se combinan
decir, es un tipo específico para formar compuestos: el
de materia, constituido sodio Na y el cloro Cl se
enteramente por átomos de combinan para formar el
la misma clase. Y que cuyas cloruro de sodio NaCl, o la sal
propiedades intrínsecas lo de mesa.
diferencian de otros _ Los elementos no se pueden
elementos dividir en partes más pequeñas
sin una gran cantidad de
energía.
_ El comportamiento químico
de los elementos está
relacionado a la estructura del
núcleo y la configuración de
sus electrones.
_ Los elementos en el mismo
grupo de la tabla periódica
presentan comportamientos
químicos similares.
_ Se pueden encontrar en los
diferentes estados: sólido
(como el hierro, Fe), gas (helio,
He) y líquido (mercurio, Hg) a la
temperatura ambiente.

SOLUCION Una disolución o solución es _ Soluto y solvente no pueden


una mezcla homogénea a separarse por métodos físicos Aire
nivel molecular o iónico de como filtración o tamizado, ya atmosférico
dos o más sustancias puras que sus partículas han (gas en gas)
que no reaccionan entre si, constituido nuevas Oro
cuyos componentes se interacciones químicas. disuelto en
encuentran en proporciones _ Poseen un soluto y un mercurio
variables y además también solvente (como mínimo) en (solido a
está formado por un alguna proporción detectable. solido)
solvente y uno o varios _ A simple vista no pueden
solutos. distinguirse sus elementos.
_ Únicamente pueden
separarse soluto y solvente
mediante métodos como
la destilación, cristalización o
la cromatografía.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

COMPUESTO Son sustancias que resultan _ Que tiene una fórmula El cloro
de la unión química de dos o química Al alcohol
más elementos en _ está formado por moléculas perfume
proporciones definidas, se o iones con enlaces estables.
combinan de tal manera que _ Son buenos combustibles
ya no es posible porque la mayoría de las
identificarlos por sus sustancias que sufren
propiedades originales e combustión son de origen
individuales y solamente por orgánico
medio de una acción _ Están formados
química se les puede por átomos de dos o más
separar. elementos diferentes.

SOLUCIONES. Los sistemas dispersos se clasifican en disoluciones (o soluciones), coloides y suspensiones que
se diferencian principalmente por el tamaño de partícula que las constituyen.

Representación de los sistemas dispersos, según el modelo


corpuscular de la materia

Disolución
Una disolución, llamada también solución, es una mezcla homogénea en la que el tamaño de la partícula de la
fase dispersa es menor a 1 nanómetro (nm), su composición es variable. Las disoluciones líquidas son
translúcidas; es decir, puede verse a través de ellas.
En las disoluciones encontramos dos componentes: el soluto y el disolvente. El soluto se encuentra en menor
cantidad, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso; siendo el sólido el más empleado para realizar las
disoluciones. El disolvente o solvente representa la mayor proporción de la solución, y es el responsable de
romper la estructura molecular del soluto para dar lugar a un proceso conocido como solvatación.

TIPO DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLO


GAS GAS GAS AIRE
LIQUIDA AIRE, HUMEDO, BRISA MARINA
SOLIDA HUMOS FINOS Y POLVO EN EL AIRE
LIQUIDA LIQUIDA GAS REFRESCOS CARBONATADOS
LIQUIDA VINAGRE
SOLIDO AGUA CON SALES
SOLIDA SOLIDA GAS HIDROGENO EN PALADIO
LIQUIDO ALMAGAMAS
SOLIDA ALEACIONES

¿SABIAS QUE? El hidrógeno es absorbido fácilmente


por el paladio y se difunde a una velocidad
relativamente rápida cuando se calienta. Esta
propiedad se aprovecha en los purificadores de
hidrógeno.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

Coloides
Los coloides son mezclas heterogéneas, considerados como sistemas intermedios entre las disoluciones y las
suspensiones. El término hace referencia a su semejanza con el pegamento y su tendencia de agregar y formar
coágulos. Las partículas de la fase dispersa miden entre 10 y 10,000 nm. No pueden separarse por filtración o
sedimentación, y presentan el efecto Tyndall, que causa que las partículas coloidales sean visibles al dispersar
la luz.

¿SABIAS QUE? Los sistemas coloides son más comunes de lo que


pensamos. Muchos de ellos forman parte de la constitución de
nuestro cuerpo; algunos medicamentos y alimentos son coloides.
EFECTO TYNDALL.

Suspensión
Las suspensiones son una mezcla heterogénea, en las que el tamaño de las partículas de la fase dispersa es
mayor a 10,000 nm, visibles con ayuda del microscopio óptico. Debido al tamaño de sus partículas, este tipo de
sistema es generalmente opaco, ya que se dificulta el paso de la luz. Sus componentes pueden separarse por
filtración, centrifugación, decantación o evaporación. Los ejemplos de suspensiones más comunes con los que
puedes llegar a tener contacto son los jugos de frutas o verduras que contienen pulpa, los maquillajes líquidos,
tratamientos exfoliantes y ciertos medicamentos.

ACTIVIDAD1. En equipos de dos integrantes, identifiquen en los siguientes ejemplos, el tipo de mezcla que se
forma y el método apropiado para su separación.

MEZCLA TIPO DE MEZCLAS ( HOMOGÉNEA O MÉTODO SE SEPARACIÓN.


HETEROGÉNEAS)
Carbón vegetal y
agua
Yodo y arena
Limaduras de hierro y
talco
Sólidos en sangre
Aceite comestible y
agua
Granos de frijol y
arroz
Sal y arena
Sal de mesa y agua
Petróleo, vinagre y
agua
Arena y grava
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

Concentración de las soluciones

Actividad diagnostica. Elige la respuesta correcta a las siguientes preguntas:

1. Las mezclas homogéneas también reciben el nombre de:


a. Disoluciones c. Heterogéneas
b. Suspensiones d. Soluto
2. ¿Qué nombre se le da a la mezcla que resulta al distribuir una sustancia en otra?
a. Reacción c. Dispersión
b. Fusión d. Difracción
3. ¿Cuál es el componente de la disolución que a temperatura ambiente de 25 °C determina el estado de
agregación de la disolución?
a. Soluto c. Masa
b. Volumen d. Disolvente
4. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de disolución?
a. Espumas c. Agua de mar
b. Gelatina d. Nieve

5. ¿Cuáles son las características de las soluciones?


a. Presentar una fase dispersa con partículas d. Tener partículas grandes que podemos ver
pequeñas disueltas en la fase dispersora. dispersas en la fase dispersora.
b. Presentar una fase dispersora, pero no dispersa.
c. Flocular la fase dispersa separándose de la
dispersa y formando dos fases.

Las diluciones rodean nuestro mundo cotidiano, las vemos en los alimentos, bebidas, líquidos de limpieza,
cosméticos, etcétera. Es decir, las bebemos, las respiramos, nadamos en ellas, incluso estamos compuestos por
ellas. Al beber una taza de té o un vaso con refresco, ingerimos una disolución. Cuando respiramos, inhalamos
una disolución: aire. Cuando vamos al mar a nadar, lo hacemos en una disolución de sal en agua, y el suero que
forma parte de nuestra sangre es una disolución.

Las disoluciones son soluciones verdaderas, existen disoluciones en las que la proporción de los componentes
puede ser variada. Como las disoluciones siempre están compuestas de al menos dos sustancias, necesitamos
ser capaces de identificar el papel que desempeña cada una. El soluto es la sustancia que está siendo disuelta,
mientras que el disolvente es la sustancia que está haciendo la disolución. Las disoluciones se pueden clasificar,
según la concentración del soluto, en empíricas o valoradas. Las empíricas son del tipo cualitativo; las valoradas
incluyen un valor numérico y son del tipo cuantitativo.

Concentración de las soluciones: empíricas y valoradas

Al evaluar la concentración de las disoluciones de forma empíricas, las podemos clasificar de acuerdo con la
cantidad de soluto que se puede disolver, estas disoluciones pueden ser diluidas o concentradas (saturadas o
sobresaturadas). La concentración de una disolución es una medida de la cantidad de soluto que está disuelto
en una cantidad específica de disolvente. Las características de los tipos de disoluciones empíricas se describen
a continuación:
● Disoluciones diluidas. Son aquellas en que la cantidad de soluto en un disolvente es muy pequeña. Por
ejemplo, azúcar en café.
● Disoluciones concentradas. Son aquellas en las que la cantidad de soluto es un poco menor que la cantidad
en el disolvente.
o Disoluciones saturadas. Tiene la cantidad máxima de soluto que puede aceptar el disolvente a la temperatura
en que se encuentra la disolución. El soluto disuelto se encuentra en equilibrio dinámico con soluto sin disolver.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

Es decir, la velocidad de disolución de un soluto no disuelto es igual a la velocidad de cristalización del soluto
disuelto.

Aumento de la cantidad de soluto en


soluciones empíricas
o Disoluciones sobresaturadas. La concentración del soluto es mayor que en una disolución saturada (en
equilibrio) bajo las mismas condiciones. Esto sólo puede conseguirse al aumentar la temperatura de la mezcla.
Conforme la disolución se enfría, corre el riesgo de que precipite al fondo del recipiente el exceso de soluto,
pero mientras esto no suceda, se tiene una disolución sobresaturada. Este tipo de disoluciones suelen ser
inestables y tienden a tener sólido no disuelto en su interior.
Para reconocer si una disolución es saturada, diluida o sobresaturada se debe conocer la solubilidad del soluto,
recuerda la solubilidad se refiere a la cantidad máxima de soluto que podrá disolverse en una cantidad
determinada de disolvente (corresponde a la disolución saturada), a una temperatura y presión específicas. Se
puede expresar en gramos de soluto por cada 100 g de disolvente, este dato se toma como referencia y a partir
de él se verifica si la disolución está por arriba o por debajo de esa concentración.

Concentración expresada en forma cuantitativa. La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto
presente en una cantidad dada de solvente o de solución. En términos cuantitativos, esto es, la relación o
proporción matemática entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente o, entre soluto y solución. La
concentración de las disoluciones puede expresarse en unidades físicas o químicas:
● Las unidades físicas indican la masa o volumen del soluto en una cantidad fija de disolvente (nivel
macroscópico).

o Porcentuales
• PORCENTAJE EN MASA (M/M). Se define como la masa del soluto (en gramos) que hay en 100 g de disolución.
Se calcula usando la siguiente fórmula:
Porcentaje en masa = masa del soluto / masa de la disolución x 100
Masa de la disolución = masa del soluto más masa del solvente
Ejemplo 1: La flor de Jamaica es originaria de África y tiene algunas propiedades medicinales tales como
disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos. ¿Cuál es el porcentaje en masa de una disolución que se
prepara con 220 gramos de azúcar y 1900 g de agua de jamaica?
Ejemplo 2: El hidróxido de litio (LiOH) se usa en la fabricación de grasas lubricantes de usos múltiples, y para
depurar el aire en las naves espaciales y submarinos, ya que absorbe el dióxido de carbono. Determine la
cantidad en masa de hidróxido de litio que se requiere para preparar 920 gramos de una disolución al 25 %.
Ejemplo 3: A determinada dosis, el cloruro de potasio (KCl) despolariza el músculo cardíaco y provoca un paro
cardiaco. Por ello, el KCl es una de las sustancias presentes en la inyección letal, método de ejecución adoptado
en Estados Unidos. ¿Qué masa de KCl y agua, respectivamente, se necesitan para preparar 450 gramos de una
disolución al 75 %?
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

• PORCENTAJE EN VOLUMEN (V/V). Cuando el soluto y el disolvente son líquidos, es muy conveniente hallar su
relación en volumen. Este porcentaje indica el volumen de soluto (en mililitros) que hay en 100 mL de
disolución. Se calcula empleando la siguiente fórmula:
porciento en volumen (%V) = volumen del soluto/volumen de la disolución x 100%
volumen de la disolución = volumen del soluto + volumen del solvente
Ejemplo 1: ¿Cuál es el porcentaje en volumen de una solución de alcohol isopropílico (C3H8O) preparada
mezclando 275 mL de alcohol con agua suficiente para completar un volumen total de 950 mL de disolución?
Ejemplo 2: El vinagre es una disolución de un líquido (ácido acético, CH3COOH) en agua. Si cierto vinagre tiene
una concentración de 2.8 % en volumen, ¿Cuánto ácido acético hay en un litro de ese vinagre?
Ejemplo 3: El vino es una bebida que se obtiene de la fermentación alcohólica del zumo de uvas maduras, y que
se consume habitualmente en las comidas, se le conoce como vino de mesa. ¿Qué volumen en mililitros de
vino se mesa al 14 % v/v se tendría que destilar para obtener 45 ml de etanol (C2H6O?
Ejemplo 4: El ácido clorhídrico industrial se conoce como ácido muriático y se utiliza en productos de limpieza.
¿Cuál es el porcentaje en volumen que tiene una disolución que contiene 25 mL de ácido clorhídrico (HCl) en
un volumen de 340 mL de agua?

PORCENTAJE MASA/VOLUMEN (% M/V). Se define como la masa de soluto (en gramos) que hay en 100 mL de
disolución y se calcula aplicando la siguiente fórmula:
Porcentaje en volumen – masa (%v/m) = masa del soluto /volumen de la disolución x 100%
Ejemplo 1: El sulfato de hierro (II), FeSO4 se emplea como abono para las plantas y como floculante en el
tratamiento de aguas residuales. Si se tienen 700 mL de una disolución que contiene 54.5 gramos (g) de esta
sal, ¿Cuál es el porcentaje en m/v de esta disolución?
Ejemplo 2: ¿Qué cantidad de nitrato de plata (AgNO3) se necesita para preparar 600 mililitros (mL) de una
disolución al 13.5 % en masa/volumen?

PARTES POR MILLÓN (PPM). Otro ejemplo de unidad para expresar concentraciones muy pequeñas son las
partes por millón (ppm). Aplicamos esta unidad principalmente en análisis químicos de laboratorios y
farmacéuticas, lugares en los que los análisis deben ser minuciosos. Cualquiera de las siguientes fórmulas
representa esta concentración.
ppm = gramos de soluto/gramos de disolución x 1000000
ppm = miligramos de soluto/kilogramos de disolución
ppm = miligramos de soluto/litros de solución
Ejemplo 1: ¿Cuánta plata (Ag) necesitamos disolver en una solución de 67 ppm si preparamos un total de 500
mL?
Ejemplo 2: Se tiene una muestra de 600 g de agua contaminada con 0.030 mg de plomo, calcula las partes por
millón.
● Las unidades químicas indican el número de átomos, iones o moléculas del soluto, en términos de mol y del
equivalente gramo presentes en la disolución (nivel microscópico).

LA MOLARIDAD (M) de un componente es el número de moles de dicho componente por litro de disolución y
su fórmula es la siguiente:
Molaridad mol/litros = M = moles de soluto/litros de disolución.
Molaridad (M) = masa de soluto en gramos/ masa molecular g/mol x volumen de disolución en litros

Ejemplo 1: Se tiene una disolución que se prepara con 4 mol de hidróxido de sodio (NaOH) en dos litros de
agua. ¿Cuál es la molaridad de la disolución?
Ejemplo 2: Calcula la molaridad resultante si se disolvieron 45 g de NH4Cl en agua para preparar 950 mL de
solución.
Ejemplo 3. Calcula la molaridad de una solución de KMnO4, que se preparó disolviendo 540 g de KMnO4 en 4.5
litros de solución.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

MOLALIDAD (m). La Molalidad (m) o Concentración Molal es el número de moles de soluto que están disueltos
en 1 kilogramo de disolvente y su fórmula es:
m = número de moles de soluto/ kilogramos de disolución

Ejercicio 1. Calcular la molalidad de una disolución de 95 gramos de ácido nítrico (HNO3) en 2,5 litros de agua.
Ejercicio 2. Calcular los gramos de metanol (CH3OH) en una disolución 15 molal donde el disolvente son 50
gramos de agua.
Ejercicio 3. Calcular la molalidad de una disolución de 90 gramos de glicerina (C3H8O3) en 200 gramos de agua

NORMALIDAD (N). La normalidad indica el número de equivalentes gramo de soluto que hay en un litro de
disolución. Se representa con la letra N, y se expresa en unidades de equivalentes por litro; o bien se utiliza el
término Normal. Por ejemplo, la expresión la solución de H2SO4 2 N, significa que en un litro de solución existen
disueltos 2 equivalente gramos de ácido sulfúrico (eq/L). Su fórmula es:
N = Equivalente – gramos de soluto/litros de disolución
N = Gramos de soluto/ Peso-equiv. X litro de disolución

Calculo del No. de equivalentes Químicos (EQ)


Peso equiv. de un ácido = Peso molecular / nº de H+→ EQ de H2SO4 = 98 / 2 = 49 gramos
Peso equiv. de una base = Peso molecular / nº de OH- → EQ de NaOH = 40 / 1 = 40 gramos
Peso equiv. de una sal = Peso molecular / carga del catión o anión → EQ de Na2CO3 = 106 / 2 = 53 gramos
Ejercicio 1. Calcular la normalidad y la molaridad de 50 gramos de Na2CO3 en 100 ml de disolución:
Ejercicio 2. Calcular la normalidad de 20 gramos de hidróxido de berilio Be(OH)2 en 700 ml de disolución.
Ejercicio 3. Calcular la normalidad de una disolución de HCl que contiene 100 gramos de soluto en 3 litros de
disolución. (Dato: peso molecular del HCl = 36.5).

TITULACION O VALORACION
Este método sirve para determinar volumétricamente la concentración de una sustancia especifica en una
solución, añadiendo una solución de concentración conocida hasta que la reacción sea completa; esto se indica
usualmente por un cambio de color en un indicador y por mediciones eléctricas. En las titulaciones acido – base
se mide una solución de un ácido y se agrega gota a gota una solución de una base hasta que se neutralice
totalmente.

La concentración del ácido o de la base se calcula utilizando la relación entre el producto del volumen por la
normalidad, que es igual para todas las soluciones que reaccionan completamente y su fórmula es:
Vacido x Nacido = Vbase x Nbase donde:
Va = volumen del ácido.
Na = normalidad del ácido.
Vb = volumen de la base.
Nb = normalidad de la base.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

Esta ecuación es una expresión del principio de equivalente recordemos que: N = Núm. Equivalente/ volumen
Puesto que un equivalente de cualquier acido neutralizara un equivalente de cualquier base, se comprende
que cualquier número de equivalentes de ácido neutralizara exactamente el número de equivalentes de una
base.
Ejercicio 1. ¿Qué volumen de ácido bromhídrico (HBr) 0.25 N será necesario para neutralizar 50 mL de hidróxido
de sodio (KOH) 0.20 N?
Ejercicio 2. ¿Cuál es el volumen de ácido clorhídrico (HCl) 0.5 N QUE SE REQUIERE PARA NEUTRALIZAR 20 Ml
de una disolución 0.3 N de hidróxido de sodio (NaOH)?.
Ejercicio 3. ¿Cuál es la normalidad de una solución de ácido nítrico HNO3, si 20 mL de dicho ácido se neutraliza
con 40 mL de una solución de 0.2 N de hidróxido de litio (LiOH)?

ÁCIDOS Y BASES
ACTIVIDAD DIAGNOSTICA. Elige la respuesta correcta a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué sustancias entran en contacto durante una reacción de neutralización?
a. Ácido – Hidruro c. Ácido – Base
b. Base – Óxido d. Sal – Agua
2. El NaOH (hidróxido de sodio) es un ejemplo de:
a. Hidruro c. Sal
b. Ácido d. Base
3. ¿Cuál es pH de una solución neutra?
a. 14 c. 5
b. 0 d. 7
4. ¿Qué elemento se encuentra presente en todos los ácidos?
a. Oxígeno c. Azufre
b. Nitrógeno d. Hidrógeno
5. ¿Cuál de los siguientes compuestos es un ácido?
a. KF c. KOH
b. H2SO4
d. NaH

Conocer lo que son los ácidos y las bases no sólo es útil en una clase de química, también para la vida cotidiana,
ya que muchos de ellos están presentes en los alimentos a los que dan sabor o en productos que utilizamos
con frecuencia, ejemplo: algunos alimentos y frutas contienen ácidos, como las naranjas y limones, contienen
ácido cítrico, las manzanas ácido málico, el yogur ácido láctico, la mantequilla ácido butírico y el ácido tartárico
presente en la uva, por mencionar algunos. Sabemos también que el ácido clorhídrico, HCl, se encuentra en el
jugo gástrico, cuya función es la digestión de los alimentos y la activación de enzimas digestivas. Entre los
productos de limpieza doméstica es muy común el uso de sosa cáustica, (hidróxido de sodio), es una base
fuerte, que se emplea frecuentemente para destapar las cañerías. En ciertos productos de limpieza corporal,
como es el caso del champú y geles de baño, suele constar en el envase el pH del producto que contiene, ya
que altos grados de acidez o basicidad de estas sustancias puede influir en la salud del pelo y de la piel.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

Nuestros cabellos están formados por largas cadenas de proteínas, un champú cuyo pH sea menor que 4 ó
mayor de 8, afecta las uniones entre las proteínas; en especial, un champú fuertemente alcalino, además de
volver quebradizo el cabello, elimina excesivamente la grasa protectora del cuero cabelludo, que evita la
deshidratación del cabello. Un pH alrededor de 5 es el más adecuado para un champú. En general, los productos
de aseo corporal excesivamente alcalinos resecan y agrietan la piel.
TABLA1. Algunos productos comunes y el ácido o base que los forman.

DISOLUCIÓN ACIDO O BASE FORMULA QUÍMICA


Agua mineral Ácido carbónico H2CO3

Disolución para el lavado de lentes de contacto Ácido bórico H3BO3

Leche agria Ácido láctico CH3-CH(OH)-COOH

Frutas cítricas Ácido cítrico HOOC-CH2-C(OH)(COOH)-CH2-COOH

Vinagre Ácido acético CH₃COOH


Disolución de la batería de Ácido sulfúrico H2SO4
automóviles
Fertilizante Ácido sulfúrico y ácido H2SO4 y H3PO4
fosfórico
Agua regia Ácido nítrico y ácido HNO3 y HCl
clorhídrico
Limpiador para el drenaje y Hidróxido de sodio NaOH
hornos
Limpiador para ventanas Amoniaco NH3
Pepto – Bismol ® Subsalicilato de HOC6H4COOBiO
(medicamento antiácido) bismuto
Yeso Hidróxido de calcio Ca (OH)2

La palabra ácido se deriva del latín acidus, que significa “agrio”, y también se relaciona con la palabra latina
acetum, que significa “vinagre”, el cual se conoce desde la Antigüedad, y es el producto de la fermentación del
vino y la sidra. La palabra álcali deriva del árabe al – qaly, que quiere decir “cenizas de plantas”. A principios del
siglo XVII, cuando Robert Boyle estudiaba los ácidos y las bases, encontró que estas sustancias poseen ciertas
propiedades que los distinguen. Por lo tanto, los ácidos y las bases son dos tipos de compuestos químicos que
presentan características opuestas como:
Tabla 2. Cuadro comparativo de las características de los ácidos y bases.
ACIDOS BASES
Los ácidos tienen sabor agrio. Tienen sabor amargo.
Reaccionan con ciertos metales desprendiendo Son corrosivas.
hidrógeno.
Son buenos conductores de la electricidad en Son buenas conductoras de electricidad en
disolución acuosa disoluciones acuosas.
Reaccionan con las bases para formar agua y los Tienen tacto jabonoso.
compuestos iónicos llamados sales.
Se disuelven en agua para ionizarse y formar iones Se disuelven en agua y forman iones OH–
H+ responsables de la acidez de la disolución, y se responsables de la basicidad o alcalinidad de la
miden con valores de pH. disolución. Se mide en valores de pOH.

indicadores son compuestos que muestran un cambio definido de color cuando se mezclan con un ácido o una
base. EL anaranjado de metilo y la fenolftaleína, que es uno de los indicadores más conocidos, es incolora en
disolución ácida y se vuelve roja en disolución básica.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

Tornasol, un compuesto químico con el cual se impregna el papel indicador de pH. ¿Cuál es el ácido y cuál la
base?

La causa de estas propiedades tan características hay que buscarla en la propia composición de las sustancias
(Tabla 3): Comportamiento de ácidos y bases.
COMPORTAMIENTO COMPOSICION DEFINICION
ACIDO Cuando un ácido se disuelve en agua, sus por hidrógeno, un elemento no metálico y Un ácido es una sustancia
moléculas se disocian en iones: uno el oxígeno. Por ejemplo: el ácido sulfúrico, que, al disolverse en agua,
positivo, el catión, que siempre es el H+, y H2SO4. produce iones hidrógeno,
otro negativo, el anión. Por ejemplo: HNO3 • Los hidrácidos, disoluciones H+
(ac) → H+ (ac) + NO3-(ac) acuosas de halogenuros y calcogenuros de
Este comportamiento común de los hidrógeno. Por
ácidos es su principal característica. ejemplo: el ácido clorhídrico,
HCl.
• Los ácidos orgánicos. El más
conocido de ellos es el ácido
acético, CH3COOH.
BASE Cuando un hidróxido se disuelve en El grupo de las bases está constituido Una base es una sustancia
agua, también se disocia en iones: el ion fundamentalmente por hidróxidos, que, al disolverse en agua,
positivo o catión depende del metal que compuestos formados por un metal y el produce iones hidróxido,
forma el compuesto, mientras que el ion ion hidróxido, OH-. OH-.
negativo o anión es siempre el OH-. Así: • Por ejemplo: hidróxido de sodio, NaOH,
Al(OH)3 (ac) → Al+3 (ac) + 3 (OH-) (ac) hidróxido de calcio, Ca(OH)2.
Este comportamiento determina
las propiedades de las bases.

ACTIVIDAD 1. En la siguiente tabla aparecen algunos ácidos y bases que comúnmente empleamos, investiga en qué productos o sustancias
de uso cotidiano las encontramos.
ACIDOS O BASES EN LA VIDA COTIDIANA
COMPUESTO QUIMICO ¿Qué sustancias usadas en la vida cotidiana lo contienen?
Ácido acético
Ácido acetilsalicílico
Ácido ascórbico
Ácido cítrico
Ácido clorhídrico
Ácido sulfúrico
Amoníaco (base)
Hidróxido de magnesio (base)

Fuerza de ácidos y bases


La fuerza de los ácidos se determina mediante los moles de H3O+ (ion hidronio) que se forman por cada mol
de ácido que disuelve. La fuerza de las bases se determina mediante los moles de OH- (ion hidróxido) que se
forman por cada mol de base que se disuelve. En el proceso llamado disociación de un ácido o hidrólisis, en el
caso de una base, ambos se separan en o producen iones en agua. Los ácidos y las bases varían enormemente
en su habilidad para producir H3O+ u OH-. Los ácidos y las bases fuertes se disocian por completo. En agua, los
ácidos y las bases débiles se disocian sólo ligeramente, y dejan sin disociar la mayor parte del ácido o base
iniciales.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

Ácidos
o Fuertes: se ionizan completamente en las disoluciones acuosas diluidas, debido a su gran tendencia a ceder
iones H+ para la formación de H3O+. Son ejemplos de ácidos fuertes: HCl (ácido clorhídrico), HClO4 (ácido
perclórico), HBr (ácido bromhídrico), HI (ácido yodhídrico), H2SO4 (ácido sulfúrico) y HNO3 (ácido nítrico):
HCl (ac) + H2O (l) → H3O+ (ac) + Cl- (ac)
o Débiles: se disocian ligeramente en agua, lo que significa que sólo un pequeño porcentaje del ácido débil
transfiere un protón a agua para producir una pequeña cantidad de iones H3O+ y aniones. Por tanto, la reacción
para un ácido débil en agua se escribe con una flecha doble. Son ejemplos de ácidos débiles: H2CO3 (ácido
carbónico), CH3COOH (ácido acético o ácido etanoico), HCOOH (ácido fórmico o ácido metanoico) y HNO2
(ácido nitroso): H2CO3(ac) + H2O(l) H3O+ (ac) + HCO3-(ac)

Bases
o Fuertes: se disocian virtualmente por completo en agua. Por ejemplo, cuando KOH, una base fuerte, se disocia
en agua, la solución sólo contiene los iones K+ y OH-. En esencia no queda KOH no disociado. En consecuencia,
la ecuación para una base fuerte como KOH se escribe con una sola flecha hacia productos. Las bases fuertes
los hidróxidos de los metales alcalinos y alcalinotérreos. Son ejemplos de bases fuertes: LiOH (hidróxido de
litio), NaOH (hidróxido de sodio) y Ca(OH)2 (hidróxido de calcio):
KOH (s) + H2O (l) → K+(ac) + OH
O Débiles: son pobres aceptores de protones y permanecen principalmente no disociados en agua. El
bicarbonato de sodio (NaHCO3) contiene ion bicarbonato, HCO-, que actúa como una base débil en agua. Los
detergentes, que contienen aniones de ácidos débiles, actúan como bases en agua. Una base típica, amonio,
NH3, se encuentra en limpiadores de vidrios. En agua, sólo algunas moléculas de amonio aceptan protones
para formar NH4+ y OH-. Son ejemplos de bases débiles:C2H5NH2 (etilamina), CH3NH2 (metilamina),
C8H10N4O2 (cafeína, 1,3,7-trimetilxantina) y (NH2)2CO (urea; diaminometanona).
NH3(g) + H2O(l) NH4+(ac) + OH- (ac)

Para medir la fuerza de un ácido o una base se utiliza la escala de pH, el cual representa, de una manera sencilla
y cómoda, la acidez de una disolución, en términos numéricos. La concentración de iones hidrógeno que posee
una disolución se mide por medio de una escala de valores que va del 0 al 14; por tanto, las disoluciones que
contienen más iones H+ que iones OH– tienen valores de pH menores que 7, y las disoluciones que contienen
menos iones H+ que iones OH– tienen valores mayores que 7.

Tabal 4.
Disolución acida pH Menor a 7 ACIDOS FUERTES pH de 1 a 3
ACIDOS DEBILES pH de 4 a 6.99
Disolución neutra PH= 7.00 Disolución neutra PH de 7.00
Disolución básica PH = mayor a 7 Base fuerte PH de 8 a 11
Base débil PH de 12 a 14
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

TEORÍAS DE ÁCIDOS Y BASES

Tabla 5. Teorías de ácidos y bases

SVANTE ARRHENIUS LEWIS BRONSTED Y LOWRY


1883, químico sueco, fue el primero en proponer la teoría En 1923, en E.U.A. Gilbert N. Lewis, En 1923, el químico danés J.N.
sobre la ionización electrolítica; observó que una propuso un concepto más general de Brӧnsted y el químico inglés T.
disolución de un ácido era conductor de la corriente ácidos y bases, definió: M. Lowry proponen
eléctrica, y define ácido y base de la siguiente manera: Ácido: como una sustancia receptora la teoría de la transferencia de
Ácido: es aquella sustancia que en disolución acuosa de un par de electrones. electrones:
produce iones hidrógeno, H+, o bien iones hidronio, H3O+. Base: como una sustancia donadora Ácido es toda sustancia capaz
de un par de electrones. de ceder protones (H+).
Base es toda sustancia capaz de
aceptar protones (H+).
Base: es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia Ejemplo: En la siguiente
dando iones hidróxidos reacción química el ácido
(OH-). clorhídrico dona un protón (H+)
al
agua, y forma el ion cloruro (Cl-
), y el agua acepta un protón
(H+), formándose el ion
hidronio (H3O+), por lo que el
HCl es el ácido y el H2O es la
base:
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

¿Qué es pH y pOH?
El concepto de pH (potencial de hidrógeno) fue definido por primera vez por Soren Poer Lauritz Sorensen (1868-
1939), bioquímico danés, en el año de 1909.
La escala de pH fue ideada para expresar en forma adecuada las diferentes concentraciones del ion H+ (ion
hidrógeno) o el ion H3O+ (hidronio) en varias disoluciones, sin necesidad de utilizar números en forma
exponencial, ya que con frecuencia son muy pequeños y por eso es difícil trabajar con ellos. Fue así que se
decidió trabajar con números enteros positivos. Obtenemos la escala de pH, que varía desde 0 a 14. Como se
ve a continuación, el valor del pH disminuye a medida que aumenta la acidez de la disolución, y viceversa.

El pH de una disolución se define como el “logaritmo negativo de la concentración (expresada en mol/ litro) de
iones hidrógeno o hidronios”. La escala de pH se define por la ecuación:

La concentración de ion H+ en el agua pura a 25 °C es de 1 x 10-7 mol/L. Utilizando la fórmula tenemos que el
pH del agua pura es 7.

De igual forma, en cualquier solución que tenga una concentración de iones hidrógenos que se exprese 1 x 10n,
el pH será igual al valor numérico de n.
Ejemplo:
Si H+ = 1X10-5mol/L, su pH =5
Si pH = 3 la H+ =1x10-3mol/L
La relación entre el pH y el pOH se puede deducir si sabemos que:

Cálculos de pH.
Ejemplo 1: El ácido nítrico (HNO3) se utiliza en la producción de fertilizantes, colorantes, fármacos y explosivos,
cuya concentración de iones hidrógenos es igual a 3.5 x 10-4 M, calcular:
a) El pH y pOH
b) La concentración de iones hidroxilo OH-
Ejemplo 2: Calcula la concentración de iones hidrógeno H+ en una solución que tiene un pH igual a 8.6.
Ejemplo 3: Determina el pH de una disolución cuya concentración de H+ es igual a 3 X 10-9 M e indica si se trata
de un ácido o una base.
Ejemplo 4: Determina el pH y pOH de una disolución de NaOH que presenta una concentración de OH- de 0.1
M.

INDICADORES. Para determinar el rango de pH de una sustancia, utilizamos indicadores. Los indicadores son
sustancias, generalmente orgánicas, que tienen la propiedad de dar un color determinado al variar la
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

concentración de iones de hidronio (H3O) y se utilizan para determinar, aproximadamente, el pH de una


solucion que a continuación se enlistan algunos indicadores acido – base.
INDICADORES INTERVALOS DE PH CAMBIO DE COLOR
Violeta de metilo 0.2 2.0 Amarillo a violeta
Naranja de metilo 3.1 4.0 Rojo a amarillo
Azul de bromo fenol 3.0 4.6 Amarillo a azul
Rojo de metilo 4.2 6.3 Rojo a amarillo
Tornasol 4.5 8.3 Azul a rojo
Purpura bromocresol 5.2 6.8 Amarillo a purpura
Azul de bromotimol 6.0 7.6 Amarillo a azul
Rojo fenol 6.8 8.4 Amarillo a rojo
fenolftaleína 8.3 10.0 Incoloro a rojo
Amarillo de alizarina 10.1 12.0 Amarillo a violeta
Carmín de índigo 12.0 14.0 Azul a amarillo

IONIZACIÓN DEL AGUA. Aplicando el conocimiento de la teoría propuesta por Bronsted – Lowry, el agua se
ioniza según la siguiente ecuación:

Donde una molécula de agua será considerada como ácido y la otra molécula de agua como base. Algunas otras
sustancias al igual que el agua, tienen las características de que bajo ciertas condiciones son ácidos y bajo otras
condiciones son bases, en términos generales se les conoce como anfóteras. La molécula de agua sufre una
disociación, liberando un protón H+ como si fuera un ácido y un ion hidroxilo, OH- como si fuera una base.

Los experimentos sobre la conductividad eléctrica han indicado que el agua pura es un pobre conductor de la
electricidad, contiene pocos iones, por lo tanto, el agua pura se ioniza muy poco, estos experimentos sobre
conductividad han demostrado que el agua pura se ioniza a 25 °C en el orden de 1 x 10-7 moles de moléculas
por cada decímetro cúbico de agua. Si por cada molécula de agua que se ioniza se forma un ion H+ y un ion
OH-, significa que en el agua pura debe de existir una misma concentración de estos iones igual a 1 x 10-7 mol
/ L. Se emplean, para representar la concentración en moles por litro.

CONSTANTE DE EQUILIBRIO(KEquilibrio). La constante de equilibrio de una reacción química es el valor de


su cociente de reacción en el equilibrio químico, un estado que se acerca a un sistema químico dinámico
después de que haya transcurrido el tiempo suficiente, en el que su composición no tiene una tendencia
medible hacia un cambio adicional. Para un conjunto dado de condiciones de reacción, la constante de
equilibrio es independiente de las concentraciones analíticas iniciales del reactivo y las especies de productos
en la mezcla. Por lo tanto, dada la composición inicial de un sistema, se pueden usar valores constantes de
equilibrio conocidos para determinar la composición del sistema en equilibrio. Sin embargo, los parámetros de
reacción como la temperatura, el disolvente y la fuerza iónica pueden influir en el valor de la constante de
equilibrio.
El conocimiento de las constantes de equilibrio es esencial para la comprensión de muchos sistemas químicos,
así como los procesos bioquímicos como el transporte de oxígeno por la hemoglobina en la sangre y
la homeostasis ácido-base en el cuerpo humano.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

GLOSARIO

El NOX. Es un término genérico que hace referencia a un grupo de gases muy reactivos [tales como el óxido
nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2)] que contienen nitrógeno y oxígeno en diversas proporciones. En
la atmósfera, los óxidos de nitrógeno pueden contribuir a la formación de ozono fotoquímico (smog o niebla
contaminante) y tener consecuencias para la salud. También contribuyen al calentamiento global y pueden
provocar lluvia ácida. Fuente: US EPA NO􀃸: What is it? Where does it come from?
Corpuscular. Porción muy pequeña, generalmente microscópica, de materia.
Nanómetro. M millonésima parte de un metro, su abreviación es nm.
Disolvente polar. Es aquel que presenta un polo negativo y otro positivo. Ejemplo: agua.
Disolvente no polar. No tienen polo negativo ni positivo, en su mayoría son sustancias
orgánicas. Ejemplo: benceno.
Floculación. Agregación de partículas sólidas en una dispersión coloidal, en general por la adición de algún
agente.
Suspensiones. Mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo o soluto insoluble (fase dispersa), en un
medio o líquido dispersante o solvente. Son turbias, y no permiten el paso de la luz. Las partículas dispersadas
son muy grandes y precipitan en reposo, éstas se pueden separar por filtración
Eritrocito. Glóbulo rojo.
Eutrificación. Crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y lagunas, causado por un incremento de los
nutrientes (nitrógeno y fósforo).
Fórmula estructural. Tipo de representación de sustancias químicas que indica la localización de los átomos,
radicales, o iones en relación unos con otros, así como el número y la localización de los enlaces químicos.
Fórmula molecular. Tipo de representación de sustancias químicas que muestra el número real y la clase de
átomos de una entidad química.
Fotólisis. Fenómeno de rompimiento molecular por acción de la luz solar.
Gas Licuado. Denominación general dada a sustancias muy volátiles que se mantienen en estado líquido por
medio de la acción de alta presión y baja temperatura.
Hidrólisis. Descomposición química de una sustancia por acción del agua.
Licuefacción. Proceso por el cual un gas se transforma en líquido
Lignina. Compuesto aromático complejo que forma parte de los tejidos de sostén de los vegetales.
Linfocitos: Variedad de glóbulo blanco en la sangre, de pequeñas dimensiones.
Lixiviación. Proceso de lavado que realiza el agua que se infiltra en el suelo. La lixiviación es responsable de un
problema medioambiental muy grave, ya que produce la contaminación de los suelos y de las aguas
subterráneas o superficiales cuando el agua de lluvia arrastra sustancias contaminantes presentes, por ejemplo,
en un relleno sanitario
Queratina. Proteína muy fibrosa y resistente que representa la mayor parte del material contenido en las células
que forman la epidermis de la piel, así como las del pelo, uñas, escamas, plumas, picos, cuernos y pezuñas de
los animales.
Smog. Mezcla de niebla con partículas de humo, formada cuando el grado de humedad en la atmósfera es alto
y el aire está tan quieto que el humo se acumula cerca de su fuente. El smog reduce la visibilidad natural y, a
menudo, irrita los ojos y el aparato respiratorio.
Punto de ebullición. Temperatura a la que una sustancia líquida pasa a estado gaseoso a una presión
determinada.
Punto de fusión. Temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido.
Convertidor catalítico: Dispositivo de acción catalítica ubicado en el tubo de escape de gases de los automóviles
que permite reducir las emisiones contaminantes de estos vehículos al medio ambiente.
Acidosis: Perturbación del equilibrio iónico en el organismo con tendencia a disminuir el pH por debajo de 7,35
como consecuencia de pérdida de bases o bien en el aumento de ácidos.
Carbón activado. Carbón tratado especialmente para obtener una gran capacidad de absorción de gases o
vapores. En sustancias líquidas se usa como agente decolorante y para retirar impurezas. Carga estática. Es la
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

carga eléctrica en reposo ubicada en la superficie de un cuerpo, usualmente generada por fenómenos de
inducción.
Caseína. Tipo de proteína que contiene fósforo. Es el principal constituyente de la proteína de la leche. Coagula
por la acción de ácidos en presencia de iones de calcio.
Catalizador. Sustancia que modifica la velocidad de una reacción química, permaneciendo inalterada al final
de la misma. Existe también un grupo de catalizadores biológicos llamados enzimas.
Catarsis salina. Inducción del vómito por acción de una bebida salina.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

ANEXOS
La lluvia ácida
La lluvia ácida es un fenómeno natural causado por, entre otras cosas, la emisión de químicos durante las
erupciones volcánicas y la descomposición de plantas. Sin embargo, la mayor incidencia de lluvia ácida en
nuestros días es provocada por la acción humana, sobre todo debido al uso de combustibles fósiles (petróleo y
carbón) que provienen de las fábricas, vehículos, centrales eléctricas y calderas.
La quema de estos combustibles genera óxido de nitrógeno y dióxido y trióxido de azufre, que pasan a la
atmósfera. En ella, una reacción con el agua en suspensión y otras sustancias genera la lluvia ácida, la cual se
puede propagar a lo largo de cientos de kilómetros. La lluvia normal tiene un pH aproximado de 5.6, mientras
que la ácida generalmente tiene un pH entre 4.2 y 4.4.

Efectos
En primer lugar, la lluvia ácida afecta de manera fatal a las masas de agua como lagos, ríos y mares. Provoca un
cambio en su acidez, que destruye las algas y el plancton, y aumenta la mortalidad de los peces. Las masas
forestales son también víctimas de este fenómeno, al devastar los microorganismos que fijan el nitrógeno y
destruir de forma directa las hojas y ramas por contacto. No solamente los elementos orgánicos se ven
afectados por la lluvia ácida: también lo sufren los edificios e infraestructuras. La acidez disuelve el carbonato
de calcio y deteriora el mármol y la caliza, erosionando monumentos y esculturas. Es también el azote de las
zonas agrícolas debido a que desioniza el suelo, empobreciéndolo y provocando estrés a las plantas, y las hace
más susceptibles a las plagas. Además, cambia y deteriora las condiciones naturales de los ecosistemas
acuáticos, impactando en la cadena trófica y afectando a un número importante de especies.
En cuanto al impacto que tiene sobre los seres humanos, el contacto físico con este tipo de lluvia no es
perjudicial en sí mismo. Lo realmente peligroso son las partículas de nitrato y sulfato que se producen, las cuales
se desplazan a través del aire posibilitando que las inhalemos. En este último caso, una larga exposición a este
tipo de partículas podría derivar en ciertas enfermedades respiratorias.

Soluciones para evitar la lluvia ácida


No podemos evitar las erupciones volcánicas, pero sí podemos luchar por reducir de manera considerable las
emisiones de contaminantes. Los humanos somos los principales causantes de la lluvia ácida y de sus
consecuencias, de modo que, si queremos evitarlas, tendremos que cambiar nuestros hábitos de consumo y
de uso de los recursos naturales. Entre las soluciones propuestas para reducir la ocurrencia de este fenómeno
se ha enumerado:

➢ Rebajar el nivel de azufre en los combustibles fósiles.


➢ Reducir el consumo de los combustibles fósiles.
➢ Impulsar el uso del gas natural en industria.
➢ Impulsar el transporte eléctrico.
➢ Introducir el convertidor catalítico de tres vías.
➢ Adición de compuestos alcalinos en las masas de agua para neutralizar el pH.
➢ Ahorro de energía en hogares.
➢ Incremento del uso de transporte público.
Por lo tanto, parte de la solución está en nuestras manos, aunque son los expertos quienes pueden
contribuir de la mejor manera posible a solucionar este fenómeno atmosférico. De ahí la importancia de contar
con una variedad de cursos sobre medio ambiente, que incentiven dicho estudio.

OXIGENOTERAPIA El oxígeno es un gas incoloro, insípido y poco soluble en agua. Constituye aproximadamente
el 21% del aire atmosférico y se obtiene industrialmente por destilación fraccionada del aire líquido. El oxígeno
puede suministrarse tanto en estado gaseoso a alta presión, como en estado líquido (oxígeno líquido) a baja
temperatura. Este gas licua a –183 ºC a 1 atm. de presión y 1 litro de oxígeno líquido genera 850 litros de gas a
15 ºC y 1 atm. No es un gas inflamable, pero es comburente (puede acelerar rápidamente la combustión). La
respiración con oxígeno 75% o superior en la atmósfera durante más de unas horas puede taponar la nariz,
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

generar tos, dolores de garganta, tórax y dificultades en la respiración. La inhalación del oxígeno puro
comprimido puede causar lesiones de pulmón y trastornos del sistema nervioso.
Escape Oxígeno Aire Mezcla Aire-O2 La oxigenoterapia tiene indicaciones para su empleo en situaciones agudas
y crónicas. Por situaciones agudas se hace referencia a emergencias médicas, donde se produce hipoxemia
(disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial) por insuficiencia respiratoria o donde,
en ausencia de hipoxemia, se requiere asegurar una apropiada entrega tisular de oxígeno, como en el shock de
cualquier causa, infarto del miocardio, accidente vascular cerebral. En una conocida demostración de química,
un profesor utiliza primero la electricidad para separar el agua líquida en sus gases componentes, hidrógeno y
oxígeno. Luego, combinando los dos gases y encendiéndolos con una chispa, el instructor reconvierte los gases
en agua con un ruido claramente audible. Para producir dos moléculas de agua (H2O), dos moléculas de
hidrógeno diatómico (H2) deben combinarse con una molécula de oxígeno diatómico (O2) y se liberará energía
en el proceso: 2H2 (g) + O2 (g) → H2O (g)
http://www.infra.com.mx/wp-content/uploads/2013/09/oxigeno_medicinal_comprimido.pdf
http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/59OxigenoTerapia.html

CONTAMINACIÓN DEL AIRE Desde 1850, en once de los últimos doce años se han registrado las temperaturas
más altas en la superficie del planeta. El índice de calentamiento registrado en los últimos 50 años
prácticamente duplicó el de los últimos 100 años. La temperatura media mundial aumentó en cerca de 0.74°C
durante el siglo XX y ese calentamiento ha afectado más a las áreas terrestres que a las oceánicas. Este
fenómeno global se debe al uso irracional de los recursos naturales del planeta por parte de la especie humana,
la contaminación de aire, suelo y agua han desencadenado un fenómeno que va a la deriva y parece que tendrá
un final catastrófico: la extinción de las especies. La atmósfera se divide en varias capas, en función de su
composición y temperatura. La tropósfera es la capa de la atmósfera que contiene alrededor del 80% de la
masa total de aire y casi todo el vapor de agua de la atmósfera. Aunque la anchura de la tropósfera es de 10
km es en esta zona donde se efectúan todos los fenómenos que influyen en el clima, como la lluvia, las
tormentas eléctricas, los huracanes, los tifones, los tornados. Después de la tropósfera, se encuentra la
estratósfera, donde aumenta la temperatura por la radiación UV del sol, a continuación, la mesósfera y al final
la termósfera, que es la capa más externa y el aumento de la temperatura en alto debido los electrones y
protones del sol que bombardean al N2 y al O2.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

EFECTO INVERNADERO. Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido
calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con
la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se ha acentuado en la Tierra por la emisión de
ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, denominados de efecto invernadero debido a la
actividad humana.
De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): “Por gases
de efecto invernadero se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como
antropógenos (de origen humano), que absorben y reemiten radiación infrarroja”. Los gases de efecto
invernadero naturales son:
• Vapor de agua (H2O)
• Bióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxido nitroso (N2O)
• Ozono (O3) Por su parte, los gases de efecto invernadero generados por las actividades del hombre son:
• Bióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4) • Óxido nitroso (N2O)
• Perfluorometano (CF4) y perfluoroetano (C2F6)
• Hidrofluorocarbonos (nombres comerciales: HFC-23, HFCS-134a, HFC-152a)
• Hexafluoruro de azufre (SF6) Cada vez se hace más evidente que son los humanos quienes han causado la
mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor para
potenciar nuestra vida moderna. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el
resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido..
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

CALENTAMIENTO GLOBAL. Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier
calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima
en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En
1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero
produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha
proporcionado una sofisticada comprensión del calentamiento global. El rápido aumento de los gases de
invernadero es un problema porque está cambiando el clima tan rápido que algunos seres vivos no pueden
adaptarse. Un clima nuevo y más impredecible impone desafíos únicos para todo tipo de vida. El clima de la
Tierra ha oscilado entre temperaturas como las que tenemos en la actualidad y temperaturas tan frías que
grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de Norteamérica y Europa. La diferencia entre las temperaturas
globales medias y durante las edades de hielo tan sólo es de 9 grados Fahrenheit, estas oscilaciones se fueron
produciendo lentamente, en el trascurso de cientos de miles de años. En la actualidad, con las concentraciones
de gases de invernadero aumentando, las capas de hielo que permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la
Antártida) también comienzan a derretirse. Esta agua sobrante podría hacer que aumente considerablemente
el nivel del mar. El mundo se está calentando. Según el análisis de temperaturas del Instituto de Estudios
Espaciales de Goddard, la temperatura media global en la Tierra ha crecido en 0,8°C desde 1880. Dos tercios
del calentamiento se registraron después de 1975 pasando de 0.15 a 0.20°C en cada década.

INVERSION TERMICA. El término “inversión térmica” indica un comportamiento contrario en la variación


vertical habitual de la temperatura, es decir, un aumento térmico con la altura. La inversión térmica es un
proceso natural que afecta a la circulación del aire en las capas bajas de la atmósfera. Aunque por sí sola no
representa un riesgo para la salud, aumenta los efectos de la contaminación atmosférica. El aire se mueve
constantemente y las capas que lo forman suelen ordenarse por su temperatura, con las más frías circulando
en la parte alta de la atmósfera y las más calientes, abajo. Cuando ese ciclo de movimiento se interrumpe, se
forma una capa de aire frío que queda inmóvil sobre el suelo e impide la circulación atmosférica. Este
fenómeno –llamado inversión térmica– se produce con más frecuencia en las noches despejadas de invierno,
cuando el suelo ha perdido calor por radiación y las capas de aire cercanas a él se enfrían más rápido que las
capas superiores. Cuando el aire se mueve con normalidad hace circular grandes cantidades de polvo, humo y
partículas suspendidas, eliminando la contaminación y limpiando la atmósfera de manera natural. Por eso,
cuando la inversión térmica inmoviliza las capas inferiores cercanas al suelo sobre una ciudad, quedan
atrapados los contaminantes suspendidos y la población se expone a respirar un aire más contaminado de lo
normal.
CBTiS 123. STA LUCIA DEL CAMINO OAXACA
ELABORO. M.D.C. MIGUEL BAUTISTA SANTIAGO
QUIMICA II

También podría gustarte