Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Asignatura:

ÉTICA PROFESIONAL DEL PSICOLOGO


Tema:

TAREA 4

Participante:

SERGIO SUERO DEL CARMEN

Matrícula:

100021903

Facilitadora:

SUSANA FRIAS

Modalidad:

VIRTUAL

Santo Domingo Este;

Tuesday, 17 de May de 2022


1. Realiza un cuadro comparativo para cada una de las teorías mencionadas en la unidad, donde describas cada etapa o
estadio y el periodo del ciclo vital al que se le atribuye cada una.

Cuadro comparativo

Etapas del desarrollo de El criterio moral según Piaget. Etapas del desarrollo moral Ética del cuidado de
Erickson. de Kohlberg. Gilligan.

1. Erikson propone que 1. Con los años, los niños 1. El psicólogo del 1. Sostiene que,
superar cada etapa exige aprenden de alguna desarrollo Lawrence debido a las
resolver una crisis o manera a distinguir entre Kohlberg especuló que experiencias de
conflicto. En el bien y el mal, entre las personas socialización
consecuencia, representa amabilidad y crueldad, atraviesan por una singulares de
cada etapa como un par generosidad y egoísmo. secuencia de tres hombres y mujeres,
de los aspectos más Un juicio moral maduro niveles de hay una diferencia
positivos y negativos de la supone algo más que el razonamiento moral en fundamental en la
crisis de ese periodo. aprendizaje mecánico de un orden fijo. Sin forma en que cada
2. Etapa de confianza frente reglas y convenciones embargo, afirmó que género percibe el
a desconfianza. En la sociales. Exige tomar pocas personas comportamiento
primera etapa de decisiones respecto del alcanzan el nivel de moral.
desarrollo psicosocial, la bien y el mal. razonamiento moral 2. Según Gilligan, los
etapa de confianza frente 2. Piaget definió la moral hombres perciben la
a desconfianza (desde el como el respeto de un más elevado. moralidad sobre
nacimiento hasta el primer individuo por las reglas 2. Nivel I Moralidad todo en términos de
año y medio de vida), los del orden social y como preconvencional: en principios
infantes manifiestan el sentido de justicia, la este nivel, los generales, como
sentimientos de confianza cual consiste en intereses concretos justicia y equidad.
si se satisfacen en forma interesarse por la del individuo se En comparación, las
consistente sus reciprocidad e igualdad consideran en mujeres la conciben
necesidades físicas y entre los individuos. términos de en términos de
psicológicas de apego, y 3. El sentido moral del niño recompensas y responsabilidad
sus interacciones con el proviene de la interacción castigos. hacia los individuos
mundo son en general entre sus estructuras 3. Nivel 2 Moralidad y disposición a
positivas. incipientes de convencional: en este sacrificarse para
3. Etapa de autonomía frente pensamiento y su nivel, las personas ayudar a una
a vergüenza y duda. En la experiencia social que se abordan los problemas determinada
segunda etapa, la etapa acrecenta gradualmente. morales como persona en el
de autonomía frente a El sentido moral se miembros de la contexto de una
vergüenza y duda (desde desarrolla en dos etapas. sociedad. Se interesan relación en
el año y medio hasta los 4. En la etapa del realismo en complacer a los particular.
tres años de edad), los moral (al inicio de la demás al actuar como 3. La compasión por
niños manifiestan niñez media) el niño miembros aceptables los individuos es un
independencia y piensa que todas las de la sociedad. factor más
autonomía si se fomenta la reglas han de 4. Nivel 3 Modalidad destacado en el
exploración y la libertad, o obedecerse como si posconvencional: en comportamiento
experimentan vergüenza, estuvieran grabadas en este nivel, las moral de las
dudas personales e piedra. Para él son cosas personas emplean mujeres que en el
infelicidad si se les reales, indestructibles y principios morales que de los hombres.
restringe y sobreprotege. no principios abstractos. se consideran más 4. Señala que la
4. Etapa de iniciativa frente a 5. Hacia el final de la niñez generales que los de moralidad femenina
culpa. Después, los niños media se llega a la etapa cualquier sociedad en se centra en el
enfrentan la crisis de la del relativismo moral. particular. bienestar individual
etapa de iniciativa frente Ahora el niño comprende 5. Su teoría supone que y las relaciones
a culpa (de los tres a los que los individuos de las personas sociales: una
seis años). En esta etapa, modo cooperativo crean atraviesan por los moralidad
el deseo de los niños de y aceptan reglas y que niveles en un orden humanitaria. Desde
actuar en forma éstas son susceptibles de fijo y que alcanzan el su óptica, el interés
independiente entra en cambio cuando es nivel más alto hasta compasivo por el
conflicto con la culpa menester. Este los 13 años de edad, bienestar de los
derivada de las conocimiento permite que sobre todo por las demás representa
consecuencias el niño se dé cuenta de limitaciones del el nivel de
inesperadas de tal que no hay un bien ni un desarrollo cognitivo moralidad más
comportamiento. mal absolutos y que la antes de esa edad. No elevado.
5. Etapa de laboriosidad moral no se basa en las obstante, muchas 5. El género
frente a inferioridad. La consecuencias, sino en personas nunca desempeña una
cuarta y última etapa de la las intenciones. alcanzan el nivel más función importante
niñez es la etapa de elevado de al determinar lo que
laboriosidad frente a razonamiento moral. una persona
inferioridad (de los seis a De hecho, Kohlberg considera moral.
los 12 años). Durante este descubrió que sólo un
periodo, el buen desarrollo porcentaje
psicosocial se caracteriza relativamente pequeño
por una mayor habilidad de los adultos supera
en todos los ámbitos, sean el segundo nivel de su
interacciones sociales o modelo
habilidades académicas.
2. De su propia inventiva, desarrolle un dilema ético aplicado a la práctica
de la psicología.

Una pareja se presenta a consulta con su único niño, que presenta un cuadro
de trastorno de enuresis. Al tiempo de iniciado el tratamiento, en una entrevista
a solas con los adultos, éstos ponen en conocimiento del terapeuta que ellos
son infértiles, que en realidad el niño fue apropiado ilegalmente y que su
verdadera familia lo está buscando y sus padres reales no tienen recursos para
continuar con su tratamiento. Aclaran que es la primera persona que conoce
este hecho y que lo hacen por el bien del tratamiento del niño y confiando en la
discreción profesional del terapeuta.

3. Realice una encuesta a sus compañeros de clase a partir del dilema


elaborado. Redacte un informe con los resultados obtenidos. (La
encuesta puede ser virtual).

La siguiente encuesta fue realizada de manera virtual, con la siguiente


pregunta, ¿Seguirías la confidencialidad de su paciente y tener buena
reputación por sus clientes antes que denunciar el hecho?, los estudiantes que
participaron en la encuesta fue un total de 10 estudiantes de psicología de
diferentes áreas.

Los resultados arrojan que el 70 por ciento de ellos denunciaría a los cliente
que se presenta en dicho caso a pesar de que eso afecte su reputación y
violación de confidencialidad en estos procesos, el otro 30 por ciento de los 10
estudiantes entrevistados, seguiría la confidencialidad de sus pacientes a pesar
de que podría ser cómplice de lo que podemos decir es un delito.

En la primera parte que es el 70 por ciento, esta decisión traería cosas


positivas y negativas, la negativa seria que al denunciar el hecho el niño sele
aria difícil seguir con sus tratamiento ya que sus padres verdaderos son
escasos recursos, también se violenta confidencialidad del caso.
Punto positivo, no se está siendo cómplice de un hecho delictivo, el niño podrá
estar con sus padres verdaderos.

La segunda parte que es el 30 por ciento, los puntos positivos son, el niño
seguiría con su tratamiento tendría una mejor calidad de vida en lo económico.
Puntos negativos, aquí a pesar de guardar lo confidencialidad se saldría del
ámbito correcto ya que es hecho delictivo de no ser denunciado seria cómplice
del delito.

BIBLIOGRAFÍA

Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico (Novena ed.). México:
Pearson Educación.

Feldman, R. (2010). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana


(Octava ed.). México: McGraw-Hill.

Harrsch Bolado, C. (2005). Identidad del Psicologo (Cuarta ed.). México:


Pearson Educación.

También podría gustarte