Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

CREADA POR LEY N° 29531

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

PROYECTO

TITULO:
“Diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la
Ciudad de Chota”.

DOCENTE: ALEX BRIONES BARBOZA

AUTOR (ES): ROISER ELÍ TARRILLO MEJÍA

LUIS ANGEL DIAZ MUÑOZ

KEVIN ROILER RAFAEL DELGADO

WILMER GONZALES VASQUEZ

EDISON RODRIGUEZ COTRINA

BLANCA YULEIZE MEJÍA CIEZA

EDUAR NANN LUMBA HUAMAN

CHOTA, CAJAMARCA 2018


Índice
CAPITULO I .................................................................................................................... 1
GENERALIDADES ..................................................................................................... 1
1.1 Introducción .......................................................................................................... 1
1.2. Marco legal ........................................................................................................... 2
1.3. Antecedentes ......................................................................................................... 3
1.4. Estado actual de la red de evacuacion de las aguas residuales ............................. 4
1.4.1 Problemática .................................................................................................. 4
1.4.2 Justificación e importancia del proyecto ...................................................... 5
1.5. Objetivos del proyecto .......................................................................................... 5
1.5.1 Objetivo Principal .......................................................................................... 5
1.5.2 Objetivos Secundarios ................................................................................... 5
CAPITULO II ................................................................................................................... 5
INFORMACIÓN BASICA DEL DISTRITO PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO
...................................................................................................................................... 5
2.1 Ubicación geográfica ............................................................................................ 5
2.2 Climatología.......................................................................................................... 6
Grafico 03: Velocidad promedio del viento ............................................................. 6
2.3 Hidrografía ............................................................................................................ 7
2.4 Precipitación ......................................................................................................... 7
Grafico 09: Precipitación de lluvia mensual promedio............................................. 8
2.7 Actividad sísmica .................................................................................................. 8
2.8 Aspecto socioeconómico y cultural ...................................................................... 8
2.8.1 Aspecto socioeconómico de la zona .............................................................. 8
2.8.2. Vivienda .......................................................................................................... 8
2.8.3. Salud ............................................................................................................... 8
2.8.4. Educación........................................................................................................ 8
2.8.5. Servicios Públicos ........................................................................................... 9
CAPITULO III .................................................................................................................. 9
ESTUDIO DE AGUAS RESIDUALES ....................................................................... 9
3.1 Aguas residuales ..................................................................................................... 9
3.2 Clasificación de las aguas residuales .................................................................... 9
3.3. Tratamiento de aguas residuales ........................................................................ 10
3.3.1 Pre Tratamiento............................................................................................ 10
3.4.2 Tratamientos primarios ................................................................................ 10
3.4.3 Tratamientos secundarios ............................................................................ 10
3.4.4 Tratamientos Terciario ................................................................................. 11
5.5 Características de las aguas residuales de la ciudad de Chota ............................ 11
CAPITULO IV ............................................................................................................... 12
4.1 Puntos de vertimiento de las aguas residuales .................................................... 12
4.2 Localización del proyecto ................................................................................... 13
4.1.1 Criterios de localización .............................................................................. 13
4.2.2 Descripción del área....................................................................................... 13
4.2.3. Proceso de negociación ................................................................................. 15
4.2.4. Descripción del área...................................................................................... 15
CAPITULO VI ............................................................................................................... 16
TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL CON LODOS ACTIVADOS .............. 16
6.1. Generalidades....................................................................................................... 16
6.1.1. Parámetros del proceso de lodos activados ............................................... 17
6.2. Diagrama de flujos del sistema de tratameinto ................................................ 19
6.2.1. Diagrama de Flujo Convencional. ............................................................ 20
6.2.2. Funcionamiento de los lodos activados .................................................... 20
6.2.3. Principios del proceso de lodos activados ................................................ 21
6.2.4. FASE I “tratamiento preliminar” .............................................................. 22
6.2.5. FASE II “tratamiento primario” ............................................................... 23
6.2.6. FASE III “tratamiento secundario”........................................................... 23
6.2.7. FASE IV “manejo de sólidos” .................................................................. 25
6.2.8. FASE V “reuso del agua” ......................................................................... 25
6.3.5 Datos básicos de diseño ............................................................................ 28
6.3.6 Periodo de diseño ...................................................................................... 28
6.2.9. Población de diseño .................................................................................. 29
6.2.10. Determinación de la dotación................................................................ 31
6.2.11. Variaciones de consumo ....................................................................... 34
6.6. Caudal de diseño ................................................................................................. 35
6.6.1 Estudio de contribuciones ............................................................................ 35
6.7. Diseño hidráulico del sistema de tratamiento .................................................... 36
6.7.1. Diseño hidráulico del sedimentador ............................................................. 36
6.7.2. Diseño hidráulico del desarenador ................................................................ 38
6.7.3. Diseño hidráulico de canaleta parshall. ........................................................ 40
6.7.4. Diseño hidráulico del sedimentador ............................................................. 43
6.7.5. Diseño hidráulico de lodos activados ........................................................... 45
6.8. Aplicación de los modelos para lodos activados completamente mezclados ...... 46
6.8.1. Selección de la edad de lodos ....................................................................... 46
6.8.2. Concentración de solidos suspendidos en el reactor ..................................... 48
6.8.3. Diseño del proceso de lodos activados ......................................................... 48
6.8.4. Diseño hidráulico del sedimentador secundario o clarificador ..................... 50
6.8.5. Diseño del lecho de secado ........................................................................... 51
CARACTERISTICAS ESPERADAS DEL ELFUENTE .......................................... 51
RESUMEN DEL TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS .............................. 51
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 52
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 52
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 52
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 52
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Introducción

La contaminación del agua cobra gran importancia en la necesidad de preservar el


medio ambiente, puesto que los contaminantes pueden ser acumulados y transportados
en arroyos, ríos, lagos, presas y depósitos subterráneos, afectando directamente la
salud del hombre y la vida silvestre. Las fuentes más importantes de contaminación de
las aguas superficiales y subterráneas son las aguas residuales industriales y urbanas.

La contaminación del medio ambiente por efecto de aguas servidas es un problema


que afecta a muchas ciudades del mundo, Chota no es la excepción, la red de
alcantarillado de la zona antigua de la ciudad de Chota es obsoleta, como resultado de
sus 55 años de antigüedad, muestra grandes deficiencias en su sistema de
funcionamiento y disposición final; constituyendo un peligro latente para la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

En la actualidad la disposición final de las aguas residuales es tremendamente


insatisfactorio y es la principal fuente de contaminación en el medio ambiente de
Chota, pues las aguas servidas, sin ningún tratamiento, son vertidas directamente y a
través del alcantarillado a los principales cauces de la ciudad, llámese:
Quebradas San Mateo, Colpamayo y el río Chotano. Esta situación es agravada por el
uso del efluente en la producción de cultivos, por parte de la población residente en
los poblados aguas abajo del río Chotano, afectando masivamente su salud.

Nuestro Proyecto Titulado “Tratamiento con lodos activados de Aguas Residuales


de la Ciudad de Chota” tiene como objetivo principal realizar el estudio y tratamiento
de la disposición final de las aguas residuales de la ciudad de Chota del cual se
elaborará un proyecto, el mismo que por su importancia recomienda y precisa un
conjunto de acciones que permitan en un corto plazo su financiación y posterior
ejecución a fin de dotar de los servicios indispensables para proteger la vida humana,
mejorando así las condiciones de salud, su evaluación social y mejor estándar de vida
a los pobladores del lugar.

1
Para el diseño de este proyecto, se han seguido las pautas y recomendaciones de la
norma 0S.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, del
Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E), la Norma técnica de Salud, en sus
partes pertinentes.

1.2. Marco legal


- La Constitución Política del Perú.
- La Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314 del 21 de Julio del 2000, su
Reglamento por D.S. Decreto Supremo N° 014-2017- MINAM. Reglamento del
Decreto Legislativo 1278.
- Ley Orgánica de las Municipalidades, Ley Nº 27972 del 27 de mayo 2003.
- Ley General del Ambiente, Ley N° 28611 del 15 de octubre del 2005.
- La Ley General de Salud, Ley N° 26842 del 20 de Julio de 1997.
- Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley Nº 27293 del 28 de junio de
2000; modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, del 25 de mayo de 2005 y el 21
de Julio de 2006, respectivamente.
- Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 del 21 de Julio del 2000 y su
Reglamento D.S. Nº 057-2004-PCM del 24 de Julio del 2004.
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, SEIA - Ley Nº
27446 del 23 de abril del 2001.
- Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338 de fecha 31 de marzo del 2009.
- Resolución Jefatural Nº 0202-2010-ANA, del 24 de marzo del 2010. Modificado
por la RJNº489-2010-ANA.
- Disposiciones referidas al otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y de
reúsos de aguas residuales tratadas por R.J. Nº 0291-2009-ANA de fecha 2 de junio
del 2009 y su modificatoria R.J Nº 351-2009-ANA.
- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, por D.S. N° 003-2008-
MINAM, los mismos que entraran en vigencia a partir del primero de enero del 2009.
- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, por D.S.
N° 085-2003-PCM del 30 de octubre del 2003.
- Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338 del 23 de Julio de 1994
y modificada por D.S. N° 031-2008-Vivienda.

2
- NORMA OS.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales aprobado D.S. N°
011-2006-VIVIENDA de fecha 08 de Mayo del 2006, y modificada por D.S. N° 022-
2009-VIVIENDA se modifica la norma Técnica OS.090.
- Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM.- Límites Máximos Permisibles (LMP)
para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o
Municipales (PTAR), para el sector Vivienda.

1.3. Antecedentes
La ciudad de Chota, ha experimentado un crecimiento vertiginoso en la última
década, a partir de la migración de la población del campo a la ciudad en busca de
mejores condiciones de vida. Este acelerado incremento de la población ha sido
desigual respecto a la expansión urbana planificada, traduciéndose en una ciudad
desordenada y con grandes problemas de contaminación ambiental, especialmente
ocasionada por las aguas servidas evacuadas directamente a las fuentes de agua que
rodean a la ciudad, constituyéndose en el principal foco de enfermedades de la
población.

De acuerdo a los reportes de la DISA Chota y Clínicas Particulares, las enfermedades


de mayor frecuencia en nuestra ciudad son afecciones gastrointestinales y
parasitarias. Este problema aqueja mayormente a la población infantil.

El alto índice de enfermedades parasitarias, gastrointestinales y dermatológicas es el


problema central de la población de Chota, como consecuencia del consumo de agua
contaminada, especialmente, aguas subterráneas, provenientes de la ciudad de Chota,
agravada por su desconocimiento en temas de educación sanitaria, para del uso
eficiente del sistema de alcantarillado, medidas de limpieza e higiene; así como la
inexistencia una planta de tratamiento de las aguas servidas para proteger la salud de
la población, como consecuencia de ello, existe un descontento de la población por
la calidad de los servicios de saneamiento, porque las aguas servidas contaminan
áreas de cultivo, que al consumir los productos obtenidos de estos terrenos viene
ocasionando el incremento de la tasa de morbilidad en la población afectando su
economía por la generación de gastos no previstos en atenciones de salud.

En este contexto, la Municipalidad Provincial de Chota, en los años noventa trató de


asumir la solución de este problema, a través de la coordinación y negociación con

3
una empresa Alemana, y que finalmente no se concretizó a pesar que dos regidores
viajaron a Alemania a capacitarse en sistemas de tratamiento de aguas servidas.
Luego en el año 2012 el Gobierno Regional a través de Proregión trato de solucionar
este problema, pero por no considerar la problemática social en la zona donde se iba
a construir la planta de tratamiento de aguas residuales, el proyecto fracasó.

En la actualidad, la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales


es indispensable en cualquier ciudad para solucionar el problema de las aguas
residuales considerado como un problema prioritario para preservar la salud y hacer
de la ciudad de Chota, un espacio saludable y atractivo.

El problema de la contaminación por las aguas servidas es el problema central que


estamos asumiendo, planteándose la construcción de un sistema de tratamiento
mediante lodos activados para poder darle un tratamiento adecuado antes de derivarlo
a las aguas del Río Chotano o reutilizarlas para riego de campos de cultivos. Tal es
así que el presente proyecto surge como una acción específica para asumir con
responsabilidad esta tarea.

1.4. Estado actual de la red de evacuacion de las aguas residuales


1.4.1 Problemática
La red de alcantarillado de la zona antigua de ciudad de Chota es obsoleta, como
resultado de sus 55 años de antigüedad, muestra grandes deficiencias en su
sistema de funcionamiento, principalmente filtraciones; constituyendo un peligro
latente para la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
El servicio de alcantarillado es administrado por SEMAPA-Chota. Este servicio
es tremendamente insatisfactorio y la principal fuente de contaminación en el
medio ambiente de Chota, pues las aguas servidas, sin ningún tratamiento, son
vertidas a través de drenes a los principales cauces de la ciudad, llámese:
Quebradas San Mateo, Colpamayo y el río Chotano. Luego son aprovechadas para
irrigar los campos de cultivo.
Actualmente las aguas servidas son vertidas a la quebrada San Mateo, Quebrada
Colpamayo y río Chotano. En resumen, el río Chotano recibe el 100% de la
evacuación de las aguas servidas, contaminándolo, esto se agudiza en épocas de
estiaje por la fluidez de agua, produciendo una fuerte contaminación ambiental,
de consecuencias impredecibles.

4
1.4.2 Justificación e importancia del proyecto
- El proyecto “Tratamiento con lodos activados de Aguas Residuales de la Ciudad
de Chota”, permitirá el tratamiento de las aguas servidas, controlándose de esta
manera su vertimiento directo en el río Chotano, y evitando su contaminación.
- A través del diseño del tratamiento de las aguas servidas, y su disposición final,
representa dotar a Chota, de mejores condiciones de salubridad, que se traducirá
en la disminución de la incidencia de enfermedades parasitarias y
gastrointestinales, garantizando un medio ambiente sano y acorde con la
corriente del desarrollo sostenible de los pueblos.
- Porque actualmente las aguas residuales del río Chotano están muy
contaminadas por la descarga directa de las aguas residuales de la zona sur de la
ciudad.

1.5. Objetivos del proyecto


1.5.1 Objetivo Principal
Elaboración del proyecto “Tratamiento con lodos activados de Aguas Residuales
de la Ciudad de Chota”.
1.5.2 Objetivos Secundarios
- Realizar la ubicación definitiva de los puntos de descarga de las aguas servidas.
- Realizar el diseño del sistema de Tratamiento con lodos activados de Aguas
Residuales de la Ciudad de Chota.
- Definir la ubicación del proyecto.

CAPITULO II
INFORMACIÓN BASICA DEL DISTRITO PARA EL DISEÑO DEL
PROYECTO
2.1 Ubicación geográfica
El distrito de Chota se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, en la
región andina norte del Perú. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta y se
encuentra a 150 Km al norte de Cajamarca y a 219 Km al este de Chiclayo,
Lambayeque.

5
Descripción Ubicación
Longitud 79° 39` 29” O
Latitud 6° 33` 48” S
Altitud 2388 m.s.n.m
Extensión 261,75 Km2
2.2 Climatología
La mayor parte del territorio, es de clima templado; sin embargo, en las partes más
bajas (Tuctuhuasi - Valle Doñana) el clima templado presenta una ligera variación
al templado caluroso; mientras que en las partes más altas como: Sitacucho, Lingán,
Silleropata, Negropamapa, Chaupelanche, Progreso Pampa, Condorpullana,
Colpatuapampa, Huayrac, Shotorco, La Palma, es un clima templado frío.

Las épocas de lluvias son de noviembre a abril, y sus épocas de sequía de mayo a
octubre. La temperatura promedio es de 17.8°C.
Viento
La velocidad promedio del viento por hora en Chota tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 3,9
meses, del 8 de junio al 3 de octubre, con velocidades promedio del viento de más
de 10,6 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 1 de agosto, con una
velocidad promedio del viento de 12,9 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 8,1 meses, del 3 de octubre al 8 de junio. El
día más calmado del año es el 31 de marzo, con una velocidad promedio del viento
de 8,3 kilómetros por hora.

Grafico 03: Velocidad promedio del viento

La dirección predominante promedio por hora del viento en Chota varía durante el año.

6
2.3 Hidrografía

El territorio del distrito de Chota está irrigado por cuencas de corta extensión y que en su
conjunto forman la cuenca del río Chotano

a) Ríos
Rio Doñana: Inicia en el distrito de Conchán, tiene 4,5 Km de extensión
aproximadamente, con un caudal promedio de 13 m 3/s. su importancia radica en la
utilidad del agua para irrigar el fértil valle Doñana y para bombear agua potable para
la ciudad.
Rio Yanuyacu: Nace en el cerro Clarinorco y se extienden por las comunidades de
Cabracancha, Chim Chim y Yurayacu, para finalmente desembocar en el río Chotano.

Rio Chtano: Nace en el cerro Chiquirilla y Condorcancha cerca del caserío de


Yuracyacu y desciende hacia el Noroeste, pasando al sur de la capital para luego
ingresar al distrito de Lajas. Este rio es el receptor final del 100% de las aguas servidas
de la ciudad de Chota

2.4 Precipitación

La temporada más mojada dura 6,8 meses, de 6 de octubre a 1 de mayo, con una
probabilidad de más del 16 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 31 % el 19 de marzo.
La temporada más seca dura 5,2 meses, del 1 de mayo al 6 de octubre. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 0 % el 22 de julio.
Lluvia
Chota tiene una variación ligera de lluvia mensual por estación. La temporada
de lluvia dura 8,0 meses, del 20 de septiembre al 19 de mayo, con un intervalo móvil de
31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los
31 días centrados alrededor del 20 de marzo, con una acumulación total promedio de 51
milímetros.

7
Grafico 09: Precipitación de lluvia mensual promedio

2.7 Actividad sísmica


En chota distrito la actividad sísmica no se produce con frecuencia, pero al
manifestarse pueden ser catalogados con una intensidad de grado medio a bajo.

2.8 Aspecto socioeconómico y cultural


2.8.1 Aspecto socioeconómico de la zona
Actividad Económica Principal: La actividad económica principal en la que
participa el distrito de Chota es la agricultura, perteneciente al sector primario.
Consiste en el aprovechamiento racional de los suelos y agua para el cultivo de plantas,
generando riquezas; además el comercio resalta como una importante actividad
económica del distrito.
2.8.2. Vivienda
Las construcciones actualmente son de material noble y de corte moderno, pero en
algunos barrios aún se emplea el adobe, la madera.
2.8.3. Salud
La infraestructura de salud de la ciudad de Chota comprende al hospital José Soto
Cadenillas, establecimiento perteneciente al Ministerio de Salud (MINSA) que presta
servicios de alta especialización diversificada. Atiende a la población urbana y rural.
2.8.4. Educación
Cuenta con escuelas, colegios secundarios y la universidad, así como centros de
enseñanza para menores de edad.

8
2.8.5. Servicios Públicos
Agua y Desagüe
a) Agua Potable: Chota se abastece de Tres captaciones, pero la principal se ubica
en el campamento túnel cochano.
El aumento constante de las necesidades de la población motiva la búsqueda de
mejorar y aumentar la capacidad de almacenamiento.
b) Alcantarillado: La red de alcantarillado ha evolucionado a lo largo del tiempo
con criterios variables, imprecisos e indefinidos. Debido a que se ha agregado
nuevas viviendas y por ende nuevos tramos al sistema general planteado
originalmente, su trabajo por gravedad evacua libremente las aguas residuales
con serias dificultades en todo su sistema.

CAPITULO III
ESTUDIO DE AGUAS RESIDUALES
3.1 Aguas residuales
Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por
actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de
ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de
alcantarillado. Organismo De Evaluación Y Fiscalización Ambiental OEFA (s.f).
3.2 Clasificación de las aguas residuales
Según el Organismo De Evaluación Y Fiscalización Ambiental (OEFA, s.f) clasifica
a las aguas residuales como:
A. Según su procedencia.

Aguas residuales industriales: Son aquellas que resultan del desarrollo de un


proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera,
agrícola, energética, agroindustrial, entre otras.
Aguas residuales domésticas: Son aquellas de origen residencial y comercial que
contienen desechos fisiológicos, entre otros, provenientes de la actividad humana,
y deben ser dispuestas adecuadamente.
Aguas residuales municipales: Son aquellas aguas residuales domésticas que
pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de

9
origen industrial previamente tratadas, para ser admitidas en los sistemas de
alcantarillado de tipo combinado.
3.3. Tratamiento de aguas residuales
3.3.1 Pre Tratamiento
En el pretratamiento se efectúa un desbaste (rejas) para la eliminación de las
sustancias de tamaño excesivo y un tamizado para eliminar las partículas en
suspensión. Un desarenado, para eliminar las arenas y sustancias sólidas densas en
suspensión y un desengrasado para eliminar los aceites presentes en el agua residual,
así como elementos flotantes.
3.4.2 Tratamientos primarios
El tratamiento primario que recibe las aguas residuales consiste principalmente en la
remoción de sólidos suspendidos floculentos bien mediante sedimentación o
floculación, en la neutralización de la acidez o alcalidad excesivas y en la remoción
de compuestos inorgánicos mediante precipitación química.
Entre los principales procesos y operaciones de tratamiento primario están:
- Sedimentación
La separación de los sólidos por gravedad se basa en la diferencia que existe entre
los pesos específicos del líquido que es la fase continua y el de las partículas, las
cuales constituyen la fase discreta.
- Coagulación y Floculación
Los procesos de coagulación-floculación facilitan el retiro de los SS y de las
partículas coloidales. La Coagulación es la desestabilización de las partículas
coloidales causadas por la adición de un reactivo químico llamado coagulante.
La floculación es un proceso de separación de líquido-sólido utilizado para la
remoción de partículas o sólidos suspendidos en las aguas residuales. Se usa
principalmente para la separación de grasas, aceites, material fibroso y otros sólidos
de densidad baja.
3.4.3 Tratamientos secundarios
Su finalidad es la reducción de la materia orgánica presente en las aguas residuales
una vez superadas las fases de pretratamiento y tratamiento primario. La aplicación
de éste en aguas servidas previene la contaminación de los cuerpos de agua antes de
ser descargadas. En estos procesos, la materia orgánica biodegradable de las aguas

10
residuales domésticas actúa como nutriente de una población bacteriana a la cual se
le proporciona oxígeno y condiciones controladas.
3.4.4 Tratamientos Terciario
Los objetivos del tratamiento terciario son eliminar la carga orgánica remanente de
un tratamiento secundario, eliminar microorganismos patógenos, eliminar color y
olor indeseables, remover detergentes, fosfatos y nitratos residuales, que ocasionan
espuma y eutrofización respectivamente. La cloración es parte del tratamiento
terciario o avanzado que se emplea para lograr un agua más pura, incluso hasta llegar
a potabilizarla si se desea.
En el tratamiento de aguas servidas, es importante tener en cuenta el manejo de los
lodos provenientes de los tratamientos primario y secundario. El lodo deshidratado
puede disponerse en vertederos, incinerarlo, o lo más deseable, usarlo como
fertilizante y acondicionador del suelo, aunque su composición limita este empleo.

Fig. 1: Procesos de tratamiento del agua residual

5.5 Características de las aguas residuales de la ciudad de Chota


Las aguas residuales producidas en la provincia de Chota presentan un alto contenido
de carga orgánica, aceites y grasas debido a su procedencia doméstica y municipal.

11
CAPITULO IV
4.1 Puntos de vertimiento de las aguas residuales

NUMERO LUGAR DE UBICACIÓN COORDENADAS (UTM)


ESTE NORTE
Punto 01 Agencia Agraria 760452.00 m 9273959.00 m
Punto 02 Camal Municipal 760413.00 m 9273852.00 m
Punto 03 dirección de Colegio Sagrado Corazón 760168.00 m 9273587.00 m
Punto 04 puente de Gerencia sub regional 759960.00 m 9273337.00 m
Punto 05 puente a Cabracancha 759529.00 m 9273255.00 m
Punto 06 cementerio San Juan 759500.00 m 9273297.00 m
Punto 07 costado de puente colgante 759020.00 m 9273601.00 m
Punto 08 dirección del colegio San Juan 758544.00 m 9273981.00 m
Punto 09 puente que conduce a Santa Eulalia 760095.00 m 9274634.00 m
Punto 10 Vía de evitamiento urb. San Mateo 759733.00 m 9274839.00 m
Punto 11 puente que conduce a Campamento 759552.00 m 9274987.00 m
Punto 12 puente principal de salida a Chiclayo 758174.00 m 9275089.00 m
Punto 13 unión de la conducción de la tubería 757677.00 m 9275024.00 m
Punto 14 punto de llegada del efluente de aguas 756768.00 m 9275844.00 m
residuales a la PTAR

Fig. 2: Puntos de vertimiento de las aguas residuales. Fuente: Google Earth

12
4.2 Localización del proyecto
4.1.1 Criterios de localización
Para determinar la localización óptima se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:
 Factores geográficos: basadas en las condiciones naturales del sector, tales como
el clima, terreno u espacio disponible, las comunicaciones o vías de acceso. Las
características del terreno deben garantizar que la Planta se instale en los puntos
de cotas más bajos, con el fin de garantizar un flujo constante por gravedad y de
esta manera evitar la utilización de un sistema de bombeo lo cual impactaría en
costos. También se deben tener en cuenta la ubicación de terrenos con poca
pendiente para facilitar el proceso de construcción y operación del sistema. el
terreno deberá ser geológicamente estable y no inundable, para evitar colapsos del
sistema.
 Disponibilidad de punto de energía: Se debe tener en cuenta el recorrido de las
redes primarias con el fin de estimar los costos para el suministro de la energía,
ya que el sistema demandará de energía constante para su funcionamiento.
 Compatibilidad con el plan de desarrollo urbano: para garantizar que el
proyecto no afecte al crecimiento urbano planificado y sea coherente con el
mismo, a fin de que sea factible en el tiempo. El sitio seleccionado deberá estar
ubicado fuera del área de futuro crecimiento habitacional de la ciudad, con el fin
de captar las aguas residuales a generarse de toda la población. Su ubicación
deberá ser estratégica para el rehúso residual del agua tratada
 Distante nacientes de agua (puquios, arroyos, manantiales) y bajo nivel
freático: para evitar posibles riesgos de contaminación por el mal funcionamiento
del sistema.
 Factores sociales: intrínsecos con la adaptación del proyecto al ambiente y a la
comunidad en general, entre ellos se deben tener los servicios sociales y servicios
públicos existentes en toda comunidad, así como la mano de obra especializada o
disponible para su capacitación y desarrollo en la operatividad de la planta

4.2.2 Descripción del área


El proyecto está ubicado al sur – oeste de la ciudad de Chota, en el sector denominado
Pingobamba bajo con las coordenadas UTM 756813,1 E y 9275936,38 S, a una altura

13
de 2379 m.s.n.m. y a una distancia de 2 km aproximadamente del centro de la ciudad
y a un aproximado de 15 min de recorrido.

Foto 01: Vista del lugar proyectado para la construcción de la PTAR

Factores geográficos:

La posible ubicación de la PTAR, está en la parte baja de la ciudad, facilitando el


recojo y encausamiento del agua residual de toda la ciudad; esta dista 100 m
aproximadamente la carretera Chota-Chiclayo, por lo que cuenta con buenas vías de
acceso. El terreno disponible es de 2.03 ha y presenta una pendiente ligera que varía
entre 2 a 5 % y se caracteriza por no presentar fallas geológicas.

El tipo de suelo que predomina es franco arcilloso. Están compuestos en mayor


cantidad por la fracción de arcilla. Por su textura equilibrada así como por mejores
características físicas y químicas, este tipo de suelo es el más apto para el cultivo. La
mayoría de las especies de plantas se desarrolla de manera adecuada en este tipo de
terreno. Por ello un mantenimiento óptimo reduce al mínimo los inconvenientes que
puedan surgir durante el crecimiento de los vegetales. Estos suelos se caracterizan
por presentar una baja infiltración.

14
Disponibilidad de punto de energía:
La línea de transmisión está ubicada a 50 m del área destinada a la construcción del
sistema; por lo tanto, está disponible para ser utilizada.

Compatibilidad con el plan de desarrollo urbano:


La ubicación del área no afecta el plan de desarrollo urbano, ya que se encuentra a
2km de la ciudad. Su ubicación permite captar todas las aguas de la ciudad. Las aguas
tratadas pueden ser reutilizadas para actividades agrícolas y ganaderas, las cuales
predominan en la zona, o en su defecto, podrían ser vertidas al rio Chotano, ya que
cumplirían con los Límites máximos Permisibles (LMP).

Distantes nacientes de agua (puquios, arroyos, manantiales) y bajo nivel freático


En el emplazamiento del proyecto no se encuentra nacientes de agua cercanos que
puedan ser afectados por un mal funcionamiento del sistema.

Factores sociales:
El proyecto no afecta potencialmente al medio ambiente, debido a que es una zona
despejada y de bajo impacto ambiental. La oposición de la población se da por la
desinformación que existe y por una tecnología obsoleta que se pretendía utilizar; por
lo tanto, la aceptación social hacia el proyecto se dará a través de charlas y talleres
informativos.
Por la relativa cercanía del proyecto hacia la ciudad, la mano de obra estaría
disponible tanto del lugar (mano de obra no calificada), así como de la ciudad (mano
de obra calificada).
4.2.3. Proceso de negociación
El proceso de negociación de la adquisición del área para la construcción de la planta
de tratamiento de aguas residuales por parte de la municipalidad provincial de Chota
será por compra directa.

4.2.4. Descripción del área


El proyecto está ubicado al sur – oeste de la ciudad de Chota, en el sector denominado
Pingobamba bajo con las coordenadas UTM 756813,1 E y 9275936,38 S, a una altura
de 2379 m.s.n.m. y a una distancia de 2, 48 km del centro de la ciudad y a un
aproximado de 15 min de recorrido.

15
Fig. 3: Ruta para llegar a la PTAR

CAPITULO VI
TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL CON LODOS ACTIVADOS

6.1. Generalidades

El proceso de los lodos activados para el tratamiento de aguas negras está basado
en proporcionar un contacto íntimo entre las aguas negras y lodos biológicamente
activos. Los lodos se desarrollan inicialmente por una aireación prolongada bajo
condiciones que favorecen el crecimiento de organismos que tienen la habilidad
especial de oxidar materia orgánica. Cuando los lodos que contienen estos
organismos entran en contacto con las aguas negras, los materiales orgánicos se
oxidan, y las partículas en suspensión y los coloides tienden a coagularse y formar
un precipitado que se sedimenta con bastante rapidez. Es necesario un control de
operación muy elevado para asegurar que se tenga una fuente suficiente de oxígeno,
que exista un contacto íntimo y un mezclado continuo de las aguas negras y de los
lodos, y que la relación del volumen de los lodos activados agregados al volumen
de aguas negras que están bajo tratamiento se mantenga prácticamente constante
(Rivera, 2003).

16
6.1.1. Parámetros del proceso de lodos activados
Según la NORMA DE SANEAMIENTO S.090 del “Reglamento Nacional
de Edificaciones”- Edición 2015 Lima-Perú, indica los parámetros que
debemos tener en cuenta para el diseño de una planta de tratamiento de aguas
residuales con lodos activados.

a) PARÁMETROS OPERACIONALES
Hay unos parámetros operacionales que son característicos del proceso y
cuyos rangos se deben respetar para mantener un óptimo rendimiento, son
los parámetros que se fijaron en el diseño de la planta:
Carga Másica: Es la relación entre la carga de materia orgánica que entra
en el reactor biológico al día y la masa de microorganismos existentes en el
mismo. Tiene una relación directa con el rendimiento de depuración que
puede dar la planta. Se expresa como:

Cm = Q * S0 / V * X (kg DBO5/kg MLVSS día)


Donde:
Q = es el caudal.
S0 = es el DBO5 de entrada
V = es el volumen
X = Sólidos en Suspensión Volátiles del Licor Mezcla.

Edad del Fango: Es la relación entre la masa de fangos existentes en


la cuba de aireación y la masa de fangos purgados por unidad de tiempo,
días normalmente. Según la edad del fango tendremos un cultivo más o
menos estable con mayor o menor capacidad para degradar la DBO. Cada
operador debe encontrar la edad de fango adecuada para su planta
en concreto dentro de unos rangos que están relacionados con la carga
másica. Se expresa:

E = V * X / Qp * Xp (días)
Donde:
Qp = caudal de purga de fangos;

17
Xp = Sólidos en suspensión Volátiles de los fangos purgados o fangos en
exceso.

Carga Volumétrica: Es la relación entre la masa de materia orgánica que


entra en el reactor, por unidad de tiempo y el volumen de la cuba. Se
expresa como:

Cv = Q * S0 / V (Kg DBO5/m3 día)

Rendimiento en la Depuración: Es la relación entre la masa de la materia


orgánica eliminada y la del influente que entra en el reactor biológico. Se
expresa en porcentaje de eliminación:

R= S0 - S / S0 (%)

S = DBO5 del efluente del decantador secundario.

b) PARÁMETROS DE CONTROL
Rogel (2013), alude que el control se basa en la evaluación y actuación
sobre determinados factores relacionados entre sí:
 Cantidad de Fangos que hay que mantener en el proceso respecto a la
Carga Orgánica Entrante: Para conseguir los rendimientos deseados es
fundamental mantener una carga másica (Cm), determinada, controlando
los Kg de DBO5 que entran en el tratamiento y la concentración de sólidos
en suspensión en el licor mezcla (MLSS) en la cuba.
 Decantabilidad de los Fangos en el Clarificador: La decantabilidad
puede controlarse mediante el Índice Volumétrico de Fangos o IVF.
 Tiempo de Permanencia del Fango Activo en el Decantador
Secundario: El fango del decantador debe extraerse tan pronto como se
forme la manta de fangos, cuyo espesor se recomienda que esté
comprendido entre 0,3 - 1 metro.
 Concentración de Oxígeno Disuelto en la Cuba de Aireación: La
aportación de O2 a la cuba debe ser suficiente para que los
microorganismos puedan respirar y oxidar la materia orgánica y debe
regularse en función de la carga orgánica que llegue a la cuba.

18
 Caudal de Recirculación: Regula la concentración de sólidos en
suspensión en la cuba, MLSS.
 Extracción de Fangos en exceso: Regula la edad del fango y la
concentración de MLSS en la cuba. Existen otros factores que no son
controlables por el operador, pero que influyen decisivamente en el
rendimiento.
 Características de las Aguas Residuales Brutas: Caudales,
concentraciones de DBO5, presencia de tóxicos e inhibidores, etc. Es
fundamental controlar el aumento puntual de la carga contaminante que
los vertidos industriales, las operaciones de limpieza del alcantarillado o
la puesta en marcha de alguna estación de bombeo parada durante largo
tiempo pueden producir en el agua de entrada a la planta, así como los
aumentos de caudal y arrastre de arenas que se producen en la época de
lluvias en los sistemas de alcantarillado unitario.
 Calidad Exigida al Efluente: Porcentaje de eliminación de DBO5, SS,
bacterias coliformes, nitrógeno, grasas, etc. La calidad que las autoridades
exijan al agua de salida de la planta, va a determinar tanto el
funcionamiento del proceso como el control del mismo.

6.2. Diagrama de flujos del sistema de tratameinto


Lopez et al. (2017), MENSIONAN consiste en que el agua residual entre a un
sedimentador primario o desarenador donde la mayoría de las arenas o sólidos
suspendidos10, sean sedimentados por gravedad. Después se pasa el agua a un
tanque aireador, que es el corazón del proceso, donde el lodo activado que contiene
microorganismos es completamente mezclado con la materia orgánica en el agua
residual de manera que ésta les sirve de alimento para su producción. Los tanques
son “aireados” o “agitados” por medios mecánicos (aireadores superficiales,
sopladores, etc.) los cuales tienen la función de homogeneizar la mezcla y agregar
oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle (Figura 6.1).
A continuación del tanque de aireación se pasa la mezcla a un sedimentador
secundario, donde los lodos son llevados al fondo por gravedad y de ahí son
transportados hasta el tanque almacenador de lodos, donde una parte se regresa al

19
tanque aireador y el sobrante es secado para que ocupe menos volumen y así puede
ser usado como abono.

FIGURA 6.1: Diagrama de flujos del proceso de tratamiento del agua residual

6.2.1. Diagrama de Flujo Convencional.


 De Mezcla Completa
Este proceso consiste básicamente en una mezcla completa de bacterias y agua
residual en un tanque de aireación de micro burbuja. A medida que
la población de microorganismos aumenta, se agrupan y forman flóculos para
producir una masa activa llamada lodo activado que sedimentara en la unidad
subsiguiente del sistema. Este tipo de tratamiento es el más comúnmente
utilizado a nivel mundial para tratar aguas residuales de ciudades de población
media, además de ser uno de los procesos más estudiados y seguros, con el cual
es posible lograr eficiencias en la remoción de los contaminantes entre 85% y
95% para un tiempo de retención hidráulico de 3 a 5 horas; muestra particular
resistencia a los choques y sobrecargas (Marín, 2013)
Este proceso se realiza en tanques en forma simétrica; en cualquier punto del
estanque, hay igual proporción de líquidos y lodos e igual DBO.

6.2.2. Funcionamiento de los lodos activados


En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente
mezclados con la materia orgánica en el agua residual de manera que ésta les

20
sirve de alimento para su producción (Quiroga & López, 2008). Es importante
indicar que la mezcla o agitación se efectúa por medios mecánicos (aireadores
superficiales, sopladores, etc.) los cuales tiene doble función:
1. Producir mezcla completa y
2. Agregar oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle.

6.2.3. Principios del proceso de lodos activados


A. Instalación Típica
Los elementos básicos de las instalaciones del proceso de lodos activados
son:
 Tanque de Aeración: Estructura donde el desagüe y los
microorganismos son mezclados. Se produce reacción biológica.
 Tanque Sedimentador: El desagüe mezclado procedente del tanque
aereador es sedimentado separando los sólidos suspendidos (lodos
activados), obteniéndose un desagüe tratado clarificado.
 Equipo de Aeración: Inyección de oxígeno para activar
las bacterias heterotróficas.
 Sistema de Retorno de Lodos: El propósito de este sistema es el de
mantener una alta concentración de microorganismos en el tanque de
aeración. Una gran parte de sólidos biológicos sedimentables en el
tanque sedimentador son retornados al tanque de aeración.
 Exceso de Lodos y su Disposición: El exceso de lodos, debido
al crecimiento bacteriano en el tanque de aeración, es eliminado,
tratado y dispuesto.

B. Operación Básica

 Pre tratamiento/Ajuste de Aguas Residuales: En algunos casos las aguas


residuales deben ser acondicionadas antes de procederse con ellos el proceso
de lodos activados, esto debido a que ciertos elementos inhiben el proceso
biológico (grandes cantidades sólidos, aguas residuales
con valores anormales de pH, etc).

21
 Remoción de DBO en un Tanque de Aeración: Las aguas residuales
crudas mezcladas con el lodo activado retornado del tanque de sedimentador
final es airado hasta obtener 2mg/L de oxígeno disuelto o más, en donde una
parte de materia orgánica contenida en los desagües es mineralizada y
gasificada, y la otra parte, es asimilada como nuevas bacterias.

 Operación Sólido-Líquido en el tanque de sedimentación: Los lodos


activados deben ser separados del licor mezclado provenientes del tanque
de aeración, proceso que se realiza en el tanque de sedimentación,
concentrándolos por gravedad. La finalidad de este proceso es: Conseguir
un efluente clarificado con un mínimo de sólidos suspendidos, y, asegurar
el lodo de retorno.

 Descarga del Exceso de Lodos: Con la finalidad de mantener la


concentración de los lodos activados en el licor mezclado a un
determinado valor, una parte de los lodos son eliminados del sistema a
lechos de secado o a espesadores seguidos de filtros mecánicos
(filtros prensa, de cinta, etc) para posteriormente disponer el lodo seco como
residuo sólido.

Descripción de las fases


6.2.4. FASE I “tratamiento preliminar”
Se realizará por medio de procesos físicos, como rejillas, y desarenadores,
dispuestos convencionalmente de modo que permitan la retención y remoción del
material extraño presente en las aguas negras y que pueda interferir los procesos de
tratamiento.

a) CÁMARA DE REJAS: Se usarán rejillas de tipo “limpiadas manualmente”,


el espaciamiento será de 50 mm, El sitio en que se encuentren las rejillas debe
ser provisto con escaleras de acceso, iluminación y ventilación adecuada.

b) DESARENADOR: Es una estructura cuya finalidad es:

 Protección de equipos mecánicos contra la abrasión

22
 Reducción de la formación de depósitos pesados en tuberías, conductos y
canales
 Reducción la frecuencia de limpieza de la arena acumulada en tanques de
sedimentación primaria y digestores de lodos.
 Minimización de pérdida de volumen en tanques de tratamiento biológico.

6.2.5. FASE II “tratamiento primario”


Esta fase está conformada por los sedimentadores primarios. El objeto de este
tratamiento es básicamente la remoción de los sólidos suspendidos y DBO en las
aguas residuales, mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de
sedimentación. Se recomienda utilizar el método de laboratorio por tandas para
estimar la tasa de desbordamiento superficial necesaria, el tiempo de retención o
profundidad del tanque y el porcentaje de remoción de sólidos suspendidos. En los
casos que el ingeniero considere necesario, se pueden adicionar coagulantes para
incrementar la eficiencia de remoción de fósforo, sólidos suspendidos y DBO.

6.2.6. FASE III “tratamiento secundario”


Los procesos biológicos, o secundarios, se emplean para convertir la materia
orgánica fina coloidal y disuelta en el agua residual en floc biológico sedimentable
y sólidos inorgánicos que pueden ser removidos en tanques de sedimentación.
Estos procesos se emplean junto con procesos físicos y químicos para el
tratamiento preliminar y primario del agua residual

a. Tanques de aireación
La purificación de las aguas residuales según el proceso de lodos activados exige
ciertos requisitos del tanque de aireación, en cuanto a técnica de procesos,
operación y eficiencia que se mencionan a continuación.
- Suficiente concentración de biomasa, medida en forma simplificada como
contenido de la materia seca del licor mixto.
- Homogeneización intensiva de la mezcla de aguas residuales y lodo biológico.
- Adición suficiente de oxígeno para cubrir la demanda y la capacidad de ajuste
con el fin de adaptarla a las diferentes condiciones de operación y de carga.

23
- Suficientes velocidades de corriente sobre el fondo del tanque; por lo menos
15 cm/s en el caso de lodos livianos y hasta 30 cm/s para lodos pesados, con
el fin de evitar la formación de depósitos en el fondo.
- Funcionamiento adecuado de los dispositivos de aireación en condiciones de
operación.
- Suficiente capacidad de ajuste a las oscilaciones de afluencia de aguas
residuales y características de la misma.
- Optimización del consumo de energía para la adición de oxígeno, circulación
y homogeneización.
- Costos de construcción y operación reducidos.
- Ningún tipo de molestias debidas a olores, aerosoles, ruido o vibraciones.
- Gran seguridad de operación.

b. Sedimentador secundario
El tanque de aireación y el tanque de sedimentación secundaria forman una unidad
operativa y se influencian entre sí. Los tanques de sedimentación secundaria tienen
por objeto separar el lodo activado de las aguas residuales depuradas
biológicamente.
El dimensionamiento, diseño y dotación de los tanques de sedimentación
secundaria deben hacerse de tal forma que satisfagan los siguientes requisitos:
 Separar el lodo activado de las aguas residuales por medio de sedimentación.
 Concentrar y remover el lodo activado sedimentado para su retorno al tanque
de aireación
 Almacenar temporalmente el lodo activado que, como consecuencia de un
mayor caudal, especialmente durante épocas de lluvia, es desplazado del
tanque de aireación. Por lo tanto, se requiere un espacio de almacenamiento
adecuado para tal objeto.
 Evitar condiciones de velocidades de corriente que puedan producir el arrastre
de lodos.
 Luego de culminado el proceso de sedimentación se produce el retorno de los
lodos al tanque de aireación

24
c. Retorno de lodos
La razón de retorno de lodos se fijará según el caso o estudio piloto. La experiencia
ha demostrado que esta razón varía generalmente entre 10 y 200%. La razón de
lodo de retorno debe poder ser variada. El retorno de lodos se logrará usando una
bomba de impulsión.
El exceso de lodos pasara a la FASE IV.

6.2.7. FASE IV “manejo de sólidos”


a. Tanque de espesamiento
En este tanque llega el exceso de lodo producido durante la biodegradación de
la materia orgánica (tanque de aireación), se hace la pre fermentación del lodo
antes de ingresar al biodigestor anaeróbico.

b. Biodigestor anaeróbico
En esta unidad ingresa el lodo pre fermentado y se realiza un proceso de
degradación anaeróbica, generándose así el BIOGÁS, obteniéndose una fuente
de energía.
c. Tanque de deshidratación
En esta unidad ingresa el exceso de lodos del biodigestor, se realiza el secado
del lodo a través de la radiación solar, obteniéndose un residuo rico en
nutrientes (NO3, PO4), el cual puede ser usado como abono natural.

6.2.8. FASE V “reuso del agua”


a. Tanque de cloración
En esta unidad ingresa el agua residual ya tratada (efluente), se realiza la
desinfección usando un dosificador de hipoclorito de sodio (NaOCl), ello con
la finalidad de asegurarnos la eliminación de patógenos como los coliformes
fecales.

b. Tanque de almacenamiento
En esta unidad se almacena toda el agua resultante del proceso de tratamiento,
el cual ya está listo para su reúso en el riego de plantas de tallo alto, parques y
jardines.

25
Descripción del sistema

Para visualizar la aplicación del proceso lodos activados dentro de un sistema colectivo
de tratamiento, se presenta la siguiente figura, donde se incorporan las etapas de
pretratamiento, tratamiento primario y la disposición final de lodos y efluente, al
proceso secundario de tratamiento (Marín, 2013)

26
FIGURA 6.3: ESQUEMA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SIN PROYECTO

27
6.3.5 Datos básicos de diseño

Según la NORMA DE SANEAMIENTO S.090 del “Reglamento Nacional de


Edificaciones”- Edición 2015 Lima-Perú, detalla que, es importante tener
conocimiento de los diferentes factores que influyen en su diseño como el
comportamiento de los materiales bajo el punto de vista de su resistencia física a
los esfuerzos y también desde el punto de vista funcional. Los parámetros son:
- Período de diseño.
- Población.
- Dotación.

6.3.6 Periodo de diseño

Un sistema de tratamiento de agua residual se proyecta con el objeto de atender las


necesidades de una comunidad durante un determinado período. El período de
diseño de un proyecto, se define como el tiempo en el cual se espera que el sistema
funcione de manera eficiente al total de la población futura, en obras de
saneamiento se refiere tanto por su capacidad en la conducción del gasto deseado
como por la resistencia física de las instalaciones.
Los factores de importancia en esta determinación son:
Durabilidad o Vida útil de las instalaciones. Dependerá de la resistencia física del
material o factores adversos.
Facilidad de construcción, ampliación o sustitución. La fijación de un período de
diseño está ligado a factores económicos y estará siempre supeditados por la
dificultad o facilidad de su construcción (costo) que inducirá a mayores o menores
períodos de inversión nuevas, que servirán para atender las demandas que el
crecimiento poblacional obliga.
Tendencia de crecimiento de la población. El crecimiento poblacional es función
de factores económicos, sociales y desarrollo industrial, por lo tanto, es
conveniente elegir un período de diseño más largo para el crecimiento lento y
viceversa.

28
PERIODOS RECOMENDABLES DE LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS
(RNE TITULO III NORMA OS. 090)

POBLACION PERIODO

(Hab.) (Años)

De 2000 hasta 20,000 hab. 15

Mayor de 20,000 hab. 10

De acuerdo a la Norma Técnica


Menores de 2000 hab.
del ministerio de salud.

Los plazos se justifican de acuerdo con la realidad económica de la


comunidad.

Analizando las consideraciones expuestas y basándonos en el R.N.E,


Adoptamos para los sistemas de tratamiento, un período de diseño conservador
de 20 años.

6.2.9. Población de diseño


a. Población Actual

Para la estimación de la población existente es necesario contar con datos


censales nacionales y locales.

Para la determinación de la población actual se hará por zonas tributarias que


aportan a cada descarga teniendo en cuenta el número de lotes de acuerdo al
Plan Director de la Ciudad de Chota para el año 2018 y una densidad promedio
de 7 habitantes por vivienda de acuerdo a encuestas realizadas por la
Municipalidad Provincial de Chota.

Comparando la densidad poblacional hecha por la Municipalidad Provincial de


Chota (7 Hab. / Lote) y la estipulada en el Reglamento Nacional de
Edificaciones para climas fríos (6 Hab. / Lote), se optará por la primera.

CUADRO Nº 6.1: Población Urbana Actual de la Ciudad de Chota


ZONAS Nº LOTES DENSIDAD POBLACION

29
(Hab./Lote) (Hab.)

I 393 7 2749

II 563 7 3942

III 466 7 3259

IV 781 7 5467

V 157 7 1098

VI 557 7 3899

TOTAL 20414

b. Población Futura

 Método del Interés Simple

 rxN
P  Po1  
 100 
Donde:
P = Población futura
P0 = Población actual
r = Razón de crecimiento
N = número de años

Para la determinación de la razón de crecimiento se cuenta con los datos


censales del año 1993 y la proyección hecha para el año 2007.

Población
Descripción Año
Proyectada
Dato según censo 1993 12608
Dato proyectado 2007 15691

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. La tasa de


crecimiento utilizada. La población futura se detalla a continuación:

30
CUADRO Nº 6.2: Población Futura de la Ciudad de Chota

PERIODO POBLACION
ZONA POBLACION TASA DE
DE FUTURA
(Por ACTUAL CRECIMIEMTO
DISEÑO P=
descarga) (Hab.) (r)
(N) P0(1+r*N/100)

I 2749 1.937 20 2746

II 3942 1.937 20 3938

III 3259 1.937 20 3256

IV 5467 1.937 20 5510

V 1098 1.937 20 1097

VI 3899 1.937 20 3895

TOTAL 29961

La población de diseño será 29,961 personas para el año 2038.

6.2.10. Determinación de la dotación

La dotación de agua que va al alcantarillado se considera el 80% de la dotación de


agua potable consumida; por lo tanto, primero calculáremos la dotación de agua
potable consumida.

Factor Que Afecta El Consumo Del Agua

El consumo del agua varía con las estaciones del año, en los días de la semana y
durante las horas del día y las cuales dependen directamente de los siguientes
factores:

a) Importancia de Ciudad: Las grandes ciudades requieren mayores servicios


que las menores.

b) Características de la Población: Se ha comprobado grandes variaciones de


consumo atribuyendo como causa las costumbres propias de la población; así
como de sus actividades predominantes incluso la situación económica de los
consumidores.

31
c) Condiciones del Clima: El consumo de agua aumenta debido al intenso calor
de la época de verano, mientras en lugares donde se alcanza temperaturas muy
bajas se corre el riesgo de que el agua se congele dentro de las tuberías y se
rompan, por lo que se hace necesario mantener los grifos abiertos, trayendo
consigo un mayor consumo de agua.

d) Medición: Se ha comprobado que, midiendo los servicios de agua en una


ciudad, se reduce el consumo en porcentajes muy significativos.

e) Calidad del Agua: Un suministro de agua de buena calidad será utilizado en


mayor grado que otro de mala calidad.

Usos Del Agua

Para determinar el consumo diario se deben tener en cuenta los diversos usos que
se le puedan dar al agua los cuales son: Doméstico, Comercial Público, Industrial,
otros (conexiones malogradas, roturas, deficiencias en servicios).
La zona del proyecto no cuenta con datos exactos para el cálculo de la dotación, por
tal motivo para estimar la dotación nos basaremos en lo que dice el RNE Titulo III-
Capitulo III.3 Norma Técnica I.S.010.

Cálculo De La Dotación
 Uso Domestico
Constituido por el consumo familiar de agua y que incluye las bebidas, lavado
de ropa, baño y aseo personal, cocina, limpieza y adecuado funcionamiento de
las instalaciones sanitarias.
- Dotación por bebida : 2 lt/hab/día.
- Preparación de la comida : 4 lt/hab/día.
- Limpieza de la vajilla : 10 lt/hab/día.
- Limpieza Personal : 25 lt/hab/día.
- Descarga de Inodoro : 20 lt/hab/día.
- Uso de Lavatorio : 8 lt/hab/día.
- Lavado de Ropa : 12 lt/hab/día.

Sumado todos los rubros tenemos: 2 + 4 + 10 + 25 + 20 + 8 + 12 = 81 lt/hab/día

32
Considerando un 5% de incremento, tendremos una dotación de 85
lt/hab/día.

 Uso de agua para locales comerciales

Según el R.N.E Titulo III-Capitulo III.3 Norma Técnica I.S.010, la dotación de


agua para locales comerciales dedicados al comercio seco, bodegas, pulperías,
carnicerías, panaderías, y locales similares, se calcularán a razón de 6 litros/ día/
m2 de área útil de local, siendo la dotación mínima de 500 lt/día por local.

Considerándose una Dotación Diaria Mínima de 400 lt/hab/día.

En nuestro caso consideramos 5% de la dotación diaria (R.N.E); es decir


20 lt/hab/día.

 Uso de agua para locales de educación

Se tomará en cuenta a los locales educacionales de acuerdo al R.N.E Titulo III-


Capitulo III.3 Norma Técnica I.S.010 específica; la dotación de agua para los
locales educacionales y residenciales estudiantiles se calculará de acuerdo a la
siguiente tabla:

Especificación Dotación Diaria


Educación primaria 20 lt/alumno/día
Educación secundaria y superior 25 lt/alumno/día

Consideramos en nuestro proyecto el 5 % de la dotación diaria. Es decir


20 lt/hab/día.

 Uso de agua para locales de salud

Según R.N.E Titulo III-Capitulo III.3 Norma Técnica I.S.010, un promedio de


250 lt/cama/día

Consideramos en nuestro proyecto el 5 % de la dotación diaria. Es decir


20 lt/hab/día.

33
 Uso de agua para cárceles

Según R.N.E Titulo III-Capitulo III.3 Norma OS. 090, un promedio de 150
lt/interno/día

Consideramos en nuestro proyecto el 5 % de la dotación diaria. Es decir


20 lt/hab/día.

 Consumo por Perdidas en la red

Es el consumo de agua debido a las fallas en la red tales como las juntas en mal
estado. Válvulas y conexiones defectuosas, las cuales propician fugas y
desperdicios. Para la cual un sistema de distribución se estima en 2 % de la
dotación total.

TIPO CONSUMO
Uso Doméstico 85 LTS/HAB/DIA
Uso Comercial y público 20 LTS/HAB/DIA
Locales de educación 20 LTS/HAB/DIA
Cárceles 20 LTS/HAB/DIA
Locales de salud 20 LTS/HAB/DIA
Perdida en la red 03 LTS/HAB/DIA
TOTAL 168 LT/HAB/DIA

De acuerdo al RNE para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de


180 L/hab/d, en clima frío.

6.2.11. Variaciones de consumo


Variaciones Anuales
Esta variación de consumo anual está en función al grado de mejoramiento de vida,
así podemos decir que el consumo de agua aumentará a medida que transcurra el
tiempo.

34
Variaciones Mensuales
Estas variaciones actúan dependiendo del clima y las costumbres. El consumo es
mayor en la época de verano en relación a los otros meses, por razones de los
cambios de temperatura.

Variaciones Diarias (K1)


Son datos que nos permiten definir el consumo medio diario durante un año de
registros expresados en lt/seg. El R.N.E en su Título X anexo S.121.5 determina
que “Para los efectos de variación de consumo de considera las siguientes relaciones
con respecto al promedio anual de la demanda”.
Máxima anual de la demanda diaria K1 = 1.3

Variaciones Horarias (K2)


Durante un día, los consumos de agua de una comunidad representan variaciones
horas tras horas, dependiendo de los hábitos y actividades de la población. El
coeficiente de variación horaria (K2) está determinada por la por la relación del
máximo consumo horario entre el consumo promedio horario. Según el R.N.C en
su Título X anexo S.121.5 define:
- Para poblaciones de 2,000 a 10,000 hab. --------- K2 = 2,5
- Para poblaciones mayores a 10,000 hab. ---------- K2 = 1,8

En nuestro proyecto asumimos K2 = 1,80 en razón que muestra la


población se acerca a 30,000 hab.

6.6. Caudal de diseño


6.6.1 Estudio de contribuciones

A. Caudal de contribución Domestica (Qd)

De acuerdo al R.N.E se considera que el 80 % del gasto máximo horario de agua


potable consumida.

B. Caudal de Escorrentía (Qe)

Se llama escurrimiento a la fracción de la precipitación pluvial que escurre sobre


la superficie siendo, por consiguiente, la cantidad de agua para lo cual se debe

35
proyectar el Drenaje Superficial, depende principalmente de la intensidad de la
lluvia, de la permeabilidad del suelo y de la pendiente del terreno.

Para nuestro proyecto no se ha considerado debido a que en la ciudad no existe


ningún sistema de drenaje, el agua escurre libremente por la superficie hacia los
ríos chotano y Doña Ana, debido a las fuertes pendientes del terreno.

 Cálculo de Qd

Consumo Diario (C):


C =0.80 * Población * dotación
C =0.80 * 29961 hab. * 180 lt/hab/día
C = 4314422.17 lt/día

Gasto Promedio Diario (Qpd):


Qpd = C/ 86400 = 4793802.41 / 86,400 lt/seg = 49.94 lt/seg
Qpd = 49.94 lt/seg

Gasto máximo diario (Qmd):


Qmind = Qpd x K1 = 49.94 x 1.3 = 64.92 lt/seg
Qmind = 64.92 lt/seg

Gasto Máximo Horario (Qmh):


Qmaxh = Qpd x K2 = 49.94x 1.80 = 89.88 lt/seg
Qmaxh = 89.88 lt/seg

 Caudal de diseño
Q1 = Qpd
Q1 = 49.94 lt/seg

6.7. Diseño hidráulico del sistema de tratamiento


6.7.1. Diseño hidráulico del sedimentador
 Caudal de Diseño
Según la Norma OS.090 Se diseña dos canales con cribas, cada uno
dimensionados para el caudal máximo horario;
Q máximo horario = 89.88 lt/seg
Q máximo horario = 0.0899 m3/s

36
 Espesor de barra, "e" (pulg)
Se puede considerar entre 5 a 15 mm de espesor según la Según la Norma
OS.090.
e = 0.4 pulg
 Separación entre barras,"a"(pulg)
El espaciamiento entre barras estará entre 20 y 50 mm
a = 1 pulg
 "Eficiencia de barra" E=(a/(e+a))
E=(a/(e+a))
E=(1/(0.4+1) = 0.7143
 Velocidad en rejas,V (m/s)(0.4 - 0.75)
V = 0.65 m/s
 Velocidad de aproximación Vo (m/s)(0.3 - 0.6)
Vo = 0.45 m/s
 Ancho canal, b (m)
Este valor se asume de acuerdo al Qmax
b = 0. 5 m
 El ángulo de inclinación de las barras 4
45º con respecto a la horizontal.
 Cantidad de material cribado
Abertura ( mm ) = 25,4 mm
Cantidad (litros de material cribado l/m3 de agua residual) = 0,023
Estos datos son asumidos de acuerdo a la guía OS.090.
Cálculos para el caudal máximo
 Área útil en rejas (m2)
A útil = Qmax (m3/s) / V (m/s)
A útil = 0.0899/ 0.65 = 0.1383 m2
 Área total (m2)
AT = A util (m2) / E
AT = 0.1936 m2
 Cálculo de tirante"h" (m)
h = AT / b
h = 0.1936 m2 / 0.5 m = 0.3872 m

37
 Tirante con fines constructivos H (m)
Este valor se asume de acuerdo a la altura de cámara de rejas (h) es decir un
40 % más.
H = h*1.35
H = 0.3872 m * 40 = 0.54 m

Detalle de la sección transversal del canal de entrada con cribas de rejas

6.7.2. Diseño hidráulico del desarenador


Según la norma OS.090. La inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas que
tienen sedimentadores y digestores.

 Caudal de Diseño
Según la Norma OS.090 Se diseña dos canales desarenadores, cada uno
dimensionados para el caudal máximo horario;
Q máximo horario = 89.88 lt/seg
Q máximo horario = 0.0899 m3/s
 Temperatura (Tº)
Tº =15ºC
 Aceleración de la gravedad (g)
g = 981cm/seg2
 Peso específico de la partícula arenas (Ps)
Ps = 2.65 tn/m3
 Peso específico del fluido (P)
P = 1.1tn/m3
 Viscosidad cinemática del fluido (u)
u = 0.01139 cm2/seg.

38
Valor asumido de acuerdo a la guía de relacionado directamente con
la Tº.
 Relación Remoción% y grado desarenado (RR)
RR= 3
(Numero de Hanzen) Para partículas de diámetro medio igual o
superior a 0,20 mm.
 Profundidad útil de sedimentación (H)
H = 120 cm asumido de acuerdo a la guía.
 Relación L/B (X)
L/B = 5:1

Cálculos para el caudal máximo


 Velocidad de sedimentación de las partículas ds = 0.005mm
Vs= g (Ps-P) d^2 /(18* u )
Vs= 981cm/seg2 * (2.65 tn/m3- 1.1tn/m3)* (0.005mm)2 /(18*0.01139 cm2/seg)
Vs= 0.1854 cm/seg
 Periodo de retención
Tr=RR*H/3600*Vs
Tr= 3 * 120 cm /(3600*0.1854 cm/seg)
Tr= 1941.56 seg = 0.539Hr
 Volumen del tanque
V=Tr * Qmax
V= 1941.56 seg * 0.0899 m3/s
V= 174.51 m3
 Área superficial del tanque
As= V/H
As= 174.51 m3/1.2 m
As= 145.43 m2
 Dimensiones del tanque será
B=(As/X)^0.5 (Ancho)
B=(145.43 m2/5)^0.5 = 5.39 m
L=X *B (Largo)
L=5*5.39 m=26.97 m
 Carga hidráulica superficial del tanque

39
q= Q/As
q= 0.0899 m3/s / 145.43 m2 = 0.0006 m3/m2.s
Velocidad de sedimentación
Vo=q
Vo= 0.062cm/seg.
Detalle de la vista en planta del desarenador.

6.7.3. Diseño hidráulico de canaleta parshall.

Después de las cribas y desarenadores se debe incluir en forma obligatoria un medidor de


caudal. Norma OS.090.
 Caudal de Diseño
Según la Norma OS.090 Se diseña dos canales desarenadores, cada uno
dimensionados para el caudal máximo horario;
Q máximo horario = 89.88 lt/seg = 0.0899 m3/s

Para determinar las dimensiones del medidor Parshall, utilizaremos las tablas que se
presentan en el Manual de Hidráulica. En el manual se establecen dos condiciones
de descarga del flujo a través de un medidor parshall:

 Flujo o descarga libre


 Agotamiento o Sumersión

En el caso de la planta de tratamiento se tomará en cuenta que es flujo o descarga


libre, para determinar el caudal. En este caso basta con medir la carga H, utilizando
la siguiente expresión:

Q = K Hn
40
Los valores de K y n son obtenidos a partir de los anexos, tabla 6.3, 6.4, 6.5, incluidos
en esta propuesta de diseño.

Tabla Nº 6.3 dimensiones estandarizadas de medidores Parshall


W A B C D E F G K N
(pulg) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)
1" 2.5 36.3 35.6 9.3 16.8 22.9 7.6 20.3 1.9 2.9
3" 7.6 46.3 45.7 17.8 25.9 45.7 15.2 30.5 2.5 5.7
6" 15.2 61.0 61.0 39.4 40.3 61.0 30.5 61.0 7.6 11.4
9" 22.9 88.0 86.4 38.0 57.5 76.3 30.5 45.7 7.6 11.4
1' 30.5 137.2 134.4 61.0 84.5 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
10' 305.0 274.5 427.0 366.0 475.0 122.0 91.5 183.0 15.3 34.3
Fuente: Manual de hidráulica de Azevedo y Acosta (1976).

Los valores de la tabla anterior corresponden a las siguientes dimensiones de la


canaleta:
W = Tamaño de la garganta.
A = Longitud de la pared lateral de la sección convergente.
B = Longitud axial de la sección convergente.
C = Ancho del extremo de aguas debajo de la canaleta.
D = Ancho del extremo de aguas arriba de la canaleta.
E = Profundidad de la canaleta.
F =Longitud de la garganta.
G = Longitud de la sección divergente.
K = Diferencia de nivel entre el punto más bajo de la canaleta y la cresta.
N = Profundidad de la depresión en la garganta debajo de la cresta.

Para nuestro proyecto asumimos que W = 1' = 30.5 cm

Para corroborar que el tamaño del medidor Parshall es correcto, lo verificamos con
la siguiente tabla.

Tabla Nº 6.4 límites de aplicación, medidores parshall con descarga libre


RAGNO DE CAUDALES (lit/seg)
GARGANTA Mín. Máx.
3" 0.85 53.80

41
6" 1.52 110.40
9" 2.55 251.90
1' 3.11 455.60
2' 11.89 936.07
4' 36.79 1921.50
10' 200.22 5660.00
Fuente: Azevedo y Acosta (1976).

Se tiene que para un ancho de garganta de 1' se tiene una capacidad mínima de caudal
de 3.11 lts/seg y una máxima de 455.60 lts/seg. Y como el caudal máximo horario es
89.88 lt/seg, como podemos observar el valor del caudal máximo horario está dentro
del rango.

Los valore de K y n se obtienen de la tabla nº 6.5, para un medidor Parshall de 1' de


ancho de garganta.

Tabla Nº 6.5 valores del exponente k coeficiente n.


ANCHO DE
GARGANTA K n
3" 0.176 1.547
6" 0.381 1.580
9" 0.535 1.530
1' 0.690 1.522
1 1/2' 1.054 1.538
2' 1.426 1.550
Fuente: Azevedo y Acosta (1976).

Quedando la fórmula para calcular el caudal de la siguiente manera

Q = K*H n

Q = 0.690 * H1.522

En esta posición se puede medir el tirante de agua con una regla o se instala un
medidor junto a la pared (en metros) para lograr calcular el valor de H y así poder
determinar el caudal que está circulando a través de la canaleta Parshall. Tiene que
ser mecanizado a través un pozo de registro para la instalación de un limnígrafo.

42
Detalle de la canaleta parshall. (Azevedo y Acosta, 1976)

6.7.4. Diseño hidráulico del sedimentador


 Caudal de Diseño
Q máximo horario = 89.88 lt/seg
Q máximo horario = 7,766.0 m3/día
Al ser un caudal alto se considerará 2 unidades de sedimentación tomando
un caudal máximo horario de 3,883.0 m3/día
 Carga superficial
Cs = 35 m3 / (m2 * día)
La carga Superficial recomendada va de 24 – 60 m3/m2*día (R.N.E -
Norma Técnica OS. 090)
 Área del superficial del Sedimentador
As = Qmh / Cs
Donde:
As = 3883.0 m3/ día / (35 m3 / (m2 * día))
As = 110.94 m2
 El tiempo de retención hidráulica
t=2h
Asumido de la Norma OS.090. que recomienda de 1,5 a 2,5 horas
 Volumen
V= Qmh*t/24h

43
V= 3883.0 m3/ día * 2h /24h = 323.6 m3
 Profundidad Tanque
H = 3m
Valor asumido de acuerdo a la Norma OS.090. que recomienda de 2 a 3.5m.
 Ancho
A = V / ((4*H) ^0.5)
A = 323.6 m3 / ((4 * 3m) ^ 0.5)) = 5.2 m
 Longitud
L=4*A
L = 4 * 5.2 m = 20.8 m
 Carga hidráulica
La carga hidráulica en los vertederos será de 125 a 500 m3/d por metro lineal
(recomendable 250), basado en el caudal máximo diario de diseño.
 Pendiente del fondo
P= 8 % recomendado por Norma OS.090.
 Eficiencia de remoción de DBO y Sólidos en suspensión (SS)
t
Remocion de DBO 
a  bt
Donde:
t: Tiempo de retención hidráulica
a y b: Constantes empíricas a = 0.0075 ; b = 0.014
2
Remocion de SS 
0.0075  0.014 * 2
Remoción de SS =56 %

250
Remocion de SS   10
TRH
Donde:
THR: Tiempo de retención hidráulica
250
Remocion de SS   10
2
Remoción de SS = 135 %

44
Según el R.N.E - Norma Técnica OS. 090, para este tiempo de retención
hidráulica se espera una remoción de SS mayor de 53 %, tomando un
promedio tenemos una eficiencia de 96 %; se concluye que las
dimensiones del diseño son adecuadas.

6.7.5. Diseño hidráulico de lodos activados


 Caudal de Diseño
Según la Norma OS.090 El diseño del tanque de aeración se efectúa para las
condiciones de caudal medio.
Qpd = 49.94 lt/seg
Qpd= 4,314.42 m3/día
Se considerará la construcción de 2 unidades de aireación.
 Sólidos Suspendidos SSLM (sólidos suspendidos de licor de mezcla) en el
reactor
SSLM = 3,500 mg/l valor asumido.

 Solidos suspendidos volátiles SSVLM en el reactor


SSVLM = 2,800 mg/l valor asumido.

 Coeficiente de reacción a 20ºC, Kd


Kd = 0.29 1/d

 Coeficiente de temperatura, K (Oc)


K = 0.15 valor para una Tº de 17 ºc.

Características del afluente


Las características son asumidas de acuerdo a la Norma OS.090 porque no se cuentan
con datos actuales de características físicas y biológicas de las fuentes de descarga.

 Demanda bioquímica de oxigeno (20ºc, 5 días), Fo


DBO5 = 368.90 mg/l

 Demanda química de oxigeno


DQO = 429.00 mg/l
45
 Sólidos Suspendidos S.S.
SS = 664.00 mg/l

 Sólidos totales (103ºC) S.T.


ST = 5,500 mg/l

 Sólidos Totales Volátiles S.T.V.


STV = 6,300 mg/l

 Residuo Fijo (650ºC) R.F.


RF = 132.80mg/l
 Temperatura media
Tº = 17.80 ºC

6.8. Aplicación de los modelos para lodos activados completamente mezclados


6.8.1. Selección de la edad de lodos
Ecuacion De Lawrencw y McCarty
Coeficientes a 20ºC

 Constante cinética Máxima tasa de remoción de sustrato


ko = 2.364 dia-1

 Constante cinética de saturación


km = 24.035 mg DBO/l

 Coeficiente de producción
γ = 0.396 mg SSV/mg DQO

 Coeficiente endógeno
ke 0.3069 dia-1

 Coeficiente de actividad
θ = 1.047
46
Coeficientes para verano 22 ºC
ko = 2.591 dia-1
km = 26.347 mg DBO/l

Coeficientes para invierno 10 ºC


ko = 1.493 dia-1
km = 15.184 mg DBO/l

según la Norma OS.090. se debe considerar la temperatura de invierno para el


tiempo de retención y edad de lodo.

 Edad de lodo
θc = 15 días
 Tiempo de retención
Td = 0.13 dias = 3 horas

 Sustrato orgánico
F=(Km(1+Keθc)/(θc(yKo-Ke-1))
Para verano
F = 15.081 mg DBO/l

Para invierno
F = 26.040 mg DBO/l
 Biomasa
X= (θcγ/Td)*(Fo-F)/(1+Keθc)
Para verano
X = 3000.532 mg SSV/l

Para invierno
X = 2907.597 mg SSV/l

47
6.8.2. Concentración de solidos suspendidos en el reactor

Aplicando directamente la ecuación

XT= QY(Fo-F`)/(1+Keθc)*(1+0.1Keθc+Xii)
F`= (1-0.90)*Fo 37mg DBO/l

XT = 157.31 gr/s
XT = 13591187.02 gr/día
XT = 13591.19 kg/día

 Volumen del aireador


V=Td*Qo
V = 0.13 días /(1000*86400)*49.94 l/s
V = 539.303 Este volumen es solo de los lodos en el aireador.
 Producción de lodos
px=V*XT/θc
Px= 488.651 Kg/día
6.8.3. Diseño del proceso de lodos activados

1. TANQUE DE AIREACIÓN
F(TOTAL)= 29.081 mgDBO5/l
 Calculo del tiempo de retención
Td = θcy(Fo-F)/(X(1+Ke+θc)
Td = 0.20 días equivalente a 4.86 horas

 Volumen del reactor


V=Qo*Td
El volumen total seria de 874.341m3, pero como se van a considerar dos unidades
será de 437.171 m3 cada una.

 Producción de lodos
Se producirá 488.651Kg/día

 Caudal de retorno

48
Qr = -99.63 L/s

 Caudal de desecho
Qw=Q/(X-Xeflu)(((V*X/(86400*θc*Q))-Xeflu)
Qw= 0.322 m3/día

 Carga Volumétrica
Cv = Fo*Q/V
La carga volumétrica va ser de 1.820 KgDBO/m3/día y puede llegar a una Cv
máxima de 2.730 KgDBO/m3/día

 Dimensiones del tanque de aireación


La profundidad del tanque varía entre 1.5m a 3.5m (+0.40 de borde libre), ene este
caso se van a considerar don unidades donde van a tener las siguientes
dimensiones:
H= 2.5 m
A= 174.87 m2
La relación largo/ancho entre 1 a 2: L/B= 2.00
L= 18.70 m
B= 9.35 m

2. MECANISMO DE AIREACION

Para el cálculo de la potencia que debe tener un aireador o soplador se requiere


conocer factores que permitirán utilizar la siguiente formula:

RT(real) o N = RT(referencia)α 20ºC*1.024(T-20)*(βCs,s-CL/C20)

Tabla 6.5 Coeficientes asumidos para calcular la potencia de aireadores


Eficiencia 2 kg.O2/Kw-hr
α 20ºC 0.85 <0.8-0.85>
βCs,s 13.03 mgO2/L
CL 2 mgO2/ L
C20 9.02 mgO2/L
T 22 ºC

Se realizará a 0.25m debajo de la superficie, de donde se obtiene una potencia real:


49
RT (real)= 2.180 Kg.O2/Kw-hr

Donde el oxígeno transferido por día será de 52.315 Kg. O2/Kw-dia


6.8.4. Diseño hidráulico del sedimentador secundario o clarificador
 Caudal de Diseño
Según la Norma OS.090 Se diseña los sedimentadores secundarios para el
caudal máximo horario;
Q máximo horario = 89.88 lt/seg
Q máximo horario = 7,766.0 m3/día
 Carga superficial
Cs = 48 m3/m2/día
Csprom= 16 m3/m2/dia
La carga Superficial recomendada por R.N.E - Norma Técnica OS. 090.
 Área del superficial del Sedimentador
As = Qmh / Cspro
Donde:
As = 3883.0 m3/ día / (16 m3 / (m2 * día))
As = 246.68 m2
 Profundidad Tanque
H=4
Valor asumido de acuerdo a la Norma OS.090. que recomienda de
3 a 5.5m.
 Volumen
V= AS*H
V= 246.68 m2 * 4m = 970.704 m3

 Ancho
Asumiendo una relación 4:1
A = √(AS / 4)
A = 7.79 m
 Longitud
L=4*A
L = 4 * 7.79 m = 31.16m

50
6.8.5. Diseño del lecho de secado
 Caudal de desecho
Qw= 0.322 m3/día (calculado anteriormente)
 Caudal de desecho θc =11dias
Qw11 = Qw * 11
Qw11 = 3.544 m3
 Volumen total a disponer, tiempo de secado 33 días
V= Qw11 * 3
V= 10.63 m3
 Dimensiones del lecho de secado
Considerado una profundidad de 0.20 cm.

Area superficial
AS=V/0.20
AS= 53.17 m2
Ancho
Considerando un A=3m
Largo
L=AS/A
L= 17.72 m

CARACTERISTICAS ESPERADAS DEL ELFUENTE


DBO < 20 mg/l
SST < 20 mg/l
COLIFORMES TOTALES < 3 E5
COLIFORMES FECALES < 1.7 E5

Tabla 6.6 RESUMEN DEL TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS


Periodo de retención 4.86 horas
Edad de lodos 15 días
Carga volumétrica
Cv (max) = 2.730 kg DBO/m3/día
Cv = 1.820 kg DBO/m3/día
Cv = 1.746 kg DBO eliminada/m3/día

51
Remoción de DBO 95%
Concentración de sólidos en suspensión
volátiles en el tanque SSVLM 2,800.00 mg SSVLM/l
Carga de la masa
F/M = 0.647 kg DBO/kg SSVLM.dia
F/M max = 0.970 kg DBO/kg SSVLM.dia

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
De lo mencionado en la formulación del proyecto se deduce que el tratamiento de aguas
servidas por lodos activados es una de las mejores opciones de eliminación de
contaminantes puesto que posee una eficiencia de 85 – 95% en un periodo mínimo de 3-
5 horas de retención hidráulica.
El proceso de tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados es prioridad para
el desarrollo sostenible de la provincia para así contribuir con la mejora de la calidad de
vida y armonía con el medio ambiente.

RECOMENDACIONES
Es necesario tener en cuenta los problemas socioambientales que podrían ocasionarse una
vez instalado la planta de tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados para
elaborar estrategias de minimización, mitigación o control de posibles impactos
ambientales.

BIBLIOGRAFÍA

Aycachi, R. (2011). Evaluación de la calidad microbiológica del agua de las fuentes


utilizadas para abastecimiento de agua potable de la ciudad de Rioja – San
Martín (. Tesis pregrado, universidad de Cajamarca, Cajamarca. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/93830766/Proyecto-de-Tesis-Version-final-Romulo-
Aycachi

52
Espinoza, J. (2010). Evaluación de los resultados de los monitoreos realizados a los
Recursos Hídricos en la cuenca del río Rímac, en el marco del Convenio Nº
002-2009/MINSA, correspondiente al periodo de agosto a diciembre de 2009.
DIGESA, Lima. Obtenido de
digesa.sld.pe/depa/rios/2009/RIO_RIMAC_DIGESA-SEDAPAL_2009.pdf
Fernadez, P. M. (2015). Calidad de agua de consumo humano en el proceso de
captación, tratamiento, distribución y consumo en la parroquia venus del río
Quevedo del cantón Quevedo, provincia de los ríos. LOS RIOS, Ecuador.
Obtenido de http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1292
Laboratorio de Tecnología Educativa. (15 de agosto de 2016). Recuento de coliformes
totales. Filtración a Través de Membrana. Salamanca, España. Obtenido de
http://virus.usal.es/Web/demo_fundacua/demo2/FiltraMembColiT_auto.html
Molina , J., & Castro, F. (2015). Determinacion de la calidad del agua mediante
parametros fisicos quimicos y microbiologicos en la micro cuenca quebrada La
Estancia en Gonzales, Cesar. Tesis pregrado, Universidad Fransisco De Paula
Santander Ocaña , Ocaña. Obtenido de
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/923
OEFA. (s.f). ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL .
Obtenido de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827
Teves, B. (2016). Estudio fisicoquimico de la calidad del agua del rio Cacra, region
Lima (Tesis para optar el grado de Magister en Química). San Miguel.
Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6797
Wu, B. Y. (2009). Calidad fisico-quimica y bacteriologica del agua para consumo
humano de la microcuenca de la quebrada victoria, Curubande, Guanacaste
,Costa Rica, año hidrologico. San Jose.

Verdugo Rivera, K. (2003). Tratamiento de aguas residuales mediante fangos activados


(Bachelor's thesis). Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/7333

NORMA DE SANEAMIENTO S.090 del “Reglamento Nacional de Edificaciones”-


Edición 2015 Lima-Perú. Recuperado de:
http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

53
Lopez-Vazquez, C. M., Méndez, G. B., Carrillo, F. C., & García, H. H. (Eds.). (2017).
Tratamiento biológico de aguas residuales: principios, modelación y diseño.
IWA Publishing. Recuperado de:
ttps://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=lxNBDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1
&dq=PRINCIPIOS+DEL+PROCESO+DE+LODOS+ACTIVADOS&ots=ygjN6Yz7uN
&sig=LuvAkPqeBzBy8mk4yCxdJ8JHxM#v=onepage&q=PRINCIPIOS%20DEL%20
PROCESO%20DE%20LODOS%20ACTIVADOS&f=false

Marín, A., & Osés, M. (2013). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de


aguas residuales con el proceso de lodos activados. México: CEA, 2.

Rogel Dorantes, J. A. (2013). Determinación de parámetros cinéticos de un lodo-


modelo para estudiar la minimización de los solidos en un proceso biológico de
tratamiento de agua residual. Obtenido de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/80311/6_Tesis_Maes_Javier_2
013_.pdf?sequence=1

Quiroga, J. A. V., & López, F. E. D. (2008). Tratamiento de aguas residuales mediante


lodos activados a escala laboratorio. Revista de Tecnología, 7(2).

54

También podría gustarte