Está en la página 1de 69

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE EL SALTO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

MANEJO FORESTAL

MEMORIA DE TRABAJOS: MANEJO FORESTAL

PROFESOR:

DR. BENEDICTO VARGAS LARRETA

PRESENTA:

ORTEGA LUGO RAYMUNDO

El Salto, Pueblo Nuevo, Durango diciembre de 2023


CONTENIDO
1. UNIDAD I: INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1
1.1. DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES EN MÉXICO. .................... 1
1.2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
1.3. DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS FORESTALES ....................................... 3
1.3.1. Que son los recursos forestales .................................................................................. 3
1.3.2. La importancia de proteger recursos forestales .......................................................... 3
1.3.3. Recursos forestales en México ................................................................................... 4
1.3.4. Amenazas a los recursos forestales ........................................................................... 4
1.3.5. Contexto social ............................................................................................................ 4
1.3.6. Problemática identificada para los recursos ............................................................... 4
1.3.6.1. Deterioro de los ecosistemas forestales ............................................................. 4
1.3.6.2. Tala ilegal ............................................................................................................ 5
1.3.6.3. Baja producción y productividad del sector forestal ............................................ 5
1.3.6.4. Dendroenergía ..................................................................................................... 6
1.3.6.5. Abastecimiento forestal ....................................................................................... 6
1.3.6.6. Plantaciones forestales comerciales ................................................................... 6
1.4. CONCLUSIÓN .................................................................................................... 7
1.5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 8
1.6. EVOLUCIÓN DEL MANEJO FORESTAL ........................................................... 9
1.6.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 9
1.6.2. Evolución del manejo forestal ................................................................................... 10
1.6.2.1. Evolución del Manejo Forestal en América Latina ............................................ 10
1.6.2.2. Programas especiales e incentivos que facilitan el manejo forestal en la década
de los 80´s 12
1.6.2.3. El manejo forestal sustentable en el siglo xxi.................................................... 12
1.6.2.4. La tendencia en el siglo xxi ............................................................................... 13
1.6.3. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 14
1.6.4. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 15
1.7. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD FORESTAL EN DURANGO ............................ 16
1.7.1. Introducción ............................................................................................................... 16
1.7.1.1. Índice de competitividad forestal en Durango ................................................... 18
1.7.1.2. Superficie forestal .............................................................................................. 18
1.7.1.3. Inspección y Vigilancia Forestal ........................................................................ 19
1.7.1.4. Producción ......................................................................................................... 19
1.7.2. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 21
1.7.3. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 21
1.8. UBICACIÓN DEL MANEJO FORESTAL DENTRO DE LA DASONOMIA ........ 22
1.8.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 22
1.8.2. Objetivos Actuales del Manejo Forestal .................................................................... 24
1.8.2.1. Control de la composición. ................................................................................ 25
1.8.2.2. Control de la densidad. ...................................................................................... 25
1.8.2.3. Control de la estructura. .................................................................................... 25
1.8.2.4. Protección .......................................................................................................... 26
1.8.2.5. Control de la duración del turno. ....................................................................... 26
1.8.2.6. Tratamientos silvícolas que se aplican a las masas forestales con fines de
aprovechamiento y conservación .......................................................................................... 26
1.8.3. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 28
1.8.4. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 29

i
2. UNIDAD 2. SISTEMAS DE MANEJO FORESTAL ........................................ 30
2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 30
2.2. MDS (MÉTODO DE DESARROLLO SILVÍCOLA) ............................................ 30
2.2.1. Objetivos del método ................................................................................................. 30
2.2.2. Aplicación de tratamientos silvícolas y sus objetivos ................................................ 31
2.2.3. Características generales del método ....................................................................... 31
2.2.4. Aplicación de los diferentes tratamientos dentro del método.................................... 32
2.2.5. Desarrollo de una masa forestal con MDS a través de un turno .............................. 32
2.3. EL MÉTODO MÉXICANO DE ORDENACIÓN DE BOSQUES IRREGULARES
(MMOBI) ...................................................................................................................... 33
2.3.1. MMOBI ( Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares) ...................... 33
2.3.1.1. Antecedentes ..................................................................................................... 33
2.3.2. Método utilizado ........................................................................................................ 34
2.3.3. Este Método ha tenido modificaciones (IC hasta del 50%, diámetro min. de corta, no
cortas intermedias), las principales características ................................................................... 34
2.3.4. Fundamentos y criterios silvícolas (reglas MMOBI) .................................................. 35
2.3.5. Observaciones y Críticas al MMOBI ......................................................................... 35
2.3.6. Forma de regeneración del método MDS y MMOBI ................................................. 35
2.4. CONCLUSION .................................................................................................. 36
2.5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 36
3. UNIDAD 3. PLANEACION DE UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL 37
3.1. Elaboración de planes de manejo forestal..................................................... 37
3.2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 38
3.2.1. Las superficies a las que hace referencia el artículo 77 de la Ley, corresponden a la
superficie total de terrenos forestales y preferentemente forestales del predio o conjunto
predial, las cuales incluyen la superficie en donde se pretende realizar el aprovechamiento
forestal maderable. .................................................................................................................... 38
3.2.2. Programa de manejo nivel avanzado ........................................................................ 39
3.2.3. Objetivo general ........................................................................................................ 39
3.2.4. Objetivos específicos................................................................................................. 39
3.3. Conclusión ....................................................................................................... 41
4. UNIDAD 4. EVALUACIÓN DE VOLUMEN TOTAL Y COMERCIAL ............. 42
4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 42
4.2. Datos principales ............................................................................................. 43
4.2.1. Modelos y fórmulas utilizadas ................................................................................... 43
4.3. RESULTADOS .................................................................................................. 45
4.4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 47
5. UNIDAD 5. EVALUACIÓN DE LA DENSDAD DE UN RODAL ..................... 48
5.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 48
5.2. MODELOS Y FORMULAS UTILIZADOS EN EL TRABAJO ............................ 49
5.2.1. Principales indicadores de densidad de un rodal ...................................................... 49
5.2.2. Área basal ................................................................................................................. 49
5.2.3. Índice de densidad relativa o índice de masa de Reineke ........................................ 50
5.2.4. Densidad relativa ....................................................................................................... 51

ii
5.3. CONCLUSIÓN .................................................................................................. 51
5.4. LABORATORIO DE LA UNIDAD 5 ................................................................... 52
5.4.1. OBJETIVO ................................................................................................................. 52
5.4.2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 52
5.4.3. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 53
5.4.4. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 62
6. UNIDAD 6. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SITIO FORESTAL .......... 63
6.1. CALIDAD DE SITIO .......................................................................................... 63
7. UNIDAD 7. EVALUACION DE CRECIMIENTO E INCREMENTO DEL
BOSQUE. .............................................................................................................. 64
7.1. Introducción ..................................................................................................... 64
7.2. Definición de modelos..................................................................................... 64

iii
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1. UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

1.1. DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES EN MÉXICO.

1.2. INTRODUCCIÓN

Los recursos forestales son parte de la naturaleza que el género humano considera
útiles o valiosos, que pueden ser definidos como aquellas partes de la naturaleza
que pueden proveer los bienes y servicios requeridos por los humanos, (CONABIO
2006).

En el mundo existen más de 170 países, pero sólo 12 de ellos son considerados
como mega diversos y albergan en conjunto entre 60 y 70% de la biodiversidad total
del planeta. México es uno de estos países (Mittermeier y Goettsch, 1992).

El efecto de la diversidad biológica se refleja a su vez en una amplia riqueza cultural.


Esta estrecha relación se debe a la cosmovisión y por la forma de aprovechamiento
de los recursos heredada desde tiempos antiguos. La relación entre diversidad
biológica y cultural han estado presentes y han formado parte importante de la vida
social y económica del país.

Por esto México es considerado diverso y complejo en el aspecto territorial,


biológico, ecosistémico, histórico y cultural. Ya que nuestro país posee
características para alcanzar un desarrollo forestal importante al contar con un clima
propicio, un vasto mercado interno, así como una ubicación geográfica y tratados
de libre comercio que le brindan acceso a las mayores economías del globo no
obstante las ventajas mencionadas, la situación actual del sector forestal evidencia
el paralelismo que existe entre el amplio potencial en recursos naturales forestales
que presenta nuestro país y el desgaste que está sufriendo dicho sector (Sarukhán,
Soberón y Larson-Guerra, 1996).

El aprovechamiento de los recursos forestales, representa un potencial importante


para mejorar de manera significativa la atención de las necesidades básicas y en
general mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las zonas forestales
1
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

del país, quienes además coadyuvan a mantener la capacidad de los ecosistemas


terrestres para la provisión de bienes y servicios ambientales en beneficio de la
sociedad.

2
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.3. DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS FORESTALES

1.3.1. Que son los recursos forestales

Los recursos son los bienes o las materias primas que tienen utilidad en función de
algún objetivo. El concepto también se refiere a aquello que es necesario para la
subsistencia. Forestal, por su parte, es el adjetivo que refiere a lo que está vinculado
a un bosque y a la extracción o explotación de sus árboles, plantas, etc.
Un recurso forestal por lo tanto, es aquello que se obtiene de los bosques y que
permite satisfacer alguna necesidad humana, ya sea de manera directa o indirecta.
A partir de los recursos forestales pueden generarse diferentes productos.
Los árboles son recursos forestales donde su explotación permite producir papel,
conseguir madera y obtener alimentos, por citar algunas posibilidades. Es
importante tener en cuenta que estos recursos forestales no sólo son relevantes
para la economía y la industria: también son vitales para el medio ambiente ya que
absorben dióxido de carbono y regulan el clima.
Los bosques son, indudablemente, unos de los tipos de recursos forestales más
utilizados. No obstante, en ese caso, lo que se suele hacer es distinguirse entre los
bosques templados y los bosques tropicales.
Estos últimos se encuentran en serio peligro en los países en desarrollo debido al
hecho de que se están explotando y se están “consumiendo” a un ritmo demasiado
elevado.

1.3.2. La importancia de proteger recursos forestales

Es importante recordar que los árboles resultan absolutamente esenciales para la


vida del planeta: purifican el ambiente al oxigenar el aire, proporcionan sombra,
mejoran sectores erosionados, humedecen el ambiente, reducen el ruido.

Además, son capaces de temperar el lugar donde se encuentran, ya que provocan


sensación de frescura y humedad, incluso deteniendo las heladas con su follaje;
producen alimentos y múltiples recursos (Cordero y Morales, 1998).

3
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.3.3. Recursos forestales en México

México cuenta con 138 millones de hectáreas (ha) con vegetación forestal,
equivalentes al 70% del territorio nacional. Los principales ecosistemas que
componen esta superficie son: los matorrales xerófilos (41.2%), los bosques
templados (24.24%), las selvas (21.7%), manglares y otros tipos de asociaciones
de vegetación forestal (1.06%) y otras áreas forestales (11.8%).

1.3.4. Amenazas a los recursos forestales

Uno de los principales problemas ambientales en la región es el deterioro del suelo


debido a prácticas no sostenibles de su uso. El impacto se presenta por la pérdida
de recursos causada por severos procesos de erosión y por su contaminación a
causa de la aplicación excesiva de plaguicidas.

1.3.5. Contexto social

Las áreas forestales están habitadas en la actualidad por 11.04 millones de


personas, (7) para quienes los recursos forestales representan un capital natural
que debería contribuir a satisfacer sus necesidades básicas y a mejorar su calidad
de vida, sin embargo, lo anterior no se ha podido concretar y es en las zonas
forestales donde se presentan los mayores niveles de marginación y pobreza.

1.3.6. Problemática identificada para los recursos

1.3.6.1. Deterioro de los ecosistemas forestales

La superficie ocupada por los ecosistemas terrestres naturales ha presentado


grandes cambios en su distribución original debido a la presencia de factores de
deterioro, tales como el sobrepastoreo, los incendios forestales dañinos, la tala
clandestina, la extracción de tierra de monte, la minería a cielo abierto, las plagas y
enfermedades forestales, las prácticas de manejo inadecuadas, pero sobre todo, a

4
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

los procesos de expansión de otros usos de suelo que se han registrado en el país
con el fin de utilizar las superficies para desarrollar otras actividades productivas.

1.3.6.2. Tala ilegal

La tala ilegal representa 8% de las causas de la deforestación y de acuerdo a


estimaciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la
producción de madera ilegal representa 30% del volumen anual autorizado en el
país. La tala ilegal se asocia a diversos factores tales como: insuficiente capacidad
operativa para la correcta aplicación de la legislación forestal y ambiental,
problemas de gobernanza y tenencia de la tierra, sobrerregulación y restricciones
para incorporarse al aprovechamiento forestal, corrupción, fallas en la aplicación de
justicia, ausencia de controles suficientes y adecuados del mercado y, más
recientemente, la delincuencia organizada.

1.3.6.3. Baja producción y productividad del sector

forestal

Se estima que de las 64.9 millones de ha cubiertas por bosques y selvas, 15


millones de ha tienen potencial para el aprovechamiento comercial de recursos
forestales maderables, sin embargo, su incorporación a la producción se ve limitada
por problemas legales, técnicos o administrativos, tales como los conflictos agrarios
por la tenencia de la tierra, de organización de las personas propietarias de los
terrenos, la falta de vías de acceso a las áreas forestales, de desarrollo o
transferencia de tecnología adecuada a los productos y especies, de mercado y los
altos costos de transacción, entre otros factores.

5
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.3.6.4. Dendroenergía

Además de la madera, los bosques proporcionan otros recursos que pueden


aprovecharse y generar ingresos constantes para la población. Es el caso de la
materia prima disponible proveniente de la vegetación forestal para producir
bioenergía.
La producción de carbón vegetal ofrece la posibilidad de aprovechar grandes
cantidades de madera con características heterogéneas que actualmente no tiene
uso comercial. De hecho, la mayor parte de los volúmenes de latifoliadas son de
buena calidad para uso energético y su incorporación al aprovechamiento puede
facilitar la aplicación de tratamientos más adecuados de manejo.
La leña representa la principal fuente de energía en las áreas rurales del país y
anualmente se utiliza un total aproximado de 18 millones de toneladas de materia
seca de leña (Masera 1993) que se usa como combustible.

1.3.6.5. Abastecimiento forestal

La extracción y el transporte de madera tienen diferentes obstáculos. Algunas


técnicas son atrasadas y el parque de maquinaria, en su mayoría, es obsoleto. Los
productores y contratistas no ganan lo suficiente para renovar su tecnología porque
la productividad es baja y los costos son altos. Algunas prácticas de extracción
causan impactos negativos al suelo, dificultan la optimización del valor de la madera
y representan una pérdida económica, tanto para los productores primarios como
para la industria de transformación.

1.3.6.6. Plantaciones forestales comerciales

Un problema del sector forestal es su actual incapacidad para atender el marcado


aumento del consumo aparente de productos maderables, situación en la cual las
plantaciones forestales comerciales (PFC) pudieran aportar a disminuir el déficit de
manera significativa.

6
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

México cuenta con importantes ventajas competitivas en materia de PFC, tanto por
la superficie con potencial para establecerlas, como por las condiciones de clima,
suelo y posición geográfica con respecto a los mercados mundiales de productos
forestales.

1.4. CONCLUSIÓN

Los recursos normalmente son considerados renovables, pese a que se ha


mostrado, un proceso de deforestación constante y frecuentemente irreversible. la
explotación intensiva de bosques puede ser señalada como la causa fundamental
de los desastres naturales que sufren algunos países del mundo. La utilidad de los
recursos forestales no radica sólo en la producción de materias primas y bienes
económicos, sino en el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del
sistema natural, sin ellos no pudiera existir vida alguna. En lo personal los recursos
forestales son de gran importancia y para esto nosotros mismos debemos tener
cuidado ya que nos brindan servicios que a nuestras vidas siempre serán
necesarias.

7
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.5. BIBLIOGRAFÍA

Conabio. 2006. Capital Natural y Bienestar Social Comision Nacional para el


Crecimiento y Uso de la Biodiversidad. Mexico, D.F. 70p.

Cordero, C. y E. Morales. 1998. Panorama de la biodiversidad de México. Conabio


(manuscrito).

Masera, O. R. (1993). Sustainable fuelwood use in rural Mexico. Volume 1: Current


patterns of resource use. California, Estados Unidos: Lawrence Berkeley Lab.

Masera, O. R., Díaz, R. y Berrueta, V. (2005). From cookstoves to cooking systems:


the integrated program on sustainable household energy use in Mexico.
Energy for Sustainable Development, 9(1), 25-36.

Mittermeier, R. y C. Goettsch. 1992. La importancia de la diversidad biológica de


México. En: Sarukhán, J. y R. Dirzo (comps.). México ante los retos de la
biodiversidad. Conabio. México.

Plan Nacional de Desarrollo. 2013-2018. Programa Nacional Forestal 1 Recuperado


de www.conafor.gob.mx › documentos pdf.

Sarukhán, J., J. Soberón y J. Larson-Guerra. 1996. Biological Conservations in a


High Beta-diversity Country. En: Di Castri, F. y T. Younès (eds.). Biodiversity
Science and Development: Towards a New Partnership. CAB International

8
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.6. EVOLUCIÓN DEL MANEJO FORESTAL

1.6.1. INTRODUCCIÓN

El manejo forestal comprende las decisiones y actividades encaminadas al


aprovechamiento de los recursos forestales de manera ordenada, procurando
satisfacer las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la provisión de
bienes y servicios para las generaciones futuras. Los bosques naturales se
manejaron en el pasado principalmente para la producción de madera y energía
(leña y carbón).

El aprovechamiento se realizó en algunos casos en forma excesiva, lo que ocasionó


consecuentemente fuertes presiones hacia su protección, provocando la pérdida de
importantes superficies de bosques, selvas y matorrales. (Aguirre 1997).

Desde hace algunas décadas, el manejo forestal considera en el proceso de toma


de decisiones tres factores: el económico, el social y el ecológico, orientando la
cosecha de productos o la provisión de servicios ambientales de acuerdo con las
capacidades de los ecosistemas.

Tiene entonces que ver con la sociedad y las personas, y la necesidad de que deban
y puedan mantener y aumentar los servicios, beneficios económicos y la salud de
los ecosistemas forestales para su desarrollo y mejor calidad de vida.

La tendencia en el siglo XXI es manejar el bosque en el marco de una visión


ecosistémica, paisajista, integral, participativa y de uso múltiple, orientado a la
obtención del rendimiento sostenido de los diversos productos, bienes y servicios
que ofrece, con el fin de mejorar las condiciones y calidad de vida de la sociedad,
dando origen al concepto de Manejo Forestal Sustentable o Manejo Forestal
Sostenible.

9
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.6.2. Evolución del manejo forestal

La evolución del manejo forestal en el curso del decenio pasado se enfocó hacia el
progreso realizado en dirección del manejo sostenible de los bosques, un enfoque
que equilibra los objetivos ambientales, socioculturales y económicos del manejo.

Estos esfuerzos han estimulado cambios en la política forestal y en la legislación,


así como en las prácticas de manejo forestal en muchos países. La participación
pública en el manejo forestal aumentó en muchos países.

Enfoques más amplios de manejo forestal, tales como el manejo de ecosistemas y


el ordenamiento del paisaje, han sido cada vez más aceptados y están siendo
ejecutados ampliamente. Estos enfoques reconocen el dinamismo de los sistemas
ecológicos y sociales, los beneficios del manejo adaptable, así como la importancia
que tiene la toma de decisiones a través de la colaboración.

Las estrategias integradas para la conservación de bosques, en las cuales la


conservación de los recursos forestales y de la diversidad biológica conlleva el
manejo dentro y fuera de las áreas protegidas, se están desarrollando cada vez
más.

En el contexto internacional, los esfuerzos realizados para fomentar el manejo


sostenible de los bosques incluyen iniciativas para alcanzar un entendimiento
común de este concepto, mediante la formulación de criterios e indicadores a través
de los cuales la sostenibilidad del manejo forestal, pueda ser evaluada, vigilada y
registrada a nivel nacional y local.

1.6.2.1. Evolución del Manejo Forestal en América

Latina

El concepto de manejo forestal sostenible es nuevo en América Latina, y no puede


desvincularse del contexto histórico en que han evolucionado los diferentes países.
Al analizar la situación del manejo forestal en América Latina es muy importante

10
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

considerar el contexto histórico nacional, regional mesoamericano y la Región


Amazónica.

América Latina está llena de hechos tristes y malas experiencias por la explotación
de los recursos naturales, al grado que algunos conceptos como los permisos no
son bien aceptados por la población, debido a las condiciones pesadas en que
algunos ajustes fueron otorgados por parte de los gobiernos a las compañías
extranjeras o empresas trasnacionales.

En dichos ajustes predominaba la sobre-utilización o explotación sin considerar


principios de manejo sostenido del bosque. En otros casos, los procesos de reforma
agraria, como es el caso de México, y la migración involuntaria o inducida acabó
con extensas zonas forestales, ampliando la frontera agrícola en tierras de vocación
forestal con graves consecuencias para la economía de los países. La deforestación
es considerada el mayor problema forestal, por la secuela de problemas asociados
con la desaparición de la cubierta arbórea.

El mejor ejemplo de deforestación acelerada lo constituye Brasil, donde el avance


de la frontera agrícola tiene repercusiones internacionales, ya que los bosques de
la Amazonía son considerados la mayor reserva y sumidero de carbono del mundo
y por lo tanto su conservación trasciende las fronteras nacionales.

En las últimas tres décadas el desarrollo de las plantaciones forestales se ha basado


en una política de estímulo forestales, aunque no está muy claro si en México son
las condiciones especiales predominantes, tales como la prohibición de
aprovechamientos en los remanentes de bosques naturales y existencia de grandes
extensiones de tierras forestales degradadas, lo que impulsó la reforestación.

En todo caso, el informe Estado Actual del Manejo Forestal de México y, no indica
que existan regulaciones estrictas sobre elaboración de planes de manejo para
plantaciones ni establece la existencia de otras normas forestales, lo que se podría
interpretar como beneficioso para el avance de las plantaciones

11
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.6.2.2. Programas especiales e incentivos que

facilitan el manejo forestal en la década de los 80´s

En algunos países como Chile y Honduras los primeros planes de manejo forestal
fueron elaborados antes de los 80´s. En la actualidad casi todos los países cuentan
o han contado con un plan de desarrollo forestal o estrategia nacional de desarrollo
forestal, aunque muchas veces dicho plan o estrategia es solo de papel, por cuanto
no se tienen los medios y mecanismos para su ejecución. El Plan de Acción Forestal
para los Trópicos a principios de la década de los 90´s, ayudó a muchos países de
la región, por lo menos a visualizar los problemas del manejo forestal y a buscar
alternativas de solución, dicho apoyo muchas veces se tradujo en nuevas leyes
forestales y reglamentos, para hacer viable el manejo forestal.

1.6.2.3. El manejo forestal sustentable en el siglo xxi

Es un principio que asegura la producción de diversos bienes y servicios a partir de


los ecosistemas forestales de una manera perpetua y óptima, conservando siempre
los valores de tales ecosistemas; es una estrategia de manejo de recursos
naturales, en la cual las actividades forestales son consideradas en el contexto de
las interacciones ecológicas, económicas y sociales, dentro de un área o región
definida, a corto y largo plazo. El reto del manejo forestal sustentable es la gestión
y utilización de los bosques y de los terrenos forestales de una manera y con una
intensidad tales que conserven su diversidad biológica, su productividad, su
capacidad de regeneración, su vitalidad y su capacidad de cumplir, en el presente
y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, a escala
local, nacional y mundial, sin dañar otros ecosistemas.

Desde hace algunas décadas, el manejo forestal considera en el proceso de toma


de decisiones tres factores: el económico, el social y el ecológico, orientando la
cosecha de productos o la provisión de servicios ambientales de acuerdo con las
capacidades de los ecosistemas. Tiene entonces que ver con la sociedad y las
personas, y la necesidad de que deban y puedan mantener y aumentar los servicios,
12
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

beneficios económicos y la salud de los ecosistemas forestales para su desarrollo y


mejor calidad de vida.

1.6.2.4. La tendencia en el siglo xxi

Es manejar el bosque en el marco de una visión ecosistémica, paisajista, integral,


participativa y de uso múltiple, orientado a la obtención del rendimiento sostenido
de los diversos productos, bienes y servicios que ofrece, con el fin de mejorar las
condiciones y calidad de vida de la sociedad, dando origen al concepto de Manejo
Forestal Sustentable o Manejo Forestal Sostenible (MFS).

✓ El manejo forestal sustentable moderno se concibe entonces como un


sistema de toma de decisiones multiobjetivo que atiende los factores
ecológico, económico y social. Lejos ha quedado el concepto de considerar
como único bien aprovechable la madera y como indicador de buen manejo
el minimizar los impactos ambientales de la cosecha.

✓ El manejo forestal sustentable es un principio que asegura la producción de


diversos bienes y servicios a partir de los ecosistemas forestales, de una
manera perpetua y óptima, conservando siempre los valores de tales
ecosistemas; es una estrategia de manejo de recursos naturales, en la cual
las actividades forestales son consideradas en el contexto de las
interacciones ecológicas, económicas y sociales, dentro de un área o región
definida, a corto y largo plazo. El manejo forestal sustentable es entonces la
gestión y utilización de los bosques y de los terrenos forestales de una
manera y con una intensidad tales que conserven su diversidad biológica, su
productividad, su capacidad de regeneración, su vitalidad y su capacidad de
cumplir, en el presente y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas
y sociales pertinentes, a escala local, nacional y mundial, sin dañar otros
ecosistemas.

13
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.6.3. CONCLUSIÓN

El manejo forestal ha ido evolucionando año con año, ya que los técnicos
aprovechan de manera diferente por órdenes de las personas a las que prestan sus
servicios. Esto con el fin de que año con año esto vaya mejorando para bien, aunque
los bosques sean sobreexplotados.

También ha sido un factor fundamental para los bosques, ya que con sus buenos
trabajos es productivo y más que nada es conservado o cuidado de la mejor manera.

Con todo esto ha aumentado la buena producción y el buen cuidado de ellos, con
el beneficio de dejar e implementar más y de mejor manera para las generaciones
futuras, para que la belleza escénica no se pierda por el mal manejo.

En los primeros años donde se empezó a implementar el manejo forestal era más
la cantidad arbórea que se tenía ya que el manejo era de manera adecuada, pero
conforme pasaron generaciones se ha perdido el buen manejo en el bosque.

En algunos países de la región, por lo menos visualizaban los problemas del manejo
forestal y a buscaban alternativas de solución, dicho apoyo muchas veces se perdía
en las nuevas leyes forestales y reglamentos, con ello lo implementaban para hacer
viable el manejo forestal.

14
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.6.4. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre C., O.A. 1997. Hacia el manejo de ecosistemas forestales. Madera y


Bosques 3(2):3-11.

Bravo, F., V. LeMay, R. Jandl y K. Gadow. 2008. Managing Forest Ecosystems: The
Challenge of Climate Change. Springer. Dordrecht. 338 p.

Gadow, K., S. Sánchez-Orois y O.A. Aguirre-Calderón. 2004. Manejo forestal con


bases científicas. Madera y Bosques 10(2):3-16.

Gadow, K., S. Sánchez-Orois y O.A. Aguirre-Calderón. 2004. Manejo forestal con


bases científicas. Madera y Bosques 10(2):3-16.

15
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.7. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD FORESTAL EN DURANGO

1.7.1. Introducción

El Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE) es el primer índice de su tipo,


cuya finalidad es mejorar las decisiones de política pública en materia forestal, en
particular para el gobierno federal y los gobiernos estatales.

En los últimos años nuestro país se ha ido modificando y cambiando al grado de


que se ha perdido cerca de la tercera parte de nuestros bosques y selvas, la
gravedad es bastante preocupante ya que estos son la principal fuente de
reservorios de carbono, la fábrica de agua pura y limpia, el hábitat de miles de
especies exóticas y nativas, de flora y fauna y el medio de vida para todos nosotros
los seres humanos, quienes hemos concebido grandes problemas al medio en el
que vivimos.

El ICoFE pretende definir la competitividad como la capacidad de los bosques y los


habitantes que tienen para atraer y retener inversión y talento e incrementar su
riqueza económica, social, ambiental en el tiempo. Este mide muchos aspectos y
sin embargo cuenta con 4 subíndices importantes en los sectores económicos,
social y ambiental.

La problemática de los bosques es ambiental, sociopolítica y económica. Gracias al


gobierno, a la sociedad civil, poblaciones y ejidos, hoy en la actualidad se llevan a
cabo iniciativas exitosas, y el reto es integrar estos esfuerzos de todos nosotros,
para que los objetivos que son los mismos puedan alcanzarse en tiempo y forma.
El ICoFE realiza análisis comparativo entre estados, identifica retos y ofrece
recomendaciones para que se puedan llevar a cabo políticas publicas pero que
estas sean más efectivas, la información que genera es muy importante, realmente
recolecta información para poder analizarla y darla a conocer; actualmente indica
que el 35% de los bosques mexicanos están en estado de alta competitividad, es
estado con más alta cantidad solo alcanza el 60% del escenario ideal, pero

16
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

desafortunadamente el resto del país se encuentra en la competitividad media a la


baja.

17
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.7.1.1. Índice de competitividad forestal en Durango

El Estado de Durango, es la entidad con la mayor producción forestal del país, su


patrimonio forestal está conformado por bosques de coníferas, bosques de
latifoliadas bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios, pastizales naturales e
inducidos, mezquital, bosque mesófilo de montaña entre otros.

1.7.1.2. Superficie forestal

La superficie forestal del estado de Durango alcanza 8.5 millones de hectáreas, de


las cuales 5.7 millones se conforman por bosques y selvas. En lo referente a la
tenencia de la tierra, el 71% de su superficie forestal es propiedad de ejidos y
comunidades y el resto es propiedad privada, en menor medida terrenos nacional.

Sin embargo la tendencia que muestran los bosques hacia la fragmentación y


deforestación, impacta a los componentes del ecosistema de tal forma que la
producción forestal no ha logrado una estabilidad que permita una planificación de
mediano y largo plazo en el manejo forestal, originando una disminución en la
competitividad del sector, requiriéndose mejorar el manejo forestal, el
abastecimiento de materias primas forestales a la industria y los procesos de
transformación.

La cuenca de abasto forestal “Centro-Occidente”, del estado de Durango, es uno de


los macizos, forestales más importantes, de la entidad y de México, está integrada
por ejidos, comunidades y pequeños predios privados ubicados dentro de las
UMAFORES 1006, 1008 y 1009, en los cuales se extraen diversas materias primas
forestales, como trocería de pino y encino, morillos, leña, generando beneficios
económicos para sus propietarios.

El aprovechamiento forestal de los predios de la cuenca inicialmente se realizó por


parte de compañías extranjeras a través de concesiones otorgadas por el gobierno,
a finales del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX, con la finalidad de obtener
productos como pilotes para mina y durmientes, la entrada del ferrocarril favoreció
la instalación de varios aserraderos principalmente en la ciudad de El Salto, Llano
18
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

Grande, Regocijo; posteriormente y hasta la actualidad se desarrollaron las


empresas forestales ejidales.

1.7.1.3. Inspección y Vigilancia Forestal

A diferencia de otras entidades del país con problemas graves de tala clandestina,
en el estado de Durango no se tienen problemas graves en este sentido, la
problemática está representada por el sobre aprovechamiento solamente en
algunas áreas que cuentan con autorización de aprovechamiento forestal y en
menor número los aprovechamientos clandestinos. La ausencia de una verificación
de la documentación a través de inspectores y casetas de control permite otras
prácticas ilegales como es el uso por más de una vez de la documentación de
transporte de materias primas.

Integrado a lo anterior, se ha detectado en algunos casos el incumplimiento a las


condicionantes señaladas en las autorizaciones de los Programas de Manejo
Forestal y el incumplimiento en los registros de control para acreditar la legal
procedencia de las materias primas forestales en algunos centros de
almacenamiento y de transformación.

1.7.1.4. Producción

El estado de Durango ha ocupado en los últimos 17 años el primer lugar en la


producción forestal maderable. En el período de 1999-2002 la producción del estado
ha sido albergada entre el 20% y el 30 % de la producción nacional. Para el año
2003 Durango aportó a la producción nacional la cantidad de 2’177,286 de metros
cúbicos Plan Estratégico Forestal 2030 Durango 43 (32.4%), Chihuahua (21.4%),
Michoacán (12.3%), Oaxaca (6.9%) y México (3.2%), los cuales contribuyeron con
el 76% de la producción total, lo que equivale a 5.1 millones de metros cúbicos.

Comparativo de la producción maderable de Durango con la Nacional 1999-2003


De la producción de 2003 se destinó el 40.7% (885,296 m3 r) a aserrío, el 17.2%
(375,237 m3 r) a productos celulósicos, el 13.0% (283,959 m3 r) a tableros y triplay

19
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

y el restante 29.1% (632,794 m3 r) a postes, pilotes y morillos, leña, carbón y


durmiente. De la producción forestal estatal maderable por grupo de especies, las
coníferas contribuyeron con el 77.4%, el encino con el 18.2%, otras coníferas con
el 1.0% y otras Latifoliadas con el 3.4%

En el año 2003 el volumen autorizado fue de 2’571,491 M3 r, distribuido por


especies de la siguiente manera: para pino 1’753,212 M3 r (68.2%), para encino
485,948 M3 r (18.9%), para otras coníferas 21,392 M3 r (0.8%), para otras hojosas
45,831 M3 r (1.8% y para maderas muertas 265,109 M3 r (10.3%). Globalmente se
logró aprovechar el 85% del volumen autorizado, que, en una comparación nacional,
es una cifra alta, demostrando la capacidad de los productores duranguenses de
ejecutar sus programas de manejo forestal.

Son diez y ocho los municipios que cuentan con autorización forestal, sin embargo
la mayor parte del volumen autorizado se concentra en seis municipios con una
cantidad de 2’043,502 M3 r (79.5%), siendo los dos principales municipios el de
Pueblo Nuevo con una autorización de 566,158 M3 r (22.0%).

20
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.7.2. CONCLUSIÓN

En lo personal menciono que el valor forestal es inmenso en nuestro estado como


también en nuestro país y solo falta que nosotros pongamos de nuestra parte para
fortalecerlo, el ICoFE nos sirve como una línea base para evaluar y mejorar nuestros
bosques y el futuro de ellos, en promoverlos y regularlos.

Es importante usarlo, compartirlo y conocer el estado en que se encuentra nuestro


país, para poder generar soluciones que ayuden a beneficiarnos en los sectores
políticos, ambientales y económicos, porque todos nosotros formamos el hoy y el
mañana de las generaciones y seremos quienes dejemos un granito que tenga vida
activa de producción y grandes soluciones y no quienes generemos más problemas
ambientales.

1.7.3. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Mexicano para la Competencia (IMCO) (2014). Índice de Competitividad


Forestal Estatal. Resumen Ejecutivo. México, D.F. Recuperado de
http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/las-demas/icofe2014 Consultado el 01
de Julio del 2016

Agrupación de Silvicultores Región El Salto A.C. 2009. Estudio Regional Forestal


de la UMAFOR 1008.

Asociación Regional de Silvicultores Sierra Sur de Durango A.C. 2008. Estudio


Regional Forestal de la UMAFOR 1009.

CONAFOR. 2014. Precios de productos forestales maderables, Reporte Trimestral


Abril/Junio de 2014. Disponible en el sitio web.

21
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.8. UBICACIÓN DEL MANEJO FORESTAL DENTRO DE LA

DASONOMIA

1.8.1. INTRODUCCIÓN

El manejo forestal es un instrumento de gestión forestal resultante de un proceso


de planificación racional basado en la evaluación de las características y el potencial
forestal del área a utilizarse, elaborado de acuerdo a las normas y prescripciones
de protección y sostenibilidad.

Se trata del uso responsable del bosque, las actividades y prácticas aplicables para
el rendimiento sostenible, la reposición mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los
recursos y el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.

La Dasonomía es el conjunto de disciplinas que estudian los bosques respecto su


formación, manejo reproducción y aprovechamiento buscando la máxima renta del
capital forestal en calidad y cantidad a perpetuidad, la Silvicultura es la rama
principal para la ubicación del Manejo forestal dentro de la Dasonomía ya que el
cultivo de los bosques y selvas representa una rama muy importante de la misma,
para realizar sus estudios en los ecosistemas forestales el silvicultor interviene con
los conocimientos de la Dasonomía o Ciencias Forestales, principalmente de la
silvicultura, y las practicas silvícolas con el fin de conducir el flujo de energía a través
de las plantas para obtener de los productos forestales deseados (como madera,
resina, tierra de monte, fauna silvestre y otros beneficios indirectos.

Así como en los agroecosistemas el agricultor interviene con los conocimientos de


la fitotecnia y las labores agrícolas para conducir el flujo de energía a través de las
plantas cultivadas hacia la obtención de los productos agrícolas deseados (como
granos, frutos y forrajes), en los ecosistemas forestales el silvicultor interviene con
los conocimientos de la Dasonomía o Ciencias Forestales.

La silvicultura es el arte de producir y cultivar un bosque. Teoría y práctica del control


del establecimiento, la composición y el crecimiento del bosque, para la producción
continúa de bienes y servicios que demande su propietario. La práctica de la
22
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

Silvicultura comprende todos los tratamientos que se requieren para mantener y


mejorar la utilidad de un rodal para cualquier propósito.

23
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.8.2. Objetivos Actuales del Manejo Forestal

La principal razón para justificar la intervención del técnico forestal es la de acelerar


el proceso de establecimiento y crecimiento del bosque, que en forma natural es
muy lento.

Los objetivos de manejo forestal varían de país a país, dependiendo si se trata de


bosques naturales, plantaciones, reservas forestales o bosques destinados a la
producción de bienes y servicios.

En los bosques naturales, tanto de latifoliadas como de coníferas y mixtos los


principales objetivos de manejo son la conservación de la biodiversidad, las cuencas
hidrográficas y la producción de madera, mientras que las plantaciones forestales
generalmente tienen objetivos industriales.

En otras palabras, el manejo forestal actual busca que en el aprovechamiento de


los recursos forestales se logre los beneficios económicos “óptimos”, de tal manera
que el aprovechamiento sea rentable económicamente (objetivos económicos); que
no se afecte la permanencia y renovabilidad de los recursos forestales, que se
minimicen los impactos ecológicos adversos al resto del ecosistema y que se logre
el menor deterioro ambiental.

Son muy diversos los objetivos de la práctica silvícola a través de los cuales se
pueden controlar los bosques para que se adapten lo mejor posible a las
necesidades humanas, sin embargo, los principales son los siguientes:

24
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.8.2.1. Control de la composición.

Un bosque en estado natural está compuesto de una variedad generalmente alta de


especies forestales arbóreas, arbustivas y aun herbáceas. Comúnmente, no todas
esas especies son de igual utilidad al hombre. Por lo tanto, uno de. los objetivos de
la silvicultura es restringir, hasta donde sea posible, desde el punto de vista biológico
y económico, la composición del bosque. Las principales armas con las que cuenta
el silvicultor para lograr lo anterior son, por una parte, el control por medio de las
cortas y, por otra, el manejo de las características del medio ambiente en que han
desarrollarse las semillas durante el período de regeneración. En la mayoría de las
ocasiones, es necesario también tomar acciones directas destinadas a controlar o
eliminar a las especies arbustivas y herbáceas que compiten con las especies de
principal interés.

Los conocimientos ecológicos son de vital importancia para manejar la composición


de un bosque.

1.8.2.2. Control de la densidad.

Todo terreno forestal tiene un potencial de productividad definido por las


condiciones del medio ambiente, principalmente el clima, el suelo y el componente
biológico presente en ese sitio. Este potencial productivo puede estar ocupado en
forma deficiente, si la densidad de la masa que ocupa el sitio es menor que la
deseable, dejando espacios improductivos, o bien, el potencial productivo se
encuentra repartido entre demasiados individuos, cuando la densidad de éstos es
superior a la deseable. La determinación de la densidad apropiada para un terreno
forestal, es uno de los puntos claves de la ingeniería forestal, para producir bosques
que aprovechen, en forma óptima, la productividad potencial de los terrenos
forestales.

1.8.2.3. Control de la estructura.

25
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

La estructura de un bosque se puede definir en forma muy simple como el


semblante del bosque. Generalmente se expresa a través de los diferentes pisos
que presenta, las edades y el tamaño de los individuos que lo componen. La
estructura de un bosque es controlada en forma directa a través del control de la
composición, la densidad, y de las cortas de regeneración.

1.8.2.4. Protección

En los bosques naturales ocurre una serie de eventos como son: el crecimiento
explosivo de algunas especies de insectos, hongos y animales mayores, además
de incendios y vientos, que causan numerosos daños, que la naturaleza balancea
con el tiempo. Eventos muy similares a los anteriores pueden producirse como
resultado de la presencia del hombre en los bosques. El silvicultor no puede esperar
pacientemente todo el tiempo de que la naturaleza dispone, por lo que mediante la
protección adecuada, combate y controla la acción desfavorable de los eventos
mencionados.

1.8.2.5. Control de la duración del turno.

Se puede decir que, en general, hay un momento adecuado, en edad o tamaño, en


que un árbol o rodal debería ser cortado. El período requerido para que un rodal
alcance esa condición específica de madurez, bien sea desde el punto de vista
económico o biológico, se conoce como turno o rotación.

1.8.2.6. Tratamientos silvícolas que se aplican a las

masas forestales con fines de aprovechamiento y

conservación

Los tratamientos silvícolas que se aplican a una masa forestal variarán de acuerdo
al tipo de vegetación de que se trate, a la especie que se maneja y sus
características autoecológicas, adicionalmente los tratamientos silvícolas a aplicar
a una masa forestal también variarán de acuerdo al tipo de producto que se desee
26
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

obtener, además de otras consideraciones técnicas, ecológicas, económicas y


financieras, existe para esto la Silvicultura de zonas áridas, la Silvicultura tropical o
de la Silvicultura de bosques de clima templado y frío, ya que cada una de esas
comunidades vegetales tienen sus particularidades.
En general, entre las principales prácticas silvícolas que se aplican a una masa
forestal se encuentra la corta, el cercado, el control de malezas, el control de plagas
y enfermedades, el control de residuos, etc... , las cuales se pueden agrupar de la
siguiente forma:
a). Cortas de regeneración.
b). Cortas intermedias.
C. Labores silvícolas complementarias.

27
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.8.3. CONCLUSIÓN

En conclusión, me parece que los silvicultores podrían tratar de entender los


principios ecológicos y las tendencias naturales relacionados con los árboles y las
comunidades forestales con las cuales trabajan ya que son parte fundamental para
nuestras necesidades. De igual forma el silvicultor tiene como meta principal, la de
orientar el desarrollo de los bosques hacia las estructuras que permitan al
administrador forestal ordenar y manejar científicamente los bosques.

El manejo forestal es de gran importancia ya que es promover y realizar el uso


sostenible del bosque natural a través de una planificación adecuada que garantice
la sostenibilidad del recurso forestal. Ya que los tratamientos silvícolas consisten en
la aplicación de medidas que permitan un mejor desarrollo de aquellas especies que
tienen mayor utilidad. Como ejemplo, la eliminación de especies de poco valor
comercial.

28
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

1.8.4. BIBLIOGRAFÍA

Daniel, T.W.; Helms, J. A.; Baker, F. S. 1979. Principles of silviculture. McGraw Hill.
New York. 500p.

Daniel, T.W.; Helms, J.E.; Baker, F.S. 1982. Principios de silvicultura. Trad. de la
2a. cd. del Inglés por Ramón Elizondo Mata. McGraw México. 482p.

Santillán Pérez, J. 1986. Elementos de Dasonomía. División de Ciencias Forestales,


Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 346. p.

Smith, D.M. 1986. The practice of silviculture. 8a. cd. John Wiley and Sons. New
York. 527p.

29
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

2. UNIDAD 2. SISTEMAS DE MANEJO FORESTAL

2.1. INTRODUCCIÓN

Un Sistema de Manejo Forestal, es un conjunto de criterios y acciones que definen


la forma de manejar y aprovechar los recursos forestales en una propiedad
determinada, con un fin determinado, de tal manera que se respete la integralidad
funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas forestales a los que se
integran.

2.2. MDS (MÉTODO DE DESARROLLO SILVÍCOLA)

2.2.1. Objetivos del método

• Como en todo proceso este tiene una serie de objetivos que cumplir los
cuales ayudan al desarrollo óptimo de la masa forestal.

• Captar al máximo el potencial productivo del suelo a través del uso de


técnicas silvícolas adecuadas para cada condición de bosques y
programadas dentro de un plan de aprovechamiento.

• Lograr un rendimiento sostenido en cada intervención programada, esto es,


obtener igual volumen y distribución de productos,

30
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

2.2.2. Aplicación de tratamientos silvícolas y sus objetivos

TRATAMIENTO MARQUEO Y OBJETIVOS


CORTA
Aclareos Árboles ❖ Obtener el máximo incremento de
dominados, árboles dejados en pie.
en ❖ Obtener productos intermedios
competencia,
mal
conformados,
dañados y
plagados.
Regeneración Dejar los ❖ Obtener semilla para establecimiento
mejores del nuevo bosque.
árboles en ❖ Inicio del renuevo
espaciamiento
adecuado a la
especie.
Liberación Cortar los ❖ Eliminar la
árboles competencia
padres. de árboles
padres al
renuevo.

2.2.3. Características generales del método

1. Es un método de regulación por área y volumen,

2. Trata de establecer masas regulares.

3. Se aplica principalmente a especies intolerantes (masas puras).

4. Requiere la realización de inventarios a nivel rodal/subrodal.

31
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

5. A cada subrodal, en función de su edad, densidad y estratos presentes, se le


prescribe uno de los siguientes tratamientos silvícolas: un pre aclareo, 1°, 2°
, 3er y 4to aclareo, una corta de regeneración y una corta de liberación.

6. La corta de regeneración se realiza por el método de árboles padre y es la


cosecha principal.

7. La posibilidad se calcula sumando los volúmenes que se van a cortar en cada


subrodal, de acuerdo al tratamiento que haya correspondido.

8. Es un método de producción forestal intensivo.

2.2.4. Aplicación de los diferentes tratamientos dentro del

método

• Para que el método resulte efectivo, dentro de la masa forestal se debe de


incluir una serie de tratamientos.

• El primer tratamiento que se debe aplicar es el pre aclareo que consiste en


eliminar los arboles dominados y mal conformados.

• El siguiente tratamiento a realizar es una serie de aclareos; que constituye


una redistribución del incremento en los mejores árboles y aprovechar la
potencialidad del sitio para la producción de madera de mejor calidad.

• Son cuatro los aclareos que se deben realizar los cuales se implementan en
cada ciclo de corta.

2.2.5. Desarrollo de una masa forestal con MDS a través de un

turno

32
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

2.3. EL MÉTODO MÉXICANO DE ORDENACIÓN DE BOSQUES

IRREGULARES (MMOBI)

El MMOBI 1959 se basa en la corta selectiva, una intensidad de corta variable según
el incremento corriente de volumen de cada predio o rodal y un ciclo de corta fijo,
respetando la intensidad máxima de corta de 30-40% de las existencias y el
diámetro mínimo de corta(Rodríguez-Caballero).

2.3.1. MMOBI ( Método Mexicano de Ordenación de Bosques

Irregulares)

2.3.1.1. Antecedentes

Los primeros métodos utilizados en México fueron los métodos basados en


selección. El antecedente al método MMOBI fue el llamado MMOM (Método
Mexicano de Ordenación de Montes) que se estableció en 1944 bajo las directrices
de la extinta Secretaria de Agricultura.

En el año de 1984 el MMOM fue modificado llamándole, como hoy en día se le


conoce, MMOBI (Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares)
33
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

2.3.2. Método utilizado

Se desarrolla mediante el método de selección, que permite lograr una buena


repoblación ya que la masa forestal es tratada mediante la eliminación de árboles
mal conformados.

También a otros que han llegado al turno o bien aquellos que tienen diámetros
delgados.

En las cortas se da prioridad a los árboles viejos, deformes, plagados o con


cualquiera otra característica no deseable; esto con el fin de ir dejando el arbolado
de mejores condiciones que permita aumentar la calidad del bosque.

2.3.3. Este Método ha tenido modificaciones (IC hasta del 50%,

diámetro min. de corta, no cortas intermedias), las principales

características

a) Método de regulación por volumen e incremento.

b) Se aplica para aprovechamiento de masas (vírgenes) irregulares e incoetaneas.

c) Busca recuperar al final del CC las existencias en pie que se tenían antes de la
corta.

d) Hay una intensidad de corta (IC) que se determina con o sin emplear fórmulas,
esto favorece la atención de necesidades silvícolas y económicas.

e) Se asume que el volumen después de la corta se recupera al ritmo del interés


compuesto

f) Se recalcula la intensidad de corta para cada rodal, de acuerdo con el valor de su


incremento.

g) El método de regeneración que se aplica es el de Selección individual o entresaca


(DN ≥ 35 cm).

34
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

h) Ya no hay diámetro mínimo de corta, contempla entresacas (cortas intermedias,


DN ≤ 30 cm, delgados de 10 a30 cm).

I) Los datos básicos del inventario son: %ICA, ERT (ha tipo) y la superficie arbolada
comercial.

2.3.4. Fundamentos y criterios silvícolas (reglas MMOBI)

• La posibilidad calculada para un periodo de tiempo denominado ciclo de corta


(CC) tiene como base la intensidad de corta (IC).

• La IC se expresa en porciento.

• El volumen cortado debe recuperarse al término del CC.

• El VC debe igualar a las ER durante el CC.

• La posibilidad anual (PA) se calcula por la relación del volumen de corta (VC)
y el CC.

2.3.5. Observaciones y Críticas al MMOBI

• Considera al bosque como simple capital monetario no como entidad


biológica.

• La tasa de incremento (interés) se mantiene durante el CC.

• Las fórmulas son aplicables a masas irregulares normales, sin embargo, las
masas en que se aplican no tienen esa estructura normal

• Los cálculos financieros dan desconfianza para estimar la posibilidad por


periodos mayores a 5 años e intensidades de corta mayores a 20%.

• No considera incorporación ni mortandad en el cálculo de la posibilidad.

2.3.6. Forma de regeneración del método MDS y MMOBI

Las formas o métodos de regeneración, Esta técnica de regeneración se denomina


monte alto y monte bajo.
35
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

Monte alto.

Se utiliza este método de reproducción cuando la especie que se aprovecha se


regenera por semilla; tal es el caso de los pinos, pinabetes y otras coníferas.

Monte bajo.

Es cuando la especie que se aprovecha se regenera por brotes del tocón, es decir
de manera asexual; como el táscate y el encino

2.4. CONCLUSION

Los bosques representan una gran oportunidad y una de las principales fuentes de
producción para la vida del ser humano. Gracias a la aparición y al buen
funcionamiento de los sistemas de manejo forestal éstos se empezaron a
aprovechar como realmente se requería con la finalidad de obtener una mejor
producción, pero sobre todo para mantenerlo en un estado de equilibrio.

2.5. BIBLIOGRAFÍA

Hernández-Salas, J. (2014). Ordenación forestal. Curso Regional: Regulación,


manejo y salud forestal. 1-79 pp.

Hernández-Ramírez, M. (2001). Silvicultura y manejo integral de los recursos


forestales. Antecedentes del manejo forestal en el mundo y en México. 16-17.

Armendáriz-Payán, H.M. (2014). Método Mexicano de Ordenación de Bosques


Irregulares. Curso Regional de Regulación, Manejo y Salud Forestal. 1-38 pp.

Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos-Secretaria Forestal. Normas


mínimas de calidad para la formulación de estudios dasonómicos en bosques.
1985.

FAO-Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura.


Silvicultura en bosques naturales. 2017.

Carrillo-Flores, F. (2012). Método Mexicano de Ordenación de Montes. Sistema de


producción forestal. Universidad Autónoma de Chapingo, México.
36
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

3. UNIDAD 3. PLANEACION DE UN PROGRAMA DE MANEJO

FORESTAL

El plan de manejo forestal es el instrumento que planifica la gestión del patrimonio


ecológico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno
determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los
suelos.

El plan de manejo forestal deberá contener información general de los recursos


naturales existentes en el predio.

Tratándose del plan de manejo forestal, éste deberá ser elaborado por un ingeniero
forestal, un ingeniero agrónomo especializado, o un profesional relacionado con las
ciencias forestales que acredite, además, estar en posesión de un pos título o
postgrado en dichas ciencias.

El plan de manejo forestal deberá contar con la firma del interesado y del profesional
que lo hubiere elaborado.

Cuando se trate de bosques fiscales, el plan de manejo forestal deberá ser suscrito
por el concesionario o arrendatario del respectivo inmueble fiscal.

3.1. Elaboración de planes de manejo forestal

Plan de Manejo Forestal Bosque Nativo

Plan de Manejo Forestal Plantaciones Forestales

Plan de Manejo Forestal Corta de Bosque Nativo para Recuperar Terrenos con
Fines Agrícolas

Plan de Manejo Forestal Corta de Bosques para Ejecutar Obras Civiles

Modificaciones de Planes de Manejo Forestal

EL TRABAJO REALIZADO EN ESTA UNIDAD FUE REVISAR EL PLAN DE


MANEJO FORESTAL DE LA VICTORIA CONFORME A LA NOM-152-
37
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

SEMARNAT-2016 ANALIZANDO QUE SE CUMPLIERA TODO LO NECESARIO


CONFORME A LA NORMA Y ANALIZAR LO QUE LE HACIA FALTA A ESTA.

3.2. INTRODUCCIÓN

La cosecha de madera en los bosques es un asunto multifactorial, tanto por los


beneficios como por los costos económicos y sociales. Por eso es necesario
identificar plenamente el rol que cada protagonista debe desempeñar en el
desarrollo de lo forestal.

El manejo forestal comprende la decisiones y actividades encaminadas al


aprovechamiento de los recursos forestales de manera ordenada, procurando
satisfacer las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la provisión de
bienes y servicios para las generaciones futuras.

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha realizado intensas acciones en


prácticamente todas las índoles de la relación de nosotros con la naturaleza forestal.

El presente documento pretende atender los fines productivos de esa relación,


mediante los cuales obtenemos satisfactores materiales principalmente, siempre
teniendo en claro nuestra necesidad de que los ecosistemas forestales subsistan.
No es que esos fines productivos sean los más importantes ni mucho menos los
únicos relevantes, nada más distante de semejante declaración. Es el caso de
muchas personas, millones que obtienen sus ingresos de esas actividades
provechosas, principalmente de la producción de madera.

Se realizará un análisis de el plan de manejo del ejido la Victoria y anexos, en el


cual se tomó en cuenta la Norma-152-SEMARNAT-2006 para ver si los datos del
programa de manejo están escritos conforme a la norma, se describirán detalles
que le faltan al programa.

3.2.1. Las superficies a las que hace referencia el artículo 77 de

la Ley, corresponden a la superficie total de terrenos forestales

y preferentemente forestales del predio o conjunto predial, las


38
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

cuales incluyen la superficie en donde se pretende realizar el

aprovechamiento forestal maderable.

7865.92 ha de producción

3.2.2. Programa de manejo nivel avanzado

El presente Programa de Manejo Forestal se elaboró con la finalidad de continuar


con el aprovechamiento, cultivo, protección y fomento de los recursos forestales
maderables y asociados.

3.2.3. Objetivo general

Contribuir al desarrollo social, económico ecológico y ambiental de la zona,


promoviendo el manejo sustentable de los recursos forestales del predio, realizando
acciones de conservación, protección, restauración, fomento y producción de
bienes y servicios ambientales que demanda la sociedad, así como actividades
alternativas que nos permitan la diversificación productiva, la persistencia del
recurso forestal y mantener su biodiversidad.

3.2.4. Objetivos específicos

• Promover el uso sustentable de los recursos forestales del predio, a través


del cultivo y aprovechamiento de los bosques de que se dispone en el predio,
mediante la programación de 7865.92 ha, consideradas como forestales
comerciales, evitando en lo posible la perturbación de los recursos asociados.

• De acuerdo al potencial de producción maderable del predio y en observación


de restricciones ecológicas las intensidades de corta calculadas por tratamiento y
unidad de manejo, nos permiten establecer un aprovechamiento de 372232.299
m3RTA de Pino verde, 74673.078 m3RTA de Encino, 10029.435 m3RTA de Otras
Coníferas y 4223.963 m3RTA de Otras hojosas, durante la vigencia del presente
ciclo de corta calculado en 10 años, aplicando intensidades de corta promedio de
39
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

31.2 % para pino, lo que nos permitirá lograr la sustentabilidad y permanencia del
recurso forestal.

• Con el fin de logar la permanencia del recurso forestal maderable y sus


recursos asociados, de acuerdo a las dimensiones del predio se segrego un total de
1936.04 ha, de la producción maderable con la finalidad de conservar y proteger los
recursos asociados agua, suelo, flora y fauna silvestre.

• Con el fin de lograr la sustentabilidad será necesario promover la


organización de las actividades forestales tanto en labores del cultivo como del
aprovechamiento forestal maderable, fortalecer la cultura y educación forestal, de
propietarios, trabajadores del aprovechamiento forestal y núcleos de población
aledaños al predio.

• Para lograr la permanencia del recurso forestal se establecen actividades de


protección y fomento del recurso forestal y sus recursos asociados (flora, fauna,
suelo, agua), como son: prevención, control y combate de incendios, detección y
control de plagas o enfermedades forestales y reforestación.

• Estimar las existencias reales volumétricas totales del predio para las
principales especies maderables de pino, encino, otras coníferas y otras
Latifoliadas.

• Proponer medidas de mitigación a los probables impactos negativos


ocasionados por las actividades involucradas en el aprovechamiento forestal.

• Promover la protección de las áreas forestales contra agentes nocivos como


son las plagas y enfermedades, incendios, pastoreo, así como fenómenos
meteorológicos adversos que se presenten como contingencias.

• Con el aprovechamiento de recurso forestal maderable se generarán


ingresos y empleos en los habitantes de la región.

40
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

• Compatibilizar las diferentes actividades productivas como son la agricultura,


ganadería y forestal en función de las condiciones de la topografía, fertilidad y uso
del suelo.

3.3. Conclusión

Con el análisis realizado se concluyó con que:

El sistema de manejo propuesto contempla técnicas silvícolas del Método Mexicano


de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) y del Método de Desarrollo Silvícola
(MDS), los modelos biométricos fueron ajustados a las condiciones propias del
predio, según las condiciones físicas o dasométricas del bosque. Esta combinación de
técnicas extensivas e intensivas permiten realizar cortas de selección en sitios
forestales con menor productividad y causar un menor impacto a los recursos suelo,
flora y fauna y cortas más intensas donde el riesgo de dañar a los recursos asociados
al bosque es mínimo.

Con la verificación de la Norma-152-SEMARNAT-2006 respecto al programa del ejido


se notó la falta de algunos datos importantes como lo que son datos topográficos
donde se plasme los ciclos de corta y sus anualidades para poder tener idea de cuál
es la secuencia para seguir cuando se realice la extracción de la materia prima.

41
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

4. UNIDAD 4. EVALUACIÓN DE VOLUMEN TOTAL Y

COMERCIAL

La estimación del volumen es indispensable para el manejo forestal sustentable.


Por tanto, la actualización constante y uso de herramientas cuantitativas es
fundamental en su óptimo aprovechamiento.

Con los modelos de volumen evaluados sirve para determinar la proporción en los
árboles entre el volumen total con respecto al volumen comercial a medida que la
altura en el fuste se acerca a la altura total.

4.1. INTRODUCCIÓN

La forma, el perfil y la conicidad de los árboles son conceptos que a menudo se


confunden. Se entiende por conicidad el decrecimiento del diámetro por unidad de
longitud (cm/m). Pardé (1961) presenta un índice de forma, el coeficiente mórfico,
definido por el cociente entre el volumen del árbol y el de un cilindro de diámetro y
altura igual a las del árbol (globalmente este índice expresa la conicidad). Otro
índice utilizado frecuentemente es la esbeltez que puede considerarse como un
indicador de la conicidad, aunque normalmente es utilizado como estimador de la
estabilidad de una masa para el selvicultor y da al forestal una buena aproximación
de la selvicultura aplicada en términos de densidad.

Los esfuerzos realizados para lograr una producción constante y balanceada de los
recursos forestales maderables inducen a que el administrador forestal cuente con
herramientas matemáticas que estimen a un buen nivel de precisión tanto el
volumen total a extraer como los volúmenes destinados a la elaboración de
productos primarios, secundarios y leñas (Valdez-Lazalde & Lynch, 2000).

En las últimas décadas se han desarrollado diversas ecuaciones para simular el


perfil de fuste de los árboles, desde modelos simples de ahusamiento con base en
proporciones, hasta estructuras geométricas y trigonométricas que incluyen
modelos de tipo polinomial segmentado (Pompa et al., 2009).
42
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

En un principio, el análisis del perfil del árbol se estudió asimilándolo a curvas


simples, más conocidas como perfiles teóricos o tipos dendrométricos.
Posteriormente, se observó que ninguno de los tipos dendrométricos era admisible,
pero si lo eran sus troncos si se procedía por zonas. Por tanto, se concluyó que el
perfil real del árbol era una combinación de los troncos de los distintos tipos
dendrométricos.

El presente trabajo se dirigió a una ecuación para el perfil del árbol que permita
estimar el volumen total y comercial en segundario, primario, celulósico y
desperdicio de la UMAFOR 0807.

4.2. Datos principales

Contar con herramientas silvícolas confiables y actualizadas es indispensable en la


conservación y manejo forestal sustentable de los bosques tropicales. Sin embargo,
para algunos bosques, los trabajos para estimar con precisión los volúmenes
comerciales son escasos, por lo que se planteó el objetivo de modelar el perfil
fustal de árboles de Pinus arizonica en Laguna de lozcano, Santa Rosalía,
Redondeados, Llano blanco, El tule Portugal, Puerto llano blanco y Venadito . Con
información de 428 árboles, se ajustaron mediante máxima verosimilitud del modelo
de Smalian modelos simples. El modelo estadísticamente mejor para describir el
perfil fustal.

4.2.1. Modelos y fórmulas utilizadas

 h − hi 
b0

di = d  
 h − 1.3 

43
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

di = 
2 2 b0 +1
d h
=v ESTIMACION DE VOLUMEN TOTAL
4 (h − 1.3) 2b0 + 1
2 b0

d i  (h − h1 ) (h − h2 )2b0 +1 
2b0 +1
= −  VOLUMEN COMERCIAL DE UNA TROZA
 2b0 + 1 2b0 + 1 

INDIVIDUAL
1
d  b0
hdi = h −  i  (h − 1.3)
d  ESTIMACION DE VOLUMEN A CUALQUIER DIAMETRO
SUPERIROR

 h − hi 
b0

di = d   ESTIMACION DEL DIAMETRO A CUALQUIER ALTURA DEL


 h − 1. 3 
ARBOL

Bo Y R²

44
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

4.3. RESULTADOS

3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
5 P= P= P= P= P= P= P= P= P= P=
S= S= S= S= S= S= S= S= S= S=
C= C= C= C= C= C= C= C= C= C=
D=0.0051 D=0.0056 D=0.0109 D=0.014 D=0.0171 D=0.020 D=0.023 D=0.026 D=0.029 D=0.030
10 P= P= P= P= P= P= P= P= P= P=
S= S= S= S= S= S= S= S= S= S=
C=0.0134 C=0.0113 C=0.0109 C=0.0107 C=0.0106 C=0.0105 C=0.0104 C=0.0104 C=0.0104 C=0.0104
D=0.0072 D=0.0199 D=0.032 D=0.0454 D=0.0581 D=0.0708 D=0.0836 D=0.0963 D=0.109 D=0.1218
15 P= P= P= P= P= P= P= P= P= P=
S=0.0302 S=0.0256 S=0.0246 S=0.0241 S=0.0238 S=0.0237 S=0.0236 S=0.0235 S=0.0234 S=0.0234
C=0.0134 C=0.0372 C=0.0609 C=0.0847 C=0.1084 C=0.1322 C=0.1559 C=0.1796 C=0.2034 C=0.2271
D=0.0027 D=0.0076 D=0.0125 D=0.0175 D=0.0224 D=0.0273 D=0.0322 D=0.0371 D=0.0420 D=0.0469
20 P= P= P= P= P= P= P= P= P= P=
S=0.0743 S=0.1025 S=0.1371 S=0.1726 S=0.2086 S=0.2446 S=0.2807 S=0.3170 S=0.3522 S=0.3895
C=0.0067 C=0.0188 C=0.0309 C=0.0430 C=0.0551 C=0.0671 C=0.0794 C=0.0913 C=0.1034 C=0.1155
D=0.0014 D=0.0039 D=0.0064 D=0.0088 D=0.0114 D=0.0138 D=0.0163 D=0.0189 D=0.0214 D=0.0238
25 P= P= P= P= P= P= P= P= P= P=
S=0.1239 S=0.1823 S=0.2504 S=0.3202 S=0.3905 S=0.4608 S=0.5315 S=0.6023 S=0.6732 S=0.7440
C=0.0041 C=0.0112 C=0.0183 C=0.0255 C=0.0326 C=0.0398 C=0.0470 C=0.0541 C=0.0612 C=0.0682
D=0.0008 D=0.0023 D=0.0038 D=0.0052 D=0.0067 D=0.0045 D=0.0097 D=0.0111 D=0.0126 D=0.0141
30 P=0.1208 P=0.1025 P=0.0984 P=0.0966 P=0.0955 P=0.0949 P=0.0944 P=0.0941 P=0.0938 P=0.0936
S=0.0616 S=0.1706 S=0.2797 S=0.3887 S=0.4976 S=0.6068 S=0.7157 S=0.8247 S=0.9338 S=24.38
C=0.0027 C=0.0074 C=0.0119 C=0.0166 C=0.0213 C=0.0258 C=0.0260 C=0.0352 C=0.0399 C=0.0444
D=0.0005 D=0.0015 D=0.0025 D=0.0034 D=0.0044 D=0.0053 D=0.0063 D=0.0037 D=0.0082 D=0.0092
35 P=0.2071 P=0.2583 P=0.3295 P=0.4031 P=0.4778 P=0.5537 P=0.6291 P=0.7047 P=0.7804 P=0.8569
S=0.0433 S=0.1193 S=0.1948 S=0.2708 S=0.3468 S=0.4221 S=0.4981 S=0.5741 S=0.6501 S=0.7256
C=0.0019 C=0.0052 C=0.0082 C=0.0115 C=0.0148 C=0.0180 C=0.0213 C=0.0245 C=0.0278 C=0.0309
D=0.0003 D=0.0010 D=0.0017 D=0.0024 D=0.0030 D=0.0037 D=0.0044 D=0.0051 D=0.0057 D=0.0064
40 P=0.2968 P=0.4102 P=0.5480 P=0.6906 P=0.8339 P=0.9786 P=1.1229 P=1.2681 P=1.4121 P=1.5583
S=0.0318 S=0.0868 S=0.1426 S=0.1976 S=0.2534 S=0.3084 S=0.3643 S=0.4194 S=0.4589 S=0.5302
C=0.0013 C=0.0036 C=0.0060 C=0.0084 C=0.0108 C=0.0132 C=0.0154 C=0.0179 C=0.0202 C=0.0226
D=0.0003 D=0.0008 D=0.0012 D=0.0018 D=0.0022 D=0.0027 D=0.0035 D=0.0036 D=0.0042 D=0.0046
45 P=0.3925 P=0.5649 P=0.6061 P=0.9791 P=1.1909 P=1.4029 P=1.9060 P=1.9217 P=2.4205 P=2.5274
S=0.0241 S=0.0663 S=0.1076 S=0.1503 S=0.1918 S=0.2342 S=0.2757 S=0.3180 S=0.3597 S=04019.
C=0.0010 C=0.0028 C=0.0047 C=0.0063 C=0.0082 C=0.0099 C=0.0117 C=0.0136 C=0.0153 C=0.0171
D=0.0002 D=0.0006 D=0.0009 D=1.1372 D=0.0015 D=0.0020 D=0.0024 D=0.0028 D=0.0031 D=0.0035
50 P=0.4658 P=0.7291 P=0.9946 P=1.2808 P=1.5620 P=1.8435 P=2.1269 P=2.4099 P=2.6931 P=2.9764
S=0.0185 S=0.0513 S=0.0841 S=0.1168 S=0.1496 S=0.1824 S=0.2120 S=0.2479 S=0.2807 S=0.3135
C=0.0079 C=0.0021 C=0.0035 C=0.0049 C=0.0063 C=0.0077 C=0.0091 C=0.0105 C=0.0119 C=0.0133
D=0.0001 D=0.0004 D=0.007 D=0.0010 D=0.0013 D=0.0016 D=0.0018 D=0.0021 D=0.0024 D=0.027
55 P=0.6087 P=0.9051 P=1.2489 P=1.6059 P=1.9548 P=2.3103 P=2.6665 P=3.0231 P=3.3799 P=3.7370
S=0.0148 S=0.3309 S=0.0672 S=0.0934 S=0.1195 S=0.1457 S=0.1719 S=0.1981 S=0.2243 S=0.2505
45
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

C=0.0006 C=0.0017 C=0.0028 C=0.0039 C=0.0051 C=0.0062 C=0.0073 C=0.0084 C=0.0095 C=0.0106
D=0.0001 D=0.0003 D=0.0005 D=0.0008 D=0.0010 D=0.0012 D=0.0015 D=0.0017 D=0.0019 D=0.0022
60 P=0.7303 P=1.0933 P=1.5129 P=1.9416 P=2.3936 P=2.8070 P=3.2412 P=3.6759 P=4.1109 P=4.5461
S=0.0120 S=0.0334 S=0.0547 S=0.0761 S=0.0974 S=0.1187 S=0.1401 S=0.1614 S=0.1828 S=0.2041
C=0.0005 C=0.0014 C=0.0023 C=0.0032 C=0.0041 C=0.0050 C=0.0059 C=0.0068 C=0.0077 C=0.0087
D=0.0001 D=0.0002 D=0.0004 D=0.0006 D=0.0008 D=0.0010 D=0.0012 D=0.0014 D=0.0016 D=0.0017
65 P=0.8615 P=1.2953 P=1.7954 P=2.3064 P=2.8210 P=3.3375 P=3.8548 P=4.3727 P=4.8910 P=5.4095
S=0.0100 S=0.4308 S=0.9436 S=1.4702 S=2.0014 S=2.5348 S=3.0694 S=3.6046 S=4.1403 S=4.6763
C=0.0004 C=0.0011 C=0.0019 C=0.0026 C=0.0034 C=0.0041 C=0.0049 C=0.0057 C=0.0064 C=0.0072
D=0.0001 D=0.0002 D=0.0003 D=0.0005 D=0.0007 D=0.0008 D=0.0010 D=0.0011 D=0.0013 D=0.0014
70 P=1.0113 P=1.5115 P=2.0975 P=2.6961 P=3.2989 P=3.9037 P=4.5097 P=5.1163 P=5.7233 P=6.3306
S=0.0084 S=0.0232 S=0.0381 S=0.0529 S=0.06751 S=0.08265 S=0.9750 S=0.1123 S=0.1272 S=0.1420
C=0.0003 C=0.0009 C=0.0016 C=0.0022 C=0.0028 C=0.0035 C=0.0041 C=0.0047 C=0.0054 C=0.0060
D= D=0.0002 D=0.0003 D=0.0004 D=0.0005 D=0.0007 D=0.0008 D=0.0009 D=0.0011 D=0.0012
75 P=1.1534 P=1.7425 P=2.4198 P=3.1115 P=3.8082 P=4.5072 P=5.2075 P=5.9085 P=6.6100 P=7.3118
S=0.0071 S=0.0197 S=0.0324 S=0.0455 S=0.0576 S=0.07027 S=0.0828 S=0.0955 S=0.1081 S=0.1207
C=0.0003 C=0.0008 C=0.0013 C=0.0019 C=0.0024 C=0.0029 C=0.0035 C=0.0040 C=0.0046 C=0.0051
D= D=0.0001 D=0.0002 D=0.0003 D=0.0005 D=0.0006 D=0.0007 D=0.0008 D=0.0009 D=0.0010
80 P=1.3207 P=1.9884 P=2.7677 P=3.5534 P=4.3498 P=5.1488 P=5.9492 P=6.7505 P=7.5524 P=8.3546
S=0.0061 S=0.0169 S=0.0278 S=0.0386 S=0.0495 S=0.0603 S=0.0712 S=0.0820 S=0.0929 S=0.1037
C=0.0002 C=0.0072 C=0.0011 C=0.0016 C=0.0211 C=0.0025 C=0.0030 C=0.0035 C=0.0039 C=0.0044
D= D=0.0001 D=0.0002 D=0.0003 D=0.0004 D=0.0005 D=0.0006 D=0.0007 D=0.0008 D=0.0009
85 P=1.4856 P=2.2494 P=3.1265 P=4.0222 P=4.9242 P=5.8292 P=6.7358 P=7.6433 P=8.5515 P=9.4601
S=0.0053 S=0.0147 S=0.0241 S=0.0335 S=0.0429 S=0.0523 S=0.0617 S=0.0711 S=0.0805 S=0.0899
C=0.0002 C=0.0006 C=0.0010 C=0.0014 C=0.0018 C=0.0022 C=0.0026 C=0.0030 C=0.0034 C=0.0038
D= D=0.0001 D=0.0002 D=0.0002 D=0.0003 D=0.0004 D=0.0005 D=0.0006 D=0.0007 D=0.0007
90 P=1.6669 P=2.5256 P=3.5114 P=4.5180 P=5.5317 P=6.5487 P=7.5675 P=8.5875 P=9.6081 P=10.6292
S=0.0046 S=0.0128 S=0.0210 S=0.0239 S=0.0375 S=0.0471 S=0.0539 S=0.0622 S=0.0704 S=0.0786
C=0.0001 C=0.0005 C=0.0008 C=0.0012 C=0.0016 C=0.0019 C=0.0023 C=0.0026 C=0.0030 C=0.0033
D= D= D=0.0002 D=0.0002 D=0.0003 D=0.0004 D=0.0004 D=0.0005 D=0.0005 D=0.0006
95 P=1.8584 P=2.8172 P=3.9176 P=5.0411 P=6.1726 P=7.3078 P=8.4450 P=9.5834 P=10.7226 P=11.8624
S=0.0041 S=0.0113 S=0.0185 S=0.0258 S=0.0330 S=0.4029 S=0.0475 S=0.547 S=0.0620 S=0.0692
C=0.0001 C=0.0004 C=0.0007 C=0.0011 C=0.0014 C=0.0017 C=0.0020 C=0.0023 C=0.0026 C=0.0029
D= D= D=0.0001 D=0.0002 D=0.0002 D=0.0003 D=0.0004 D=0.0004 D=0.0005 D=0.0006
100 P=2.0601 P=3.1242 P=4.3452 P=5.5918 P=6.8472 P=8.1067 P=9.3684 P=10.6315 P=11.9533 P=13.1600
S=0.0036 S=0.0100 S=0.1064 S=0.0228 S=0.0292 S=0.0371 S=0.0421 S=0.0485 S=0.0549 S=0.0613
C=0.0001 C=0.0004 C=0.0007 C=0.0009 C=0.0012 C=0.0015 C=0.0017 C=0.0020 C=0.0023 C=0.0026
D= D= D=0.0001 D=0.0002 D=0.0002 D=0.0003 D=0.0003 D=0.0004 D=0.0005 D=0.0005

46
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

4.4. BIBLIOGRAFÍA

Pompa G., M., J. J. Corral R., M. A. Díaz V. y M. Martínez S. 2009. Función de


ahusamiento y volumen compatible para Pinus arizonica Engelm. en el
suroeste de Chihuahua. Rev. Cien. For. en Méx. 34: 119-136.

Pompa G., M. y R. Solís M. 2008. Ecuación de volumen para el género Quercus en


la región noroeste de Chihuahua, México. Revista de Ciencias Forestales.16:
84-93.

Valdez-Lazalde, R., & Lynch, T. B. (2000). Ecuaciones para estimar volumen


comercial y total en rodales aclareados en Pinus patula en Puebla, México.
Agrociencia, 34(6), 747-758.

Demaerschalk, J. P. (1972). Converting volume equations to compatible taper


equations. Forest Science, 18(3), 241-245.

Vargas-Larreta, V., et al. 2017. SiBiFor: Sistema Biométrico Forestal para el manejo
de los bosques de México. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient. 23(3): 2007-
3828.

Hernández-Perez, D., de los Santos-Posada, H.M., Perez, G.A., Valdez-Lazalde,


R., y Volker-Haller, V.H. 2013. Funciones de ahusamiento y volumen comercial para
Pinus patula Schltdl. et Cham. en Zacualtipán, Hidalgo. Rev. mex. de cienc.
Forestales. 4(16): 2007-1132.

47
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

5. UNIDAD 5. EVALUACIÓN DE LA DENSDAD DE UN RODAL

Básicamente el concepto de densidad de un rodal está asociado al de ocupación


del espacio disponible para crecer; así existirán rodales en densidad normal,
sobredensos y subdensos (Husch, B., Miller, C. and Beers, T. 1993). Para
determinar con objetividad el nivel de ocupación del espacio es necesario establecer
mediciones y construir índices. Casi todos ellos se relacionan con la cantidad de
árboles, su tamaño y la distribución espacial que éstos tengan.

5.1. INTRODUCCIÓN

Chauchard et al. (2013) sostiene la idea en que se puede definir en forma amplia la
densidad de rodal como una medida cuantitativa de la cantidad de biomasa arbórea
existente por unidad de superficie (usualmente número de árboles o área basal por
unidad de superficie). Sin embargo, no es efectiva en la expresión de la ocupación
del sitio si no se conoce alguna variable relacionada con el tamaño del rodal. Los
índices de densidad de rodal vinculan dos variables, una relacionada con el tamaño
medio del mismo y otra con la densidad absoluta, devolviendo un valor relativo del
estado de densidad. Con estos índices se expresa el estado de competencia entre
los árboles del rodal en un momento dado.

Según Ortiz (1989), la densidad de rodal es una medida del estado de competencia
entre los árboles, la cual depende de la cantidad y distribución de la biomasa, es
decir, depende tanto del número como del tamaño y distribución de los árboles en
el rodal.

La densidad, es utilizada como variable de decisión en las intervenciones silvícolas,


así como de predicción en modelos de crecimiento. El manejo de la densidad de
rodal es el proceso de controlar la competencia por recursos a los efectos de lograr
objetivos de gestión específicos. En un sentido operativo, consiste en controlar el
número y ordenación espacial de tallos individuales por unidad de superficie a través
del espaciamiento inicial o una secuencia temporal de raleos.

48
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

Day y Gonda (1987) indican que tanto el IDR es un método simple y adecuado para
elaborar modelos de densidad. Ambos son particulares de cada especie e
independientes del sitio.

5.2. MODELOS Y FORMULAS UTILIZADOS EN EL TRABAJO

5.2.1. Principales indicadores de densidad de un rodal

Existen diversos métodos para evaluar la densidad de rodal, entre ellos podemos
citar el método de Tablas de Rendimiento Normal, Factor de Competencia de
Copas, Razón de Área de Árboles, Índice de Densidad de Rodal (IDR), Índice de
HartBecking, Espaciamiento Relativo o Factor de Espaciamiento (Fe %),
Coeficiente de Espaciamiento (Ce) y Densidad Relativa (DR).

Son particulares de cada especie e independientes del sitio. Aunque fueron


desarrollados antes que la Regla -3/2 (propuesta por Yoda, Ogaki y Huzumi en
1963), ambas son expresiones biológicas de la misma, que muestran que existe
una relación lineal entre el logaritmo del peso (o volumen) de una población vegetal
en competencia, con el logaritmo de su densidad con una pendiente de -3/2.

En cuanto a la regla de -3/2, Newton (1997) indica que fue originalmente derivada
en forma empírica de observaciones en poblaciones de plantas en situación de auto-
raleo. Obteniéndose una relación entre la biomasa media por planta (b) y el número
de plantas por unidad de área (N), mediante la constante de proporcionalidad (α1)
dada por:

5.2.2. Área basal

Gadow et al. (2007), coinciden en que el área basal es la medida de densidad más
existente y es expresada como:
49
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

Donde:

✓ Ab es el área basal

✓ di es el diámetro a la altura de pecho

5.2.3. Índice de densidad relativa o índice de masa de Reineke

• N= número de árboles por acre

• DQM = diámetro cuadrático del rodal, en pulgadas, (calculado a partir del


individuo con área transversal promedio)

• K = constante, es el logaritmo de N cuando el Dp es 1 pulgada (Rebottaro et


al., 2007).

Para calcular el IDR en el sistema métrico decimal se puede utilizar la siguiente


ecuación:

Simplificando la ecuación se puede llegar a la siguiente aproximación (Daniel y


Sterba, citados por Rebottaro et al., 2007):

50
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

Donde:

• N = número de árboles por hectárea

• DQM = diámetro cuadrático medio en cm

5.2.4. Densidad relativa

Donde:

• la unidad de AB es m 2 /ha

• la de DQM es cm.

5.3. CONCLUSIÓN

La Densidad Relativa según la información obtenida tiene una alta correlación con
IDR, en tanto que Coeficiente de espaciamiento (Ce) y Factor de Hart-Becking
(Fe%) tienen valores más bajos. Los valores de Factor de espaciamiento no reflejan
los estados de competencia de los rodales, puesto que la altura total dominante se
ve afectada por la densidad de población extremadamente alta. Tres de los cuatro
diagramas de manejo de densidad de rodal (DMDR) obtenidos, con base en IDR,
DR, son útiles en la elaboración de calendarios de raleo. El diagrama de manejo de
densidad derivado de Fe% no es confiable. El estudio de poblaciones menos densas
permitirá obtener valores de altura total dominante no disminuidos por la
competencia.

51
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

Se recomienda analizar y completar los diagramas de densidad para la especie,


incorporando altura total dominante y volumen de existencias y ampliando el rango
de edades y sitios para mejorar el alcance de esta herramienta. Para esto también,
se recomienda la profundización en el estudio del procedimiento del ajuste de IDR
para la elaboración de diagramas de manejo de masas forestales, ya que según la
información existen diferencias en los procedimientos utilizados, lo que resulta en
cierta variabilidad en la estimación de coeficientes generando incertidumbre en el
manejo silvícola de los montes

5.4. LABORATORIO DE LA UNIDAD 5

5.4.1. OBJETIVO

Conocer el procedimiento de construcción de una guía de densidad para especies


de pino.

5.4.2. INTRODUCCIÓN

Manejo de la densidad

Conceptualmente, el manejo de la densidad es el proceso de control del espacio


disponible para el crecimiento de los árboles por medio de dos herramientas: la
densidad inicial y las cortas posteriores (LONG, 1985; NEWTON, 1997;
NEWTON,2003). La determinación de los niveles adecuados de densidad para una
masa forestal en una situación determinada es un proceso complejo que depende
de factores biológicos, tecnológicos, económicos y operacionales. Desde un punto
de vista de producción, las alternativas de densidad que se pueden plantear para
una especie y situación determinada pasan por el máximo aprovechamiento de los
recursos de la estación; sin embargo, este máximo aprovechamiento se puede
lograr con un abanico razonablemente amplio de espesuras que contempla unos
límites superior e inferior que no conviene sobrepasar. El límite superior
corresponde a la densidad máxima que es capaz de sustentar la estación de modo
que todos sus recursos sean aprovechados por la masa, aunque cada árbol sólo
52
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

podría obtener lo imprescindible para sobrevivir. Puesto que los recursos del medio
(espacio físico, agua, nutrientes y luz) necesarios para el desarrollo de una masa
forestal son limitados, cuando en una masa se supera este límite superior, algunos
árboles deben morir para posibilitar la existencia de recursos adicionales
disponibles que permita el crecimiento de los restantes individuos. Se inicia el auto
aclareo o mortalidad natural, que debe ser anticipado mediante los aclareos (DEAN
& BALDWIN, 1996). El límite inferior se establece cuando todos los recursos de la
estación son utilizados por la masa de modo que cada uno de los árboles que la
constituye asimila todo lo que su condición genética y edad le permite, es decir
desarrolla su máxima capacidad de crecimiento; por debajo de esta densidad límite
inferior se pierde capacidad productiva (ÁLVAREZ-GONZÁLEZ, 1999).

5.4.3. METODOLOGÍA

Para construir las guías de densidad se consideran los valores de dos índices de
densidad: el factor de competencia de copas (FCC) y el índice de densidad de
rodales de Reineke (IDRR). Para la estimación del FCC, que es la línea de densidad
mínima, se utiliza la metodología propuesta por Krajiceck et al. (1961). Para el
presente laboratorio se utilizarán datos provenientes de 90 árboles con copa libre
de competencia de Pinus cooperi localizados en el ejido La Victoria; a cada árbol se
le midió el diámetro normal (d) en cm y el diámetro de copa (dc) en m (cuadro 1).

C1. Diámetro normal (d) y diámetro de copa (dc)

Tabla 1. Diámetro normal (d) y diámetro de copa (dc)

d (cm) dc (m) modelo


13.3 3.665 4.02058175
16.5 3.72 4.98793977
36 9.35 10.8827777
21 6.75 6.34828698
27 6.57 8.16208326
14.5 4.1 4.38334101
20 5.2 6.0459876
16 4.475 4.83679008
34 8.85 10.2781789
53
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

33 7.45 9.97587954
18 5 5.44138884
21 5.98 6.34828698
12 2.55 3.62759256
11 2.475 3.32529318
25 6.3 7.5574845
20 4.3 6.0459876
17 4.35 5.13908946
22 5.7 6.65058636
16 3.86 4.83679008
15 3.95 4.5344907
32.5 7.6 9.82472985
12 2.55 3.62759256
7.5 1.65 2.26724535
8.5 1.5 2.56954473
19 5.6 5.74368822
50 10.35 15.114969
25 4.35 7.5574845
20 5.9 6.0459876
15 3.42 4.5344907
19 6.75 5.74368822
35 8.85 10.5804783
21 5.35 6.34828698
41 11 12.3942746
18 6.25 5.44138884
16 4.25 4.83679008
15 4 4.5344907
39 9.9 11.7896758
24 6.65 7.25518512
15 5.55 4.5344907
10 3.4 3.0229938
14 4.5 4.23219132
62 9.85 18.7425616
13 3.6 3.92989194
9 2.95 2.72069442
11 4.25 3.32529318
21 5.8 6.34828698
49 8.68 14.8126696
40 9.2 12.0919752
13 2.3 3.92989194
13 2.875 3.92989194
30 6.45 9.0689814
34.5 6.85 10.4293286
9 2.35 2.72069442
59.5 9.075 17.9868131
61 10.15 18.4402622
21.5 4.325 6.49943667
31 6.5 9.37128078
54
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

72 12.7 21.7655554
7 1.55 2.11609566
20 4.25 6.0459876
34 6.65 10.2781789
9 2.15 2.72069442
49 9.5 14.8126696
62 13.1 18.7425616
61 10.95 18.4402622
50 9.3 15.114969
81 14.4 24.4862498
71 12.05 21.463256
68 12.65 20.5563578
51 9.05 15.4172684
55 12.25 16.6264659
74 12.29 22.3701541
40 4 12.0919752
59 9.2 17.8356634
58 8.15 17.533364
54 10.6 16.3241665
68 13.95 20.5563578
48 9.28 14.5103702
55 10.25 16.6264659
49 8.15 14.8126696
59 10.3 17.8356634
28 6.53 8.46438264
48 9.1 14.5103702
18 6.3 5.44138884
11 4.5 3.32529318
10 4.2 3.0229938
14 4 4.23219132
17 5.6 5.13908946
27 8.4 8.16208326
13 5.1 3.92989194

Con los datos del diámetro normal y diámetro de copa estimar la relación entre las
dos variables como se observa en la siguiente figura:

55
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

DC= B0+B1*D y = 0.1506x + 2.0073


R² = 0.8648
16

DIAMETRO DE COPA (m)


14
12
10
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100
DIAMETRO NORMAL (cm)

Figura 1. Relación diámetro normal – diámetro de copa.

Con el modelo obtenido estimar los diámetros de copa por clase diamétrica, el
número de árboles (na ha-1) y el área basal por hectárea (m2 ha-1 ).

Tabla 2, Diámetros de copa estimados con el modelo

d (cm) dc (m) ac (m2) na/ha ab/ha (m2)

5 2.76 5.98 1671.08 3.28


10 3.51 9.69 1031.52 8.10
15 4.27 14.30 699.53 12.36
20 5.02 19.79 505.39 15.88
25 5.77 26.17 382.13 18.76
30 6.53 33.44 299.03 21.14
35 7.28 41.61 240.35 23.12
40 8.03 50.66 197.40 24.81
45 8.78 60.60 165.00 26.24
50 9.54 71.44 139.98 27.48
55 10.29 83.17 120.24 28.57
60 11.04 95.78 104.40 29.52
65 11.80 109.29 91.50 30.36
70 12.55 123.69 80.85 31.11
75 13.30 138.98 71.95 31.79
80 14.06 155.16 64.45 32.40

56
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

Para obtener el índice de densidad de rodales de reineke (IDRR), que es la línea de


densidad máxima, se midieron 44 sitios de diferentes dimensiones, los cuales se
eligieron por tener una ocupación completa y en la mayoría de ellos con árboles
suprimidos; en cada sitio se midió el diámetro normal (cm) y el número de árboles
por unidad de superficie.

El IDRR utiliza en lugar del diámetro normal el diámetro cuadrático promedio (dq)
que se obtiene de la relación:

ⅆ𝑞 = √𝛴 ′ 2 ∕ 𝑛

El dq se relaciona con el número de árboles por hectárea (na ha-1).

Ejemplo: el sitio 1 fue circular, con un radio (r) de 5.5 m, donde se midieron el
diámetro normal (d) y el número de árboles por sitio (na/sitio).

Tabla 3. Número de árboles y diámetros normales en un sitio de 5.5 m de radio


árbol diámetro (d) d^2
1 14 196
2 25 625
3 12 144
4 14 196
5 14 196
6 14 196
7 9 81
8 16 256
9 14 196
10 17 289
11 12 144
12 9 81
13 14 196
14 14 196
15 11 121
16 8 64
17 9 81
18 16 256
19 9 81
20 17 289
21 20 400
22 12 144
23 10 100
196.8695652

57
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

dq = 14.03
AREA
SITIO 95.0331778
n ha-1 105.226409
Los diámetros cuadráticos de 44 sitios de densidad máxima y número de árboles
por hectárea se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla 4. Diámetros cuadráticos (dq) y número de árboles por hectárea (na ha-1 )
dq (cm) na/ha modelo
14.03 2420 2541.91982
12.89 3084 2935.8234
7.53 7130 7321.64096
10.17 4966 4392.52526
21.09 1210 1271.2463
19.05 1503 1511.25733
19.61 1503 1438.62624
20.72 1503 1310.07847
22.09 1238 1174.97106
17.55 1945 1737.35585
35.88 647 515.122772
28.68 511 753.833334
21.15 1503 1265.12156
28.32 732 770.196187
25.66 637 910.801168
23.38 891 1066.90125
22.56 1401 1133.66157
34.55 637 549.285582
15.53 2292 2138.79132
33.85 605 568.735246
13.17 2674 2830.50594
36.69 331 495.939589
40.91 281 412.14475
33.61 301 575.656505
44.47 221 357.639737
47.91 211 315.090564
43.2 170 375.696819
38.44 221 458.171576
39.8 200 431.875597
38.02 382 466.809081
23.1 1655 1088.97904
22.54 1783 1135.37215
23.13 1783 1086.57901
48.98 110 303.478522
36.39 160 502.910141
40.15 170 425.494992

58
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

42.54 210 385.659614


36.65 210 496.860101
34.9 270 539.953874
40.1 240 426.397308
37.68 180 473.992388
59.19 120 219.95696
21.72 1238 1209.20015
27.82 884 793.876185

b0 226547.8
b1 -1.7
R2 0.98

La relación entre el diámetro cuadrático y el número de árboles por ha se obtiene a


través del modelo N = b0(dq)b1, como se muestra en la siguiente figura.

na = b0*dq^b1
8000
7000
n° de árboles por ha

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Diámetro cuadrático

Figura 2. Relación entre diámetro cuadrático y número de árboles por hectárea.

Con el modelo generado se calcula el número de árboles para diferentes


densidades.

na ha-1 =

ab ha-1 =

59
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

Tabla 5. Número de árboles para diferentes índices de densidad.


dq na/ha ab/ha na=90% ab=90% na=80% ab=80 na=70% ab=70% na=60%
5 14872.25 29.20 13385.0 26.28 11897.8 23.36 10410.6 20.44 8923.3
10 4602.35 36.15 4142.1 32.53 3681.9 28.92 3221.6 25.30 2761.4
15 2317.40 40.95 2085.7 36.86 1853.9 32.76 1622.2 28.67 1390.4
20 1424.24 44.74 1281.8 40.27 1139.4 35.80 997.0 31.32 854.5
25 976.32 47.93 878.7 43.13 781.1 38.34 683.4 33.55 585.8
30 717.14 50.69 645.4 45.62 573.7 40.55 502.0 35.48 430.3
35 552.48 53.16 497.2 47.84 442.0 42.52 386.7 37.21 331.5
40 440.74 55.39 396.7 49.85 352.6 44.31 308.5 38.77 264.4
45 361.10 57.43 325.0 51.69 288.9 45.94 252.8 40.20 216.7
50 302.13 59.32 271.9 53.39 241.7 47.46 211.5 41.53 181.3
55 257.13 61.09 231.4 54.98 205.7 48.87 180.0 42.76 154.3
60 221.93 62.75 199.7 56.47 177.5 50.20 155.3 43.92 133.2
65 193.81 64.31 174.4 57.88 155.1 51.45 135.7 45.02 116.3
70 170.97 65.80 153.9 59.22 136.8 52.64 119.7 46.06 102.6
Tabla 6.Continuación.

ab=60% na=50% ab=50% na=40% ab=40% na=30% ab=30% na=110% ab=110%


17.52 7436.1 14.60 5948.9 11.68 4461.7 8.76 16359.5 32.12
21.69 2301.2 18.07 1840.9 14.46 1380.7 10.84 5062.6 39.76
24.57 1158.7 20.48 927.0 16.38 695.2 12.29 2549.1 45.05
26.85 712.1 22.37 569.7 17.90 427.3 13.42 1566.7 49.22
28.76 488.2 23.96 390.5 19.17 292.9 14.38 1074.0 52.72
30.42 358.6 25.35 286.9 20.28 215.1 15.21 788.9 55.76
31.89 276.2 26.58 221.0 21.26 165.7 15.95 607.7 58.47
33.23 220.4 27.69 176.3 22.15 132.2 16.62 484.8 60.92
34.46 180.5 28.72 144.4 22.97 108.3 17.23 397.2 63.17
35.59 151.1 29.66 120.9 23.73 90.6 17.80 332.3 65.26
36.65 128.6 30.54 102.9 24.44 77.1 18.33 282.8 67.20
37.65 111.0 31.37 88.8 25.10 66.6 18.82 244.1 69.02
38.59 96.9 32.16 77.5 25.73 58.1 19.29 213.2 70.74
39.48 85.5 32.90 68.4 26.32 51.3 19.74 188.1 72.38

Con estos índices de densidad y el factor de competencia de copas se construye la


guía de densidad como se muestra en la figura 3.

60
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

70

40
60 35
30
25
20 dq
50
25

40 110

90
A 100 (976)
30 80
70
20 60

40
50
IDRR
10 30
DEFICIENTE
0
B
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

80

dq
70
65 60
70 55
50
45 40
60 110
100
50
80
A90
40 70
60
30

B
50
IDRR
20 40
30
10

0
0 100 200 300 400 500 600

Figura 3. Guía de densidad para Pinus cooperi en el ejido La Victoria, P. N., Dgo.

61
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

Finalmente, estimar el espacio de crecimiento por árbol.

Cuadro 6. Espacios de crecimiento por árbol y clase diamétrica estimadas para


Pinus cooperi en el ejido La Victoria, P. N., Dgo., a partir de las expresiones finales
del IDRR y el FCC.

Espacio de crecimiento Número de árboles /ha


d IDRR FCC IDRR FCC
5 0.68 5.98416373 14686.2 1671.1
10 2.21 9.69440967 4520.2 1031.5
15 4.41 14.2953133 2268.8 699.5
20 7.19 19.7868748 1391.3 505.4
25 10.50 26.1690939 952.1 382.1
30 14.32 33.4419708 698.3 299.0
35 18.61 41.6055054 537.3 240.4
40 23.35 50.6596978 428.2 197.4
45 28.53 60.6045479 350.5 165.0
50 34.13 71.4400557 293.0 140.0
55 40.13 83.1662213 249.2 120.2
60 46.53 95.7830446 214.9 104.4
65 53.31 109.290526 187.6 91.5
70 60.47 123.688664 165.4 80.8

ac =

N=

5.4.4. BIBLIOGRAFÍA

Krajiceck, J., K. A. Brinkman; S. F. Gingrich. 1961. Crown competition: A measure


of density. Forest Science, 7, 53-62.

Zepeda, B. E. M.; M. E. Villarreal, D. 1987. Guía de densidad para Pinus hartwegii


Lindl., Zoquiapan, México. UACh. 52 p.

Zepeda, B. E. M. 1984. Ejemplificación de tres procedimientos para caracterizar


rodales por su densidad. UACh. Boletín 34, 57 p.

62
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

6. UNIDAD 6. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SITIO

FORESTAL

6.1. CALIDAD DE SITIO

Capacidad de un área determinada para el crecimiento de los árboles (Prodan et al


1997).

La producción potencial de la madera de un sitio para una especie en particular o


tipo forestal (Clutter et al., 1997).

Es la respuesta de la especie a determinadas características climáticas, edáficas y


bióticas presentes en un lugar determinado.

La calidad de un sitio forestal esta relacionada con la capacidad de producción de


un bosque, como resultado de la interacción de los factores edáficos, climáticos y
bióticos.

Calidad de sitio a través de los


factores del medio ambiente
Indirectos incluida vegetación, pero
excluyendo especies
forestales de interés
Métodos de
Evaluación Calidad de sitio a través de
alguna característica de los
individuos de especie de
Directos interés, cuando crecen en el
sitio bajo estudio. Uno de los
métodos es índice de sitio
63
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

7. UNIDAD 7. EVALUACION DE CRECIMIENTO E INCREMENTO

DEL BOSQUE.

7.1. Introducción

El crecimiento se define como el cambio irreversible de los árboles durante periodos


cortos (Clutter et al., 1983). Las modificaciones se producen en las dimensiones
diámetro y altura, pero también en la densidad, reclutamiento y mortalidad de los
individuos que constituyen la masa forestal. El rendimiento se refiere al crecimiento
integrado en un intervalo de tiempo, el cual origina el estado de la masa en períodos
específicos (Vanclay, 1994, 1995

El incremento se puede definir como el crecimiento del árbol o de un rodal forestal


en un determinado periodo. Este periodo puede ser expresado en días, meses, años
o décadas. Así por ejemplo , los crecimientos anuales de una variable
dendrométricos entre un año y el año siguiente están dados por la expresión de los
crecimiento anuales.

7.2. Definición de modelos

Los modelos de crecimiento de bosques han avanzado en complejidad matemático-


estadística, ofreciendo información necesaria para diferentes fines. Cada uno de los
64
Raymundo Ortega Lugo
MEMORIA DE TRABAJO: MANEJO FORESTAL

tipos de modelos propuestos tienen diferentes orientaciones o aplicaciones; los


modelos de crecimiento para fines de manejo forestal; los modelos gap para
predicción de sucesión y diversidad de especies; los modelos basados en proceso
para estudios fisiológicos; y los modelos híbridos para alcanzar un equilibrio entre
los modelos de procesos y los de crecimiento y rendimiento. Los modelos
estocásticos son más bien transversales a los otros modelos, al agregar la
propiedad de aleatoriedad en su comportamiento. Asimismo, el uso de un tipo de
modelo depende en parte de los datos disponibles y fundamentalmente de para qué
se quiere modelar el crecimiento, del problema que se desea resolver, o la pregunta
que se quiere responder. En general, los modelos son buenos para el propósito para
el cual fueron construidos, y es muy difícil encontrar un modelo que funcione bien
para todos los propósitos. Finalmente, es importante siempre considerar una de las
frases más celebres en modelación estadística de George P Box"esencialmente,
todos los modelos son erróneos, pero algunos son útiles", y como Albert R Stage
agregaba a esta frase "...y son usados en su tiempo".

Modelos de incremento son para clases de árboles. Rastrean los cambios en el


volumen o algunas otras características en cada clase de árboles; por ejemplo, la
estimación del crecimiento de los árboles promedio en cada clase diamétrica, en los
cuales los volúmenes se agregan sobre todas las clases diamétrica; y los que son
por clase de géneros o especies de árboles existentes en una comunidad forestal.
Existen varias técnicas matemáticas para estimar el incremento y rendimiento en un
rodal para bosques irregulares. Buongiorno (2004) exhibió un modelo en forma de
matrices, en el que los parámetros se representan por una matriz estocástica de
transición de los árboles entre clases diamétrica, y el reclutamiento de los nuevos
árboles depende de las condiciones del sitio. El modelo (7) tiene la forma siguiente.

65
Raymundo Ortega Lugo

También podría gustarte