Está en la página 1de 12

4° año Ciencias Sociales

1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.


Solange Kloster

LOS CAMBIOS AMBIENTALES EN EL AMBITO


LOCAL
Año: 4TO- 2024

Escuela N° 3 “Remedios de Escalada de San Martín”

Docente: Solange Kloster

Duración: Marzo- abril

FUNDAMENTACIÓN

El segundo ciclo avanza, en relación con el primero, en una progresiva especialización del
conocimiento que se ofrece a los alumnos. Esta progresión se manifiesta en un estudio más
sistemático tanto de los fenómenos como de los procedimientos que se utilizan para
abordarlos. Se propone, también, un avance en el aprendizaje de modos de conocer y una
mayor autonomía en la ejecución de tareas: la búsqueda de información bibliográfica,
recurriendo a diversas fuentes; la utilización de técnicas de sistematización y organización de la
información; la realización de observaciones más precisas, empleando instrumentos con mayor
seguridad; el desarrollo de experiencias analizando las condiciones que pueden influir en los
resultados de una observación o de una experiencia; el diseño de modos de registrar y de
comunicar los resultados de sus indagaciones. A lo largo de esta secuencia abordaremos las
características de la variedad de ambientes que forman parte del territorio de la provincia de
Buenos Aires, los seres vivos que allí habitan. A su vez conoceremos sobre los cambios que
sufren los ambientes a lo largo del tiempo y como la influencia de la intervención del hombre
puede provocar desastres naturales irreversibles

BLOQUE: SOCIEDAD Y TERRITORIO

CONTENIDOS: La diversidad de ambientes del territorio argentino. Uso y valoración de los


recursos naturales en el territorio nacional. Condiciones naturales del territorio argentino:
formas de aprovechamiento y transformación. Principales relaciones entre las condiciones
naturales y los procesos sociales en la conformación de diferentes ambientes en Argentina.

MODOS DE CONOCER:

- Observar variadas imágenes y filmaciones sobre recursos y ambientes para vincularlo


con las condiciones naturales y las acciones de las personas sobre los mismos.
- Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente acerca del
aprovechamiento económico de los recursos, sistematizando los datos para organizar
cuadros

INDICADORES DE AVANCE :

- Reconoce la diversidad de ambientes y recursos presentes en el territorio argentino.


- Explica a la conformación de los ambientes como resultado de la interacción entre las
condiciones naturales y los procesos sociales.
- Diferencia recursos naturales renovables de los no renovables, perpetuos y
potenciales.
4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster
OBJETIVOS:

- Identificar los problemas ambientales en la Argentina.


- Ubicar el objeto de estudio en el mapa argentino.
- Investigar las múltiples causas y consecuencias de los problemas ambientales y la
intervención de distintos actores sociales.
- Recapacitar sobre posibles accionares con respecto a los conflictos vinculados con
problemas ambientales.
- Reconocer el papel de sí mismos en la problemática ambiental.

RECURSOS:

- Imágenes.
- Videos.
- Revistas y diarios.
- Mapa

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

CLASE 1: 1 DE MARZO

ID: Luego del acto de inicio de clases, nos dirigimos al salón e iniciaremos las actividades se
realizará la siguiente fotocopia en la que los alumnos podrán contar como vivieron sus
vacaciones.
Se les dará un tiempo para completar la fotocopia y luego podrán contar sus experiencias.
4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster

CLASE 2: 4 DE MARZO
LA DIVERSIDAD DE AMBIENTES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ID: El docente propiciara un intercambio áulico a raíz de las siguientes preguntas: ¿Qué
entienden por ambiente? ¿A qué hace referencia la palabra? ¿Qué tipo de ambientes
conocen? ¿Qué características tienen?
Se propondrá la observación de las siguientes imágenes de diferentes transformaciones
sociales del ambiente.

ID: Posibles interrogantes que se realizará a los alumnos luego de la observación de las
imágenes: ¿Qué observaron en las imágenes? ¿Qué diferencias notan? ¿Por qué
actualmente son diferentes? ¿Cuáles son los motivos de los cambios? ¿Qué factores
produjeron los cambios? ¿Por qué?
Cierre: Luego los/as alumnos/as registraran en sus carpetas las conclusiones arribadas.

CLASE 3: 11 DE MARZO
ID: Se iniciará la clase recordando las imágenes trabajadas en la clase anterior y a las
conclusiones que se pudo llegar con las mismas.
4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster
Luego, se buscará que los alumnos arriben a la definición de los conceptos “ambiente”,
“condiciones naturales” y “procesos sociales” luego de interpretar la siguiente información.
Cierre: Se registrará en la carpeta y en un afiche las definiciones que pudieron elaborar los
alumnos.

CLASE 4: 15 DE MARZO

Para la próxima clase necesitamos un mapa físico de la Provincia de Buenos Aires

Pensamos, exponemos ideas, debatimos y respondemos


ID: ¿Ustedes creen qué las sociedades transforman el ambiente? (se dará un espacio para
que los alumnos elaboren diversas hipótesis) y luego se entregará las siguientes imágenes
para observar:

Conversaremos sobre la relación que existe entre la sociedad y la naturaleza, para luego
arribar al concepto de recursos naturales.
- La Sociedad se apropia de la Naturaleza y la modifica, transformándola en una naturaleza
humanizada; el espacio geográfico es el producto de esa apropiación social e histórica de la

naturaleza.
Cierre: registramos la definicion en la carpeta:

Los recursos naturales son los elementos proporcionados por la naturaleza que pueden ser
aprovechados por la sociedad para satisfacer sus necesidades

Para saber un poco más leemos la siguiente información…


4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster
Denominamos ambiente al conjunto de elementos físicos (como el agua, el aire y las formas del
suelo) y biológicos (como la vegetación, los animales y las personas) que están en constante relación y
se influyen mutuamente. Las personas transforman los ambientes para satisfacer sus necesidades:
construyen viviendas, rutas y ciudades, cultivan el suelo y crían animales, entre otras cosas. Otros
ambientes parecen no haber sido visitados jamás por personas. En ellos pueden observarse
claramente el relieve (las formas del suelo), la vegetación, y la presencia de aguas, como los ríos, los
lagos y las lagunas. En esos paisajes no hay puentes ni caminos, ni viviendas ni cultivos. Las únicas
modificaciones que se observan son las que produce la naturaleza, por ejemplo, a través de las lluvias
y de los vientos.

Clase 5 y 6: 18 de marzo y 22 de marzo

El relieve de la provincia de Buenos Aires

ID: El docente propondrá la lectura e interpretación del mapa físico de la provincia de Buenos
Aires.

Comenzaremos mirando el siguiente video ¿Qué es un mapa físico? (youtube.com) de Pablo


Pontorno

Luego observará el mapa físico de la provincia de Buenos Aires y leeremos en forma grupal el
texto acerca de lo que son las ecorregiones:
4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster
Las ecorregiones: los ambientes originales
Quienes estudian los aspectos naturales de los ambientes tienen especialmente en cuenta tres aspectos centrales
para definir ambientes diferentes: las formas del relieve, el clima y la vegetación. Teniéndolos en cuenta, cuando
piensan en la provincia de Buenos Aires, encuentran que:
• El relieve no tiene grandes desniveles, es una llanura. En ella solo sobresalen las sierras de Tandil y de Ventana.
• Las lluvias son variables: aportan diferentes cantidades de agua al desarrollo de la vegetación y de la vida animal
asociada con ella. Son abundantes en el noreste, pero llegan a ser escasas en el sur. Las temperaturas son cálidas en
verano y frescas en invierno.
• Según se combinen estas características, cambia la vegetación y la fauna.
Los especialistas reconocen tres grandes zonas naturales, que llaman ecorregiones, en la Provincia: la Ecorregión
Pampeana, la Ecorregión del Espinal y la Ecorregión del Delta e Islas del Paraná.
La Ecorregión Pampeana ocupa la mayor parte de la Provincia. Las lluvias suelen ser abundantes y el relieve llano.
Con esas condiciones, la vegetación del pastizal tiene siempre pastos verdes, bajos o medianos. Muchos de ellos dan
fruto en forma de espigas con granos apiñados y por eso se llaman gramíneas.
En las orillas de las lagunas y cerca de los arroyos, como hay mucha agua que viene y va, crecen juncos y totoras. Los
repollitos de agua y otras plantas viven en la superficie del agua tranquila.
En las zonas al sur de la llanura, donde llueve menos, crecen pastos duros y algunos arbustos y árboles espinosos
adaptados a la escasez de agua. El caldén y el chañar son propios de esta ecorregión. Tienen troncos y ramas de
madera dura, las hojas son chicas. Las espinas dan nombre a la Ecorregión Espinal. Aunque parezca raro, también
crecen árboles espinosos donde la llanura baja rápidamente hacia los valles de los grandes ríos: en las barrancas del
Paraná y del Río de la Plata. Si bien esa zona es lluviosa, el agua que cae se infiltra poco en el suelo: ni bien caen las
gotas se escurren hacia las zonas más bajas. Las raíces de la vegetación no disponen de agua para absorber porque
el suelo permanece seco. En la Ecorregión del Delta e Islas del Paraná las lluvias son importantes y las aguas que
aportan los ríos son enormemente abundantes, suben y bajan a lo largo del día y del año. Los valles de los ríos y las
islas que se formaron en ellos se llaman “humedales” porque hay mucha humedad en el suelo. Es frecuente que el
agua de los ríos inunde esos terrenos y forme bañados, lagunas y encharcamientos con vegetaciones adaptadas a
esas condiciones. En las orillas más altas de los ríos y arroyos hay árboles, arbustos y plantas más bajas que,
entrelazadas, forman una selva; en los lugares poco inundables hay pajonales y matorrales; en la zona en que el agua
sube y baja todos los días hay juncales y totorales; en la superficie de los ríos, plantas flotantes, como los camalotes.

Luego en parejas responderemos a las siguientes preguntas:

1- ¿cómo es el relieve en la provincia de Buenos Aires?


2- ¿Cómo con las lluvias en las distintas zonas?
3- ¿Cómo es la temperatura?
4- ¿Cuáles son las tres grandes ecorregiones de la provincia de Buenos Aires?

Cierre: realizamos una puesta en común de las respuestas.

Clase 7 y 8 : 25 de marzo- 5 de abril

Los ambientes bonaerenses

ID: La docente presentará el siguiente texto que se leerá en forma grupal y deberán ir
marcando aquellas palabras que no conocen.

Luego, en parejas deben marcar las características más importantes de cada ambiente.
4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster

LOS AMBIENTES BONAERENSES.


El pastizal pampeano o pampa húmeda: La pampa húmeda presenta pequeñas ondulaciones en el terreno, arroyos y
ríos alimentados regularmente por las precipitaciones durante todo el año.
Hace muchos años este ambiente era un área cuya vegetación era el pastizal, del que proviene su nombre. En la
actualidad el pastizal pampeano ocupa gran parte del noroeste de la provincia de Buenos Aires y se extiende hacia el
sur de la provincia de Santa Fe y el sudeste de Córdoba. En esta zona se concentra la mayor cantidad de actividades
económicas del país, sobre todo la agricultura.
El espinal pampeano o pampa seca: Al sur de la provincia se encuentra el espinal pampeano. En este ambiente
soplan vientos con muy poca humedad del océano Atlántico y otros, casi secos, del sur. Por eso es un ambiente árido
(de allí su nombre “pampa seca”). El término espinal se relaciona con la vegetación dura y espinosa que crece,
justamente por la sequedad del clima. En esta zona se localizan ciudades como Bahía Blanca y Carmen de Patagones.
El clima impide que haya suelo rico y fértil, sin embargo, se realizan actividades agropecuarias.
La pampa deprimida. Es una extensa llanura baja y plana. Cuando llueve, las aguas no escurren hacia el mar y se
forman numerosos bañados y lagunas. Los suelos no contienen los nutrientes necesarios para que se desarrolle
diversidad de vegetación y cultivos. Las personas realizan actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería,
por ejemplo, la producción lechera. En el sector central de esta zona, la ciudad de Olavarría es la que concentra la
mayor cantidad de actividades mineras, industriales y comerciales.
Los médanos de la costa atlántica. Desde la Bahía de Samborombón hacia el sur, la costa de la provincia bonaerense
está formada por extensas playas donde se desarrollan actividades relacionadas principalmente con el turismo y la
pesca. En algunas zonas de este ambiente se presentan grandes acumulaciones de arena, denominadas
médanos o dunas. La arena es arrastrada por el viento y se fija en ciertos obstáculos, de este modo, luego de un
tiempo, se consolidan.
La zona de sierras: Tandilia y Ventania. Son los ambientes más elevados de la provincia. El suelo es rocoso y con
pendientes no favorece el desarrollo de la agricultura en la región; sin embargo, en algunas zonas se cultiva soja,
girasol y trigo. De las sierras se extraen materiales utilizados en la construcción, como cal, cemento, yeso y granito.
Además, este ambiente es un importante lugar turístico.
El Delta e islas del Paraná. El Delta está ubicado en el nordeste de la provincia, en el límite con Entre Ríos. Es un
conjunto de numerosas islas y pequeños ríos que componen la desembocadura del río Paraná en el río de la Plata. Es
un área húmeda y con gran vegetación. En la actualidad los pobladores isleños orientaron su producción hacia la
industria maderera. El Delta también forma un paisaje muy atractivo para el turismo

ID la docente explicará en forma oral la siguiente consigna y la plasmaremos en la carpeta:

Para finalizar, a cada pareja se le designará un ambiente, con él que deben realizar un afiche en
el que diga su ubicación, sus características principales y actividades que se realizan, el mismo
puede contener información e imágenes de revistas, internet, dibujos

Cierre: deben exponer los afiches que quedarán como portadores en el salón.

Clase 9: 8 de abril

Repasamos los ambientes

ID: se inicia la clase repasando todos los ambientes que trabajamos en la clase anterior.

-¿Cuántos eran? Que los nombren y nombren alguna característica principal que recuerden

De forma individual, deben copiar en su carpeta el siguiente cuadro y completarlo con la


información obtenida de los distintos afiches.
4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster

Cierre: al finalizar el cuadro comparamos como lo completaron todos.

Clase 10: 12 de abril


ID: Iniciaremos la clase registrando en la carpeta que en la clase de hoy trabajaremos con las
computadoras. Mientras los alumnos copian, la docente va iniciando los equipos y abriendo el
texto y el programa Word.

La docente organiza a los alumnos en grupos de 3 o 4 integrantes. Y presentará el texto que


deben leer y luego, elaborar un breve texto en Word contestando a las siguientes preguntas:

Consigna para la carpeta: hoy trabajamos con Word. Elaboramos un texto en el programa Word
a partir de una lectura.
4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster

Los primeros cambios notables en los ambientes de la Provincia


La mayor extensión de Buenos Aires es tierra que los ejércitos nacionales enviados desde la capital conquistó a los
pueblos originarios hace alrededor de 150 años. A partir de entonces comenzaron a instalarse productores y
trabajadores agropecuarios que cultivaron plantas con valor comercial y criaron ganado en los que habían sido
pastizales.
Se fundaron pueblos, las empresas construyeron las vías ferroviarias y las estaciones, los gobiernos edificaron los
galpones y muelles de los puertos. Los trenes cruzaban los campos y transportaban los productos bonaerenses a
los puertos. Allí, los trabajadores los cargaban en los barcos que los llevaban a Europa. La actividad en los campos
era constante: gente y máquinas en movimiento, construcciones, molinos; voces y nuevos sonidos, colores, olores.
Ya en aquel entonces, la sociedad transformó intensamente los ambientes originales y cambió las relaciones entre
sus componentes con la introducción de nuevos vegetales y animales: los cultivos de trigo, maíz o lino, la cría de
vacas y ovejas de raza en las estancias. Construyó alambrados que interfirieron en la vida de las especies
corredoras: guanacos, ciervos de las pampas, ñandúes. Plantó árboles para decorar, dar sombra o para frenar el
viento. La actividad y el ruido espantaron a algunos animales. Muchos se refugiaron en lugares todavía
despoblados, tranquilos y silenciosos.
En esos tiempos, hubo empresas que contrataron hacheros para cortar los árboles del Espinal y vender la madera
como combustible de las locomotoras. Hace ya 100 años, los ambientes de la Ecorregión Pampeana y parte del
Espinal estaban reconstruidos por la instalación de las personas y la producción. Los cambios en la Ecorregión del
Delta e Islas del Paraná eran poco importantes entonces. Habían llegado grupos de trabajadoras y trabajadores que
producían duraznos, manzanas, y también otros cultivos para venderlos a las consumidoras y los consumidores de
la ciudad de Buenos Aires. Ciertas familias adineradas de Buenos Aires valoraron los paisajes de las islas y
edificaron allí residencias aisladas para sus actividades de descanso y recreación.

Cierre: la docente guarda las producciones de los alumnos en un pendrive que se imprimirán
para la próxima clase leerlos y tener el registro en la carpeta.

Clase 10: 15 de abril

Como cambia el ambiente…


ID: iniciamos la clase dando una lectura a las producciones realizadas en Word en la clase
anterior.

Al finalizar, la docente presentará las siguientes imágenes y pedirá a los alumnos que expliquen
que ven en cada una.

Pastizal pampeano
4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster

Delta del Paraná

- Consigna: Observen y comparen estas imágenes. ¿Qué elementos observan en cada


imagen? ¿Qué transformaciones creen que se pudo haber realizado por el hombre en la
segunda imagen?

ID: Conversaremos sobre los cambios y las permanencias que se pueden observar. Como
influye la actividad humana en un paisaje.

Se dará el siguiente texto para leer en forma grupal y buscaremos relacionarlo con las
imágenes anteriormente trabajadas.
4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster

Los ambientes de la Provincia en el presente


Cuando caminamos por nuestros lugares o viajamos por la Provincia, vemos solamente algunos indicios de lo que
fueron las ecorregiones originales y no encontramos más que algunas pistas acerca de cómo pudieron haber
cambiado los ambientes entre 150 y 100 años atrás. De esa época quedan algunas construcciones que hoy se usan
para el turismo rural, estaciones del ferrocarril transformadas en oficinas públicas, museos o centros culturales.
Podemos encontrar vías por las que hace tiempo ya no pasan los trenes.
Si hoy miramos las imágenes satelitales u observamos el territorio provincial desde un avión, lo que vemos en las
zonas rurales es un tapiz con dibujos de formas rectangulares: son los campos sembrados o por sembrar. Pocas
ovejas y vacas, porque la cría de ganado se fue trasladando a tierras más rústicas y no tan caras. Reconocemos las
rutas por las que circulan automóviles y muchos camiones que llevan y traen mercaderías entre las ciudades o que,
como antes hacían los trenes, transportan la producción del campo hacia los puertos.
Los productores, según las zonas, siembran girasol, maíz, otros cultivos. Pero muchos decidieron combinar dos
cultivos al año: trigo en invierno y soja en verano. Para obtener mejores calidades y cantidades en sus cosechas
emplean productos que aceleran el crecimiento de las plantas y que las protegen de las plagas. Las fumigaciones
no dejan crecer otras especies vegetales y alejan a muchos animales. Su aplicación deja partículas en el suelo, en
las aguas, suspendidas en el aire. Los ambientes rurales tienen esos nuevos componentes, aunque no sean visibles
directamente. La superficie de la Ecorregión Pampeana está actualmente tapizada por las formas y los colores de
actividades productivas. Algunas se han extendido a lo que fue el Espinal del sur bonaerense en años de lluvias
abundantes.
En el Delta e Islas del Paraná que forman parte de la Provincia las actividades predominantes tienen hoy que ver
con el turismo y el esparcimiento. Los veranos y los fines de semana de todo el año circulan muchas
embarcaciones. Algunas funcionan a remo o a vela y son silenciosas. Otras tienen motores, se desplazan
velozmente, hacen ruido, emiten gases y levantan olas que alteran a la fauna y van produciendo pequeños
derrumbes en los bordes de las islas.
En la superficie de las ciudades el cemento, el asfalto, el hierro y el vidrio reemplazaron los pastizales originales y
también a los antiguos cultivos que antes tuvieron esas zonas. El sol recalienta los materiales de las construcciones,
los vientos se frenan o cambian de dirección cuando golpean contra los edificios. Por eso los veranos de las
ciudades medianas y grandes son más calientes que los de los campos. Los gases de los combustibles y los
producidos por otras actividades suben al aire. Los ríos y arroyos ya no corren tan limpios. Las plazas, los parques,
los balnearios son los ambientes que más componentes naturales mantienen. Sin embargo, mucho de lo que
vemos en ellos fue introducido, colocado allí y cuidado por la decisión de las autoridades y por la acción de otras
personas. Igual que el arbolado urbano, buena parte de la vegetación de los espacios verdes es implantada,
regada, podada. Son ambientes diseñados y cuidados para aportar oxígeno al aire de las ciudades y posibilidades
de recreación y disfrute para sus pobladores.
Cierre: elaboramos una conclusión en la carpeta acerca los cambios y las permanencias de las
imágenes.

Clase 11: 19 de abril


4° año Ciencias Sociales
1° secuencia de Los cambios ambientales en el ámbito local.
Solange Kloster

Una vuelta desde el presente hacia el pasado lejano: la reconstrucción de los ambientes originales
Los ambientes de la Provincia han cambiado mucho desde que se construyeron pueblos y a partir de que entró en
producción todo su territorio. Si bien se mantienen el relieve y las características climáticas, para encontrar
vegetación y fauna originales hoy hay que saber mucho, reconocer pistas y buscar para encontrarlas.
Tan rápido fue el cambio y tan importante el progreso que la sociedad pensaba que esos cambios traían, que no
surgieron en ese entonces mayores preocupaciones por conocer mejor las especies originales. Los pastos eran
“yuyos”, los animales se acomodarían o se irían. No se les ocurrió a los pobladores recién llegados, ni a las
autoridades, que podía ser importante mantener lugares sin tocar para estudiarlos y conocer más sobre ellos. No
circulaban ideas de ese tipo en esas épocas. Las relaciones entre los componentes de un ambiente, su importancia
para su equilibrio o desequilibrio, se difundieron mucho después. La preocupación por las “funciones ambientales”
es casi reciente.
Los pueblos originarios conservaron algunos conocimientos de sus ancestros sobre la utilidad de algunas plantas
para la alimentación y la salud de animales y personas. Hoy, esos saberes se están valorando y revisando. Desde
mediados del siglo XX, quienes integran organizaciones ambientalistas llamaron la atención sobre la
contaminación, la extinción de especies vegetales y animales, la importancia de aprender más sobre ellas. Pidieron
a las autoridades que dictaran normas para el cuidado ambiental.
En el presente, el avance de cambios ambientales tan intensos y la difusión de los problemas que acarrean se
generalizaron: son parte de los reclamos de los movimientos sociales, de grupos de vecinas y vecinos y de personas
particulares. Se originan en la falta de espacios verdes, la acumulación de residuos en los basurales, la
contaminación de las aguas y del aire, la transformación de los retacitos de humedales que aún existen para
construir en ellos barrios privados, realizar actividades productivas o de esparcimiento público o privado.
En respuesta a estas necesidades de la sociedad, los gobiernos municipales vienen definiendo áreas protegidas en
sus distritos y el gobierno de la Provincia fue dictando diferentes normas para el cuidado de ambientes que están
en vías de desaparecer. El gobierno nacional fundó, en las tierras de dos anteriores reservas naturales provinciales,
el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. La mayor parte de estas áreas constituyen apenas retacitos de las
ecorregiones y ya no son totalmente naturales. La naturaleza se fue perdiendo con la historia, tanto en la Provincia
como en la mayor parte del mundo.
Hace apenas un año el Poder Ejecutivo de la Provincia, con la aprobación del Poder Legislativo, creó el Ministerio
de Ambiente bonaerense. Entre los proyectos que dicho organismo difunde en su sitio web llama la atención el
“Programa Parques Ambientales”, que se propone construir viveros para recuperar especies autóctonas. Considera
que, una vez crecidas, se podrán trasplantar en sus territorios originales, en terrenos libres, descampados y plazas.
Esta iniciativa da respuesta, en parte, a una necesidad social que expresan las vecinas y los vecinos de la provincia:
mejorar los ambientes y poder disfrutarlos respetando normas claras para su cuidado.
El Programa espera construir ambientes a semejanza de las ecorregiones. Llevará tiempo y mucho trabajo lograr
los objetivos de esta iniciativa. Si prospera ¿será posible que, cuando ustedes sean personas adultas, lleguen a
disfrutar la experiencia de visitar la reconstrucción de un pastizal pampeano, de un espinal, o de una porción de la
Ecorregión del Delta e Islas del Paraná?

Bibliografía:

Anexo IV CIENCIAS SOCIALES - Google Drive

Dirección Provincial de Educación Primaria Subsecretaría de Educación, DGCyE. Los cambios


ambientales en el ámbito local

Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo; coordinación general
de Sergio Siciliano. - 1a ed. - La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia
de Buenos Aires, 2018.

También podría gustarte