Está en la página 1de 84

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE


PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial

Grupo de Recurso Hídrico – Dirección de Ecosistemas


Programa de Inversión para el Desarrollo Sostenible –
IDS- (BIRF)

Por:

María Victoria Vélez Otálvaro

CONTRATO DE CONSULTORIA INDIVIDUAL N° 198 DE 2010

MEDELLÍN, ENERO 14 DE 2010

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL I


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6

2. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 11

3. FASE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL ACUÍFERO .................................................. 13

3.1 Modelo hidrogeológico conceptual ............................................................................ 13

3.1.1 Análisis hidrológico .............................................................................................. 16

3.1.1.1 Balance hídrico – Recarga potencial por precipitación .................................... 18

3.1.2 Evaluación geológica ............................................................................................ 20

3.1.2.1 Geomorfología regional y local ...................................................................... 22

3.1.3 Geofísica ............................................................................................................. 22

3.1.4 Inventario de fuentes de agua subterránea ........................................................... 23

3.1.4.1 Sistemas de flujo ......................................................................................... 25

3.1.5 Caracterización Hidrogeoquímica .......................................................................... 26

3.1.5.1 Isótopos ambientales ................................................................................... 27

3.1.6 Hidráulica de pozos .............................................................................................. 28

3.1.7 Vulnerabilidad ..................................................................................................... 30

3.1.8 Uso y demanda de aguas subterráneas ................................................................. 31

3.1.8.1 Estimación de la demanda. ........................................................................... 31

3.1.8.2 Riesgos sobre la oferta de aguas subterráneas .............................................. 33

3.1.9 Calidad del agua .................................................................................................. 34

3.1.9.1 Agua para uso doméstico ............................................................................. 34

3.1.9.2 Uso agrícola ................................................................................................ 34

3.1.9.3 Inventario de fuentes potenciales de contaminación de las aguas subterráneas 34

3.1.10 Sistema de información geográfica - SIG ........................................................... 35

3.1.11 Identificación de las problemáticas o amenazas sobre el acuífero ....................... 41

4. FASE DE FORMULACIÓN ...................................................................................... 42

4.1 Proyectos y programas............................................................................................. 43

4.1.1 Proyectos de Planeación ....................................................................................... 43

4.1.1.1 Gestión del riesgo de la oferta: agotamiento y contaminación. ....................... 43

4.1.1.2 Redes de Monitoreo ..................................................................................... 43

4.1.1.3 Protección de zonas de recarga .................................................................... 45

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

4.1.1.4 Modelos numéricos para la gestión ............................................................... 46

4.1.1.5 Efectos de los fenómenos climáticos ............................................................. 47

4.1.1.6 Interferencia de pozos ................................................................................. 48

4.1.1.7 Articulación de los PMAA con POMCAS y POT ................................................ 52

4.1.2 Proyectos de Fortalecimiento Institucional ............................................................. 52

4.1.2.1 Capacitación y evaluación ............................................................................ 52

4.1.2.2 Educación Ambiental .................................................................................... 52

4.1.3 Instrumentos de Administración del recurso .......................................................... 53

4.1.3.1 Grupo de Recurso Hídrico ............................................................................. 53

4.2 Priorización ............................................................................................................. 55

5. FASE DE EJECUCIÓN ........................................................................................... 56

6. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................... 57

7. ASPECTOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PMAA ........ 59

8. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN ............................................. 61

9. MEDIDAS DE MANEJO ......................................................................................... 61

9.1 Remediación de acuíferos ......................................................................................... 61

9.2 Recarga artificial de acuíferos ................................................................................... 62

9.3 Reinyección de aguas de formación procedentes de la explotación de hidrocarburos y


gas .............................................................................................................................. 63

9.4 Caracterización hidrogeológica en los proyectos mineros ............................................ 66

9.5 Acuíferos agotados .................................................................................................. 68

10. CASOS DE ESTUDIO ............................................................................................ 71

10.1 CVC – Un ejemplo a seguir - Manejo integral del recurso hídrico subterráneo .............. 71

10.2 CARSUCRE - Apoyo gubernamental y exitosas estrategias de interacción con la


comunidad y los entes territoriales ........................................................................................ 73

10.3 CORALINA - Un acuífero enfrentado a los retos de los fenómenos climáticos ............... 75

10.4 CARDER - Programa para controlar derrames de hidrocarburos en estaciones de servicio


.............................................................................................................................. 77

10.5 CORPOGUAJIRA - Desafío ante los efectos de la minería ............................................ 78

11. REFERENCIAS ..................................................................................................... 79

11.1 LEYES Y DECRETOS ................................................................................................. 84

11.2 PAGINAS WEB ......................................................................................................... 84

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL III


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Demanda de agua para las actividades socioeconómicas (Fuente: Política Nacional
para la Gestión Integral del Recurso Hídrico- MAVDT, 2010.). ...................................................... 7

Figura 2. Bases del Plan Nacional de desarrollo 2010-2014 (DNP, 2010). ................................ 7

Figura 3. Esquema general de formulación del PMAA. ............................................................ 8

Figura 4. Esquema conceptual para la formulación del Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos. ..
............................................................................................................................ 9

Figura 5. Teoría de los ciclos crecientes en el conocimiento del acuífero (Adaptado de IDEAM,
2004). .......................................................................................................................... 10

Figura 6. Estructura para la ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas. Fuente: Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico- MAVDT, 2010. ......................................... 11

Figura 7. Fase de diagnóstico del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero – PMAA. ................. 13

Figura 8. Esquema para construir el modelo conceptual (Citada en Montoya, 2010) ............... 15

Figura 9. Modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Valle del Cauca. .............. 15

Figura 10. Estados del agua en la tierra. Modificado de (Modificado de http://www.u-


picardie.fr/beauchamp/cours.qge/du-7.htm ) ............................................................................ 16

Figura 11. Estaciones (2270) con registros de precipitación en Colombia. Hurtado, 2009. ........ 18

Figura 12. Porosidad relacionada con la geología de la zona. .................................................. 21

Figura 13. Procedimiento de análisis de sondeos eléctricos verticales. ..................................... 24

Figura 14. Diferentes sistemas de flujo de aguas subterráneas a escala dentro de una cuenca. L:
Flujos Locales, I: Flujos Intermedios y R: Flujos regionales. ....................................................... 26

Figura 15. Ajustes e interpretación de pruebas de bombeo y Slug Test. .................................. 29

Figura 16. Fase de formulación en el Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos – PMAA.............. 42

Figura 17. Mapa de zonas potenciales de recarga potencial directa del Área metropolitana del
Valle de Aburrá (UNAL - 2006). ................................................................................................ 46

Figura 18. Alteración de la Precipitación durante un fenómeno Niña (Lemus, 2010). ................ 49

Figura 19. Afectación de la precipitación en Colombia por un fenómeno típico Niño (Lemus,
2010). .......................................................................................................................... 50

Figura 20. Superficie de abatimiento de un acuífero. .............................................................. 51

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL IV


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Figura 21. Interferencia entre pozos. Garduño, et al. 2006. .................................................... 51

Figura 22. Programa de educación ambiental seguido por la CVC (Quintero, 2000). ................. 53

Figura 23. Interacción de actores e instrumentos para la GIRH en la cuenca (MAVDT, 2010.). . 54

Figura 24. Fase de ejecución en el Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos – PMAA. ................ 56

Figura 25. Fase de seguimiento y evaluación en el Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos –


PMAA. .......................................................................................................................... 57

Figura 26. Sistemas piloto de recarga artificial en el acuífero Morroa, Sucre. ........................... 63

Figura 27. Escenario de manejo sostenible del acuífero (Herrera, 2010). ................................. 74

Figura 28. Corte hidrogeológico de San Andrés (UNAL, 2010)................................................. 76

Figura 29. Ciclo anual por décadas de la estación Aeropuerto en San Andrés (UNAL, 2010). .... 76

Figura 30. Análisis de tomografías en la zona de ................................................................... 78

Figura 31. Modelo hidrogeológico conceptual de CORPOGUAJIRA, 2006.................................. 79

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Constituyentes disueltos en el agua subterránea (Modificada de Foster 2002) ......... 27

Tabla 2. Valores de la permeabilidad.................................................................................. 28

Tabla 3. Volumenes anuales promedio de explotación de agua subterránea en Colombia. ..... 31

Tabla 4. Variables y fuente de información para le estimación de la demanda para diferentes


usos. .......................................................................................................................... 32

Tabla 5. Variables y fuente de información para le estimación de la demanda futura para


diferentes usos. ....................................................................................................................... 33

Tabla 6. Fuentes potenciales de contaminación y criterios de identificación y prevención,


adaptado de http://www.vbco.org/planningeduc0020.asp .......................................................... 36

Tabla 7. Recarga promedio para un año seco, promedio y húmedo en San Andrés (CORALINA -
UNAL, 2010). .......................................................................................................................... 48

Tabla 8. Indicadores para aguas subterráneas Valle del Cauca. Fuente: Los indicadores
ambientales del agua subterránea Valle del Cauca-Colombia, (Adaptado de PAEZ, 2008). ............ 58

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL V


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

1. INTRODUCCIÓN

Tal como lo cita el documento Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, 2010,
MAVDT, la mayor parte de los recursos hídricos utilizables en el planeta, se encuentran en el
subsuelo y Colombia presenta similares condiciones con un gran potencial de aguas subterráneas;
INGEOMINAS resalta en el Mapa Hidrogeológico de Colombia (1986) y en el Atlas Hidrogeológico de
Colombia (2004), que aproximadamente el 75% del territorio, cuenta con zonas favorables para el
almacenamiento de agua subterránea.

Las aguas subterráneas son fundamentales para algunas de las comunidades colombianas, ya que
suplen sus necesidades de consumo doméstico y/o son necesarias para el desarrollo industrial y
agrícola (0). Según el MAVDT la demanda de en Colombia es generada principalmente por los
siguientes usos: agrícola, doméstico, industrial, pecuario y servicios; el mayor porcentaje
corresponde al agrícola con un 54%, y le sigue con un 29% el doméstico y con un 13% el
industrial, en menor escala el pecuario y el de servicios con porcentajes del 3%, y 1%
respectivamente.

La sostenibilidad ambiental, donde juegan un papel muy importante las aguas subterráneas, es
según el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 del Departamento Nacional
de Planeación, fundamental para la prosperidad democrática según se puede ver en la Figura 2. La
necesidad del estudio de los acuíferos se hace explícita en el capítulo VI, componente Gestión
ambiental integrada y compartida. 0.

Actualmente se está trabajando en el proyecto de ajuste del Decreto 1729 de 2002, donde se
presentan las etapas necesarias para los procesos de ordenación de cuencas y de acuíferos. En la
modificación del Decreto 1729 (en trámite), se define acuífero como la unidad de roca o sedimento
capaz de almacenar y trasmitir agua, entendiendo como el sistema que involucra las zonas de
recarga, tránsito y descarga, así como sus interacciones con otros acuíferos, las aguas superficiales
y marinas (Título I. Definiciones legales, Artículo 3. Definiciones).

En este documento, se presentan además, el desarrollo de cada una de las temáticas que hacen
parte de los procesos de formulación de planes de manejo ambiental de acuíferos.

Un proyecto de manejo y conservación de acuíferos debe realizar estudios para el conocimiento del
sistema acuífero, su evaluación en cantidad y calidad, los aspectos legales y normativos, y las
amenazas sobre la calidad y cantidad del agua subterránea.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 6


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Demanda de agua para las actividades socioeconómicas (Fuente: Política Nacional para la Gestión Integral
del Recurso Hídrico- MAVDT, 2010.).

Bases del Plan Nacional de desarrollo 2010-2014 (DNP, 2010).

Aunque el enfoque en esta guía es el manejo del agua subterránea como un recurso para abastecer
necesidades humanas, agrícolas e industriales, es importante considerarla también como una
amenaza o un problema en obras civiles como carreteras, túneles, obras de urbanismo y en
explotaciones mineras. Para un óptimo manejo y prevenir problemas es necesaria una visión
integral del recurso hídrico tal como la ofrece el concepto de ciclo hidrológico.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 7


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Según la modificación del decreto, el desarrollo de los planes de manejo ambiental de acuíferos,
deben plantearse considerando las fases de diagnóstico, a partir del cual se identifican las
problemáticas de cada uno de los componentes del sistema hidrogeológico considerando tanto la
parte físico biótica como la socio económica; definida la situación actual y con unos escenarios
futuros deseables, se define la etapa de formulación, en la cual se plantean programas y
proyectos de manejo, recuperación, conservación y gestión de los recursos que harán que el
escenario deseado se cumpla en el periodo de planificación proyectado.

Posterior a esto se define un cronograma de ejecución de los proyectos del plan, que además de
una planificación temporal, debe estar acompañado de un plan operativo y finalmente durante este
periodo será necesario realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento del cronograma
del plan operativo y de los impactos del PMAA en cada uno de sus componentes, mediante
indicadores que permitan verificar si se ha dado solución a las problemáticas diagnosticadas (0).

Plazo de
HOY Formulación 2
1 Planificación

Diagnóstico Escenario deseable

1. Diagnostico = Modelo hidrogeológico conceptual -Situación actual


2. Escenario deseable = Situación futura deseable
3. Formulación = Proyectos para llegar a situación deseable

Ejecución

Seguimiento y control

Esquema general de formulación del PMAA.

El esquema conceptual para la elaboración de esta guía, presentado en la 0, considera las cuatro
(4) fases del PMAA definidas en la modificación del Decreto 1729, Decreto 1729 (en tramite). El
avance y los resultados obtenidos en cada una de estas fases dependerá de la información
disponible y su confiabilidad en el tiempo y en el espacio, que a su vez dependerá de los programes
y planes nacionales y regionales que se emprendan para recolectarla. Aplicando la teoría de círculos

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 8


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

crecientes (IDEAM, 2004), 0, y en la medida que se tenga nueva información, se podrá avanzar en
el conocimiento de los acuíferos y en las medidas tomadas para su planificación y administración.

Esquema conceptual para la formulación del Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 9


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Teoría de los ciclos crecientes en el conocimiento del acuífero (Adaptado de IDEAM, 2004).

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 10


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

2. MARCO LEGAL

El Decreto – Ley 2811 de 1974 y La Ley 99 de 1993 definen instrumentos de planificación,


ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y de los acuíferos del país, actividades que se
reglamentan mediante la modificación del Decreto 1729 (en trámite). En este decreto se definen
instrumentos de planificación considerando la escala espacial de las unidades de planificación,
desde áreas hidrográficas destinadas a planificación estratégica hasta el Plan de Manejo ambiental
de acuíferos (PMAA), 0.

Estructura para la ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas. Fuente: Política Nacional para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico- MAVDT, 2010.

Los Planes de Manejo ambiental de acuíferos (PMAA) se definen para los acuíferos fuera de
la unidad de planificación de los Planes de Ordenación y Manejo de de Cuencas POMCA, y cuando
los acuíferos hagan parte de una cuenca de las cuencas priorizadas se consideran como medidas
de manejo ambiental de acuíferos (Modificación Decreto 1729, en trámite). Esta guía aplica
para cualquiera de las dos situaciones descritas.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 11


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

En el caso que un acuífero no esté considerado en un POMCA, la Autoridad Ambiental priorizará los
acuíferos objeto de Planes de Manejo Ambiental (Modificación Decreto 1729, en trámite) de
acuerdo con los siguientes criterios:

 Agotamiento o contaminación del agua subterránea de conformidad con lo establecido en el


artículo 152 del Decreto- Ley 2811 de 1974 reglamentado por los artículos 121 y 166 de
Decreto 1541 de 1978 o la norma que los modifique o sustituya.

 Cuando el agua subterránea sea la única y/o principal fuente de abastecimiento para consumo
humano.

 Cuando por sus características hidrogeológicas el acuífero sea estratégico para el desarrollo
socio-económico de una región.

 Existencia de conflictos por el uso del agua subterránea.

 Cuando se requiera que el acuífero sea la fuente alterna por desabastecimiento de agua
superficial, debido a riesgos antrópicos o naturales.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 12


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

3. FASE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL ACUÍFERO

Según la modificación del Decreto 1729 (en trámite), en la Fase de Diagnostico se identificará y
caracterizará la problemática generada por desequilibrios del medio natural, la degradación en
cantidad o calidad de los recursos naturales renovables, los riesgos naturales y antrópicos
estableciendo las causas, los impactos ambientales, entre otros aspectos.

En la fase de diagnóstico se debe construir el modelo hidrogeológico conceptual, evaluar la oferta y


demanda hídrica, caracterizar la calidad de las aguas subterráneas y hacer el análisis de los
aspectos sociales de la comunidad que interactúa con el acuífero según el siguiente esquema, 0
(ampliado del esquema conceptual).

Fase de diagnóstico del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero – PMAA.

A continuación se realiza la descripción técnica y metodológica de cada uno de temas del


diagnóstico de un acuífero.

3.1 Modelo hidrogeológico conceptual

Un modelo hidrogeológico conceptual es una serie de hipótesis y asunciones que reducen el


problema y el dominio real del acuífero a una versión simplificada de la realidad (0). El modelo
hidrogeológico conceptual tiene en cuenta aspectos geológico, hidrológicos, hidrogeológicos,
climáticos.

Un buen modelo conceptual permite abordar más fácilmente entre otros aspectos, el manejo
óptimo del acuífero, su relación con otros acuíferos, las aguas superficiales y marinas, la

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 13


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

identificación de las zonas de recarga, tránsito y descarga y en general establecer programas para
el correcto sostenible del agua subterránea para diferentes usos y en proyectos de obras de
infraestructura, minería, etc.

Para establecer el modelo hidrogeológico conceptual de un acuífero en una zona se debe recolectar
y analizar toda la información geológica, geofísica, inventario de puntos de agua, hidroquímica,
hidráulica y estudio hidrológico, entre otras.

El modelo hidrogeológico conceptual es dinámico porque tiene variables temporales como las
climatológicas, hidrológicas e hidráulicas y por lo tanto a medida que se disponga de información
nueva, se debe reevaluar y ajustar. Esto implica la gran importancia de realizar periódicamente
investigaciones hidrogeológicas. La 0 muestra el modelo hidrogeológico conceptual para el Valle del
Cauca, desarrollado por la CVC, donde se identifican las zonas de recarga, tránsito y descarga
(direcciones de flujo del agua subterránea) y la interacción entre niveles acuíferos y aguas
superficiales.

Bredehoeft, 2005 dice ―No hay otra solución disponible a este problema del modelo conceptual
diferente de: (1) Recolectar tanta información como sea posible, mediante la utilización de todos
los métodos aplicables, lo cual puede resultar en que esta nueva información ayude a cambiar el
modelo conceptual vigente, y (2) Que el analista de modelos se mantenga siempre abierto al hecho
de que un modelo conceptual puede cambiar de manera total, en la medida en que se colecte mas
información.‖

Según la modificación del Decreto 1729 (en trámite) se define para los PMAA una escala de trabajo
1:25000. Si se cuenta con información detallada, esta escala puede ser mas detallada (menor
escala) en los estudios orientados a impactos ambientales de actividades como la minería, la
explotación de hidrocarburos y el desarrollo de megaproyectos.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 14


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Esquema para construir el modelo conceptual (Citada en Montoya, 2010)

Modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Valle del Cauca.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 15


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

3.1.1 Análisis hidrológico

Dentro del modelo hidrogeológico conceptual, parte importante del análisis es entender el
comportamiento hidro-climatológico en la zona de estudio, lo cual definirá la recarga potencial y sus
fluctuaciones espacio-temporales y brindará información que contribuye a identificar las zonas de
mayor importancia de recarga, tránsito y descarga acuífera.

Es importante a lo largo del análisis entender que el volumen de agua en la tierra es constante, por
lo que el agua es un solo recurso en diferentes estados, 0.

Estados del agua en la tierra. Modificado de (Modificado de http://www.u-picardie.fr/beauchamp/cours.qge/du-


7.htm )

Para el análisis hidrológico de una zona de estudio debe recolectarse información de registros
históricos de las variables hidroclimatológicas (precipitación, temperatura, evaporación, humedad,
caudal, etc.) y además bases de datos de campos climáticos históricos.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 16


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Para hallar la recarga por métodos de balance son necesarios registros históricos de variables como
la precipitación, los caudales y la evapotranspiración. El manejo y procesamiento de toda esta
información hidrológica implica una serie de procedimientos tipificados en los manuales de
hidrología, que en general consisten en análisis estadísticos de los datos para la identificación de
valores anómalos, patrones o tendencias en la media y/o varianza de las series, entre otros.

Una de las mayores dificultades en Colombia para el análisis hidro-climatológico es la escasez de


registros hidrometeorológicos y su corta longitud histórica. Hay zonas del país donde no se cuenta
con información histórica de precipitación, como al sur de Colombia (0). En casos de ausencia total
de información nacional puede recurrirse a las bases de datos de libre acceso, mostradas por el
recuadro, como indicadores del comportamiento del clima en una región determinada.

BASES DE DATOS DE LIBRE ACCESO CON CAMPOS CLIMÁTICOS (Hurtado, 2009)

PRECIPITACIÓN

BASE DE DATOS RESOLUCIÓN FECHA DE FECHA DE


ESPACIAL* INICIO FINALIZACIÓN
Climate Prediction Center Merged Analysis of 2,5° 1979 Hasta la fecha
Precipitation (CMAP)
Global Precipitation Climatology Project (GPCP)1 2,5° 1979 Hasta la fecha
Climate Anomaly Monitoring System (CAMS) y OLR 2,5° 1979 Hasta la fecha
Precipitation Index (OPI)
GOES Precipitation Index (GPI) 2,5° 1986 Hasta la fecha
National Centers for Environmental Prediction 1,9° - -
(NCEP) y National Center for Atmospheric Research
(NCAR)
Retrospective Analysis for South America (RASA) 1,0° 1979 Hasta la fecha
DEKAWARE 0,5° 1950 1999
North America Regional Reanalysis (NARR) 0,3° 1979 Hasta la fecha
Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) 0,25° - -
Precipitation Estimation from Remotely Sensed 0,25° - -
Information using Artificial Neural Networks
(PERSIANN)
GOES 10 km 1983 -

* 1° = 111.2 km

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 17


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Estaciones (2270) con registros de precipitación en Colombia. Hurtado, 2009.

3.1.1.1 Balance hídrico – Recarga potencial por precipitación

La recarga de agua subterránea por precipitación se define como la entrada de agua dentro de la
zona saturada, donde comienza a hacer parte de las reservas subterráneas de agua (Bradbury et
al., 2000; Balek, 1988; Scanlon et al., 2002; De Vries y Simmers, 2002). Esta entrada se da de dos
maneras, la primera por un movimiento descendente del agua debido a las fuerzas de gravedad y
la segunda comprende la entrada de agua al acuífero luego de presentarse un movimiento
horizontal del flujo debido a las diferentes condiciones hidráulicas de las capas que constituyen el
perfil del suelo.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 18


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

La recarga natural de un acuífero puede darse por precipitación, por aguas superficiales, es decir, a
través de ríos y lagos, o por medio de transferencias desde otras unidades hidrogeológicas o
acuíferos; pero también puede darse de manera artificial producto de actividades como la
irrigación, fugas de redes de acueducto o alcantarillado o por infiltraciones de embalses y depósitos
(Balek, 1988; Custodio, 1997; Simmers, 1990; Lerner, 1990; Samper, 1997). La determinación de
la recarga es fundamental para la construcción del modelo hidrogeológico conceptual y su correcta
estimación es una e las claves para el buen manejo y sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo.
En general la recarga por lluvia es la más importante, mientras que la recarga producida por ríos y
lagos es importante en climas poco lluviosos y la debida a fugas en redes de acueducto y
alcantarillado es de gran importancia en zonas urbanas.

DETERMINACIÓN DE LA RECARGA

La recarga puede determinarse por varios métodos, y se clasifican en 5 grupos:

 Medidas directas. La recarga se mide directamente mediante la construcción de lisímetros.


Un lisímetro es un bloque de suelo dotado de dispositivos que permiten medir el flujo que
drena hasta el acuífero.

 Balance hídrico. Se determinan los flujos de entrada y de salida de un sistema, y la recarga


al acuífero constituye el residuo de la ecuación de balance; hacen parte de este grupo los
balances de humedad del suelo, de agua en canales, el método de fluctuaciones del nivel
freático, y el que iguala la descarga a la recarga.

 Trazadores. Su principal uso es determinar fuentes de recarga y zonas de descarga aunque


se utilizan para cuantificar la recarga a través de un balance de masa del trazador.

 Aproximaciones de Darcy. Se encuentran valores de cabezas hidráulicas a partir de las


ecuaciones de flujo de Richards y Boussinesq y luego se determina la velocidad de filtración.
Si se asumen condiciones estables la recarga se determina directamente de la ecuación de
Darcy.

 Empíricos. Consiste en el desarrollo de ecuaciones empíricas que relacionan la recarga con


alguna variable como la precipitación.

Expresiones empíricas para estimar la recarga potencial por precipitación

En algunos lugares, muchas veces no se tiene suficiente información de variables hidrológicas, de


suelo y otras, necesarias para estimar la recarga. En estos casos, como una primera aproximación,

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 19


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

pueden ser útiles expresiones empíricas para calcular la recarga potencial como las que se
muestran a continuación, citadas en Lerner et al., 1990):

• Cheeturvedi (Sinha y Sharma, 1988):

r  1.35p  14
0.5

Donde r es la recarga (pulg/año); y p es la precipitación (pulg/año).

• Sehgal (1973)

r  2.5p  16
0.5

Donde r es la recarga (pulg/año); y p es la precipitación (pulg/año).

• Turc (1954)

  2
 
0.5
p
r  p 1   0.9  2  
   
L  
  

2
L  300  25T  0.05T

Donde r es la recarga (mm/año); p es la precipitación (mm/año) y T la temperatura media anual


(°C).

3.1.2 Evaluación geológica

El conocimiento de la geología de un acuífero es indispensable para la formulación del modelo


hidrogeológico conceptual y la implementación del modelo numérico. Se parte de los mapas
geológicos existentes (escala regional); de información secundaria como fotografías aéreas,
imágenes satelitales y de radar. Luego se realizarán los estudios geológicos a escala semi detallada
o a detallada (escalas 1:10000 o mayores) con caracterización litológica, mineralógica,
estratigráfica, estructural y permeabilidad de cada una de las unidades identificadas. Se entiende
por permeabilidad la capacidad de un medio poroso para permitir el movimiento del agua; esta
capacidad se puede dar por los espacios que existen entre granos, porosidad primaria, o por las
fisuras y fracturas, porosidad secundaria (0).

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 20


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Porosidad relacionada con la geología de la zona.

Las aguas subterráneas ocurren generalmente en los siguientes ambientes:

• Depósitos no consolidados de gravas y arenas: intercalados frecuentemente con


niveles o paquetes de limos y arcillas, que son comúnmente el resultado de procesos aluviales o de
depositación en las vertientes.

• Rocas sedimentarias: Materiales de origen sedimentario, normalmente consolidadas y


semi -consolidadas de conglomerados y areniscas, que tienen permeabilidad y porosidades
primarias (intergranulares) y secundarias como consecuencia del fracturamiento (fallas, y diaclasas
principalmente).

• Rocas carbonatadas: originadas por la precipitación de los carbonatos de calcio que se


encuentran disueltos en el agua de mar principalmente. Estos tipos de rocas son normalmente
impermeables pero cuando se presentan fracturas y agrietamientos que se ensanchan como
consecuencia de la disolución en aguas infiltradas pueden llegara a adquirir permeabilidades
secundarias importantes, haciéndolas interesantes como reservorios de agua subterránea.

• Rocas ígneas y metamórficas: estas rocas cristalinas pueden ser bastante


impermeables, sin embargo el fracturamiento debido a los esfuerzos tectónicos que las han
afectado durante su historia geológica pueden llegar a adquirir permeabilidades secundarias que
permiten el almacenamiento y circulación del agua.

Para el caso de rocas ígneas, metamórficas y carbonatadas es indispensable estudiar con detalle las
formas e intensidades del fracturamiento y todos los sistemas de discontinuidades de los macizos
rocosos utilizando técnicas de campo y estadísticas que permitan conocer los sistemas dominantes
de fracturas y sus condiciones de conductividad hidráulica.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 21


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

TRABAJO DE CAMPO MEDIOS FRACTURADOS

En el caso de medios fracturados, el trabajo de campo debe incluir un levantamiento detallado de


datos estructurales, tomando además de la disposición estructural (Rumbo y buzamiento) de cada
discontinuidad estructural, otros parámetros necesarios como: Densidad de fracturamiento,
Continuidad, etc.

3.1.2.1 Geomorfología regional y local

Se debe realizar descripción de las formas del relieve a nivel regional y local en la zona de estudio,
analizando con claridad los procesos de formación de éstas. Algunas geoformas, por ejemplo
depósitos de cenizas volcánicas, flujos de lodo y escombros propician la existencia de zonas de
recarga y descarga, razón por la que su identificación es muy importante para el modelo
hidrogeológico conceptual.

3.1.3 Geofísica

La geofísica es la aplicación de los principios de la física al estudio de la tierra (Overmeeren, 1983).


El objeto de la geofísica aplicada es el de obtener información del subsuelo para identificar
estructuras, fallas, yacimientos, estratificaciones, unidades hidrogeológicas, geometría del acuífero
(profundidad, espesor, continuidad lateral), pliegues, profundidad del basamento, salinidad del
agua, etc. Es una herramienta, que en combinación con información adicional, como geología de
superficie, geomorfología, niveles freáticos y columnas estratigráficas de pozos, permite formular el
modelo geológico - geofísico para la elaboración de modelos hidrogeológicos conceptuales. Los
métodos geofísicos están basados en el análisis y la variación de propiedades físicas como la
resistividad, la velocidad de las ondas sísmicas, variaciones del campo magnético de la tierra y la
densidad de la roca.

Los métodos geofísicos más aplicados son:

 Métodos eléctricos

 Métodos electromagnéticos

 Refracción sísmica

 Gravimetría

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 22


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

De manera previa a la ejecución de los ensayos geofísicos se deberá efectuar una revisión de la
información hidrogeológica para la zona de estudio y el inventario de puntos de agua subterránea,
con el fin de establecer un modelo hidrogeológico conceptual preliminar sobre el cual se
diseñará la localización de los sitios exploración geofísica. De los métodos eléctricos mencionados,
el más usado en Colombia, en hidrogeología, es el método de sondeos eléctricos verticales, SEV.
Según INGEOMINAS la densidad de sondeos eléctricos verticales en contraste con la escala del
modelo hidrogeológico conceptual es (MAVDT, 2002):

 Escala 1:100000, 1 SEV por cada 10 km2

 Escala 1:50000, 1 SEV / 5 km2

 Escala 1:25000, 1 SEV / 2.5 km2

La 0 muestra la secuencia metodológica para elaborar el modelo geológico - geofísico, en el caso


de exploración geoeléctrica.

Es absolutamente necesaria la correlación de registros geofísicos con perfiles de pozos y con datos
de la geología de campo.

3.1.4 Inventario de fuentes de agua subterránea

El inventario de puntos de agua subterránea consiste en levantar la información debe contener


registros sobre los pozos, aljibes, humedales, manantiales y los afloramientos de agua. Esta
información, junto con la hidrología, geología y geofísica permitirá entender el sistema de flujo en
la zona de estudio.

Este trabajo debe comenzar con la recolección de información secundaria existente en las entidades
ambientales, públicas e instituciones de investigación de la zona. Posteriormente deben realizarse
recorridos de campo para investigar la existencia de nuevos puntos de agua y verificar las
condiciones de los identificados en el análisis de la información secundaria, todo esto debe ser
ubicado en el mapa geológico.

Para el levantamiento de la información espacial referente a estos puntos se debe disponer de


equipos de georreferenciación de alta precisión. A cada punto de agua se le miden los siguientes
parámetros: caudal, nivel freático o dinámico y al agua subterránea: pH, conductividad eléctrica y
temperatura.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 23


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Procedimiento de análisis de sondeos eléctricos verticales.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 24


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Cada uno de los puntos de agua debe contar con la descripción física correspondiente,
diligenciando el formato de levantamiento de información de puntos de agua subterránea diseñado
por el IDEAM, INGEOMINAS y MAVDT, anexo 1 y además el formato de registro de usuarios del
recurso hídrico – RURH del MAVDT, anexo 2.

Toda la información, la levantada en campo y la existente anteriormente, se debe almacenar en un


sistema de información geográfica - SIG, de manera que se pueda determinar la distribución de
puntos de agua espacialmente, por caudales, por tipos de equipos de bombeo, distribución de
puntos por rangos de profundidad y unidad geológica captada, distribución de puntos de agua con
relación al uso, de acuerdo a los parámetros físicos y por unidad geológica, entre otros, pues la
herramienta permite hacer todo tipo de análisis espacial.

El análisis de los niveles medidos en el inventario de puntos de agua, junto con la topografía,
geología, hidrología y geofísica son el insumo fundamental para construir las isopiezas y redes de
flujo, una de las herramientas más útiles para un estudio hidrogeológico, ya que con ella se pueden
determinar direcciones de flujo, zonas de recarga, descarga y tránsito, indispensables para un
adecuado manejo del recurso hídrico subterráneo, determinación de profundidad del agua, diseño
de redes de monitoreo, etc.

3.1.4.1 Sistemas de flujo

Una jerarquía de los sistemas de flujo de aguas subterráneas de diferente tamaño y profundidad se
puede desarrollar en una cuenca hidrogeológica en función de la combinación de la topografía, la
geología y el clima.

Los diferentes sistemas de flujo del agua subterránea propuestos por Tóth (1963), considerando
desde el punto de vista teórico una gran cuenca superficial (0), tienen las características siguientes:

 Sistema de flujo local (L): Son sistemas de flujo que tiene en su área de recarga en un alto
topográfico y el área de descarga en un bajo topográfico adyacente, es decir, localizados uno al
lado del otro (en su mayoría <5 km).

 Sistema de flujo intermedio (I): Es el sistema de flujo en el que sus zonas de recarga y
descarga, no son adyacentes, ni tampoco ocupan las elevaciones más altas y bajas de una
cuenca; pero si existe una separación entre sus zonas de recarga y descarga de uno a mas
altos y bajos topográficos.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 25


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

 Sistema de flujo regional (R): se considera sistema de flujo regional, aquél que su zona de
recarga ocupa la divisoria subterráneo y su zona de descarga se sitúa en la parte más baja de
la cuenca. Estos sistemas de flujo tienen las vías de flujo más profundo y más largo (por lo
general superior a 50 km), con sistemas intermedios que operan entre estos.

Para la validación de los sistemas de flujo se utilizan análisis fisicoquímicos e isotópicos.

Diferentes sistemas de flujo de aguas subterráneas a escala dentro de una cuenca. L: Flujos Locales, I: Flujos
Intermedios y R: Flujos regionales.

3.1.5 Caracterización Hidrogeoquímica

Las características químicas del agua subterránea está condicionada o controlada por la litología y
mineralogía de los sedimentos y rocas por las que circula. Esta interacción imprime una ―marca‖ o
―huella‖ al agua subterránea, y análisis de iones principales; trazas y los llamados trazadores físicos
como la temperatura, el Ph y la conductividad, permiten validar un sistema preliminar de flujo y
determinar zonas de recarga, complementando luego con análisis isotópicos.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 26


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Según Foster et al, 2002, nueve constituyentes químicos importantes (Na, Ca, Mg, K, HCO 3 Cl, SO4,
NO3 y Si) conforman el 99% del contenido soluto en las aguas subterráneas naturales (Tabla 1). La
proporción de cada uno de estos constituyentes, así como de los elementos traza asociados,
reflejan la trayectoria del flujo del agua subterránea y su evolución hidrogeoquímica.

Tabla 1. Constituyentes disueltos en el agua subterránea (Modificada de Foster 2002)


ELEMENTOS TRAZA (ug/l) ELEMENTOS PRINCIPALES (mg/l)
V* Li* P* Sr* Mg* Na* HCO3*
Se* Ba* B F* K* Ca*
As Cu* Br Si* SO4*
Cd Mn* Fe* Cl*
Co* U Zn* NO3*
Ni* I*
Cr*
Pb
Al

La calidad de los análisis de laboratorio de los datos hidroquímicos obtenidos debe verificarse. Con
este fin se calcula el balance iónico, donde se establece que la suma de miliequivalentes de
aniones debe ser igual, con un margen de error permitido, a la suma de miliequivalentes de
cationes. La mayoría de los autores coinciden en que un valor admisible del balance es menor de
10%.

Las mediciones de calidad realizadas en campo deben ser registradas el en formato de


levantamiento de información de puntos de agua subterránea diseñado por el IDEAM, INGEOMINAS
y MAVDT, anexo 1.

Toda la información levantada sobre el recurso hídrico en Colombia debe ser incorporada en el
Sistema de información del recurso hídrico – SIRH (Decreto 1323 de 2007), por lo anterior los
parámetros evaluados en el monitoreo de calidad deben ser realizados en entidades que cuenten
con la certificación de los mismos, resaltando que cada laboratorio debe certificar parámetro a
parámetro. El IDEAM publica periódicamente el listado de Laboratorios ambientales acreditados,
con sus respectivos parámetros, bajo las normas NTC-ISO/IEC; la última publicación en línea es del
04 de noviembre de 2010.

3.1.5.1 Isótopos ambientales

Un isótopo es un elemento que tiene el mismo número atómico, pero diferente masa. Aunque
algunos de los elementos que se presentan en los acuíferos pueden tener varios isótopos, sólo
algunos de ellos son de importancia práctica para hidrogeología.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 27


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

El término isótopo ambiental hace referencia los isótopos presentes en la naturaleza como
resultado de procesos naturales o por las actividades antrópicas, y que se presentan en gran
abundancia, entre ellos encontramos: H, C, N, O y S. Los más utilizados en estudios
hidrogeológicos son los isótopos del H: H2 (Deuterio); H3 (Tritio); del oxígeno: O18, del C: C13 y C14.
En hidrogeología los isótopos permiten verificar las hipótesis del modelo hidrogeológico en los
siguientes temas:

 Áreas de recarga
 Patrones de circulación de aguas subterráneas
 Tiempo de residencia del agua subterránea o edad del agua
 Verificación de balances hídricos
 Identificación de posibles fuentes de contaminantes en acuíferos contaminados

3.1.6 Hidráulica de pozos

Para definir y cuantificar el comportamiento de un acuífero es indispensable la estimación de sus


parámetros hidráulicos como: conductividad hidráulica (K [L/T]), transmisividad (T [L 2/T]) y
coeficiente de almacenamiento (S). Los cuales se pueden evaluar por medio de pruebas de
bombeo. Además las pruebas de bombeo, se utilizan también para inferir el comportamiento de un
acuífero ante regímenes de extracción de agua, determinar los caudales y regímenes de operación
sostenible, entre otras.

Como se mencionó en el numeral 3.1.2 la permeabilidad es la capacidad de un medio poroso para


permitir el movimiento del agua. Si se considera un acuífero cuya zona saturada tiene una altura b,
la transmisividad se define como el volumen de agua por unidad de tiempo (o caudal) que pasa a
través de una sección vertical de ancho unitario y de altura b y el coeficiente de almacenamiento
(S) se define como el volumen de agua que es liberado por un prisma del acuífero de sección
unitaria y de altura igual a la parte saturada del mismo cuando se produce un cambio unitario del
nivel piezométrico. Algunos valores de permeabilidad en diferentes rocas se presentan en la Tabla
2.

Tabla 2. Valores de la permeabilidad.


Rocas K (m/día)
Grava limpia 1000
Arena gruesa limpia 10 - 1000
Mezcla de arena 5 - 10
Arena fina 1-5
Arena limosa 0.1 - 2
Limo 0.001 - 0.5
Arcilla < 0.001

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 28


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Además es importante, mediante la hidráulica de pozos, evaluar la capacidad especifica de una


captación en particular la cual se define como la relación entre el caudal bombeado Q y el
abatimiento en el pozo Sp.

La mayoría de las pruebas de bombeo se hacen para régimen transitorio (los abatimientos varían
con el tiempo) y emplean métodos como el de Theis, Jacob o Hantush para su interpretación. Hay
casos donde deben emplearse otro tipo de pruebas, como los llamados Slug Test para pozos de
gran diámetro, (como los pozos artesanales o hechos a mano). La 0 muestra formas típicas de los
datos obtenidos de pruebas de bombeo.

Ajustes e interpretación de pruebas de bombeo y Slug Test.

Para determinar la llamada curva característica de un pozo (fórmula general para el pozo la cual es
de gran utilidad para hallar el caudal de bombeo, escoger la bomba mas eficiente, determinar
procesos de colmatación de la rejilla o de la zona filtrante y en general hacer análisis económicos
sobre el comportamiento del pozo), necesaria para fijar criterios de mantenimiento, determinar
costos del m3 de agua y selección de equipos de bombeo se realizan pruebas de bombeo a caudal
variable.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 29


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Los parámetros hidráulicos permiten evaluar un acuífero definiendo una clasificación de las
unidades acuíferas, entérminos de potencialidad como alta, media y baja.

Las principales consideraciones a tener en el momento de la realización de una prueba de bombeo


se relacionan con el ambiente geológico en que se realiza, la duración de la misma (que dependerá
de las dimensiones del pozo, capacidad de la bomba y características de flujo del acuífero) y el
objetivo con el que se esté haciendo.

CLASIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA.

La clasificación hidrogeológica de las diferentes unidades hidrogeológicas se debe hacer con base
en los siguientes aspectos:

 Características geológicas (litología, aspectos estructurales, geomorfología, espesores, etc.) de


las diferentes formaciones.

 Características geofísicas de las rocas (valores de resistividad eléctrica, potencial espontáneo y


ensayos gamma).

 Distribución espacial de las rocas tanto en superficie como en profundidad.

 Calidad del agua subterránea.

 Mapas de isopiezas

 Propiedades hidráulicas de las rocas obtenidas a partir de ensayos de bombeo.

 Hidrología.

 Recarga por precipitación.

3.1.7 Vulnerabilidad

Hay numerosas definiciones del término vulnerabilidad intrínseca a la contaminación. Para esta guía
se adopta la siguiente: Características propias de un acuífero que determinan su sensibilidad a ser
afectado por contaminación derivada de actividades antrópicas o fenómenos naturales
(modificación del Decreto 1729, en trámite). En hidrogeología hay varios métodos que permiten
hallar la vulnerabilidad, en el Anexo 3 de esta guía se describen los métodos DRASTIC, GOD,
SINTACS, EPIK y GALDIT; los primeros 3 métodos evalúan la vulnerabilidad a cargas verticales

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 30


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

descendentes, el EPIK es un método para medios fracturados y el GALDIT es un método de


vulnerabilidad intrínseca a cargas laterales como la intrusión marina.

3.1.8 Uso y demanda de aguas subterráneas

El agua subterránea es usada en diferentes actividades a lo largo del país; en algunos municipios,
como los de la jurisdicción de CARSUCRE y/o CORALINA esta es la única o principal fuente de
abastecimiento existente. En la Tabla 3 se presenta volúmenes anuales de explotación de agua
subterránea de algunos de los acuíferos del país.

Tabla 3. Volumenes anuales promedio de explotación de agua subterránea en Colombia.

ZONA VOLUMEN (m3/s) FUENTE


Acuífero del Golfo de Urabá 22.000.000 Corpourabá, 2010
Acuífero de Pereira 6.000.000 Carder, 2006
Acuífero de Morroa 42.258.240 Herrera et al, 2004
Acuífero de la Isla de San Andrés 3.684.765 Coralina, 2007 (En UNAL, 2010)
Acuífero Aluvial del Valle del Cauca 467.556.615* CVC, 2010

* Promedio entre el año 2003 y 2006 (www.cvc.gov.co).

3.1.8.1 Estimación de la demanda.

La estimación de la demanda de agua de una actividad específica requiere del análisis de variables
socioeconómicas que no siempre son de fácil determinación. En general la demanda se calcula
según la siguiente expresión:

Demanda = dotación y/o módulo de consumo x cantidad de individuos x (1+ IANC)

Se denomina módulo de consumo a la medida de agua tomada como unidad, necesaria para ser
utilizada en una actividad específica desarrollada por el hombre. (CAR, 2005). En el caso del
volumen de agua requerido para el abastecimiento de agua de una población se habla de
dotación.

El Índice de agua no contabilizada – IANC incluye la pérdida técnica, la pérdida no-técnica y


el consumo legal no-facturado del servicio de acueducto en una zona. La suma de estos dos últimos
componentes se constituye la llamada pérdida comercial. Para determinar el nivel de eficiencia de
los prestadores con relación a las pérdidas de agua es necesario clasificarlas adecuadamente, para
definir exactamente que pérdidas están fuera del control del prestador y cuáles son resultado de la
gestión de la empresa (CRA, 2007).

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 31


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

En la Tabla 4 se presentan las variables que deben considerarse en el análisis de la demanda de


cada uno de los usos del agua, considerando que deben definirse módulos de consumo y/o
dotaciones y además la cantidad de individuos.

Tabla 4. Variables y fuente de información para le estimación de la demanda para diferentes usos.
USO VARIABLES FUENTES
 Población.  Censos DANE
 Micromedición.  Información de las entidades
 Dotaciones definidas por de servicios públicos de la zona.
habitante en el RAS2000 y por la  Registros de las corporaciones
Superintendencia de Servicios ambientales sobre las
Públicos. concesiones.
Consumo Humano y doméstico  Volumen de agua usada del  Censos prediales.
acueducto.  Sistema Único de Información
 Pérdidas en el sistema de de servicios públicos SUI
captación y distribución (Índice (www.sui.gov.co).
de aguas no contabilizada –  Planes de ordenamiento
IANC). territorial – POT.
 Estratificación residencial.
 Precipitación.  Atlas hidrológicos de las zonas.
 Evaporación.  Registros históricos.
 Tipo de cultivo.  Ciclos anuales del clima.
 Régimen de riego diario y  Estudios del ministerio de
estacional anual. agricultura.
 Sistema de riego.  Diseños de los sistemas de
Riego
 Efectividad del sistema de riego.
riego.
 Características de
permeabilidad del suelo.
 Módulos de consumo de riego
según cultivos y zonas.
 Tipo de industria.  Estudios de consumo de agua
 Módulos de consumo por por gremios industriales.
unidad de producción.  Módulos de consumo de las
 Tecnología de la industria. actividades económicas
 Variables socio – económicas específicas.
de costo beneficio y rendimientos  Registros de las autoridad
en las empresas. ambientales sobre las
Industrial
 Manuales de diseño y concesiones.
funcionamiento de las máquinas  Registros de las empresas de
que trabajan con hidratación. servicios públicos.
Registro de vertimientos de agua.  Sistema Único de Información
de servicios públicos SUI
(www.sui.gov.co ).
 Censo de industrias.

La estimación de la demanda puede ser actual o futura. La demanda actual depende de la


población actual y las condiciones de las actividades socioeconómicas hoy y la demanda futura es
necesaria para la planificación territorios, crecimiento de los sistemas de abastecimiento y además
para prever posibles estados de escasez de agua.

Para la estimación de la demanda futura de agua para algún uso deben generarse escenarios,
considerando la variación de la población, el cambio de tecnología en los usuarios y las perspectivas

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 32


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

socioeconómicas de la población a futuro. Los escenarios deben considerar situaciones probables


con condiciones de aumento extremo de la demanda (Pesimista), condiciones de minimización del
uso del agua (Optimista) y además escenarios tendenciales basados en la historia. En la Tabla 5 se
presenta información clave para la estimación de la demanda futura de agua y la construcción de
los escenarios.

Tabla 5. Variables y fuente de información para le estimación de la demanda futura para diferentes
usos.
USO VARIABLES
 Índices de natalidad y mortalidad.
 Índices de crecimiento histórico.
 Datos de migraciones.
Consumo Humano y doméstico  Estimaciones de desplazamiento poblacional.
 Cambio de estratificación de la población.
 Expectativas de mejoramiento de los sistemas de
abastecimiento.
 Cambios en el uso del suelo.
 Cambio en las tecnologías de riego.
Riego  Instalación de sistemas de ahorro de agua y optimización del
riego.
 Expectativas de crecimiento del sector agrícola.
 Crecimiento de la industria.
 Planes a futuro de producción.
 Mejoramiento de la tecnología en la empresa.
Industrial
 Planes de reuso del agua.
 Proyecciones de crecimiento económico de los municipios.
 Proyecciones de IPC:

3.1.8.2 Riesgos sobre la oferta de aguas subterráneas

Según el MAVDT, 2010, el riesgo en la gestión integral del recurso hídrico está relacionado con el
manejo y gestión del déficit y del exceso de agua, asociado a la gestión de cuencas.

Para el entendimiento del riesgo sobre la oferta es fundamental darle claridad a algunos conceptos
relacionados, como la amenaza, el peligro de contaminación y además de la vulnerabilidad
intrínseca del acuífero. En el trabajo realizado por Gaviria en 2010 se define que:

Amenaza: Denominada como la carga contaminante que se aplica, será o podría ser aplicada en el
medio subterráneo como resultado de la actividad humana.

Peligro de Contaminación: Probabilidad de que un acuífero se contamine a partir de una


actividad antrópica dada hasta un nivel tal, que su agua se torne inaceptable para el consumo
humano.

Riesgo: Interacción entre la peligrosidad del evento de contaminación de las aguas subterráneas y
la vulnerabilidad de la población expuesta.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 33


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

3.1.9 Calidad del agua

El agua subterránea como a cualquier tipo de agua se le hace un muestreo químico con el objetivo
principal de determinar su calidad, determinar sus posibles usos, definir políticas de manejo y
además conocer los diferentes procesos que regulan la variación de los elementos químicos
presentes en el agua. La calidad del agua s refiere a la concentración de determinados parámetros
para un uso determinado y de acuerdo a una norma; en Colombia el decreto 1594 de 1984, el
decreto 475 de 1988 y la resolución 2115 de 2007 reglamentan la calidad y el uso.

3.1.9.1 Agua para uso doméstico

En Colombia las características del agua para aptas para el uso doméstico están descritas en el
decreto 1594 de 1984, el decreto 475 de 1998 y la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de
Protección Social y el MAVDT, reglamenta la calidad del agua para consumo humano, presenta las
concentraciones y valores admisibles de los diferentes parámetros físicos, químicos y organolépticos
para el agua de consumo humano. Además de los valores máximos permisibles, se presentan
indicadores de calidad, procedimientos y equipos de medición y monitoreo del agua potable para
consumo humano que deben cumplirse.

3.1.9.2 Uso agrícola

El decreto 1594 de 1984 en su artículo 40 define los criterios admisibles para la destinación del
recurso para uso agrícola, el artículo 41 del decreto 1594 de 1984 define los criterios de calidad por
el uso pecuario y en los artículo 42 y 43 del decreto 1594 se presentan los límites admisibles para
el uso recreativo considerando contacto primario y secundario.

3.1.9.3 Inventario de fuentes potenciales de contaminación de las aguas


subterráneas

Dentro de los procesos y proyectos de protección del agua es importante conocer las posibles
fuentes que contaminarán el acuífero; un inventario de las actividades en la zona, sus potenciales
residuos, el tratamiento de estos y el riesgo que representan para el suelo y el agua hacen parte
fundamental del control de la calidad del agua subterránea.

Las fuentes potenciales de contaminación de las aguas subterráneas pueden ser de origen natural y
artificial. Como fuentes naturales de contaminación se tiene la salinización por contacto con
sedimentos marinos y/o salinos o yacimientos metalíferos (Pb, Hg, Zn, Cu, Ag), no metalíferos o

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 34


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

radiactivos y la incorporación de oligoelementos como F y As, a partir de sedimentos de origen


volcánico.

La contaminación de origen artificial está asociada a las actividades que desarrolla el hombre en la
industria, las actividades agrícolas y urbanas, como disposición inadecuada de efluentes sólidos y
líquidos y el mal aprovechamiento de los acuíferos puede generar contaminación (intrusión marina).

En la Tabla 6 se presenta un listado de potenciales fuentes de contaminación del agua subterránea,


las evidencias, las causas y los mecanismos posibles de prevención. En el desarrollo de las visitas
de campo debe diligenciarse el cuadro de diagnóstico sanitario de las captaciones del formato de
levantamiento de información de puntos de agua subterránea diseñado por el IDEAM, INGEOMINAS
y MAVDT, anexo 1, considerando las potenciales fuentes contaminantes.

3.1.1 Sistema de información geográfica - SIG

Toda la información puntual y cartográfica usada y generada a lo largo del modelo hidrogeológico
conceptual debe ser almacenada en un Sistema de Información Geográfica que tenga como origen
de coordenadas el sistema MAGNA – SIGAS, sistema de referencia oficial del país.

Los mapas hidrogeológicos deben cumplir con la leyenda oficial acogida por el INGEOMINAS,
basada en el documento publicado por la UNESCO en 1983
(http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001584/158459eo.pdf). El documento establece cuatro
tipos de información a incluir en el mapa hidrogeológico: (a) información del mapa base, (b)
información areal temática, (c) información areal adicional y (d) datos temáticos puntuales y
lineales. Los elementos y su representación en cada clase son detallados en el catálogo para cada
una de los mapas hidrogeológicos generales y de propósito especial, mapa de sistemas acuíferos y
flujo subterráneo y mapas de vulnerabilidad de aguas subterráneas.

Además de la nomenclatura la cartografía y la base de datos debe cumplir con todas las normas
que el IDEAM defina, considerando la existencia del Sistema de Información del Recurso Hídrico –
SIRH (decreto 1323 de 2007).

Para lograr un sistema de información eficiente es necesario fortalecer la institución con:

 Profesionales capacitados en SIG, encargados de actualizar permanentemente la información


de las zonas del PMAA.

 Compra de equipos adecuados, diseño de protocolos y estándares para el manejo de equipos y


adaptación de los ya existentes.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 35


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Tabla 6. Fuentes potenciales de contaminación y criterios de identificación y prevención, adaptado de


http://www.vbco.org/planningeduc0020.asp
FUENTE DE
CONTAMINANTES CARACTERÍSTICAS CAUSAS PREVENCIÓN
CONTAMINACIÓN
La detección de - Mala instalación y - Correcta
bacterias, y químicos / o mantenimiento. instalación y
en las pruebas de - La eliminación de mantenimiento
calidad de pozos de productos químicos constante.
agua. del hogar al - Inspección y
sistema de limpieza cada 2 a
tratamiento de 4 años,
aguas residuales. anualmente, en
- La sobrecarga del caso de
sistema. eliminación de
- El uso de aditivos residuos
de limpieza en los utilizados.
pozos sépticos. - No depositar los
- Alta densidad de productos
Bacterias, virus,
sistemas de pozos químicos del
Tanques Sépticos químicos
sépticos en las hogar en el
Nitratos
zonas rurales. sistema.
- Prohibición de
aditivos
peligrosos para la
limpieza de
tanques sépticos.
- Definir
manuales de
instalación y
manejo de
sistema séptico.
- Información
pública y
educación.
- Olor a gasolina o - La eliminación - Información
químico en el agua inadecuada de pública y
de pozo. productos educación.
- La detección de químicos, petróleo, - Instalaciones de
químicos en las pesticidas, otros eliminación para
pruebas de calidad desechos y los pequeños
Disposición de Aceites usados de pozo de agua. envases usados. generadores de
residuos sólidos Químicos - La falta de residuos
individuales Bacterias instalaciones de peligrosos.
eliminación de - Penalización
pequeñas contra eliminación
cantidades de de los
desechos desperdicios
peligrosos. inadecuada.

- Detección de - El uso indebido - El uso adecuado


sustancias químicas de de los químicos.
Pinturas en las pruebas de almacenamiento. - Información
Pesticidas calidad en el pozo - La eliminación pública y
Químicos de Químicos de de agua. inadecuada en los educación.
Jardinería limpieza patios, zanjas, los - Proporcionar los
Venenos sistemas sépticos, servicios locales
Ácidos zonas con suelos de eliminación de
muy permeables. productos
químicos

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 36


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

FUENTE DE
CONTAMINANTES CARACTERÍSTICAS CAUSAS PREVENCIÓN
CONTAMINACIÓN
utilizados y
recipientes de
productos
químicos.
- Alentar el uso
de productos
menos peligrosos.
- Los olores en el - Corriente - Localizar
agua de pozo. contaminada. captaciones bien
- cambios en la - Bombeo excesivo. lejos de cauces,
Infiltración de agua Dependiendo del calidad del agua. arroyos o lagos
de corrientes tipo de - La detección de contaminados.
superficiales contaminación de la bacterias excesivas, - Prueba de agua
contaminadas corriente. o productos químicos de pozo para
en las pruebas de regular los
calidad en el pozo contaminantes
de agua. potenciales.
- El escurrimiento de - Falta de control - Mejorar el
lixiviados. sobre los lixiviados. diseño,
- La filtración en - Suelos mantenimiento y
aguas superficiales permeables. operación de los
cercanas. - Fondo del relleno rellenos
- Los altos niveles de sin revestimiento. sanitarios.
bacterias, productos - La mala gestión. - Evitar las áreas
químicos orgánicos, - Falta de control permeables cerca
metales, nitratos en sobre la de las aguas
las pruebas de eliminación de subterráneas.
calidad en el pozo desechos - Inspección
Nitritos de agua. peligrosos. periódica y
Metales vigilancia de las
Rellenos sanitarios
Bacterias aguas
Químicos tóxicos subterráneas.
- Prohibición de
depósito de
desechos
peligrosos en
rellenos que no
sean para este
fin.
- Reducir los
residuos
mediante el
reciclaje.
- Cambios en el - Mala instalación y - La correcta
color, sabor, olor o mantenimiento. instalación y
agua de pozo. - Desbordamientos mantenimiento.
- Vegetación poco por falta de - Localizar lejos
saludables o muerta, capacidad. de las áreas
Lagunas de
cerca de la laguna. - La filtración de sensibles y
oxidación y
- Vegetación más fondo. permeables de las
sedimentación
verde y un - Colapso aguas
(industrias, minería,
crecimiento estructural. subterráneas.
petróleo, gas)
acelerado de las - Mala
plantas cerca de la impermeabilización.
laguna.
- La detección de
bacterias excesivas o

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 37


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

FUENTE DE
CONTAMINANTES CARACTERÍSTICAS CAUSAS PREVENCIÓN
CONTAMINACIÓN
productos químicos
en las pruebas de
calidad en pozos de
agua.
- Olor a petróleo en - Corrosión en los - La correcta
los pozos y sótanos. tanques. instalación,
- Pérdidas en los - Una mala mantenimiento,
tanques de instalación y / o prueba de fugas y
almacenamiento. mantenimiento. control de
- Derrames. - Falta de inventario.
Gasolinas
- Detección de fugas. monitoreo de fugas - Permiso de
Tanques de Hidrocarburos
del tanque. cumplimiento.
almacenamiento Solventes
- Poco control de - Eliminación de
subterráneo Diesel
inventario del los tanques
Aceites
volumen abandonados o
almacenado en el relleno con
tanque. material inerte.
- El deterioro de los
tanques
abandonados.
- Alto nivel de - Sobre - - Ajuste
nitratos en las fertilización. cuidadoso de la
pruebas de calidad - Inoportuna aplicación de
en el pozo de agua. aplicación (épocas fertilizantes a las
secas). necesidades de la
- Aplicación en planta y el
suelos muy calendario para el
permeables. beneficio máximo
Abonos y
Nitritos crecimiento.
fertilizantes
- El
almacenamiento
de estiércol
animal para
facilitar la difusión
de la tierra en el
momento
oportuno.
Niveles de bacterias - Inadecuado - El cumplimiento
y nitratos altos en las métodos de de los requisitos
Vertimientos de Nitritos
pruebas de calidad aplicación. del permiso.
aguas residuales y Metales
en pozos de agua. - Suelos
lodos al suelo Bacterias
inapropiados para
su aplicación.
- La detección de - Excesivo volumen - Siga las
plaguicidas en las aplicado. instrucciones del
pruebas de calidad - Almacenamiento producto.
en el pozo de agua. inadecuado. - El cumplimiento
- Animales enfermos - Lixiviación a de los requisitos
que beben de pozos través del suelo. de certificación de
Pesticidas con
cercanos, - La eliminación plaguicidas.
Pesticidas diferente nivel de
manantiales o aguas inadecuada de los - Reducir el uso
toxicidad
superficiales. plaguicidas y el de plaguicidas en
- Malos efectos en las exceso de agua de las áreas de
plantas regadas con enjuague. recarga para los
agua de pozo. - Información pozos de agua.
- Malos efectos sobre pública y - Alentar a los
la vida acuática. educación. métodos

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 38


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

FUENTE DE
CONTAMINANTES CARACTERÍSTICAS CAUSAS PREVENCIÓN
CONTAMINACIÓN
alternativos de
control de plagas.
- Los derrames. - Almacenamiento, - El correcto
- Detección de manejo, uso y almacenamiento,
disolventes químicos, disposición. manipulación, uso
metales, nitratos, u - Los derrames. y disposición.
otros productos - Fugas. - La prevención
químicos en las de derrames y
pruebas de calidad medidas de
en el pozo de agua. contención.
- Cumplimiento
de las leyes y
reglamentos.
Químicos - Zonificación
Fertilizantes para localizar los
Residuos peligrosos Hidrocarburos grandes
Pinturas consumidores de
Etc. materiales
peligrosos lejos
de las áreas
sensibles de las
aguas
subterráneas.
- Reducción en el
uso de materiales
peligrosos.
- Información
pública y
educación.
Derrames. - Accidentes. - Diseño,
- El mantenimiento instalación y
inadecuado de los mantenimiento de
vehículos de instalaciones de
transporte. transporte.
- La falta de - La contención
Gasolina
formación de derrames y
Transporte de Aceites
adecuada de procedimientos
residuos líquidos Ácidos
quienes manipulan adecuados de
Corrosivos
los residuos. limpieza.
- Medidas - El cumplimiento
insuficientes para de los requisitos
la contención de del permiso.
derrames. - Programas de
capacitación.
- Los olores en el - Corrosión. - La instalación
agua del pozo o - Las soldaduras correcta.
sótanos. defectuosas. - Inspección
-- Detección de fugas - Las vibraciones periódica y
en tuberías a través de los vehículos mantenimiento de
de inspecciones. pesados. las redes.
Fugas en
Bacterias - La detección de - Desplazamiento
Alcantarillas
bacterias excesivas, por las raíces de
o productos químicos los árboles.
en las pruebas de - Mala instalación.
calidad en el pozo - Un mal
de agua. mantenimiento y la
inspección.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 39


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

FUENTE DE
CONTAMINANTES CARACTERÍSTICAS CAUSAS PREVENCIÓN
CONTAMINACIÓN
- Vida útil agotada.
- La detección de - Falta de tapa - Construcción de
altos niveles de hermética en la tapas herméticas
bacterias en las captación. en la boca de la
pruebas de calidad - Pozos captación.
en pozos de agua. abandonados. - Sello sanitario..
Dependiendo del
Pozos y aljibes - Niveles altos de - Derrames dentro - Sellamiento
área
turbidez en el agua. de las captaciones. adecuado de
- Detección de captaciones
contaminantes en las abandonadas.
pruebas de calidad
en pozos de agua.
- Identificación de - Remoción de la - Exigencia de
metales pesados en zona vadosa que planes de manejo
las captaciones de la funciona como con información
zona de estudio. atenuante de los específica sobre
-. contaminantes. hidrogeología en
- Minería en zonas la zona.
de recarga. - evitar la
- Derrames en el explotación
suelo. minera en zona
de recarga y/o
transito de aguas
Minas abandonadas Metales pesados
subterráneas.
- Uso de
tecnologías más
limpias en las
explotaciones
mineras.
- Seguimiento
constante por
parte de las
autoridades
ambientales.
- Altos niveles de - Rebaños de gran - Control de la
bacterias y nitratos tamaño densidad en los
en las pruebas de - Niveles freáticos potreros.
calidad de agua en muy superficiales. - Verificación de
los pozos.. - Poco drenaje de características del
Nitratos las zonas de los suelo que están
Ganadería Bacterias potreros. siendo usado
Virus - Falta de para los potreros.
mantenimiento de - Limpieza regular
los potreros. de potreros y
sistemas de
drenaje.

- Detección de - Derrames. - Información


sustancias químicas, - Rellenos pública y
Bacterias metales, nitratos, sanitarios. educación.
Nitritos petróleo, u otros - Mal manejo de las - Limpieza de la
Contaminación por
Hidrocarburos productos químicos industrias. ciudad
asentamientos
Pesticidas en las aguas - Emisiones de los - Control a las
urbanos
Plomo superficiales o las vehículos. industrias.
pruebas de calidad - Buena
en pozos de agua. recolección de
basuras.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 40


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

FUENTE DE
CONTAMINANTES CARACTERÍSTICAS CAUSAS PREVENCIÓN
CONTAMINACIÓN
- Seguimiento a
las estaciones de
servicio.
- Derrames. - El combustible y - La contención
- Cambios en el los derrames de derrames y
color, sabor, olor o químicos. procedimientos
turbidez del agua en - Descarga de de limpieza.
Herbicidas los pozos cercanos. aguas con - Manejo
Excavaciones en Hidrocarburos sedimentos. adecuado de
obras civiles Cloruro de calcio - Excesiva y / o uso sustancias
Detergentes inapropiado de peligrosas.
productos - Manejo
químicos. adecuado de los
sedimentos de
excavaciones.
- La detección de - Alto nivel freático. - Selección de
altos niveles de lugares para
bacterias en el agua cementerios
Bacterias
Cementerios de los pozos considerando la
Virus
cercanos. hidrogeología.
- Uso de ataúdes
herméticos.
- Mal sabor u olor en - Transito del agua
el agua de pozo. por el suelo o rocas
Sulfuro - Manchas en las con contenidos
Sal instalaciones de altos de los
Sustancias Bario agua. minerales
Naturales Manganeso - Detección de específicos.
Radón niveles inaceptables
Hierro de sustancias en las
pruebas de calidad
en el pozo de agua.

 Protocolos para el manejo, administración y seguridad de la información, con el fin de evitar la


pérdida parcial o total de las bases de datos. Cabe resaltar, que pérdidas de información
pueden conllevar gastos no presupuestados, con el consecuente retraso en el cronograma del

3.1.1 Identificación de las problemáticas o amenazas sobre el acuífero

Como resultado de la etapa de diagnostico se identifican algunas problemáticas o amenazas en el


acuífero que pueden relacionarse con la oferta, demanda, calidad, falta de conocimiento y/o
problemas de gestión del recurso. Conocidas las problemáticas o amenazas se pasa a la fase de
formulación.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 41


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

4. FASE DE FORMULACIÓN

Según la modificación del Decreto 1729 (en trámite) en la fase de formulación se definirán los
programas y proyectos a ejecutar por la autoridad ambiental competente, con el fin de solucionar la
problemática identificada en el diagnóstico, estableciendo el cronograma de ejecución y costos. Con
base en los recursos disponibles y el horizonte de planeación se definirá el plan de acción a corto,
mediano y largo plazo.

La fase de formulación del PMAA aportará la información necesaria para la planeación, el


fortalecimiento institucional y la administración del recurso, 0.

Fase de formulación en el Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos – PMAA.

En la fase de formulación del PMAA se identificarán las líneas estratégicas de acción y los
programas y proyectos para solucionar las problemáticas o amenazas del acuífero.

Las líneas estratégicas construidas se deben definir como los medios para llegar al escenario
deseado; las líneas deben se de carácter ambiental que tengan como eje los aspectos físicos de la
política nacional para la GIRH (oferta, demanda, calidad y riesgo) y un grupo de líneas soporte o
transversales que dan viabilidad, solidez y eficacia a los instrumentos para la GIRH (planeación,

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 42


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

comando y control, económicos, políticas y normas, financieros, tecnológicas, sectoriales,


institucionales, información, investigación, sociales).

4.1 Proyectos y programas

La formulación del Plan tiene por objeto plantear las soluciones a las problemáticas identificadas en
el diagnóstico a través de los lineamientos de planificación estratégica, Programas y Proyectos, con
sus objetivos generales y específicos, metodología, indicadores de evaluación, costos, fuentes de
financiación, cronograma, problemática a solucionar, instancias de participación y coordinación y
priorización de proyectos.

4.1.1 Proyectos de Planeación

A continuación se presentan algunos aspectos relacionados con proyectos y programas


relacionados con los sistemas acuíferos.

4.1.1.1 Gestión del riesgo de la oferta: agotamiento y contaminación.

El MAVDT, 2010, define los siguientes riesgos asociados al recurso hídrico:

 Riesgo por desabastecimiento de agua para el consumo humano, actividades productivas y


conservación de ecosistemas.

 Riesgo por sequía y desertificación para las actividades agropecuarias.

 Riesgo por contaminación hídrica para la población y los ecosistemas.

 Inundaciones o sequías que disminuyen la oferta del recurso hídrico, especialmente en época
de influencia de los fenómenos de El Niño y de La Niña, respectivamente.

 Riesgo o peligro potencial de contaminación de los acuíferos

Para cada uno de esos riesgos deben generarse programas y proyectos que permitan prevenir,
controlar o mitigar sus efectos.

4.1.1.2 Redes de Monitoreo

En términos generales el monitoreo ha sido definido como la observación continua con métodos
estandarizados del medio ambiente (UNESCO, WHO.1978). De manera particular, el monitoreo del
agua subterránea puede ser entendido como un programa diseñado científicamente de continua

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 43


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

supervisión que incluye observaciones, mediciones, muestreo y análisis estandarizado


metodológicamente y técnicamente de variables físicas, químicas y biológicas seleccionadas
(Vargas, 2004).

Para el diseño de la red de monitoreos deben considerar objetivos, criterios de representatividad


espacial, la hidrogeología de la zona, las líneas de flujo de la zona de estudio (zonas de recarga,
transito y descarga), características de los pozos de monitoreo y/o piezómetros y la ubicación de los
mismo con respecto a las fuentes potenciales de contaminación.

MONITOREO EN COLOMBIA

En Colombia existe legislación y metodologías definidas por el IDEAM para el monitoreo del agua,
las normas se listan a continuación

- Estrategia gestión de información de recurso hídrico componente monitoreo y sistema de


información del recurso hídrico en el marco de la implementación de la política nacional para la
gestión integral del recurso hídrico. 2010.

- Guía para el monitoreo y seguimiento del agua y anexos. IDEAM. 2004.

- Norma técnica colombiana NTC 3948. 1996. Gestión Ambiental. Suelo. Especificaciones técnicas
para la construcción de un pozo de monitores para aguas subterráneas.

- Guías de prácticas Hidrometeorológicas. OMM N° 168. Volumen 1 – 1984. - Guía técnica


Colombiana GTC30. 1996b. Gestión ambiental. Suelos. Guía para el monitoreo de aguas
subterráneas. ICONTEC y Ministerio de desarrollo Económico.

- Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas. 2003 IDEAM.

- Primera generación de indicadores de la línea base ambiental de la información ambiental de


Colombia. 2002. SIAC.

Los principales objetivos de una estrategia de monitoreo de aguas subterráneas son (VRBA, J.
2000):

- Soportar la estrategia de protección de aguas subterráneas en los niveles locales, regionales y


nacionales con el objetivo de preservar sus propiedades naturales especialmente para propósitos de
abastecimiento de agua potable.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 44


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

- Proveer datos representativos sobre el estado natural y las tendencias del acuífero con fines de
planeación, manejo y toma de decisiones sobre la protección y conservación de las aguas
subterráneas.

- Disponer de datos precisos y confiables para ayudar a identificar la existencia de fuentes


puntuales y difusas de contaminación.

- Producir datos para estudiar los cambios en el espacio y en el tiempo en la calidad del agua de los
acuíferos debido a procesos naturales y antrópicos.

Dadas las características hidroclimatológicas generales en Colombia se recomienda comenzar con


un monitoreo de calidad de agua de mínimo dos (2) muestreos anuales y de cuatro (4) de
mediciones de niveles con el fin de establecer los posibles cambios o alteraciones de la calidad y
cantidad del agua subterránea en épocas secas y lluviosas.

4.1.1.3 Protección de zonas de recarga

Las zonas de recarga según la normatividad son zonas de protección especial .Frecuentemente no
existe la información necesaria para determinar el área de estas zonas y en estos casos la ayuda de
los SIG es importante. Con los mapas geológicos, geomorfológicos, de fracturas y de precipitación y
haciendo con el SIG un algebra de mapas, con pesos definidos, por expertos es posible hallar
mapas de zonas potenciales de recarga potencial por precipitación, 0. Estos mapas son de gran
impacto e importancia en la zonificación ambiental y en los POT dado que las zonas con potencial
alto de recarga deben conservarse, por lo que los usos del suelo y las actividades que se
desarrollaran en estas áreas deben restringirse.

Aunque son zonas de protección especial, se puede realizar un aprovechamiento sostenible que
garantice un flujo continuo de servicios deseados sin reducir valores ambientales ni su
productividad futura. Estas zonas deberán ser protegidas con coberturas vegetales arbóreas, como
rastrojos y plantaciones, para evitar y controlar la erosión, disminuir la probabilidad de ocurrencia
de movimientos en masa y ayudar en la regulación del recurso hídrico. Las zonas de recarga
pueden usarse con desarrollo forestal protector, para actividades de protección de los recursos
naturales renovables y usos complementarios de investigación y ecoturismo.

En estas zonas se debe evitar la ocupación por parcelaciones y mantener bajas densidades de
construcciones y viviendas, donde sea posible, y realizar la producción forestal con prácticas no
agresivas con el medio, como entresaca o tala por parcelas; para evitar el deterioro de las

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 45


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

condiciones del suelo en cuanto a la porosidad y la conductividad, propiedades que son claves para
la recarga y el mantenimiento del recurso hídrico subterráneo.

La protección de las zonas de recarga a través del pago por servicios ambientales que actualmente
se encuentre en proceso de reglamentación por parte del MAVDT, es un instrumento económico de
la GIRH que garantizará la protección de la oferta de aguas subterráneas por parte de los dueños
de estas zonas.

Mapa de zonas potenciales de recarga potencial directa del Área metropolitana del Valle de Aburrá (UNAL -
2006).

4.1.1.4 Modelos numéricos para la gestión

Un modelo es cualquier mecanismo que representa una aproximación a la situación real de campo
(Anderson y Woessner, 1992). Es una representación simple de la realidad y por lo tanto no es
perfecta. El término modelo se usa para describir la formulación matemática, más un algoritmo de
computador junto con los datos de entrada. Existen modelos analíticos y modelos numéricos para la

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 46


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

gestión de acuíferos. Los modelos se utilizan para estudiar la relación aguas subterráneas
superficiales, comportamiento del acuífero ante eventos extremos climáticos, análisis de transporte
de contaminantes, diseñar políticas de operación de campos de pozos, evaluar impactos sobre el
acuífero, entre otras.

Los modelos son útiles también para organizar la información disponible, detectar errores en los
datos de campo y protocolos de monitoreo, identificar zonas con escasez de información o
necesidades especiales de ella, refinar el modelo conceptual previamente establecido. Según
Bredeoeft (2010) los modelos numéricos sirven también como herramientas para organizar el buen
entendimiento del entorno hidrogeológico. Es importante recalcar como lo dice Anderson (1992)
que la modelación es sólo una componente de la evaluación hidrogeológica y no un fin en sí misma.

En Colombia existen pocas experiencias en la modelación numérica para la gestión, como la del
modelo numérico para la Isla de San Andrés, que permitió dar pautas sobre la explotación actual y
futura de los pozos ante escenarios de cambio climático, y la de Carsucre que utiliza para el
acuífero de Morroa un modelo analítico que le permite determinar interferencias entre pozos y
otorgar concesiones.

4.1.1.5 Efectos de los fenómenos climáticos

Con intervalos de dos a ocho años se produce una perturbación considerable en el océano y la
atmósfera, que empieza en el Pacífico Oriental y esparce sus efectos por todo el globo terráqueo;
efectos que pueden durar más de un año, ocasionando patrones climáticos totalmente anormales,
que producen sequías, inundaciones, ondas de frío o calor y tormentas con valores extremos. Este
fenómeno es llamado El Niño. Mientras esto sucede en el océano, en la atmósfera se produce una
alteración del patrón de la presión atmosférica, que baja en el lado este del Pacífico y sube en el
oeste. A la aparición y desplazamiento del máximo de temperatura se le ha nombrado más
recientemente "episodio cálido" y al sube -y- baja de la presión, Oscilación del Sur. Modernamente
se nombra al fenómeno ENSO en inglés, acrónimo de El Niño, Oscilación del Sur, denotando con
ello el conjunto de alteraciones en los patrones normales de circulación del océano y la atmósfera.

Estos cambios en el clima a escala temporal tienen un impacto directo en el sistema hídrico (el cual
incluye los acuíferos) y un impacto indirecto sobre la calidad de los recursos hídrico y el suelo; los
impactos son en términos de la escorrentía superficial, evapotranspiración, la infiltración, recarga, y
un impacto indirecto sobre la calidad del suelo y los recursos de agua subterránea.

Los efectos de tales eventos en la climatología de Colombia se reflejan directamente en el cambio


en los regímenes de precipitación; El Niño disminuye las precipitaciones generando temporadas

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 47


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

más secas para nuestro país y La Niña por el contrario es la causante de intensas temporadas
invernales, 0 y 0.

La precipitación afecta la recarga potencial así: durante episodios Niño esta se reduce y durante la
Niña aumenta. Una ilustración de esta afirmación puede verse en el caso de San Andrés, en la
Tabla 7.

Tabla 7. Recarga promedio para un año seco, promedio y húmedo en San Andrés (CORALINA - UNAL,
2010).

Tipo Año Fecha R (mm/año) Prec. (mm/año) R/P (%)


Fase Cálida - Niño Nov 1991-Nov 1992 255 1503 15
Promedio Nov 2006-Nov 2007 498 1918 26
Fase Fría - Niña Nov 2007-Nov 2008 810 2462 33

Dado lo anterior, el abastecimiento de agua de una comunidad debe diseñarse considerando las
condiciones críticas de agua durante el año y considerando fenómenos como el ENSO; la
planificación debe entonces enfatizar el uso conjunto del agua subterránea y superficial, priorizando
el uso del agua superficial en periodos lluviosos y el agua subterránea en periodos más secos. Hay
que anotar, que fenómenos como la Niña pueden aumentar en cantidades significativas el nivel de
sedimentos que arrastra una corriente, haciendo que las plantas de tratamiento de agua potable
sean incapaces de tratar esas concentraciones y por lo tanto puede presentarse desabastecimiento
de agua, siendo indispensable la planeación de sistemas conjuntos de explotación aguas
subterráneas- aguas superficiales.

4.1.1.6 Interferencia de pozos

Cuando se tiene un pozo y se bombea un determinado caudal, se produce una superficie de


abatimiento que tiene forma de cono invertido (0). La distancia del pozo a la cual los abatimientos
son despreciables con respecto al nivel estático se llama radio de influencia, R.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 48


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Alteración de la Precipitación en Colombia durante un fenómeno Niña (Lemus, 2010).

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 49


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Afectación de la precipitación en Colombia por un fenómeno típico Niño (Lemus, 2010).

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 50


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Superficie de abatimiento de un acuífero.

Si hay varios pozos estas superficies de abatimiento se cruzan y se produce un fenómeno llamado
interferencia de pozos. Ello da origen a que el caudal extraído de cada uno de los pozos en
funcionamiento conjunto es menor que el que se extraería en funcionamiento individual, por el
aumento del descenso debido a los efectos de interferencia.

Interferencia entre pozos. Garduño, et al. 2006.

Determinar la distancia de un pozo a otro, sin que los bombeos de uno afecten el otro es labor de
las entidades y autoridades ambientales. Esta distancia se determina por medio de modelos ya
sean analíticos o numéricos.

La localización y seguimiento de los pozos existentes con sus características hidráulicas, caudales,
régimen de operación y el permanente chequeo con las ecuaciones analíticas o modelos numéricos

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 51


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

pueden prevenir efectos de la interferencia de pozos, como reducciones excesivas de los niveles
piezométricos, afectación de la calidad del agua y hasta la salida de servicio de los pozos.

4.1.1.7 Articulación de los PMAA con POMCAS y POT

Según la modificación del Decreto 1729 (en trámite) los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas y los Planes de Manejo Ambiental de que trata el decreto, deberán estar
articulados con lo dispuesto en los Lineamientos de Planificación Estratégica establecidos para la
correspondiente Área Hidrográfica.

Además se define que las disposiciones del Plan de Ordenación y Manejo prevalecen sobre las
disposiciones generales dispuestas en otros ordenamientos administrativos ambientales, como por
ejemplo los POT, por lo que las disposiciones relacionadas con la planificación y administración de
los recursos naturales renovables, en la cuenca, según tales ordenamientos deberán ser ajustadas
y articuladas de conformidad con lo establecido en el POMCA

4.1.2 Proyectos de Fortalecimiento Institucional

4.1.2.1 Capacitación y evaluación

Para el desarrollo eficiente del PMAA de los acuíferos de interés es de gran importancia contar con
personal capacitado y conocedor de las nuevas metodologías y tecnologías en hidrogeología, dado
que con esta capacitación pueden mejorarse el conocimiento de los acuíferos, los procesos y
procedimientos de las autoridades ambientales.

4.1.2.2 Educación Ambiental

La educación ambiental es una actividad transversal en el plan de manejo en todas sus fases:
diagnóstico, formulación, ejecución y seguimiento. Sin embargo, es necesario establecer programas
de educación que permitan mejorar actitudes de la población ante el recurso agua subterránea y su
conservación. Un programa de educación ambiental debe seguir el esquema mostrado en la 0 y
aplicado por la CVC.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 52


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Programa de educación ambiental seguido por la CVC (Quintero, 2000).

La estrategia de educación ambiental consiste en talleres, eventos de educación y capacitación a la


comunidad, en escuelas y gremios, la difusión y divulgación de los resultados de las investigaciones
y el PMAA, elaboración de cartillas, videos, folletos. En el anexo 4 se presenta un folleto de
divulgación de información que distribuye CARSUCRE sobre el acuífero de Morroa.

4.1.3 Instrumentos de Administración del recurso

Dentro de los proyectos de administración debe darse especial énfasis a campañas de legalización
masiva de captaciones de agua subterránea, a su seguimiento y control y además al manejo
organizado y sistemático de la información, que permita suministrar los datos necesarios para los
sistemas de Registro Único de Usuarios del Recurso Hídrico (RURH) y al Sistema de Información de
Recursos Hídricos (SIRH).

4.1.3.1 Grupo de Recurso Hídrico

En el marco conceptual para la Gestión integral del Recurso Hídrico (GIRH) uno de los objetivos de
la política nacional es el fortalecimiento institucional, se requiere que las Autoridades Ambientales
cuente con un Grupo de Recurso Hídrico para la ejecución de las cuatro fases del PMAA,
garantizando su articulación en los otros planes y los espacios de concertación (usuarios) y de
coordinación (entes territoriales e instituciones en competencia en el recurso hídrico), 0.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 53


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Interacción de actores e instrumentos para la GIRH en la cuenca (MAVDT, 2010.).

Para las fases de ejecución y seguimiento y evaluación de los PMAA se requiere que cada
corporación cuente con un equipo de trabajo con conocimientos en hidrogeología y aspectos
sociales, además de instrumentos básicos para las campañas de campo.

Para el tema de aguas subterráneas se requiere que este grupo mínimo de recurso hídrico este
integrado por un profesional con experiencia en hidrogeología, un profesional con experiencia en
manejo social, un profesional con experiencia en SIG y manejo de bases de datos, y por lo menos
4 auxiliares de campo capacitados para realizar mediciones de niveles, volumen y calidad de agua
en campo, además con algún nivel de conocimiento en aguas subterráneas.

El equipo básico de campo para labores de reconocimiento debe estar compuesto por una sonda
de nivel, sonda multípara métrica, equipo de geoeléctrica, equipos de posicionamiento global
(GPS), una bomba para muestreo y purga en captaciones subterráneas, medidores de caudal,
equipo de laboratorio de campo (pH, conductividad eléctrica, temperatura), cámara fotográfica y
software necesario para procesar los datos de pruebas de bombeo, modelación matemática y
química.

A partir de la experiencia del grupo de trabajo y el desarrollo de todas las actividades propias del
proceso de gestión del recurso hídrico subterráneo, es de fundamental importancia la

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 54


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

documentación de todos los procesos, los datos con sus correspondiente metadatos y la gestión de
calidad de todas las actividades (Sistema de Información del recurso Hídrico - SIRH).

4.2 Priorización

La ejecución de los programas y proyectos pertinentes para la solución de las problemáticas


requiere ser priorizada de tal forma que se atiendan los problemas más críticos, y/o aquellos que
cambien la tendencia de deterioro de los recursos.

El orden establecido por la priorización plantea una ruta de navegación para la Autoridades
Ambientales y otros actores responsables de su ejecución, sin embargo, en muchos casos las
entidades obtienen recursos que tienen una destinación específica, así proyectos o programas con
un nivel inferior de prioridad pueden ejecutarse antes que otros de una prioridad superior.

La metodología de priorización propuesta sigue la elaborada por la Universidad Nacional de


Colombia sede Medellín (2003), la cual considera todos los proyectos en una misma canasta, sin
hacer diferencias de programas o estrategias.

Se inicia por la selección de los niveles u objetivos de prioridad, bajo los cuales se catalogarían los
programas y proyectos. Estos niveles no se deben considerar excluyentes, es decir un programa o
proyecto puede clasificarse en varios niveles de prioridad.

En el caso de las prioridades se recomienda considerar las que se listan a continuación, si que
signifique que son los únicos importantes o que pueden usarse:

1. La protección de la vida.

2. El abastecimiento de agua de la población.

3. La Calidad de vida.

4. Sostenibilidad de ecosistemas estratégicos.

5. La sostenibilidad del recurso y el medio acuífero.

6. Los conflictos ambientales.

La definición final de la priorización se hizo a partir del método de los promedios Ponderados que es
la metodología más sencilla y más ampliamente conocida entre los métodos de análisis multi

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 55


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

criterio. Donde la valoración de cada proyecto es la sumatoria del inverso del nivel de prioridad (Pi)
al el o los que pertenece, como lo indica la siguiente ecuación.

5
1
Pj =  , Pi  0
i =1 Pi

5. FASE DE EJECUCIÓN

En la fase de ejecución del PMAA se ejecutarán los programas y proyectos, conforme a lo dispuesto
en el capitulo 4 (0).

Fase de ejecución en el Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos – PMAA.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 56


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

6. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Esta fase se realizará el seguimiento y la evaluación del Plan, con el objeto de definir los ajustes a
que haya lugar (modificación del Decreto 1729, en trámite), 0.

Fase de seguimiento y evaluación en el Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos – PMAA.

Para el seguimiento y control del PMAA se debe diseñar un plan que contemple:

 Cumplimiento de los planes operativo y de acción del PMAA.

 Ejecución de programas y proyectos propuestos: cronograma y presupuesto.

 Logro de los objetivos propuestos: evaluación de indicadores.

 Implementación y/o ajuste de las estrategias propuestas.

Este seguimiento y evaluación se puede hacer utilizando una serie de herramientas, entre las
cuales está el uso de indicadores. Un indicador cuantifica y simplifica un fenómeno ayuda a
entender realidades complejas y dice algo acerca de los cambios en un sistema.

Los indicadores primarios son aquellos que permiten detectar y monitorear los problemas más
importantes; son representativos de las condiciones que se analizan y en general pueden medirse
de forma sencilla y con tecnología de bajo costo. Los indicadores secundarios corroboran el
problema detectado por el uso de un indicador primario. Se sigue el concepto de presión-estado-
respuesta, dirigido a los tomadores de decisiones. Así, los indicadores se desarrollan para evaluar
(Berger, 1996): 1) presiones sobre el ambiente debidas a la actividad humana, 2) condiciones o

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 57


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

estado resultante en el ambiente evaluado, y 3) respuestas políticas para corregir situaciones


indeseables (Blarasin, M., A. Cabrera y J. Felizzia).

Para la selección de los indicadores de presión del agua subterránea se debe tener en cuenta el
contexto del acuífero, el modelo hidrogeológico conceptual, heterogeneidad geológica, el potencial
acuífero, el régimen de flujo, el bombeo de los pozos, la fluctuación de niveles tanto de los
piezométricos como freáticos la distribución de pozos existentes en la zona, el régimen de
explotación, el fondo geoquímico o condiciones de referencia y el programa de monitoreo
establecido el seguimiento de la calidad y cantidad del agua subterránea.

Un ejemplo de uso de indicadores en Colombia es la CVC que definen indicadores de presión sobre
el recurso agua subterránea, que podrían ser tenidos en cuenta por el IDEAM quien es el
encargado de diseñar los de aguas subterráneas. (Tabla 8).

Tabla 8. Indicadores para aguas subterráneas Valle del Cauca. Fuente: Los indicadores ambientales
del agua subterránea Valle del Cauca-Colombia, (Adaptado de PAEZ, 2008).

INDICADORES PRIMARIOS ZONA

Frecuencia
SITUACIÓN INDICADORES

(años)
No Saturada -
Saturada - ZS
Nivel de agua

AMBIENTAL SECUNDARIOS
HCO3-

NO3-

SO4=
COD

ZNS
OD

Cl-
pH

Cambio Nivel Descarga de


X X 0.6
de agua manantiales
Disminución Descenso Nivel
X X 1.0
de caudales bombeo
Compuestos
Impacto nitrogenados
X X X X X X X 0.6
urbano solventes, metales,
etc.
K, Na, PO4,
Impacto Compuestos
X X X X 0.6
agrícola nitrogenados,
pesticidas
Impacto SDT, CE, Metales,
X X X X X 0.6
industrial solventes, DQO, etc.
Fe2, HS, sulfatos,
Estado Redox X X compuestos X X 0.6
nitrogenados
Uso
% salinidad, C13 y
tierra/cambio X X X X 2.0
C14
forestal
Neutralización
X X Al, Ca X X 0.6
de ácido

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 58


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

INDICADORES PRIMARIOS ZONA

Frecuencia
SITUACIÓN INDICADORES

(años)
No Saturada -
Saturada - ZS
Nivel de agua
AMBIENTAL SECUNDARIOS

HCO3-

NO3-

SO4=
COD

ZNS
OD

Cl-
pH
Mg/Cl, O18, H2,
Salinidad X X X 0.6
(SDT, Cl, Na)
Cambio en la
recarga, X X O18, H2 X X 5.0
Clima

7. ASPECTOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS PARA LA


FORMULACIÓN DE PMAA

En la modificación del Decreto 1729 (en trámite) se define que la elaboración de los PMAA es
competencia de las autoridades ambientales competentes. En el artículo 23 del mismo decreto se
aclara que Las inversiones y costos de los programas, proyectos y actividades definidos en el
aspecto programático del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica y en los Planes
de Manejo Ambiental de Microcuencas y Acuíferos, trascenderán los límites jurisdiccionales y serán
asumidos conjuntamente por las autoridades ambientales competentes, las entidades territoriales,
las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas que desarrollen actividades en la cuenca.

Según la modificación del Decreto 1729 (en trámite), en el capítulo III, artículo 41, algunas fuentes
de financiación para los PMAA serían:

 Las tasas retributivas por vertimientos a los cuerpos de agua.

 Las tasas por utilización de aguas.

 Las transferencias del sector eléctrico.

 Las sumas de dinero que a cualquier título le transfieran las personas naturales y
jurídicas con destino a la ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica.

 Las contribuciones por valorización.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 59


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

 Las provenientes de la sobretasa o porcentaje ambiental.

 Las compensaciones de que trata la Ley 141 de 1994.

 Los demás recursos que apropien para la ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas.

 Los provenientes de las entidades territoriales, tales como:

 El 1% de que trata el artículo 111 de la Ley 99 de 1993.

 Los apropiados en su presupuesto en materia ambiental.

 Los previstos en materia ambiental en el Plan Departamental para el manejo


Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.

 Los provenientes de los usuarios de la cuenca hidrográfica, tales como:

 El 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

 Los no derivados del cumplimiento de la legislación ambiental en el marco de su


responsabilidad social empresarial.

 Los provenientes del Fondo Nacional de Regalías.

 Los provenientes del Fondo de Compensación Ambiental. Aplica solo para autoridades
ambientales con presupuestos menores según las disposiciones del MAVDT.

 Los provenientes del Fondo Nacional Ambiental - FONAM.

 Los provenientes de cualquier otra fuente financiera y económica que la autoridad ambiental
competente, identifique y deba ser ejecutada por parte de las personas naturales y jurídicas
que tengan asiento en la cuenca hidrográfica

 Los provenientes de las asociaciones de cuenca.

 Los provenientes de la propia Corporación por venta de servicios y seguimiento.

 Planes de acción trianual: PAT.

 Planes de gestión ambiental regional: PGAR.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 60


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Las aguas subterráneas son claves para el desarrollo social y económico de muchas zonas del país:
en el Valle del Cauca han jalonado la agroindustria, en Sincelejo, Corozal, Morroa y San Andrés son
el recurso más importante para el abastecimiento de la población, en la Guajira desempeñan un
papel fundamental para el abastecimiento de comunidades indígenas y en los procesos de gran
minería, en el sur de Pereira son la fuente de agua para los nuevos procesos de urbanismo e
industria, en San Andrés para el abastecimiento de agua de la población y del sector turístico y
casos como estos se repiten en todo el territorio nacional.

8. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

Un buen manejo del recurso hídrico subterráneo requiere la participación de todos los actores que
serán involucrados en la normatividad y proyectos de un Plan de Manejo de Aguas Subterráneas:
agricultores, industriales, población en general, autoridades gubernamentales, academia, mineros,
políticos, lideres comunales, ONG. El acercamiento a todos los actores y la correcta identificación
de sus intereses y problemática permite establecer procesos de educación ambiental, participación
ciudadana, estrategias de seguimiento y evaluación, que repercutirán a su vez en la sostenibilidad y
buen manejo del recurso hídrico.

En el 2002 el Ministerio de Medio Ambiente publicó LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA


FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE PROTECCIÓN INTEGRADA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, en este
documento se hace énfasis en el análisis de actores y en los procesos participativos y de
coordinación entre las entidades estatales. Estos procesos están involucrados en todas las fases del
PMAA y el anterior se considera un documento base de trabajo para las corporaciones.

9. MEDIDAS DE MANEJO

9.1 Remediación de acuíferos

La contaminación del agua subterránea puede comprometer el desarrollo de varios sectores de la


sociedad y ha llegado a ser un problema de consecuencias económicas y ambientales importantes.
Para atacarlo existen metodologías que ofrecen la posibilidad de descontaminar parcial o

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 61


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

completamente el agua subterránea, o en algunos casos de aislar la zona del agente contaminante,
mediante la inmovilización, degradación o transformación de las sustancias contaminantes. La
técnicas de remediación pueden ser físicas, físico-químicas o biológicas, las físicas buscan
principalmente evitar que el contaminante alcance el agua subterránea, como por ejemplo el uso
de barreras; las físico-químicas emplean principalmente sustancias químicas para lograr que se
alcances niveles de contaminación admisibles, mientras que las medidas biológicas consisten
principalmente en el uso de los microorganismos naturales (levaduras, hongos o bacterias)
existentes en el medio para descomponer o degradar sustancias peligrosas, en sustancias de
carácter menos tóxico, o bien inocuas para el medio ambiente y la salud humana.

Los principales métodos para remediar la contaminación en un acuífero son:

1) Separación: eliminan la contaminación del subsuelo, e incluyen los métodos de pump-and-treat


(bombear el agua contaminada y tratarla afuera), y ventilación del terreno, usada especialmente
para contaminación con hidrocarburos, procedentes de estaciones de servicio.

2) Contención: controlan el movimiento de la contaminación e incluyen barreras físicas como


trincheras de lodos y controles hidrodinámicos (campos de pozos).

3) Tratamiento. Las tecnologías de tratamiento incluyen la destrucción o transformación de la


contaminación mediante reacciones químicas o biológicas, in situ y/o ex situ, o combinaciones.

9.2 Recarga artificial de acuíferos

La recarga artificial de aguas subterráneas tiene como objetivo el aumento de los almacenamientos
naturales de agua subterránea mediante la modificación del movimiento natural de las aguas
superficiales utilizando técnicas adecuadas de construcción civil.

La recarga artificial pues hacerse en superficie, infiltración del agua por medio de obras que no
están en contacto directo con la zona saturada del suelo como: lagunas de infiltración, zanjas,
surcos, riegos por aspersión, o mejorando los lechos de los ríos o en profundidad. En Colombia
hay dos experiencias en recarga artificial, una en el río Manzanares en Santa Marta y otra
experiencia que aún está en fase piloto en e acuífero de Morroa, Sucre, 0. Las obras de recarga
artificial diseñadas y construidas para el acuífero de Morroa se realizan para asegurar la explotación
sostenible del acuíferos, dado que según estudios isotópicos no hay recarga natural apreciable.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 62


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Sistemas piloto de recarga artificial en el acuífero Morroa, Sucre.

9.3 Reinyección de aguas de formación procedentes de la explotación de


hidrocarburos y gas

El artículo 61 del decreto 1594 de 1984 prohíbe la inyección de residuos líquidos a un acuífero,
salvo que se trate de la reinyección de las aguas provenientes de la exploración y explotación
petrolífera y de gas natural, siempre y cuando no se impida el uso actual o potencial del acuífero .
Según el artículo 39 del decreto 2811 de 1974 para prevenir y para controlar los efectos nocivos
que puedan producir en el ambiente el uso o la explotación de recursos naturales no renovable,
podrán señalarse condiciones y requisitos concernientes a el uso de aguas utilizadas para la
recuperación secundaria de yacimientos de hidrocarburos o gases naturales, para que no
produzcan riesgos o perjuicios ambientales.

Las actividades de explotación de petróleo y gas requieren la inyección de líquidos como salmueras
que son residuos líquidos con altos contenidos en sales lo que los hace no recomendables para
descargarlos directamente en corrientes superficiales o en el suelo

Sin embargo para su inyección en los acuíferos deben considerarse los siguientes aspectos
contemplados en los términos de referencia para el estudio de impacto ambiental de la explotación
minera definidos por el MAVDT.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 63


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

 Hidrogeología de la zona: Se debe conocer el tipo de acuíferos, conductividad hidráulica y


geometría para definir la profundidad de inyección. La zona de inyección propuesta debe de
estar aislada por estratos relativamente impermeable para confinar líquidos.

 Allegar la descripción de las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la región (mapas y


perfiles geológicos), información estratigráfica e hidráulica de la(s) unidad(es) receptora(s), y la
columna litoestratigráfica del pozo inyector con sus respectivos espesores e interpretación
geológica (incluyendo unidad estratigráfica, grosor, profundidad, origen y ubicación, descripción
litológica, extensión, entre otros aspectos).

 Indicar las consideraciones técnicas realizadas a partir de la información estructural que


permitan evaluar si la inyección solicitada de las aguas de formación podría afectar, o no, los
acuíferos superiores y/o las aguas subterráneas, es decir, evaluar el comportamiento de los
límites horizontales y verticales de la unidad hidrogeológica en la cual se efectuaría la
inyección. Esta información deberá ser comparada con los resultados de los diferentes
monitoreos mencionados más adelante.

Además, se deberá establecer las unidades hidrogeológica y límites horizontales y verticales


aproximados de las fuentes de agua subterránea empleadas para consumo humano y doméstico,
dentro del área de influencia directa, sus posiciones relativas con respecto a la formación a
intervenir, y la velocidad y dirección promedio del agua en cada unidad hidrogeológica.

En la cartografía se deben reflejar las curvas de nivel del área a intervenir y la escala debe ser
1:10.000 o mayor.

 Presentar el inventario, de cada uno de los diferentes tipos de pozo que penetran la formación
o acuífero receptor en el área de estudio, describiendo el tipo de pozo, tipo de construcción,
detallando fecha de perforación, profundidad y registro de aislamiento de acuíferos.

 Presentar la interpretación y correlación de la formación receptora con pozos aledaños.

 Describir las características de volumen poroso (a partir de la porosidad, espesor, área y


saturación de fluidos), permeabilidad, capacidad de recepción de las unidades receptoras,
tamaño de garganta de poro y de la partícula que causaría taponamiento en la formación, tasa
crítica de inyección.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 64


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

 Desarrollar y presentar la caracterización hidráulica de cada una de las unidades acuíferas


presentes en la zona con datos de transmisividad, coeficiente de almacenamiento,
permeabilidad, datos de abatimiento, capacidad específica y otros parámetros hidráulicos.

 Efectuar un modelo hidrogeológico conceptual del área afectada.

 Realizar una modelación numérica del transporte de contaminantes en la zona que permita
evaluar si la inyección de agua afectará el flujo de agua subterránea en los alrededores del
pozo de inyección. Además, se deberá proporcionar la base física para modelar el balance
hídrico y los problemas de contaminación del agua subterránea.

 Presentar la descripción y especificaciones de la infraestructura y equipos que se instalarán en


superficie para llevar a cabo la inyección.

 Se debe incluir la aprobación del Ministerio de Minas y Energía para la realización de pruebas
de inyectabilidad, presión de fractura determinada y presión y tasa máxima de inyección, así
como de la presión en cabeza de pozo.

 Incluir una caracterización completa de la composición de las aguas residuales industriales


tratadas a fin de determinar cuáles son los parámetros más representativos que debieran ser
incluidos, dentro de los monitoreos de las aguas superficiales y subterráneas y suelos.

El análisis de la calidad de las aguas debe incluir parámetros como: temperatura, sólidos
suspendidos y distribución de tamaño de partícula, turbiedad, contenido de aceite (aceite disperso
tanto libre como emulsionado), análisis de corrosión (tasa), análisis de bacteria (clase, especie y
concentración de bacterias en miles de colonias por mililitro), pH, calcio, magnesio, sodio, hierro,
bario, estroncio, calcio carbonato, bicarbonato y sulfatos, gases disueltos (Oxigeno -O2, Dióxido de
Carbono-CO2 y Sulfuro de Hidrogeno-H2S).

 Efectuar un monitoreo de la calidad de las aguas de los pozos profundos y aljibes, en especial
los ubicados a dos (2) km a la redonda de los pozos inyectores o a la distancia en la que se
puedan presentar afectaciones, según los estudios hidrogeológicos efectuados en un área tal
que incluya las interconexiones y condiciones de aislamiento o confinamiento de la unidad
intervenida (v.gr. acuífero, acuicludo) de manera que sirva de sirva de parámetro de
comparación con las aguas a verter.

En caso de no existir pozos en este radio se deberá monitorear por lo menos los dos (2) pozos
profundos más cercanos al pozo inyector. Los monitoreos deberán considerar los siguientes

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 65


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

parámetros: pH, temperatura, oxígeno disuelto, turbiedad, alcalinidad, acidez, conductividad


eléctrica, hidrocarburos totales, DBO5, DQO, dureza total, fenoles, grasas y aceites, aluminio,
arsénico cloruros, selenio, sólidos suspendidos y sólidos disueltos totales, calcio, potasio bario,
magnesio berilio, boro, cadmio, cobalto, cromo, plomo, manganeso, molibdeno, níquel, hierro, litio,
sodio vanadio, zinc, RAS, porcentaje de sodio intercambiable, nitratos y nitritos, bicarbonatos,
materiales flotantes, coliformes fecales y coliformes totales. Además, se deberá determinar los
niveles de los pozos o aljibes y la unidad hidrogeológica de la cual están captando.

 La Empresa deberá especificar las medidas de contingencia que se aplicarán en caso de


presentarse un afloramiento o influjo de aguas inyectadas.

9.4 Caracterización hidrogeológica en los proyectos mineros

La minería representa un serio problema para la los acuíferos del país y en general para la
preservación del recurso hídrico tanto superficial como subterráneo. Los principales impactos se
generan por: (i) extracción del agua de los acuíferos; (ii) flujos de agua hacia los tajos mineros que
producen abatimiento del nivel freático; (iii) contaminación por mezclas con aguas industriales de
mala calidad; y (iv), redireccionamiento de flujos y desecación de acuíferos, en minería subterránea
(MAVDT, 2010).

Para las explotaciones mineras a cielo abierto y de socavón debe considerarse la necesidad del
levantamiento de una línea base ambiental del recurso hídrico que incluya (requerimientos que de
la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, MAVDT):

Área de influencia indirecta

 Identificar los acuíferos de carácter regional, sus zonas de recarga y descarga, direcciones
generales de flujo, el tipo de acuífero, calidades y tipos de usos actuales.

Área de influencia directa

 Realizar el inventario de puntos de agua que incluya pozos, aljibes y manantiales, identificando
la unidad geológica captada, su caracterización físico-química y los caudales de explotación.

 Establecer las unidades hidrogeológicas que intervendrá el proyecto de minero. Igualmente, se


deben identificar aquellas unidades que tengan conexión hidráulica con fuentes de agua
superficiales.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 66


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

 Formulación del modelo hidroquímico representativo de la zona de estudio que permita


caracterizar la calidad del agua subterránea.

 Evaluar la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación y definir el riesgo a la


contaminación por la actividad minera.

 Definición de patrones geofísicos respecto a las formaciones presentes, empleando la


información geológica, columnas litológicas, registros geofísicos y demás información temática
existente del área.

 Realizar un estudio geofísico que permita definir los patrones integrando información geológica,
columnas litológicas, registros geofísicos y demás información temática existente del área.
Generar mapas de isoresistividades a distintas profundidades que permitan diferenciar áreas
con condiciones geoeléctricas similares y zonas de interés hidrogeológico, diferenciadas por
formaciones geológicas.

 Ejecución de pruebas de bombeo y presentación de las respectivas tablas de campo con


duración ajustada a las condiciones de borde existente o de mínimo 24 horas, con su respectivo
período de recuperación, los pozos seleccionados deberán tener su respectiva nivelación
topográfica.

 Definición de parámetros hidráulicos, transmisividad, coeficiente de almacenamiento,


conductividad hidráulica, permeabilidad, datos de abatimiento, capacidad específica, radio de
influencia, interferencia, ecuación de cada pozo.

 A partir del modelo geológico de la zona, generar un modelo hidrogeológico conceptual que
sirva de base para el modelamiento hidrogeológico.

 Generar un modelo matemático de simulación hidrogeológica, que contemple las interacciones


entre los procesos de superficie, la zona no saturada y la zona saturada, en donde se pueda
discretizar espacialmente mediante celdas y se pueda cuantificar variables de estado
(almacenamiento), intercambios de flujo (evapotranspiración, infiltración, etc.). Dicha
estructura de modelación deberán permitir la discretización del dominio espacial en capas. Este
modelo debe ser capaz de predecir las alteraciones del comportamiento hidrogeológico frente a
las acciones mineras. De esta manera se requiere un modelo hidrogeológico capaz de simular el
comportamiento del recurso hídrico subterráneo en donde se determine la posición actual del
nivel piezométrico y como puede variar este nivel con el desarrollo del proyecto en diferentes
escenarios en el tiempo y avance del proyecto.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 67


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

A partir de la línea base y conocido el modelo hidrogeológico conceptual y la interacción y/o


conexión de las aguas superficiales y subterráneas se debe plantear una red de monitoreo de
aguas subterráneas de la zona específica de influencia del proyecto minero. Este monitoreo debe
hacerse como mínimo 2 años como insumo para la modelación matemática. Debe realizarse
además monitoreo de caudales superficiales de las corrientes principales de la zona, datos que se
podrán correlacionar con los niveles piezométricos del acuífero.

La tercera parte de la línea del conocimiento corresponderá al modelo matemático del sistema
de acuíferos. El modelo matemático deberá calibrarse con los datos de monitoreo; una vez
calibrado se deberán simular los efectos de las condiciones de explotación de la mina, evaluando
las posibles afectaciones ambientales al recurso hídrico. Debe además estimarse el volumen de
agua que debe ser bombeado para poder mantener los tajos y/o pits de explotación sin agua.

El análisis de los efectos socio-económicos y ambientales de la explotación minera sobre los


recursos hídricos debe hacer parte fundamental del diagnóstico.

9.5 Acuíferos agotados

El agotamiento de un acuífero se considera literal y simplemente como una reducción en el


volumen de agua en la zona saturada, independientemente de consideraciones de calidad del agua.
Otra perspectiva del agotamiento es el punto de vista de la reducción en el volumen útil de agua
dulce subterránea en el almacenamiento (Konikow y Kendy, 2005).

Algunos de los efectos negativos del agotamiento del agua subterránea por efectos de la
explotación excesiva son:

 Agotamiento de los pozos: esto genera pérdidas de pozos, necesidad de profundizar más las
captaciones, aumentar la cabeza de bombeo de la bomba y además disminuir las tasas de
rendimiento del pozo.

 Reducción de agua en cauces, arroyos y lagos: si existe conexión hidráulica entre el agua
superficial y el agua subterránea, de tal forma que las fuentes superficiales se mantienen en
periodos de estiaje por el flujo de las aguas subterráneas, estas condiciones cambian por
completo cuando los niveles descienden. El cambio en las direcciones de flujo del agua
subterránea y de la forma como se mueve en el acuífero también pueden afectar las
conexiones hidráulicas.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 68


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

 El deterioro de la calidad del agua: dos (2) causas del deterioro de la calidad pueden darse,
una en los acuíferos costeros por intrusión marina o en acuíferos continentales por bombeo de
capas confinadas cercanas, de otros niveles acuíferos o de otro nivel del mismo acuífero de
mala calidad o por inducir flujo de corrientes superficiales contaminadas.

 Aumento de los costos de bombeo: La necesidad del cambio físico en las captaciones y del
sistema de extracción por la profundidad de los niveles eleva los costos de extracción de agua.
En el caso que el agotamiento se define por calidad se pueden generar costos de tratamiento
insostenibles.

 Hundimiento de terreno – Subsidencia: por la sobreexplotación los poros del suelo se quedan
vacíos (esta subsidencia se da solamente cuando existen niveles arcillosos?), lo que genera
fallas en el suelo y posteriores asentamientos en el terreno. Este efecto es irreversible y
además de afectar las construcciones en superficie puede colapsar los pozos de explotación de
acuíferos.

El problema más difícil en los acuíferos que están sometidos a la explotación es distinguir el
agotamiento permanente y regional, del sólo temporal y las interferencias locales causadas por la
proximidad de los pozos de producción (UNESCO, 2007)

La UNESCO, 2007, en su documento de indicadores de sostenibilidad del agua subterránea propone


dos indicadores de agotamiento de agua subterránea, uno relacionado con las condiciones propias
del acuífero y otro con respecto a los efectos socioeconómicos del agotamiento.

Para el agotamiento relacionado con las condiciones propias del acuífero se propone la siguiente
relación:

 área _ con _ problemas _ agotamiento  100


área _ total _ estudio

Donde el numerador corresponde a las áreas con más de una de las evidencias de agotamiento y el
denominador al área total del acuífero, ambas en km 2. Este índice representa el grado de
afectación del acuífero.

Nelson, 2010 propone para el manejo del agotamiento de acuíferos una estrategia de cuatro (4)
pasos:

 Fortalecimiento de las instituciones estatales.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 69


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

 Monitoreo.

 Procesos de planeación.

 Utilización de instrumentos económicos

Como puede verse el diseño de una red de monitoreo es indispensable tanto para determinar el
riesgo a la oferta de agua del acuífero. En Colombia no existe experiencia sobre este tema pero en
Victoria Australia y en California Estados unidos existe experiencia y legislación sobre el tema.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 70


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

10. CASOS DE ESTUDIO

Se presentan en este numeral las experiencias en la protección y manejo de las aguas subterráneas
en las áreas de jurisdicción de algunas Autoridades Ambientales como la CVC, CARSUCRE,
CORALINA, CORPOGUAJIRA y CARDER. La información que se presenta es tomada de los planes de
manejo de aguas subterráneas, presentaciones en talleres y eventos, acuerdos y resultados de
visitas realizadas para conseguir los insumos para la guía. Se resalta para cada caso, la
característica particular y relevante de la corporación para el manejo del agua subterránea.

10.1 CVC – Un ejemplo a seguir - Manejo integral del recurso hídrico


subterráneo

El agua subterránea en el Valle del Cauca es un recurso fundamental para la agricultura, industria y
abastecimiento de poblaciones y comunidades. Desde finales de 1967 la CVC inició los estudios
necesarios para el conocimiento de los acuíferos de la zona. La CVC ha trabajado con un grupo
interdisciplinario (hidrogeólogos, perforadores, docentes universitarios, consultores, ingenieros
ambientales, economistas, sociólogos y abogados) lo que le ha permitido darle al proceso de
gestión y manejo de aguas subterráneas un enfoque integral que tiene principios científicos y
tecnológicos sólidos, opciones económicamente factibles, ambientalmente sustentables,
socialmente aceptadas e institucionalmente implementables.

La CVC ha realizado estudios hidrogeológicos para la caracterización del acuífero aluvial del valle
del río Cauca en dos zonas, la primera al sur, entre Santander de Quilichao y el río Sonso con 4.600
km2 de los cuales, 3.000 km2 corresponden a tierras planas y 1.600 km2 a las estribaciones de las
cordilleras Central y Occidental y la segunda al Norte, entre Buga y Cartago con 2.300 km 2.

Los estudios hidrogeológicos identificaron en la zona sur entre los municipios de Candelaria y Buga
y en la zona norte -principalmente en los municipios de San Pedro, Tuluá y Bugalagrande un
depósito aluvial denominado acuífero del Cauca, con dos niveles acuíferos denominados nivel
superior y nivel inferior claramente localizados y de características bien definidas,.

El nivel superior localizado generalmente en los primeros 120 m de profundidad del depósito aluvial
(denominado Unidad A en los estudios hidrogeológicos regionales), está constituido por capas de
gravas, cantos rodados y arenas con intercalaciones de arcillas y limos. Los sedimentos son más

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 71


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

gruesos en las partes altas de los conos aluviales de los ríos tributarios del río Cauca y más finos en
la parte baja del valle, cerca del río Cauca.

Los pozos que aprovechan el nivel superior del depósito aluvial tienen rendimientos que van desde
unos pocos litros por segundo en las partes altas de los conos aluviales, hasta más de 100 l/s en la
llanura aluvial, hacia la margen derecha del río Cauca.

El nivel inferior del depósito (denominado Unidad C en los estudios hidrogeológicos regionales) se
encuentra por debajo de los 180 m de profundidad, está constituido por capas de arenas, gravas y
algunas veces cantos rodados, tiene acuíferos confinados que en la mayoría de los casos presentan
flujo saltante. El rendimiento de los pozos que aprovechan los acuíferos de este nivel inferior C es
superior a los 100 l/s; la calidad del agua es excelente porque no presenta contaminación
bacteriológica y por sus propiedades fisicoquímicas puede ser aprovechada para la mayoría de los
usos, con muy pocas restricciones. Este nivel de acuífero sólo está bien definido en las
proximidades del río Cauca.

Actualmente en la zona plana del departamento del Valle del Cauca, en un área de 3.400 km2
existen aproximadamente 1 .400 pozos profundos en operación, de los cuales se extraen entre 400
y 600 hm3/año, que son utilizados para el riego de 123.000 ha, sembradas en caña de azúcar,
cultivos transitorios, pastos y frutales, para el suministro de agua a unas 150 industrias que
dependen exclusivamente del agua subterránea para su operación y para el abastecimiento público
de más de 80 localidades. La mayoría de los pozos están instrumentados con medidores de caudal,
por lo que se tienen cifras precisas de los volúmenes de agua. En zonas rurales, en las veredas,
donde hay micromedidores, el consumo por usuario no sobrepasa los 12 m3 al mes.

La CVC a través del trabajo de más de 40 años ha podido, con ayuda de herramientas tecnológicas
modernas como la utilización de isótopos establecer un modelo conceptual de su área de
jurisdicción, 0.

La CVC ha expedido un plan de manejo, abierto a actualización constante. Desde el punto de vista
legal expidió el acuerdo el 042 de 2010 que reglamenta todas las actividades relacionadas con la
exploración y explotación del agua subterránea. . Todas las resoluciones que ha sacado la CVC
están incorporadas en los POT y los POMCA. Una herramienta fundamental son los mapas de
vulnerabilidad que permiten declarar zonas de protección y restringir el uso del suelo en ciertas
áreas. Todas las resoluciones que expide la CVC se socializan con las oficinas de planeación y con
todos los actores involucrados.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 72


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Actualmente está enfrentada al reto de estudiar los efectos de la inyección de vinazas en el suelo,
lo que los obliga a un estudio con instrumentación completa de la zona vadosa. La investigación
sobre el impacto de las vinazas en el suelo y las aguas subterráneas la adelanta la CVC con el
gremio azucarero.

El conocimiento del acuífero por parte de la CVC le ha permitido garantizar la sostenibilidad de las
aguas subterráneas, asesoraría permanente a los usuarios del recurso hídrico subterráneo así
como ganarse su confianza y respeto.

El área de agua subterránea en la CVC es un modelo de funcionamiento y debería ser política de


estado que toda su experiencia se aprovechara por parte de las corporaciones más jóvenes, por
parte de las universidades y otras entidades estatales

10.2 CARSUCRE - Apoyo gubernamental y exitosas estrategias de interacción


con la comunidad y los entes territoriales

La principal fuente de abastecimiento de agua de los habitantes del Departamento de Sucre es el


agua subterránea, la cual es captada por medio de pozos profundos, pozos artesanos y
manantiales. El acuífero de Morroa es el principal acuífero del Departamento y constituye la única
fuente de abastecimiento de agua potable más asequible, para más de 500.000 habitantes de las
zonas urbanas y rurales de los Municipios de Ovejas, Los Palmitos, Morroa, Corozal, San Juan de
Betulia, Sincelejo y Sampués, inclusive parcialmente el Municipio del Carmen de Bolívar.

CARSUCRE a principios del 2000 identificó los dos principales problemas que tiene el acuífero
Morroa: la sobreexplotación y el peligro de contaminación por actividades antrópicas. La
sobreexplotación se determinó por la concentración de pozos en el campo de pozos de Corozal, el
bombeo continuo de los pozos y por el descenso continuo del nivel del agua, el cual registró en el
año 2000 una tasa de descenso de 4 m/año en la mayoría de los pozos y en el año 2003 de hasta
17 m/año, poniendo en serio peligro la sostenibilidad del recurso. Teniendo en cuenta la
problemática del acuífero y los anteriores antecedentes, la Corporación Autónoma Regional de
Sucre ―CARSUCRE‖, diseñó y desarrolló El Proyecto de Protección Integral de Aguas Subterráneas,
PPIAS que tiene como objetivo principal un manejo sostenible del acuífero (0). Los principales
objetivos de este proyecto eran controlar los descensos de los niveles estáticos y dinámicos,
disminuir los desechos sobre áreas de recarga y alrededor de los pozos, disminuir las cargas
contaminantes, sellar pozos abandonados y habilitar algunos como piezómetros, reducir las
pérdidas en sistemas de conducción y distribución de aguas y un mejoramiento en procesos de
planificación.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 73


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Escenario de manejo sostenible del acuífero (Herrera, 2010).

La Corporación implementó un completo un programa de educación ambiental y de participación de


la comunidad con los siguientes resultados:

 Toma de conciencia de la comunidad de su papel en disminuir la contaminación del acuífero

 Conocimiento del valor del recurso hídrico subterráneo y la necesidad de protegerlo

 Disminución del consumo y uso eficiente del agua

 Socialización continua de investigaciones y amenazas sobre el acuífero

 Integración total de la parte técnica, legal, económica, social y ambiental

Además, hay un gran compromiso de los directivos con la formulación e implementación de los
planes de manejo del agua subterránea de los acuíferos Morroa, Morrosquillo y Toluviejo. Han
aprovechado muy bien la Cooperación internacional, los recursos propios, recursos de la nación y
del FCA, lo que se ha traducido en excelentes equipos, capacitación del personal, contratación de
técnicos, ingenieros y trabajadores sociales, lo que implica ha permitido el manejo integral de la
parte técnica, financiera y legal.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 74


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

La vinculación de la Universidad de Sucre y la Universidad de Antioquia le ha permitido a


CARSUCRE con recursos limitados, hacer investigación aplicada en temas clave como: recarga
artificial, manejo de acuíferos costeros, integrar, comprometer y capacitar a la comunidad de la
región en los temas relacionados con el agua subterránea. Las experiencias en el acuífero de
Morroa las están replicando en acuífero costero del Golfo de Morrosquillo y en el acuífero cárstico
Toluviejo, en los montes de María.

10.3 CORALINA - Un acuífero enfrentado a los retos de los fenómenos


climáticos

La isla de San Andrés, con una extensión de aproximadamente 26 Km 2 y una población actual de
65.000 habitantes depende en la actualidad en más de un 80% del agua subterránea para su
abastecimiento. En el año 2000 se planteó el Plan de Manejo de Aguas Subterráneas de la Isla
donde uno de los instrumentos de planificación era implementar el modelo numérico.

A nivel físico el acuífero Insular de San Andrés presenta gran complejidad con características de
anisotropía y heterogeneidad debida a sus condiciones cársticas. La isla de San Andrés está
compuesta básicamente por dos unidades hidrogeológicas, la Formación San Luís y la Formación
San Andrés, ambas de edad Terciaria y origen coralino, 0.

La interfase acuífero-mar adiciona complejidad al fenómeno, dada las diferencias de densidad entre
los dos fluidos: agua dulce-agua salada. Las variaciones climáticas afectarían la calidad del agua
subterránea, por intrusión salina, y la cantidad, por reducción de la precipitación total y aumento de
la temperatura media, con consiguiente aumento de la evapotranspiración, lo cual podría causar
decrecimiento en los volúmenes de recarga.

Se detectó que El fenómeno macroclimático ENSO influye fuertemente en el ciclo anual de lluvias,
con diferencias importantes que afectan directamente la recarga del acuífero; durante la fase cálida
(años El Niño) se presentan en general menos lluvias respecto a un año normal promedio, mientras
que en la fase fría (años La Niña) las lluvias aumentan respecto a un año promedio normal
promedio. La 0 muestra el ciclo anual por décadas en la Estación pluviométrica del aeropuerto.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 75


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

W E
Valle del Cove
m Big Pond
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 NF 20
10 NM NM 10
0 0
-10 -10
-20 -20
-30 -30

0 1 2 3 km

Formacion San Formacion San Formacion San Formacion San


Andres: caliza Andres: caliza Andres: caliza Luis: caliza
Microcristalina detriticas detriticas coralinas
biomicritica arcillosa arenosas
fosiliferas

Corte hidrogeológico de San Andrés (UNAL, 2010)

Ciclo Anual por Decadas


Est. Apto Sesquicentenario
SAI
450

70's
80's
P (mm/mes)

300
90's
00's
150

0
J J A S O N D E F M A M J
Mes

Ciclo anual por décadas de la estación Aeropuerto en San Andrés (UNAL, 2010).

Por intermedio de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, se construyó el modelo para
la isla, con un análisis robusto del comportamiento de los acuíferos de la Isla ante escenarios de
fenómenos climáticos. En dicho estudio se hizo énfasis en la utilidad de proyectar diferentes
escenarios de recarga, aumento del nivel del mar y extracción, para traducirlos en un modelo de
diferencias finitas (SEAWAT 2000), que permitió simular el flujo de aguas subterráneas y estimar la

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 76


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

respuesta total del acuífero en cada caso, buscando garantizar una sostenibilidad a largo plazo del
recurso hídrico.

Este modelo se terminó en el 2009 y le permitirá a la Corporación: tener un inventario completo y


actualizado y organizado y sistematizado de toda la información que posee, recolectada desde
1940, a nivel geológico, hidrológico, hidrogeológico, hidroquímico, demanda y oferta de agua.
Además se constituye en una poderosa herramienta para la gestión del recurso, dándole
argumentos técnicos a la Corporación para otorgar nuevas concesiones, definir políticas de
operación de pozos, análisis de escenarios y argumentos técnicos fuertes para analizar la
pertinencia del uso de otro tipo de fuentes las aguas lluvias, desalinizadas y aguas saladas.

10.4 CARDER - Programa para controlar derrames de hidrocarburos en


estaciones de servicio

Aun cuando en la jurisdicción de la CARDER el agua superficial es relativamente abundante, el


grado de contaminación de misma es alto y las aguas subterráneas se han convertido en una
fuente importante para atender las necesidades de las poblaciones, especialmente en las zonas de
expansión urbana como los municipios de Cerritos, Puerto Caldas y Tribunas. Ante esta situación se
formuló, en el 2007.

EL PMA se aplicó a los municipios de Pereira, Dosquebradas y parte de Santa Rosa de Cabal y de
Marsella, involucrando un área de 890 Km2.

El principal objetivo del proyecto fue la Formulación del Plan de Manejo Integrado de las Aguas
Subterráneas en Pereira que integró los aspectos técnicos, socioeconómicos y normativos para la
gestión eficiente del recurso hídrico en la región.

Dentro del PMA se plantío un modelo hidrogeológico conceptual basado en exploración geofísica
empleando múltiples métodos: gravimetría, tomografías eléctricas (0) y sísmica, la realización de 15
ensayos de bombeo, análisis fisicoquímicos e isotópicos, caracterización hidrogeoquímica. Se
definieron zonas de recarga, sistemas y direcciones de flujo y estimación de demanda de agua
subterránea. Se planteó un mapa de vulnerabilidad intrínseca para la zona de estudio.

En la implementación del PMA la CARDER ha emprendido una campaña para controlar los derrames
de hidrocarburos provenientes de las estaciones de servicio y es así como ha implementado un plan
de contingencia para estos eventos, que merece ser replicado por las otras corporaciones.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 77


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Análisis de tomografías en la zona de

10.5 CORPOGUAJIRA - Desafío ante los efectos de la minería

Tal vez en ninguna región de Colombia sea tan importante para la población en general un buen
manejo de los recursos hídricos subterráneos como en la Guajira. CORPOGUAJIRA ha adelantado
varios estudios conducentes a la formulación del plan de manejo de aguas subterráneas en Maicao;
la 0 muestra el modelo hidrogeológico conceptual para el acuífero de Maicao. CORPOGUAGIRA
actualmente está empezando los primeros estudios para las cuencas de los ríos Tapias y Ranchería.

Enfrenta la Corporación un gran desafío con los efectos que la gran minería produce en las aguas
subterráneas y superficiales de su territorio: cada vez es mayor la demanda de carbón por parte de
otras naciones y cada vez más territorio se verá afectado por estas explotaciones, que no sólo
afectan las aguas subterráneas, sino aguas superficiales como las del río Rancherías. Es necesario
un gran fortalecimiento técnico de la Corporación para que pueda enfrentar con éxito estos retos y
la comunidad no sea afectada.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 78


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

Serranía Perijá

N
Cuaternario
R ío
C a rr
a ip í
a

Terciario Cretácico

Falla Oca

Modelo hidrogeológico conceptual de CORPOGUAJIRA, 2006.

11. REFERENCIAS

ANDERSON y WOESSNER. 1992. Applied Groundwater Modeling. Academic Press. Inc.1992

BALEK, J. 1998. Groundwater recharge concepts. En: Estimation of Natural Groundwater


Recharge. Boston: Ed. Reidel, NATO ASI Series, 1988. p. 3–9.

BLARASIN, M., A. CABRERA y J. FELIZZIA. 2002. Geoindicadores y problemática ambiental urbana


relacionada a cambios de niveles y calidad de aguas subterráneas. Argentina.

BRADBURY, K. R., W. DRIPPS, C. HANKLEY, M. P. ANDERSON, AND K. W. POTTER. 2000.


Refinement of Two Methods for Estimation of Groundwater Recharge Rates, Final project
report to the Wisconsin Department of Natural Resources, 84 pp.

BREDEHOEFT, J. 2005. The conceptualization model problem—surprise. Hydrogeol J (2005) 13:37–


46.

BREDEHOEFT, J. 2010. Models and Model Analysis. Ground Water. Vol 48 Issue 3, pag 328.
May/June 2010).

COOPER, H., j. d. BREDEACHEF AND PAPADOPULOS. 1967. Response of finite diameter well to an
instantneos charge of water. Water Resourses and Research. Vol 3. N 1. Tp 263 – 269.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 79


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR. Plan de manejo ambiental de


agua subterránea en la Sabana de Bogotá y Zona Crítica. Bogotá D.C. Noviembre de 2008.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA – CORPOGUAJIRA: FORMULACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE MAICAO 2007 – 2016. Presentación CURSO
TALLER GESTIÓN DE ACUÍFEROS COSTEROS. Santiago de Tolú, 20 al 24 de noviembre de
2006.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA – CARDER. PLAN DE MANEJO INTEGRADO
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN PEREIRA. Abril de 2007
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SUCRE – CARSUCRE. PROYECTO DE PROTECCIÓN
INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS - ―PPIAS‖. ACUÍFERO MORROA SECTOR SINCELEJO-
COROZAL-MORROA. SINCELEJO, 2005.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. PLAN DE MANEJO PARA LA
PROTECCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL
CAUCA.
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS,
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA – CORALINA. Plan de Manejo de las Aguas Subterráneas
de la Isla de San Andrés, 2000 – 2009.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR. Acuerdo No. 31 del 19 de


septiembre de 2005.

CUSTODIO, E. 1997. Evaluación de la recarga por la lluvia mediante métodos ambientales


químicos, isotópicos y térmicos. En: La evaluación de la recarga a los acuíferos en la
planificación hidrológica. Textos Del Seminario Celebrado En Las Palmas De Gran Canaria.
Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid. 1997. p. 83–108.

DE VRIES, J. y SIMMERS, I. 2002. Groundwater recharge: an overview of processes and


challenges. En: Hydrogeology Journal, No. 10: (2002). p. 5-17.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Bases para Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010.


Prosperidad para todos: Mas empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá D.C.

FOSTER, S. y GARDUÑO, H. 2002. Paraguay: El Uso de Agua Subterránea en Gran Asunción –


Problemas Actuales y Regulación Propuesta. Sustainable Groundwater Management Lessons
from Practice. The World Bank.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 80


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

GARDUÑO, H., et al. Grupo Base del GW MATE. Banco mundial. Derechos de Extracción de Agua
Subterránea de la teoría a la práctica. Serie de Notas Informativas Nota 5.

GAVIRIA S., Jorge I. 2010. Desarrollo y aplicación de una metodología para evaluar el riesgo a la
contaminación de las aguas subterráneas en un acuífero libre. Tesis De Maestría. Universidad
de Antioquia,

HERRERA, H., et al. 2004. Estudio hidrogeológico e hidroquímico del acuífero Morroa, Sucre,
Colombia. Primer Congreso Colombiano de Hidrogeología. Medellín.

HURTADO, M., A. 2009. Estimación de los campos mensuales históricos de precipitación en el


territorio colombiano. Tesis de Maestría, Maestría en Ingeniería. Universidad Nacional de
Colombia, Medellín.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA –


IDEAM b. 2004. Guía para el monitoreo y seguimiento del agua.

HERRERA, H. M. 2010. Presentación 2010: Manejo de las aguas subterráneas en la jurisdicción de


CARSUCRE. SEMINARIO INTERNACIONAL AQUIFERURAL Métodos de evaluación de la
vulnerabilidad y del riesgo de Contaminación del agua subterránea. Medellín Diciembre 16 y 17
de 2010.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA -


IDEAM. 2004. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en
Colombia. Bogotá.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA –


IDEAM. 2007. Cajas de herramientas guía técnico científica para la ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas en Colombia.

JACOB, C. E. 1947. Drawndown Test to Determine Effective Radius of Artesian Wells. Trans. Soc.
Civil Eng., v. 72, No. 2321. 1047 p.

KONIKOW, L. Y· KENDY, E. 2005. Groundwater depletion: A global problem. Hydrogeol J (2005)


13:317–320.

LEMUS. 2010. Presentación: análisis más reciente del efecto de los fenómenos ENSO en el
comportamiento climático en Colombia. Subdirección de Meteorología. IDEAM.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 81


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

LERNER, D.N.; ISSAR, A.S.; SIMMERS, I. 1990. Groundwater recharge. A guide to understanding
the natural recharge. Hannover: Ed. R. van Acken GmbH. 345p.

MARSILY, G. 1986. Quantitative Hidrogeology: ground water hydrology for engineers. San Diego:
Academia Press. 440 p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - MAVDT. 2010. Política


Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia, Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. 124 p. ISNB: 978-958-8491-35-6.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - MAVDT, INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y


ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA - IDEAM Y INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E
INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINEROAMBIENTAL Y NUCLEAR – INGEOMINAS, CORALINA
y CVC. 2002. Formulación de proyectos de protección integrada de aguas subterráneas – Guía
Metodológica.

MONTOYA, D. 2010. Modelo Conceptual y Numérico del sistema hidrológico Ciénaga de Colombia.
Tesis Maestría. Universidad de Antioquia.

NELSON, R. 2010. Tell the Wells run dry?. Controlling groundwater depletion in California, USA and
Victoria, Australia. Stanford Law School. Stanford University. Tesis de Maestría.

OVERMEEREN, R. 1987. Seminario sobre aplicaciones de los métodos geofísicos en trabajos de


ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá.

PAEZ, G. 2008. Los indicadores ambientales del aguas subterránea Valle del Cauca Colombia.

QUINTERO, O. - CVC. 2000. Proyecto control de la contaminación de las aguas subterráneas en el


departamento del Valle. Plan de manejo de las Aguas subterráneas. Análisis de autores.

SAMPER, F.J. 1997. Evaluación de la recarga a partir de modelos numéricos de flujo en acuíferos.
En: La evaluación de la recarga a los acuíferos en la planificación hidrológica. Textos del
seminario celebrado en las palmas de gran Canaria. Instituto Tecnológico Geominero de
España. Madrid. 1997. p. 153-182.

SCANLON, B.R.; HEALY, P.G.; COOK. 2002. Choosing appropriate techniques for quantifying
groundwater recharge. En: Hydrogeology Journal, No. 10: (2002). p. 18-39.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 82


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

SIMMERS, I. 1990. Aridity, groundwater recharge and water resources management. En:
Groundwater recharge. A guide to understanding the natural recharge. Hannover: Ed. R. van
Acken GmbH, 1990. p. 1-20.

THEIS, C. V. 1935. The Relation Between the Lowering of the Piezimetric Surface and the Rate
Duration of Discharge of Well Using Ground-water Storage. Trans. Am. Geophysical Union, V.
16. 519-524 p.

TOTH, J. 1963. A theoretical analysis of groundwater flow in a small drainage basin. Journal of
Geophysical Resources, vol. 68(16), pp. 4795-4812.

TÓTH, J. 1999. Groundwater as a geologic agent: an overview of the causes, processes, and
manifestations, Hydrogeology Journal 7(1): 1–14.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – UNAL. 2008. Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca


del río Aburrá – POMCA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – UNAL. 2010. Modelación del acuífero San Andrés Islas
bajo escenarios de Cambio Climático y Usos del recurso, Proyecto INAP-Colombia.

USGS. 2003. Ground-Water Depletion Across the Nation. USGS Fact Sheet-103-03. November 2003.

VARGAS, O. 2004. Monitoreo de aguas subterráneas. Versión 13 de julio de 2004.

VÉLEZ M., VELILLA. J., RESTREPO, C., CORREO P., RHENALS L. 2008. Contaminación acuíferos.
Universidad Nacional de Colombia.

VÉLEZ, O, M.V.; SALAZAR V. JF; BOTERO, V. 2005. Estimación de la recarga en una región
Colombiana mediante un modelo iterativo. Ingeniería Hidráulica en México. V 20, n° 2, 2005.

VILLEGAS, P. 2010. Corpouraba. Manejo acuífero del golfo de Urabá corporación para el desarrollo
sostenible del Urabá. Seminario Latinoamericano de Vulnerabilidad acuíferos rurales. Medellín,
Diciembre 16 y 17.

Vrba, Jaroslav; Lipponen, Annukka. 2007. Groundwater resources sustainability indicators. Series: I
HP-VI series on groundwater Series (vol/issues):14. UNESCO/IAEA/IAH. 123 p.

WORLD BANK, 1993. World Bank Policy Paper, World Bank, Washington, DC.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 83


GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS

11.1 LEYES Y DECRETOS

Decreto – Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente. Presidencia de la república de Colombia.

Decreto 1541 de 1978. Ministerio de agricultura. República de Colombia.

Decreto 1594 de 1984. Ministerio de agricultura. República de Colombia.

Ley 99 de 1993. Ministerio del Medio Ambiente. República de Colombia.

Ley 388 de 1997. El Congreso de Colombia. República de Colombia.

Decreto 1729 de 2002. Ministerio del Medio Ambiente. República de Colombia.

Decreto 1323 de 2007. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. República de


Colombia.

Decreto 3930 de 2010. Presidencia de la república de Colombia.

Modificación del Decreto 1729 (en trámite). Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.
República de Colombia.

11.2 PAGINAS WEB

http://poseidon.medellin.unal.edu.co/~hidrosig

http//www.ideam.gov.co/ordenacióndecuencas/cajasdeherramientas

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001584/158459eo.pdf

http://www.barryeatonhealth.org/EH2/Water_Protection.htm

http://www.lenntech.com/small-community-water-supplies.htm

http://www.u-picardie.fr/beauchamp/cours.qge/du-7.htm

http://www.vbco.org/planningeduc0020.asp

http://www.cvc.gov.co

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 84

También podría gustarte