Está en la página 1de 37

CLASE 14/05

Parte el procedimiento de liquidación con una solicitud, en el caso de ser liquidación voluntaria
la solicitud la realiza en el tribunal el mismo deudor, y en el caso de ser liquidación forzosa la
solicitud la realiza cualquier acreedor. Luego de la solicitud, mientras se determina la
procedencia, los requisitos y el cumplimiento de los antecedentes que exige la ley para la
procedencia de la solicitud, paralelamente está el proceso administrativo dado por la
superintendencia para la designación de los liquidadores, tanto el titular como el suplente, y
una vez echo lo anterior, viene la etapa 3, que es la dictación de la resolución de liquidación.
Etapa 4, que tiene que ver con los efectos que se produce una vez dictada la resolución, viene
lo que es las actuaciones propias del liquidador, que están determinadas o ordenadas por el
propio tribunal en la resolución de liquidación, dentro de la que se encuentra la incautación e
inventario de los bienes del deudor. La etapa 5, tendría que ver con la determinación del
pasivo del deudor y eso a su vez, esta relacionado con la obligación de los acreedores de
verificar sus créditos en el proceso para lo cual vimos que tenían un plazo de verificación
ordinaria de 30 días, y verificación extraordinaria hasta que quedara aprobada la cuenta final
del liquidador por sentencia definitiva y ejecutoriada. La etapa 6 esta determinada por la
primera junta de acreedores, el cual es el órgano deliberativo en cuanto a que, en virtud de los
acuerdos y las decisiones que toman, luego el liquidador puede llevar a cabo esos acuerdos.

Desde la resolución de liquidación hasta La primera es la junta constitutiva  han pasado 32


días.

Cuando son quiebras grandes, hay mayores posibilidades que los acreedores balistas (no
tienen preferencia), no recuperen los créditos a que los recuperen. Se logran pagar a los
trabajadores generalmente en un 100%, se logre pagar al SII y se alcanzan a pagar en algo a los
bancos, de ahí hacia bajo es difícil. Balistas no recuperan, pero pueden recuperar el iva en
algunos casos, con el requisito de determinar en forma especifica cuales son las facturas
afectas a iva e indicar además los antecedentes y los datos específicos de las facturas, requisito
que no está determinado propiamente en la ley 20.720, sino que esta determinado en otra ley
que tiene que ver mas con una ley tributaria. Entonces antes había muchas personas que no
cumplían estos requisitos por lo quedaban sin iva, y es algo grave porque el acreedor balista
que esta sometido en un proceso de liquidación mas o menos grande y sabe que no va a
recuperar nada, pero igualmente hay que verificar el crédito, a lo máximo que aspira es a la
devolución del iva, en consecuencia, si al abogado se le paso el cumplimiento de los requisitos.

En definitiva, la etapa que mas les interesa a los acreedores es la realización de los bienes,
porque dentro de la realización del activo, se van a producir los repartos de los frutos de la
liquidación y con eso se vanan a ir pagando los acreedores.

Tenemos que en el procedimiento concursal de liquidación existen dos formas de realización


del activo de la empresa deudora.

1) Realización simplificada, es la regla general, ya que es más eficiente y más rápida.


2) Realización ordinaria del activo, sería la regla supletoria.

La realización de los bienes tiene que, con la venta de los bienes, y el objetivo principal, el
principio más básico es la CELERIDAD regulada y la celeridad controlada, en el sentido que esta
celeridad no signifique que los bienes se van a vender a menos precio. Aquí tanto el interés del
deudor como el interés del acreedor es que el proceso se realice de manera correcta, de
manera eficiente y además de la forma más rápida y sobre todo para el deudor, para que el
proceso termine de una vez y así el deudor pueda reintegrarse al mundo económico.

No porque la realización sea simplificada significa que sea menos cierta o menos serio o menos
seguro. La calificación de simplificado esta mas bien determinada por una mayor flexibilidad
que se le otorga al liquidador para poder actuar, este no tiene que recurrir casi nada a la junta
de acreedores para tener el acuerdo de los acreedores, aquí hay una forma de realización de
los bienes que es mucho mas flexible en el sentido de las potestades personales que tiene el
liquidador para la realización de los bienes, en consecuencia es mas rápido, ya que el
liquidador se salta ese deber que existe en la realización ordinaria, de concurrir a la junta a
proponer las formas de realización de los bienes. Es un procedimiento bastante rápido y corto.

Liquidador esta determinado por las reglas del articulo 204

ARTICULO 207 ley 20.720  En cuanto al principio de la REALIZACION ORDINARIA DE BIENES

Artículo 207.- Principio general de realización ordinaria. La determinación de la forma de


realización de los bienes del deudor, sus plazos, condiciones y demás características,
corresponderá a la Junta de Acreedores.

Artículo 208.- Fórmulas de realización ordinaria.


Los bienes del deudor podrán realizarse mediante:
1) La venta al martillo de bienes muebles e inmuebles.
2) La venta por medio de remate en bolsa de valores si
se trata de valores mobiliarios con presencia bursátil.
Ejemplo: las acciones.
3) Otra forma distinta de realización de bienes,
incluyendo entre ellas la venta como unidad económica
establecida en el artículo 217 y las ofertas de compra
directa previstas en el Párrafo 4 de este Título.

Tenemos 4 formas, que son las más comunes de realización ordinaria de los bienes del deudor.

Plazo para la realización ordinaria de bienes. Recordad que uno de los principios básicos de la
ley 20.720 es la celeridad y en consecuencia el liquidador ni la junta de acreedores se puede
tomar todo el tiempo del mundo, por ende, hay que adaptarse a los plazos establecidos por ley
para poder cumplir sus funciones. En el caso de la realización ordinaria, hay un plazo de 4
meses que puede ser prorrogable siempre y cuando esta prórroga sea justificada y en virtud de
la misma no vaya a considerarse que el retraso se produce por la negligencia del liquidador,
caso en el cual la Superintendencia podrá aplicar las medidas administrativas o las sanciones
que estime convenientes. En el caso de la realización ordinaria de los bienes del deudor
tenemos que hay que distinguir entre los bienes muebles  4 meses, y los bienes inmuebles
 7 meses, para poder venderlos, para poder realizarlos y aplica la misma norma relativa a
que los plazos pueden ser prorrogados, pero ese prorroga debe ir antecedida por un
cumplimiento del liquidador que es mantener informada a la superintendencia de esta
posibilidad o no posibilidad del cumplimiento de los pazos. Aquí la superintendencia es quien
supervigila, controla, fiscaliza y hace la policía de todos estos procedimientos y en
consecuencia tiene que ir marcando al liquidador, para que este vaya cumpliendo los plazos y
los demás requisitos que establece la ley en el ejercicio de sus funciones.

El mejor argumento que va atener el liquidador cuando no alcance a liquidar los bienes en
estos plazos, es que, en definitiva, no ha habido interesados en las posturas o en los remates.
Esa sería la mejor razón que podría tener el liquidador para explicar a la superintendencia que
no se pudo llevar a cabo la liquidación de esos bienes, no por una razón que le empecé a él,
sino que por una causa natural y fuera de sus manos.

Cualquiera sea la forma de realización de los bienes, esta deberá efectuarse en el menor
tiempo posible  PRINCIPIO DE CELERIDAD

El plazo se cuenta desde la junta constitutiva, porque hay se ratifica al liquidador, desde ahí se
aplica el plazo de 4 o 7 meses respectivo.

Art 210 silencio en los acreedores: esta es otra causal que permite la realización simplificada
o sumaria de los bienes del deudor, ¿Qué pasa en el caso en que en la junta constitutiva no se
acuerda la forma de realizar los bienes? (si es que va a ser al martillo, si es que va a ser venta
directa, etc.). en fin, que pasa si no hay acuerdo o ¿Qué pasa si en el caso de haber acuerdo,
ese acuerdo es tomado por el 20% del pasivo o menos?  en esos casos dice la ley, que el
liquidador también se somete a las reglas del procedimiento simplificado o sumario de los
bienes. O sea, el legislador está entendiendo que en caso de que la junta no se pronuncie, casi
que no haya interés en la forma de realizar los bienes, o bien el acuerdo se adopto por el 20%
o menos del pasivo con derecho a voto, lo que esta pensando el liquidador es, mire hay tan
poco interés de los acreedores que vamos a hacer lo siguiente, en esos casos nos vamos a ir
directamente a la realización simplificada de los bienes, que es mas simplificada y el liquidador
tendrá mucha mayor flexibilidad.

Hay un periodo de 32 días hasta la realización de la junta constitutiva y probablemente en ese


periodo de un mes, si nos encontrábamos ante una empresa deudora, que tuviese su
domicilio, su matriz en un solo lugar, iba a ser probable que en ese lapso de tiempo el
liquidador si hubiese alcanzado a hacer la incautación de bienes y el inventario de los mismos.
Pero que pasa si esta empresa hubiese tenido otras sucursales a lo largo del país y el liquidador
no hubiese alcanzado a realizar esta función de incautación e inventario de todos los bienes
antes de la realización de la junta constitutiva, este plazo de 60 días para determinar como se
van a realizar los bienes, comienza a correr desde que el liquidador a podido realizar de
manera definitiva la incautación total de los bienes y el inventario total de los bienes.

Articulo 211 deber de información del liquidador a la superintendencia. Entre el liquidador y


la superintendencia hay una relación que es super estrecha, en el sentido de que no solo la
superintendencia va fiscalizando la labor del liquidar, sino que también el liquidador además
tiene que ir colaborando e informando a superintendencia para que esta vaya marcándole la
pauta y la marcha.

Hay una regla especial establecida en el artículo 212, sobre la realización de bienes
impostergables. Por impostergable, se entiende que son bienes básicamente que están pronto
a deteriorarse o que puedan quedar obsoletos en el corto plazo, en definitiva se vende hoy
día, o no vamos a poder disponer de esos bienes como acreedores. Por lo tanto en estos casos,
cuando los bienes son de inminente realización o los vendemos hoy día, o básicamente vamos
a perder la posibilidad de venderlosla ley le da la facultad al liquidador, para que este los
pueda vender al martillo o en venta directa, ósea en este caso el liquidador no va a ir a
preguntarle a la junta, ni va a tener que constituir o llamar a una junta extraordinaria, sino que
va a ir el directamente, se va a contactar con el martillero, y le va a decir señor martillero
necesitamos vender estos tractores, que van a quedar obsoletos por ejemplo en 6 meses, o
necesitamos vender estos tarros de duraznos en conserva. Bajo la obligación de que el
liquidador después tendrá que exponer en la junta de acreedores porque la necesidad de
vender esos bienes de manera inmediata, además de rendir cuenta en relación a los precios,
ahí la junta puede tirarle las orejas al liquidador en el sentido de que la junta estima que los
precios estaban mal puestos, o los bienes no iban a espirar, etc. Pueden objetar o impugnar la
conducta del liquidador. Cuando son diferencias grabes se verán con un árbitro.

213 venta al martillo

- Se requiere de la mayoría simple (mayoría gana).

214 como se designa al martillero.

Se acuerdan que en el caso de la realización simplificada no era necesario que el martillero


estuviese designado por la junta, sino que este podía ser designado de manera directa, a
través del trato directo con el liquidador. En el caso de la realización ordinaria el liquidador
tiene que presentarle a la junta una terna, para que la junta determine al martillero.

215  cuanto gana el martillero concursal: comisión de acuerdo al porcentaje de la


realización. Por ejemplo, si estamos en una gran liquidación de una empresa deudora, que
tenia 10 fundos el 2 % de esa realización no es menor. Y 7 % sobre los bienes muebles. Los
acreedores pueden aumentar la comisión del martillero.

216 martillero debe rendir cuentas a la superintendencia. Además, la cuenta se publica en el


boletín para que todos la puedan ver.

217 de la venta como unidad económica. Es la venta que, en definitiva, de ciertas unidades y
si es posible la unidad completa del negocio, pero generalmente tiene que ver con una unidad
económica determinada, me quedo con la fabrica y todos sus componentes, o me quedo, o
compro todo lo que tiene que ver con la unidad de oficinas de la compañía, o todo lo que tiene
que ver con los vehículos y automóviles de la empresa.

218 oferta de compra directa. Que mas bien esta determinada por un tercero que le
interesa hacer una oferta ya sea, de la unidad económica completa, o bien de una parte del
negocio, y en ese caso, esta determinada la venta más allá de la oferta a través del remate o
más allá de la venta como unidad económica que hace el propio liquidador. En este caso la
oferta viene de un tercero. Se necesita 2/3 de aprobación.

228 reglas complementarias de la realización.

¿Cuándo se entiende que tengo un crédito moroso en la masa de difícil realización? Y ¿Cuándo
se entiende que tengo un bien mueble en la masa de difícil realización? lo dice la ley.

Requisitos

1) Acuerdo de la junta de adoptado con quorum calificado. Para vender los bienes de
esta fórmula, ósea sin mayore requisitos y en la forma y en los precios que estime la
junta, tiene que haber un quorum calificado.
2) Que no se haya efectuado postura alguna respecto del bien, habiéndose efectuado al
martillo y sin precio mínimo. Ósea que ya se haya ofrecido el bien a través de un
remate y que no se haya ni siquiera efectuado una postura, ósea no hubo ningún
interesado, nadie levanto la mano.
3) En el caso en que el liquidador a efectuado las gestiones necesarias para realizarlos al
martillo y a lo menos 3 martilleros concursales hayan rechazado el encargo ofrecido
por el bajo monto generado de la realización. Un bien mueble que incluso a sido
rechazado al nombramiento de los liquidadores por estimar que ese bien mueble en su
venta va a producir un flujo muy bajo y en consecuencia la comisión del liquidador no
hace interés.
4)

Estamos ante créditos morosos de difícil persecución y ante bienes muebles que son de difícil
realización y en ese caso no exista la aprobación de la junta por un quorum calificado, se
podrán vender en las formas que lo estime la junta sin ninguna regla especial. Es una
circunstancia especial, excepcional que se puede dar en los procedimientos de liquidación, que
es que básicamente la junta opte por no perseguir ciertos bienes, que el hecho de perseguir lo
bienes, de traerlos a la masa o recuperarlos va a significar un mayor gasto de lo que se pueda
producir o lo que se pueda obtener de su venta, y en consecuencia queda al alero de su suerte.
Cuando poder adquirir el bien o recuperarlo, salga mas caro que lo que se vaya a obtener de la
venta o cuando el liquidador haya intentado poner este tema en tabla en la junta para hacer
uso de su facultad y no se hubiese adoptado por la junta el bien deja de presentar un interés
para la masa y por lo tanto a la persecución del mismo bien se le pone fin. Por ejemplo,
recuperar una camioneta que esta muy lejos y vale muy poco.

Clase 20/05
Etapa del pago del pasivo

Última etapa del proceso de liquidación

El término del procedimiento, eso se verá en esta clase, etapas del procedimiento de
liquidación, que busca el procedimiento de liquidación?, Cual es el fin del procedimiento de
liquidación y es que se paguen a los acreedores, liquidar los activos que tiene el deudor y
finalmente pagar a los acreedores vs lo que perseguimos con el procedimiento de
reorganización que es reestructurar y reorganizar la deuda en el fondo lo que se hace es
establecer un plan de pago con los acreedores versus acá donde ya no tenemos una empresa
viable y simplemente buscamos liquidar y pagar dado ese fin es que podemos extraer las 4
etapas del procedimiento de liquidación:

1 La determinación del activo

2 La determinación del pasivo

3 La realización del activo

4 pago del pasivo a los acreedores

Ya habiendo visto las primeras 3 etapas correspondería a esta clase comenzar con la 4 etapa y
última del procedimiento de liquidación que es el pago del pasivo a los acreedores.

Pago del pasivo: primero para tener presente cuando abordamos esta etapa es que para el
pago del pasivo se van a seguir las normas sobre prelación de crédito que se contemplan en el
CPC y nos vamos a pagar de acuerdo a este orden de prelación por lo tanto vamos a tener que
respetar las clases de créditos contemplada en la ley y en caso de que seamos acreedores
valistas es decir, que seamos acreedores que no pertenecen a la primera clase de crédito ni a
las que vienen son acreedores que no tienen preferencia, entonces esos acreedores se van a
pagar al final porque se tienen que respetar las normas de la prelación de créditos, también es
importante tener presente que la preferencia tiene que ser alegada en el momento que
verificamos el crédito, los acreedores cuando alegan su crédito también alegan sus
preferencias y otra cosa importante es que los acreedores de primera clase van a ser pagados
con preferencia a todo otro crédito según lo que dispone el art 2472 donde encontramos las
preferencias y ahí se n contamos la primera clase de créditos. Se debe tener presente en el
caso que estemos en presencia de un crédito de personas relacionadas estos créditos por ser
de personas relacionadas con la empresa deuda van a ser pagados aún después de los valistas
ósea ya no son los valistas los últimos a pagar sino que son los acreedores que son personas
relacionadas ellos dicen que son pospuestos en el pago por ser personas relacionadas y la
última cosa a comentar referente como generalidades es el tema los acreedores prendarios
van a tener un derecho de opción esto que ellos pueden pagarse en el mismo procedimiento
de liquidación o optar por ejecutar individualmente su garantía.

Que créditos comprenden la primera clase ?

Según el art 2472 CC corresponde a las costas judiciales, las expensas funerales necesarias del
deudor difunto, los gastos de enfermedad del deudor, los gastos en que se incurra en el
procedimiento para poner a disposición de la masa los bienes del deudor, los créditos del fisco,
las indemnizaciones legales y convencionales que correspondan a los trabajadores. Esa es toda
la primera y que va a a ser pagada con preferencia.

En resumen tenemos que respetar las preferencia ósea el pago de la primera clase.

Pagos administrativos art 244

Cuando hacemos el pago del pasivo la forma en que hacemos el pago a los acreedores es a
través de del llamado reparto de fondos, esto lo hace el liquidador cuando tiene fondos
disponibles para poder pagar a los acreedores pero existen ciertos pagos que vamos a llamar
pagos administrativos que puede hacer el acreedor sin necesidad de esperar el reparto de
fondos o sin necesidad de esperar la verificación de crédito correspondiente y es por eso que
se llaman pagos administrativos.

Art 244 leer

Que nos quiere decir este artículo, cuando puedo hacer pagos administrativos, el liquidador va
a poder pagar a ciertos acreedores a ciertos créditos de primera clase siempre que se cumplan
las siguientes condiciones que son dos; primero que tiene que existir fondos disponibles y
segundo que estemos en presencia de que el activo o remanente que nos queda va a ser
suficiente para poder pagar los gastos del procedimiento y el pago de los acreedores de mejor
derecho ósea si tengo como liquidador la convicción y habiendo intervenido un contador
porque los liquidadores trabajan con contadores quienes manejan todo lo que entra al proceso
de liquidación para que hayan errores debe ser muy técnico. Y cómo voy a realizar los pagos?
Es muy clara la ley en este sentido y nos dice que en el caso de que estemos en presencia los
créditos que están contemplados en el numeral 1 y 2 del art 2472 entonces voy a poder pagar
sin necesidad de verificación de crédito, simplemente se paga y a qué hace referencia el
numeral 1 y 4 del art 2472 ( el n 1 son las costas judiciales y el n 4 son los gastos en que se
incurra para poner a disposición de la masa los bienes del deudor, los gastos de administración
del procedimiento, de realización del activo y los préstamos contratados por el liquidador para
dichos efectos y después nos dice la ley en el art 244 que adicional a estos numérales 1 y 4
también voy a poder pagar como pago administrativo, es decir, sin necesidad de verificación
los numérales 5 y 8 (el 5 y 8 hablan de las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones
familiares y las indemnizaciones)

Aquí la ley me exige un requisito adicional que no me lo exige para el 1 y 4 porque dice; los voy
a poder pagar si los numérales 5 y 8 en los mismos términos que el 1 y 4 pero dice la ley previa
convicción del liquidador de la suficiencia de los documentos que sirven de fundamento ósea
aquí le exige la ley al acreedor un requisito adicional. Y finalmente nos dice el numeral 4 nos
habla de la posibilidad de que exista una verificación de crédito condicional, cuando hablamos
de una obligación condicional ? Una obligación que se debe cumplir cuando ocurra un cierto
hecho o depende de un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho,
la ley otorga a los acreedores la posibilidad de poder verificar un crédito condicionalmente, en
qué casos ? En los casos del numeral 5 y 8 entonces si por ejemplo yo como trabajador Tengo
iniciada una demanda por despido injustificado o por indemnización de remuneraciones no
pagadas pero todavía no se que va a ocurrir ahí porque mi derecho es incierto porque no se si
la demanda me la van a acoger o no pero no me quiero quedar sin verificar mi crédito porque
el procedimiento va a avanzar y si yo no verifico el crédito después cuando tenga la sentencia
que declara mi derecho me quede fuera de los pagos entonces como solución a eso la ley
contempla la posibilidad de que tú verifiques en forma condicional con la sola presentación de
la demanda interpuesta o con la notificación de la demanda y para esos casos el liquidador
como los créditos están verificados condicionalmente y todavía no se sabe qué va a ocurrir con
esas sentencias de esos derechos reclamados a través de una demanda laboral es que el
liquidador igualmente tiene que hacer una reserva de fondo para el caso de que efectivamente
esa demanda sea acogida y tengamos que pagarle a ese trabajador, quien le paga a ese
trabajador? El procedimiento concursal porque ya todo lo que tiene que ver con esa empresa
corresponde a la liquidación.

Y de ahí la importancia de que existan las verificaciones condicionales, entonces etapa del
pago del pasivo, como pagamos a los acreedores? … pagamos a los acreedores según las reglas
de prelación de crédito. Quienes se van a pagar primero? .. los créditos de primera clase
contemplados en el art 2472 adicional a eso tengo la posibilidad como liquidador de hacer
ciertos pagos administrativos que no requieren de verificación de crédito que numérales son
estos? … los casos de los numérales 1 y 4 y los casos de los numérales 5 y 8 que también los
puedo pagar sin necesidad de verificación pero necesito tener convicción como liquidador de
la suficiencia de los documentos que sirven de origen a este pago y además adicional a eso en
los casos de los numérales 5 y 8 la ley contempla expresamente en el numeral 4 del art 244 la
postre poder verificar el crédito condicionalmente.

Art 245 que nos habla de las costas, cómo se van a pagar las costas en el procedimiento de
liquidación y tenemos que hacer una distinción si se trata de un procedimiento de liquidación
forzosa o un procedimiento de liquidación voluntaria, qué pasa en el caso de la liquidación
forzosa ? .. cual es la diferencia entre una liquidación forzosa y una voluntaria, estamos en
presencia de una liquidación forzosa cuando está liquidación es pedida por cualquiera de los
acreedores versus la liquidación voluntaria que es pedida por la misma empresa o persona
deudora ya sea que hablemos de un procedimiento de liquidación de empresa o de persona,
entonces que ocurre que si el acreedor peticionario pidió la liquidación forzosa entonces
corresponde que podamos pagar con preferencia al acreedor peticionario, eso respecto de la
liquidación forzosa.

Y en el caso de la liquidación voluntaria nos señala el art 245 que las costas personales del
acreedor solicitante también van a gozar de la preferencia del art 2472 pero en este caso el
numeral 4 y este hablaba de los gastos del procedimiento.

Los repartos de fondo art 247

La gran forma que tiene el liquidador de pagar a los acreedores del procedimiento de
liquidación es a través de lo que denominamos el reparto de fondo, que tiene que pasar para
que el liquidador pueda comenzar a hacer repartos de fondo a los acreedores ? .. eso está
señalado en el art 247, primero tiene que haber disponibilidad de fondos para poder pagar a lo
acreedores reconocidos al menos en el 5% ósea tenemos que ser capaces de pagar una
cantidad no menos al 5% de las acreencias de los créditos reconocidos si tengo menos que eso
entonces no tengo posibilidades de hacer repartos de fondo; segundo tengo que tener una
reserva previa para poder solventar los gastos del procedimiento y también los créditos de
igual o mejor derecho acá recordar qué hay créditos que pueden ser objeto de impugnación de
acuerdo a lo que vimos en la etapa de verificación de crédito y estás impugnaciones a lo mejor
cuando voy a hacer los repartos de fondo todavía no están resultas entonces aún no sé si voy a
tener que pagar o no estos créditos entonces es necesario que como liquidador guarde un
fondo para poder hacer pago de estos créditos en caso que estás impugnaciones se rechacen,
rechazada la impugnación voy a tener que pagar el crédito correspondiente a ese acreedor y
voy a necesitar los fondos entonces es importante que cuando se hagan los repartos de fondos
el liquidador no solo se fije en que tenga disponibilidad para pagar a los acreedores cuyos
créditos están reconocidos sino que también tenga una disponibilidad de fondos para poder
pagar los créditos que todavía no se sabe si se tendrán que pagar o no, créditos que todavía no
están reconocidos pero que en algún minuto pueden pasar a estar reconocidos por ej el caso
de los acreedores condicionales o el caso de los créditos impugnados. Y tercero también le
pide la ley al liquidador dejar fondos para poder responder a los acreedores residentes en el
extranjero y que no hayan alcanzado a comparecer esto de acuerdo a los artículos 247 n 3 y
252 pero finalmente y en resumen que es lo que tiene que tener el liquidador para poder
hacer un reparto de fondos? .. tiene que tener disponibilidad de fondos tanto para pagar a los
acreedores cuyos créditos están reconocidos en un 5% como también debe tener solvencia y
suficiencia de fondos para poder responder de otros créditos que todavía no están
reconocidos así como también de los gastos del procedimiento y esto está contemplado en el
art 247.

Cómo se hace el reparto de fondos

Reglas que tiene que llevar a cabo el liquidador cuando hace el reparto de fondos que es la
forma en la cual yo voy a hacer pago a los acreedores.
Cómo el liquidador hace el pago?.. la propuesta de fondos, ósea lo primero que el liquidador
hace es una propuesta del reparto y entonces el liquidador hace la llamada propuesta del
reparto de fondos y una vez hecha esa propuesta la presenta al tribunal y aquí va a tener que
acompañar un detalle completo del reparto que pretende efectuar, los montos y la fórmula de
cálculo utilizada para pagar y los acreedores que se van a pagar y el tribunal al día siguiente de
que se propone el reparto lo va a tener por propuesto va a señalar el tribunal téngase por
propuesto el reparto de fondos y en conjunto con lo anterior va a ordenar que se publique en
el boletín, una vez publicada la propuesta comienza a correr el plazo para que los acreedores
dentro del plazo de 3 días puedan objetar el reparto, el tribunal una vez objetado el reparto el
tribunal va a dar traslado al liquidador que también se va a tener que evacuar en el plazo de 3
días y transcurrido ese plazo sin más trámite el tribunal va a resolver la objeción y sobre esta
resolución no hay posibilidad de recurso alguno, el objetante que haya perdido va a ser
condenado al pago de las costas salvo que estemos en presencia de motivo plausible cómo nos
señalan las normas generales en este caso y en caso que la impugnación sea acogida el tribunal
va a ordenar que se confeccione un nuevo reparto que se modifique el reparto que ya existía
porque se acogió la objeción, en caso que se rechace la objeción y que sigamos adelante con el
mismo reparto el tribunal va a ordenar la distribución del reparto en el plazo de 3 días, aquí lo
bueno e interesante es que todos los plazos son de 3 días, desde que expiró el plazo para
objetar que también era de 3 días y la resolución que ordena la distribución del reparto se
tiene que notificar en el boletín comercial.

Cosas importantes: el reparto de fondo comienza con una propuesta que hace el liquidador y
que al ser propuesta va a requerir que el tribunal la tenga por propuesta y una vez qué pasó el
periodo de objeción el tribunal va a decir ordénese la distribución del reparto ósea aquí el
tribunal tiene bastante importancia para que se pueda producir el reparto de fondos; primero
porque tiene que tener por propuesta el reparto de fondos y después pasados los plazos de
objeción el tribunal ordena la distribución del reparto ósea podríamos decir que en la etapa de
reparto de fondos vamos a encontrar dos resoluciones claves para ver el avance de cuándo
como acreedor me llegará el pago; primero voy a tener que ver si el reparto está ordenado y
este está hecho cuando ya el tribunal ordenó la distribución del reparto y esto también se
publica en el boletín concursal.

Ósea dos cuando el el reparto está por propuesto y cuando el reparto ya está ordenado. Y el
paga con una transferencia o cheque que se deja constancia para efectos de orden y respaldo.
Pero en el fondo ya ordenada la distribución yo como acreedor tengo derecho y estoy en
instancias de poder ir con el liquidador y exigir mi pago lo que fue ordenado por el tribunal,
esto está en el art 248.

Art 251

Acreedores que verifican su crédito extraordinariamente

30 días tengo como acreedor para verificar en forma ordinaria, qué pasa si no verifico en
forma ordinaria tengo la posibilidad de verificar en forma extraordinaria para esto no hay plazo
pero hay consecuencias y la primera y gran consecuencia es que como acreedor verificando
extraordinariamente voy a tener derecho a los repartos futuros, pero si por ej el liquidador
propuso el reparto de fondo y adicional a eso el tribunal ordenó la distribución del reparto de
fondos y yo como acreedor ya fui a buscar el reparto y otro acreedor recién hoy verifica sobre
ese reparto que hizo el liquidador, el primer reparto el acreedor que está recién verificando no
tiene ningún derecho porque no se verifico a tiempo entonces el liquidador no lo considero
dentro de los acreedores que tenía que pagar no es una acreencia reconocida por el momento
pero si nos dice la ley lo siguiente que si alguno de estos nuevos créditos ósea aquellos que
créditos que aún no se han verificado que están pendiente y se ordena un nuevo reparto
entonces estos acreedores nuevos estos nuevos créditos verificados si van a ser comprendidos
en este nuevo reparto que se ordena, esa es la gran consecuencia de verificar
extraordinariamente que como acreedor tengo sólo derecho a los repartos futuros y por eso es
que la ley lo señala también cuando se habla de la verificación extraordinaria y vuelve a señalar
acá que la verificación de los créditos que está en el art 251 el hecho de que se verifique
extraordinariamente no suspende los repartos pero si puede dar lugar que tenga derecho a
participar en aquellos repartos nuevos.

Y la segunda consecuencia puede ser que me quede sin la preferencia pero va a depender del
tribunal y lo otro importante a considerar es que una vez que el liquidador presentó la cuenta
final de administración ya no hay posibilidad alguna de que se pueda verificar un crédito se
podría decir que ese es el límite de plazo para verificar porque al presentar la cuenta final se
está en la etapa de término del procedimiento de liquidación ósea me quede fuera porque
verifique cuando ya se estaba en la etapa de término.

Ahora veremos esta etapa de término, cómo termina este procedimiento de liquidación, art
253 nos habla de qué ocurre con los repartos que el acreedor no cobra si el acreedor no
comparece transcurridos 3 meses desde que se ordenó la distribución del reparto el liquidador
va a tener que depositar esto en tesorería y si transcurren 3 años sin que sea cobrado esto
entonces la tesorería va a traspasar los fondos al cuerpo de bomberos art 253.

El final del procedimiento de liquidación que está en art 254 del término del procedimiento
concursal de liquidación.

Sabemos que el liquidador o veedor en su caso respecto del procedimiento va a tener que
rendir una cuenta final de administración y esta cuenta final tiene que ser aprobada por el
tribunal y publicada en el boletín concursal y una vez que se aprueba por el tribunal y se
publica en el boletín viene un hecho muy importante y es que una vez que está publicada esta
resolución que tiene por aprobada la cuenta final el tribunal va a dictar la llamada resolución
de término y es importante porque con esto se da por finalizado el procedimiento concursal de
liquidación y lo relevante de esto es que terminado el procedimiento de liquidación se produce
el efecto extintivo de las deudas que significa eso ? .. que se van a entender extinguidos por el
solo ministerio de la ley los saldos insolutos de las obligaciones que contrajo el deudor previo
al inicio del procedimiento, entonces podemos decir que el fin de este procedimiento es
vulgarmente podríamos decir que se deja al deudor rehabilitado porque por el hecho que se
sometió a este procedimiento y este procedimiento término es que todas las deudas
independiente que si se pagaron o no se entienden extinguidas y este efecto es sumamente
relevante y por eso es que se cree que ha habido un abuso por parte de los deudores en
algunos casos de esta ley porque la ley contempla esa posibilidad de efecto extintivo en el
procedimiento de deudas de personas.

Que ocurre después que se dicta la resolución de término?.. que el deudor recupera la libre
administración de sus bienes y que una vez que la resolución de término esta firme y
ejecutoriada se entienden extinguidos por el solo ministerio de la ley los saldos insolutos de las
obligaciones contenidas por el deudor precio al inicio de este procedimiento, con esto se da
por finalizado el procedimiento de liquidación.

Procedimientos concursales aplicables a la persona deudora.

Es sumamente importante que sepamos el procedimiento de liquidación voluntaria de persona


deudora arts 273 y siguientes y el procedimiento de renegociación arts 260 y siguientes.

La gran novedad de esta ley fue contemplar un procedimiento especial para la persona
deudora que no es un procedimiento judicial sino que administrativo donde la
superintendencia tiene gran relevancia, dado que el procedimiento se produce en la
superintendencia y esta facilita los acuerdos entre los acreedores y el deudor y si tuviéramos
que hacer un símil cuando hablamos del procedimiento de renegociación para la persona
deudora un poco es un símil a lo que ocurre con la empresa deudora con la reorganización acá
lo que se busca es llegar a un acuerdo facilitar el acuerdo entre el deudor y los acreedores aquí
no estamos hablando de un procedimiento de liquidación que también existe pero lo veremos
más adelante pero cuando estamos en presencia de una persona que puede renegociar sus
deudas y ver la forma de pagarla es que nos vamos a la superintendencia este es un
procedimiento administrativo y gratuito que contempla la ley como gran novedad para la
persona deudora, y este procedimiento tiene por finalidad que el deudor pueda renegociar sus
deudas o pueda ejecutar sus bienes para el pago de sus deudas vigentes en el caso que ejecute
sus bienes nos vamos a otra arista ósea no se logró acuerdo, no se logró renegociar las deudas
entonces me voy a la ejecución pero la gran finalidad de este procedimiento de renegociación
de persona deuda que se lleva a cabo ante la superintendencia es esa es lograr un acuerdo,
para esto la ley contempla ciertos requisitos, tienen que pasar ciertas cosas que la persona
deudora se pueda someter a un procedimiento de renegociación ante la superintendencia y
solo eso si que también cumplidos los requisitos y hecha la solicitud ante la superintendencia

Entonces la superintendencia se va a pronunciar respecto de si este procedimiento es


admisible o no, la superintendencia hace un examen de admisibilidad está va a ver si
efectivamente se cumplen con los requisitos o no y cumplidos los requisitos entonces la
superintendencia va a dictar la llamada resolución de admisibilidad de este procedimiento de
renegociación y por lo cual se van a producir ciertos efectos bastante parecidos a los efectos
que ya vimos respecto de la reorganización y después damos paso a las 3 grandes audiencias
que se producen en este procedimiento en la misma superintendencia que es la llamada
audiencia de determinación de pasivos que está en el art 265, la audiencia de renegociación
que está en art 266 y la audiencia de ejecución que está en el art 267, entonces podríamos
decir que este procedimiento que se hace ante la superintendencia consta de estas 3
audiencias fundamentales, este es un procedimiento especial para la persona deudora versus
el procedimiento de reorganización que dijimos era aplicable a la empresa deudora y la gracia
que tiene este procedimiento es que es administrativo y la ley nos va a pedir ciertos requisitos
para que podamos someternos a este procedimiento de la persona deudora denominado
procedimiento de renegociación tengo que tener 2 o más obligaciones vencidas, que tienen
que ser por más de 90 días corridos y tienen que ser actualmente exigibles y tienen que
provenir de obligaciones diversas, el monto de estas obligaciones tiene que ser superior a 80
UF y último requisito no tengo que haber sido notificado de alguna demanda o sea para poder
someterme a un procedimiento de renegociación no tengo que tener juicios pendientes
cumpliendo estos requisitos se puede solicitar este procedimiento ante la superintendencia
esto está en los arts 260 y siguientes y se tiene que acreditar que se cumple con los requisitos
acompañando declaraciones juradas que acrediten el cumplimiento de estos requisitos, se
tiene que acompañar con una lista de todas las obligaciones de la persona deudora, una lista
de los acreedores, una lista de los bienes que tiene la persona deudora, cuáles son sus ingresos
todo eso se debe hacer presente a la superintendencia y finalmente acreditar que no tengo
ninguna demanda de liquidación ni de cualquier otro juicio ejecutivo y una vez que la
superintendencia declaró admisible el procedimiento porque se cumplieron estos requisitos
mencionados se llevarán a cabo estas 3 audiencias.

CLASE 27/05
Artículos 512-513-515 Código de Comercio

Derecho de Seguros

Lo primero que tenemos que entender cuando iniciamos este nuevo mundo de estudio, es a
que nos estamos refiriendo con el contrato de seguros.

Que involucra, cual es la principal característica, cual es su objetivo, a que lo asociamos?

Interés asegurable.

Que es lo esencial del seguro? Siempre hay que tener en cuenta, que en los procedimientos
concursales hay un interés público comprometido y es la gracias de que estemos en presencia
de un concurso. En el tema de los seguros, lo fundamental y punto clave que siempre hay que
tener en cuenta, cuando nos metemos en este tema, es que siempre vamos a estar en
presencia de la transferencia de un riesgo, eso es lo esencial del contrato de seguros, lo que
hacemos cuando contratamos un seguro nosotros, es transferir riesgo, un riesgo que tengo yo
y que le voy a traspasar a otro. Entonces, de eso se trata el contrato de seguros, no es mas ni
menos, que la transferencia de un riesgo.

Ej: Yo tengo un auto y quiero asegurar ese auto, entonces transfiero ese riesgo a la compañía
de seguros. O quiero asegurar mi casa, o quiero asegurar mi sobrevida, entonces lo que hago
ahí es transferir un riesgo, una eventualidad, de que algo ocurra.

Entonces la aseguradora, la compañía de seguros, toma este riesgo que tenía yo, y lo toma
ella, y como consecuencia de eso, es que yo tengo que pagar un precio, y este precio es lo que
se denomina prima.
Todavía no me quiero ir a los detalles, lo que tienen que tener claro, es que cuando hablamos
de un contrato de seguros, hablamos de la transferencia de un riesgo y que eso es lo
primordial, desde ahí vamos entender siempre el contrato de seguro. Entonces, dicho eso, nos
vamos a ir a la definición que nos da el art 512 del Código de Comercio:

Art. 512. Contrato de seguro. Por el contrato de seguro se transfieren al asegurador uno o más
riesgos a cambio del pago de una prima, quedando éste obligado a indemnizar el daño que
sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas. Los
riesgos pueden referirse a bienes determinados, al derecho de exigir ciertas prestaciones, al
patrimonio como un todo y a la vida, salud e integridad física o intelectual de un individuo. No
sólo la muerte sino que también la sobrevivencia constituyen riesgos susceptibles de ser
amparados por el seguro. Las normas de este título rigen a la totalidad de los seguros privados.
No son aplicables a los seguros sociales, a los contratos de salud regulados por el decreto con
fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, ni al
seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Entonces, que nos dice el art 512? Nos dice que por el contrato de seguros se transfiere un
riesgo, a cambio de una prima. Entonces lo que nosotros hacemos como tomadores del seguro
o asegurados, es transferir este riesgo a la compañía de seguros, la compañía de seguros lo
toma y se obliga a indemnizar en el evento de que este riesgo o este acontecimiento, y
nosotros en contraprestacion a esto vamos a tener que pagar una prima. Del art 512 sacamos
la definición que vamos a dar.

Definición del poder de contrato de seguros: El seguro es un contrato bilateral condicional y


aleatorio por el cual una persona tema sobre si por un determinado tiempo todos o algunos de
los riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otras personas
obligándose mediante una retribución convenida a indemnizarle la pérdida o cualquier daño
estimable que sufrieran los objetos asegurados.

https://www.crawford-gml.cl/CC2.aspx (muy útil)

Orígenes del mercado seguros (Edad Media: préstamo de gruesa ventura):

Ahora que entendemos a grandes rasgos el contrato de seguros, nos iremos a los orígenes, a
como nace el contrato de seguro. Los orígenes de mercado asegurados, los orígenes del
contrato de seguros.

El seguro tiene su origen en el siglo xv, y esta ligado al gran desarrollo que tuvo el comercio y la
idea de asegurar lo que ocurriría con los barcos y su mercancía, porque pasaba que habían
barcos que se hundían y se perdían, entonces nace la idea de que tenemos que asegurar los
barcos y su carga.

El gran antecedente del contrato de seguros, yace en el siglo xv en la edad media, es el


llamado prestamos de gruesa ventura o contrato de gruesa ventura, que era una especie de
apuesta que hacían algunas personas acerca de si cuando un barco salía al mar a buscar
mercadería, iba a volver o no, entonces se hacían apuestas entre los distintos financistas y en
base a eso después se veía si perdían o no la apuesta, y de esto nace la idea del seguro, ese es
el gran origen, y es de la edad media con lo que se llama el préstamo de gruesa ventura. Como
una idea de una operación especulativa, sobre las posibilidades de que los barcos arribaran al
puerto de destino con las mercaderías que tenían que transportar. Dado diversos factores
económicos y sociales, el seguro va agarrando cada vez mas importancia, la economía se va
transformando, pasamos de una economía agrícola a una economía industrial y comercial, por
lo tanto, esto no hace otra cosa que multiplicar cada vez más, tanto las relacionas humanas
como los riesgos que pueden existir, cada vez hay más riesgos, y también se favorece con esto
la idea de que exista siempre una reparación pecuniaria de los perjuicios. Todo tiene que tener
una posible reparación pecuniaria, entonces, el desarrollo del comercio, el desarrollo de los
intercambios internacionales, el paso de la economía agrícola a una economía industrial, todo
eso hace cada vez más presente, la idea de que da el paso debemos a asegurar tanto las
mercaderías, como las naves o barcos que transportan estas mercaderías. De este modo el
seguro se va haciendo cada vez más importante y se va extendiendo a distintas aristas, hoy
todo es asegurable. El mundo esta en una constante transformación y todo nos lleva a querer
asegurar la mayor cantidad de cosas.

Legislación aplicable

Ahora, hablando de la legislación aplicable. Lo primero que debemos tomar siempre en cuenta
siempre es el código de comercio, el DFL 251 que regula también el tema de los seguros, la ley
20.667 del año 2013 que vine a modificar el código de comercio, y distintas normas y circulares
de la Comisión para el Mercado Financiero que es el ente fiscalizador de las materias de
seguros.

Cuando queramos ver cuales son las leyes que vamos a ver en este ramo:

 Código de Comercio

 DFL 251

 LEY 20.667

 Normas y circulares DE LA CMF

Entre otras, esto se va a cruzar con la ley de Sociedades Anónimas en algunas partes, pero esto
es lo fundamental.

En el código de comercio vamos a ver que vamos a encontrar ciertas definiciones y ciertas
reglas aplicables al contrato de seguros, se van a precisar las características y los derechos y
obligaciones que tienen las partes. El código de comercio hace una distinción que veremos mas
adelante frente los distintos tipos de seguros. Y esto lo relacionaremos con las fuentes del
contrato de seguro, que son 3:

 Ley (código de comercio, DFL 251, ley 20.667 CMF, etc.)

 Costumbre. También es fuente del derecho de seguros, y va a ser fundamental sobre


todo en temas mercantiles.

 Voluntad de las partes.

En que radica la importancia de la costumbre? En que la costumbre, muchas veces suple el


silencio de la ley. Como sabemos, el derecho comercial esta en constante transformación y
evolución y como el derecho comercial se aplica a los comerciantes, es sumamente importante
los usos y las costumbres.

Como vamos incorporando la costumbre como fuente del Derecho? La vamos aplicando a
través de la jurisprudencia, en la medida que se va fallando de cierta forma, tomando en
cuenta la costumbre mercantil, es que se va haciendo esto más usable. Y sabemos que para
que la costumbre pueda ser fuente, requiere cumplir con ciertos requisitos. Para qué? Para
que pueda suplir el silencio de la Ley.

Esto se encuentra en el art 4 del Código del Comercio.

Art. 4°. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las
constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una
determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará
prudencialmente por los juzgados de comercio.

Entonces también la costumbre es fuente y no solamente la ley, y la relevancia es porque este


derecho esta constante evolución. En la medida que la jurisprudencia falle de determinada
manera, se genera un determinado precedente y se vuelve costumbre que los tribunales
comiencen a fallar así, de ahí la relevancia.

Voluntad de las partes

La forma en que nosotros vemos la voluntad de las partes en el contrato de seguros, es a


través de la póliza. En la póliza va a quedar plasmado el contrato de seguros. Lo relevante de
esto, es que vamos a ver que dentro de la póliza van a ver distintas cláusulas o condiciones.
Van a estar las condiciones generales, particulares y algunas especiales.

En el fondo en el contrato de seguros, se podría decir que la voluntad de las partes se


encuentra bastante limitada, debido a que es un contrato de adhesión. Ahora, donde
encontramos la presencia de este contrato de adhesión? En las cláusulas generales, que son
aquellas que pone la misma compañía de seguros y que están preparadas, redactadas y son un
poco impuestas por el asegurador al asegurado, por lo tanto ahí como contratantes no
tenemos nada que hacer. Por eso decimos que estas clausulas son adhesión, pero también
tenemos las cláusulas particulares del contrato de seguro o condiciones particulares, que son
las que involucran la voluntad de las partes. Aquí las partes si pueden discutir libremente y son
de libre disposición. Por ejemplo, pueden discutir la duración del contrato, quienes van a ser
las partes y todo aquello que quieran agregar, y ahí nos metemos a las clausulas especiales que
puede tener los contratos de seguros, que complementan o adicionan las cláusulas generales y
particulares. Pero en resumen, vemos que en las cláusulas generales o condiciones generales
está todo dicho, no hay mucho que podamos hace.

Acá es relevante señalar 2 principios que hay que tener claros al momento de hablar de los
seguros:

Principio de la buena Fe Va a regir todo el Derecho de seguros y que sumamente relevante e
importante, ya que al ser un contrato de adhesión, al existir una parte que está ya dada por la
compañía de seguros, implica que la ley nos otorga un deber, no solamente a la compañía de
seguros, sino que también a los contratantes de desenvolvernos con la máxima buena fe, es un
principio que opera en todo el derecho de seguros, y que significa que voy a tener que actuar
con verdad, con veracidad, que voy a tener que ser cuidadoso con las declaraciones que haga,
es decir, no puedo hacer declaraciones falsas, si no que tengo que super cuidadoso con este
principio de la buena Fe. El ppio de la buena fe no esta definido y en el fondo se aplica el
principio general de la buena, de la legislación general, pero si lo llevamos a materia de
seguros, vamos a encontrar que este ppio de la buena fe, nos va a abrir una puerta a entender
que pese de ser un ctto de adhesión, que hay cierta norma que favorece al asegurado y que
tiene que ver con las cláusulas ambiguas, cuando se tienen clausulas ambiguas estas cláusulas
se van a interpretar a favor del asegurado, porque la compañía de seguro debe ser lo más clara
posible en su redacción, porque estas son cláusulas de adhesión.

Esto se encuentra en el artículo 1566 del Código Civil:

Art 1566 No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se


interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que
hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se
interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación
que haya debido darse por ella.

Entonces, si la ambigüedad proviene de la misma compañía de seguros que redacto la póliza,


entonces vamos a siempre interpretar en favor del asegurado. Y esto se liga con el ppio de la
buena Fe, porque lo que intenta hace este ppio, es equilibrar esta posible distancia que podría
haber en este contrato entre la compañía de seguros y el asegurado, en tanto entendemos que
el asegurado es parte débil vs la compañía de seguros, entonces, para un poco equilibrar esta
asimetría, es que tenemos metido y va a regir siempre el llamado principio de la buena Fe, y
una de las consecuencias, una de las aplicaciones de este principio de buena fe, es la norma
del artículo 1566 del Código Civil, que nos dice las cláusulas ambiguas las vamos interpretar en
favor del asegurado. Por eso relacionamos esto con el tema las cláusulas, con el tema de la
voluntad de las partes como fuente del Derecho de seguros. Las condiciones generales y
particulares, son como se involucra la voluntad de las partes como fuente Derecho de seguros,
es decir, no solo la Ley es fuente, no solo la costumbre, si no que también la voluntad de las
partes.

¿Y dónde está esta voluntad de las partes? Está en la póliza, está en el contrato mismo.

Que condiciones encontramos en esta póliza en este contrato? Las condiciones generales, que
son la cláusulas de adhesión, y las condiciones particulares donde podemos nosotros disponer.
Ahora, para las cláusulas de adhesión vamos a encontrar un cierto equilibrio, una cierta
protección al asegurado aplicando la norma del art1566 CC.

Partimos hablando del contrato de seguros, hablamos de sus definiciones, nos metimos al
origen, como nace, cual es la legislación aplicable y cuales son sus fuentes, y ahora, este
contrato de seguros tiene ciertas características que son super relevantes e importantes y que
veremos.
Características del Contrato

 Bilateral art 1439 cc, genera obligaciones reciprocas para ambas partes del
contrato. La obligación principal el asegurado es pagar la prima y la de la
compañía aseguradora es pagar la indemnización en el evento en que se produzca
el siniestro.

 Consensual Art 1515 cdc.

Art. 515. Celebración y prueba del contrato de seguro. El contrato de seguro es consensual. La
existencia y estipulaciones del contrato se podrán acreditar por todos los medios de prueba
que contemplen las leyes, siempre que exista un principio de prueba por escrito que emane de
cualquier documento que conste en télex, fax, mensajes de correo electrónico y, en general,
cualquier sistema de transmisión y registro digital o electrónico de la palabra escrita o verbal.
No se admitirá al asegurador prueba alguna en contra del tenor de la póliza que haya emitido
luego de la perfección del contrato. Cuando el seguro conste de un certificado de cobertura
definitivo, se entenderá que forman parte de éste los términos y condiciones de la respectiva
póliza de seguro colectivo o flotante.

¿Por qué decimos que es consensual? Y eso que aquí aclaramos que esto fue una reforma, ya
que antes no era consensual, sino que era solemne, esto se reformula con la Ley 20.667 que
comentamos al comienzo.

Es consensual, porque se perfecciona por el solo consentimiento y esto esta contemplado en el


art 515 cdc. La relevancia de este art, es que el contrato de seguros para que nazca solo basta
el consentimiento de las partes, pero siempre que exista un principio de prueba por escrito.
Como vamos a poder probar el ctto de seguros? Lo vamos a poder acreditar por todos los
medios de prueba que contemplan las leyes, pero siempre que exista un principio de prueba
por escrito. Ósea puedo utilizar cualquier sistema, correo electrónico, whatsapp, palabra
escrita, palabra verbal, pero tiene que haber un principio de prueba por escrito. Puedo obligar
las confesiones presunciones, la inspección personal de tribunal pero siempre debe haber un
ppio de prueba por escrito. Me abre la puerta el hecho de que sea consensual, a que, para
poder la existencia o condiciones del mismo, las voy a poder probar por cualquier medio.

Se perfecciona por el solo consentimiento, no requiere ninguna solemnidad para


perfeccionarse, y esto nos abre la puerta a poder probar el ctto de seguro por cualquier medio,
siempre que exista el principio de prueba por escrito y esto lo dice el art 515 cdc, sumamente
importante.

 Oneroso Por que decimos que es oneroso? Si al comienzo dijimos que era
aleatorio. Decimos que en realidad no es aleatorio, porque finalmente las
compañías de seguros, funcionan con reaseguros, entonces al funcionar con
reaseguros, es realmente muy poco el riesgo que se va a tomar, para que
hablemos que estamos en presencia de un contrato aleatorio. Este contrato en
algún momento si fue aleatorio, pero hoy ya no, porque desde el punto de vista
del asegurador hoy en dia las compañías de seguros siempre operan con
reaseguros, por lo tanto esta contingencia incierta de ganancia o pérdida, ya no
existe porque ya no hay azar para las compañías de seguros. Y desde el punto
vista del asegurado, si se podría llegar a pensar que es aleatoria, pero si nos
ponemos a pensar, igualmente el asegurado recibe una contraprestación, que es
la protección que le otorga la compañía, entonces como recibe una
contraprestación que se mira como equivalente, realmente no lo vemos como
algo aleatorio, porque va a recibir la protección de la compañía aseguradora.

Entonces esto es sumamente relevante, que hay que tener 2 principios presentes, 1 es el
principio de la buena fe y y el otro, es que tengan presente siempre que el contrato de
seguros, es un contrato meramente indemnizatorio y jamás puede ser fuente de ganancia.

Entonces, lo que se recibe por parte del asegurado, es la protección de la compañía y la mera
indemnización, nunca la ganancia, el ctto de seguros jamás puede ser fuente de ganancia. Por
eso es que decimos que en realidad es un contrato conmutativo y no aleatorio.

La compañía de seguros, siempre igual se asegura, ósea funciona con un reaseguro. Hay
compañías aseguradoras y reaseguradoras.

Entonces decimos que este contrato no es aleatorio, si no que es conmutativo, dado que cada
una de las partes se obliga a dar, hacer o no hacer, que se mira como equivalente a lo que la
otra parte debe dar o hacer. Pero, esta equivalencia no podemos decir que realmente sea una
contingencia de ganancia o pérdida, entonces no estamos en presencia de un ctto aleatorio. Y
considerar y tener muy presente, que el contrato de seguros no puede ser nunca ocasión de
ganancia. Entonces este es un contrato oneroso, pero que es conmutativo y no aleatorios.

 De tracto sucesivo

 De máxima Buena Fe

Art. 513. Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por:

a) Asegurado: aquel a quien afecta el riesgo que se transfiere al asegurador.

b) Asegurador: el que toma de su cuenta el riesgo.

c) Beneficiario: el que, aun sin ser asegurado, tiene derecho a la indemnización en caso de
siniestro.

d) Certificado de cobertura o certificado definitivo: documento que da cuenta de un seguro


emitido con sujeción a los términos de una póliza de seguro colectivo o flotante.

e) Certificado provisorio: documento que da cuenta de los términos de un contrato de seguro


cuya celebración está sujeta a la condición de que el asegurado cumpla con los requisitos
estipulados, dentro de un plazo.

f) Contratante, contrayente o tomador: el que celebra el seguro con el asegurador y sobre


quien recaen, en general, las obligaciones y cargas del contrato.

g) Cotización: la oferta escrita del asegurador para celebrar un contrato de seguro.

h) Deducible: la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan en que este último
soportará a todo evento hasta el monto de la pérdida que se hubiere pactado.
i) Dejación: la transferencia del objeto del seguro en favor del asegurador, en caso de pérdida
total.

j) Endoso: la modificación escrita de la póliza, a menos que aparezca que dicho término ha sido
empleado en su acepción común.

k) Franquicia: la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan que aquél soportará
la totalidad del daño cuando éste exceda del monto que se hubiere pactado.

l) Garantías: los requisitos destinados a circunscribir o disminuir el riesgo, estipulados en un


contrato de seguro como condiciones que deben cumplirse para que haya lugar a la
indemnización en caso de siniestro.

m) Infraseguro o seguro insuficiente: aquel en que la cantidad asegurada es inferior al valor


del objeto asegurado al momento del siniestro.

n) Interés asegurable: aquel que tiene el asegurado en la no realización del riesgo, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 589 en relación a los seguros de personas.

ñ) Pérdida total asimilada o constructiva: el abandono razonable del objeto asegurado, ya sea
porque la pérdida total efectiva parezca ineludible o porque no es posible evitarla sin incurrir
en gastos que excedan las tres cuartas partes de su valor después de efectuado el desembolso.

o) Pérdida total real o efectiva: la que destruye completamente o priva irremediablemente del
bien asegurado, o de tal modo lo daña que lo hace perder definitivamente la aptitud para el fin
a que estaba destinado. Constituirá pérdida total del bien asegurado el siniestro que ocasione
un daño de a lo menos tres cuartas partes de su valor.

p) Póliza: el documento justificativo del seguro.

q) Propuesta: la oferta escrita de contratar el seguro, formulada al asegurador por el


contratante, el asegurado o por un tercero a su nombre.

r) Póliza de seguro flotante: el contrato normativo que da cuenta, en términos generales, de


estipulaciones pactadas para relaciones específicas de seguros que van a ser objeto de
formalización posterior.

s) Prima: la retribución o precio del seguro.

t) Riesgo: la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o


una necesidad susceptible de estimarse en dinero.

u) Seguro a primera pérdida: aquel en el que se estipula que, aun cuando exista infraseguro, el
asegurado no soportará parte alguna de la pérdida, salvo en el caso que ésta exceda de la
suma asegurada.

v) Seguro celebrado a distancia: aquel que se ha convenido entre las partes mediante cualquier
sistema de transmisión y registro digital o electrónico de la palabra escrita o verbal.

w) Seguros colectivos: aquellos que mediante una sola póliza cubren contra los mismos
riesgos, a un grupo determinado o determinable de personas.

x) Siniestro: la ocurrencia del riesgo o evento dañoso contemplado en el contrato.


y) Sobreseguro: aquel en que la cantidad asegurada excede del valor del objeto asegurado al
momento del siniestro.

Intervinientes

Asegurador: Entidad autorizada para ejercer la actividad aseguradora, que tomar por su
cuenta el riesgo objeto del contrato.

 Asegurado: Persona natural o jurídica a quien afecta el riesgo que se transfiere al


asegurador.

Beneficiario: Es aquel que sin ser parte en el contrato tiene derecho a indemnizar en caso e
producirse el siniestro.

Tomador: Es aquel que celebra el contrato con la compañía aseguradora.

Para que pueda que operar una compañía de seguros y reaseguros, debe estar legalmente
constituida.

¿Cuándo está legalmente constituida? Cuando se constituye en conformidad a la Ley 18.046


de Sociedades Anónimas art 126.

El asegurado es el que transfiere el riesgo, pero, quién es el asegurador, quiénes son las
compañías de seguros? Las compañías de seguros son aquellos inversionistas cuya actividad es
asegurar y reasegurar los riesgos en Chile con el fin de desempeñar esta actividad económica,
desempeñar el servicio de cubrir riesgos. Y de ahí que la actividad aseguradora hoy es uno de
los tres pilares del mercado financiero, junto con el mercado del crédito y el mercado de
valores. Como desempeñan una función importante, también requieren de ciertos requisitos
especiales.

Cual va a ser la principal función de las compañías de seguros?

Asegurar los bienes, la vida y el patrimonio de los clientes y compensarlos con la determinada
indemnización ante un eventual siniestro. Para esto se requiere ser una persona jurídica
constituida como sociedad anónimas especial, y esto lo señala el art 126 Ley 18.046 s.a.

Requieren autorización de existencia, que menciona el art 126 ley s.a la da, la CMF.

La CMF tiene como función la supervisión del negocio de seguros y reaseguros. Entonces, en
tanto órgano que tiene a cargo la supervisión del negocio de los seguros, es que también va a
tener a cargo, el autorizar la existencia de una sociedad anónima especial. En tanto desarrollo
una actividad fundamental, que es el asegurar el riesgo de las personas o de las cosas, es que
voy a necesitar esta autorización de existencia y me voy a tener que constituir como sociedad
anónima y la forma en que me constituyo como tal, es a través de escritura pública.

Las sociedades anónimas se forman, existen y prueban por escritura pública.

Para conformar una compañía de seguros voy a requerir una sociedad anónima, la resolución
de existencia de la CMF y además voy a requerir inscribir esta sociedad en el registro de
comercio y publicarla en el diario oficial. Se requieren bastantes requisitos para poder
desempeñarme como compañía de seguros.

El otro requisito importante es que para poder desempeñar la labor de asegurar riesgo,
obviamente las compañías de seguros deben tener una cierta provisión, tienen que tener un
capital que pueda poder hacer frente a que efectivamente estos riesgos se produzcan, aun
cuando estén también aseguradas, entonces se les exige a las compañías de seguros y
reaseguros tener un capital mínimo de 90.00 UF o 120.00 UF respectivamente.

Toda compañía de seguros y reaseguros debe tener un capital mínimo de 90.00 UF o 120.00
UF respectivamente.

Otra distinción importante es hacer la distinción entre las compañias de seguros generales y
las compañías de seguros de vida.

Compañías de seguros generales: Cubren la perdida o deterioro en las cosas o en el


patrimonio y además pueden cubrir accidentes personales y de la salud.

Compañias de seguros de vida: cubren los riesgos de las personas y además pueden cubrir los
riesgos de accidentes personales o de la salud.

Estos son los dos grandes grupos, y existe un tercer tipo de seguro, que es un subgrupo que
esta metido dentro de las compañías de seguros generales, que es el llamado seguro de
crédito, que es un seguro bastante especial, cuyo objeto exclusivo es cubrir el riesgo del
crédito, de que alguien no me pague. Esta metido dentro de los seguros generales, pero tiene
este objeto exclusivo, solamente seguros de crédito.

La otra cosa fundamental acá es que o soy compañía de seguros general o soy compañía de
seguros de vida, no puedo ser simultáneamente de ambos. Y de ahí la importancia de la
clasificación de ser compañía de seguros generales o seguros de vida.

Que pueden hacer las dos? Pueden cubrir riesgos de accidentes personales y de salud, pero no
pueden coexistir y ser a la vez generales y de vida. Esta prohibido que una compañía opere
simultáneamente en ambos grupos.

Clasficiación de seguros

El legislador los clasifica en el art 544 cdc.

La clasificación mas trascendente es la que distingue entre los seguros de daño y los seguros
de personas. Esto va a ser con independencia a los dos tipos de compañias que señalamo,
porque aquí estamos clasificando los seguros.

La gran clasificación que hay que hacer es entre los seguros de daños y de personas.

Dentro de los seguros de daños pueden ser reales o patrimoniales.

Reales Son aquellos que recaen sobre un bien físico determinado.

Por ej: seguro de autos, seguro de incendios,

Patrimoniales Son aquellos que ya no recaen sobre un bien determinado, sino que recaen
sobre un patrimonio, es decir, una universalidad de hecho.
Por eso hablamos de seguros de daño real y seguros de daño patrimonial, lo dice el mismo
nombre.

Por otro lado tenemos los seguros de personas, que son aquellos que otorgan cobertura sobre
los daños de la persona misma. Su vida, su muerte, su salud y su subsistencia.

En el caso de que estemos en presencia de los patrimoniales ,hay que distinguir el principio
indemnizatorio, es importante como determinamos el principio indemnizatorio, solamente
tenemos suma asegurada, ya no tenemos valor de la cosa, porque aquí no hay cosa, aquí
estamos asegurando un patrimonio. Es sumamente importante, como vamos a determinar el
ppio indemnizatorio, en el caso de que estemos en un seguro patrimonial porque aquí ya no
tenemos valor de la cosa asegurada, porque no tenemos cosa asegurada, sino que tenemos
suma asegurada.

El valor real de la cosa asegurada en el fondo es el valor de mercado vs la suma asegurada es el


valor que le da como tomadores de seguros, la compañía de seguros.

CLASE 28/05

MATERIA PRELIMINAR DE SEGUROS

El seguro desde el punto de vista de la actividad económica adquiere un valor muy


importante, en Chile, sobre todo, donde existe un universo de compañía de seguros bastante
grande, sobre todo en base a la población actual del país. Tanto desde la inversión como
actividad comercial, el cual está regulado por ley, cumpliendo las exigencias para que existan
estas compañías de seguro, como, por ejemplo, el capital mínimo de 90.000 UF, cerca de
3.000.000.000 de pesos chilenos.

Está regulado en una ley especial, siendo el DFL 251, quien regula a estas compañías
de seguro, estableciendo las exigencias básicas para operar y para invertir el dinero, tanto de
lo que compone su patrimonio, como de sus propios clientes.

El seguro es una de las principales actividades económicas que convergen en la


economía del país, como la construcción, u otros elementos que marcan la economía propia
del país.

Desde el punto de vista del derecho, en una visión económica el seguro tiende a
avanzar, y toda actividad y los bienes que detenten una persona, esta sujeto al riesgo, siendo
este elemento riesgo, esencial para la existencia de los seguros, sin este elemento, no
podemos hablar de seguros. El seguro desde el punto de vista del derecho evoluciona mientras
evoluciona desde el punto de vista económico del seguro.

La ley de seguros desde el año 2013, ha tenido modificaciones, que establece distintos
tipos de seguros, siendo estos super específicos en ciertos aspectos, y se encarga de tratarlos
desde un punto de vista en particular. Es una ley muy moderna desde el punto de vista en
Chile y el mundo. El mercado del seguro tiende a permitir que se lleven ciertos actos, que
busquen la máxima buena fe, que se aplique esta buena fe en todo su esplendor.

La máxima de buena fe, lo que esta haciendo la ley es sacar a relucir, y que el publico
en general, el asegurado interesado en asegurar un riesgo frente a la compañía de seguros
tenga acceso público, a estas pólizas, o condiciones generales que son inamovibles, la
condiciones en cuanto operan, remarcando este principio, y es relevante en materia de
seguros la máxima de buena fe.

El código de comercio regula la materia de seguros desde el punto de vista particular,


nunca se pensó, que se hablara de otros tipos de seguros, por eso se habla de una ley moderna
(Ley N°20.667), regulando seguros especiales. Cuando se habla de la ley de seguros, que es una
ley estando a la altura de países más avanzados, es por la especificidad que regule ciertos
riesgos que son relativamente nuevos o las mismas compañías han prestado estos servicios,
permiten conocer al asegurado y como opera esa póliza, así como los aspectos más relevantes.

FUENTES DEL SEGURO

1. La Ley: DFL 251, regula tanto desde su constitución, hasta su disolución, de las
compañías de seguro, ligadas a la CMF, cumpliendo con el capital mínimo, para
constituirse, y de las miles de regulaciones que nacen a raíz de la Ley como fuente del
seguro.

2. La costumbre: aplica de manera muy importante, debido a que aparecen día a día
nuevas pólizas o seguros a través de los nuevos riesgos que aparecen en el mercado.
Se van generando nuevos riesgos, que generan nuevas pólizas que configuran los
requisitos para que proceda el seguro, siendo la costumbre como fuente del seguro, se
convierte en una formula muy aplicable al momento de regular mediante la repetición
de ciertos actos, de alguna manera vaya estableciendo ciertos cimientos y regulación
en materia de seguro que no están regulados en una póliza especifica o la ley, pero
que cumpliendo con los requisitos aplique y creando un seguro determinado.

3. La voluntad de las partes, esta básicamente como fuente, debe existir la voluntad
tanto en la compañía de seguros, como del asegurado, por una parte cubrir ese riesgo,
y de la otra parte de pagar por ello.

Concepto de Contrato de Seguros:

Artículo 512 Código de Comercio: “Por el contrato de seguro se transfieren al


asegurador uno o más riesgos a cambio del pago de una prima, quedando este obligado a
indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras
prestaciones pactadas”.

Artículo 515 Código de Comercio, El contrato de seguro es consensual.

La existencia y estipulaciones del contrato se podrán acreditar por todos los medios de prueba
que contemplen las leyes, siempre que exista un principio de prueba por escrito que emane de
cualquier documento que conste en télex, fax, mensajes de correo electrónico y, en general,
cualquier sistema de transmisión y registro digital o electrónico de la palabra escrita o verbal.

No se admitirá al asegurador prueba alguna en contra del tenor de la póliza que haya emitido
luego de la perfección del contrato.

Cuando el seguro conste de un certificado de cobertura definitivo, se entenderá que forman


parte de éste los términos y condiciones de la respectiva póliza de seguro colectivo o flotante.

(En la práctica, el que sea consensual, no es que sea así, puesto que la seguridad para
el contrato de seguro, debe constar por escrito).*

ELEMENTOS DEL SEGURO (Artículos 518 a 521 Código de Comercio):

El riesgo, uno de los elementos fundamentales, porque básicamente lo que se


transfiere desde el asegurado a la compañía, es el riesgo de que una circunstancia eventual
ocurra, es decir, la circunstancia del siniestro. Si este elemento no existiese, cualquiera podrá
alegar la nulidad del contrato por la ausencia de una causa o del objeto, y como consecuencia
la sanción de contratar una póliza de seguro, no existiendo el objeto, es la nulidad absoluta del
contrato.

Articulo 518 CCom: (Elementos esenciales)

La póliza de seguro deberá expresar, a lo menos:

1. La individualización del asegurador, la del asegurado y la del contratante si no fuere el


mismo asegurado. Si se hubiere designado beneficiario, se indicará su individualización o la
forma de determinarlo;

2. La especificación de la materia asegurada;

3. El interés asegurable;

4. Los riesgos que se transfieren al asegurador;

5. La época en que principia y concluye el riesgo para el asegurador;

6. La suma o cantidad asegurada, o el modo de determinarla;

7. El valor del bien asegurado, en caso de haberse convenido;

8. La prima del seguro, y el tiempo, lugar y forma de su pago;

9. La fecha en que se extiende y la firma material o electrónica del asegurador, y

10. La firma del asegurado en aquellas pólizas que lo requieran de acuerdo con la ley.

Se presume que actúan en representación del asegurador, quienes firman las pólizas o
documentos que las modifiquen, y que sus firmas son auténticas.
El riesgo, de acuerdo al articulo 513 letra t, “es la eventualidad de un suceso que
ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o una necesidad susceptible de estimarse en
dinero”. Siendo una contingencia para el asegurado desde un punto de vista practico.

Los riesgos asegurables son; el riesgo que se puede asegurar, siempre y cuando no
exista dolo o intencionalidad, y el grado de culpa no sea de tal grado que no de derecho a
indemnizar.

Articulo 549 CCom: Vicio propio. El asegurador no responderá de la pérdida o daño


proveniente de vicio propio de la cosa asegurada, a menos que se estipule lo contrario. Se
entiende por vicio propio el germen de destrucción o deterioro que llevan en sí las cosas por su
propia naturaleza o destino, aunque se las suponga de la más perfecta calidad en su especie.

CLASE 03/06

Elementos esenciales del contrato de Seguros

-Riego Asegurado

-Prima

-Cosa Asegurada

-Interés Asegurable

Riesgo asegurado

El Riesgo es la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una


pérdida o una necesidad susceptible de estimarse en dinero. Art 513 letra T

El Art 549 dice que cuando hay un vicio propio, la regla general es que el asegurador no
responderá del vicio. Como excepción, responderá del vicio propio cuando ello se estipule.

¿Qué se entiende por vicio propio? “el germen de destrucción que llevan las cosas por su
propia naturaleza o destino”

En cuanto a la Transferencia del riesgo, el Art 524 dice que para que se transfiera el riesgo, es
menester (obligación) que el asegurado declare con sinceridad y precisión la extensión del
riesgo que le interesa transferir.

En cuanto al tenor de lo que solicite el asegurador Art 525 inc. 1, se refiere a las preguntas
necesarias que hace la aseguradora.

Art 525 inc. 2, dice que es el asegurador quien deberá solicitar el estado del riesgo. Si no se
hace la solicitud de estado de riesgo no pueden alegarse circunstancias agravantes de riesgo
(errores o inexactitudes)

Errores, inexactitudes o reticencias del contrato de seguros


Para evitar cualquier tipo de error, la aseguradora deberá solicitar el estado del riesgo (art525
inc.1)

Hay que distinguir si se ha producido o no el siniestro y si es excusable o no (art525inc. 3-4)

Si no se ha producido el siniestro, el asegurador puede rescindir el contrato por error,


inexactitud o reticencia.

Si el siniestro se produjo, el asegurador queda exonerado de la obligación de pagar. Siempre


que la indemnización hubiese dado lugar a la recisión del contrato (en caso de que exista error
inexactitud o reticencia en el contrato de seguros)

*ojo el contrato de seguros puede modificarse en el caso de que no se haya producido el


siniestro pero existan errores, para adecuarse al caso (10 días para aceptar la modificación por
parte del asegurado)*

Agravación de Riesgos Art 526 inc. 1

El asegurador deberá informar a la compañía los hechos o circunstancias que agraven el riesgo
y sobrevengan con posterioridad a la celebración del contrato, con un plazo de 5 días desde
que se conoce la agravación de los riesgos. Existe una presunción por parte del asegurado de
los hechos agravados ocurridos con su participación. (art526inc. 2)

Si no se ha producido el siniestro, el asegurador dentro del plazo de 30 días contados desde el


momento en que hubiera tomado conocimiento, tiene 2 opciones:

1 comunicar al asegurado su decisión de rescindir el contrato

2 Comunicar al asegurado la propuesta de modificación de contrato

Si se produjo el siniestro y hubo una agravación que incide sustancialmente en el riesgo, el


asegurador podrá exonerarse de su obligación de pagar la indemnización, respecto de la
cobertura afectada por la agravación del riesgo.

En caso de que hay siniestro pero la agravación hubiera conducido a modificar el contrato, la
indemnización se reducirá proporcionalmente a la diferencia entre la prima convenida y la
que se hubiere pactado de conocer la agravación del riesgo

En caso de que la aseguradora, por la naturaleza de los riesgos los hubiera aceptado expresa o
tácitamente, no se aplican sanciones. (Salvo en el caso de agravación dolosa)

Siempre el asegurador cuando se produce la terminación del contrato, va a tener que devolver
al asegurado la proporción de la prima correspondiente al periodo en que hubiese quedado
liberado del riesgo, o sea que no habiendo riesgo desaparece la prima

La Prima (art513 letra S)

La prima corresponde al precio del seguro, o el precio del riesgo, elemento esencial del
contrato de seguros. Solo puede cobrarse si hay riesgo; si desaparece el riesgo, el asegurador
perderá su derecho a la prima. (art527 inc.1)

La Prima puede consistir en una cantidad de dinero, en la entrega de una cosa o en un hecho
estimable en dinero (art527 inc.2)
Consecuencias del NO pago de la Prima (art528 )

El efecto inmediato al no pago de la prima es la terminación del contrato 15 días después del
envío de la carta de no pago.

La falta de pago de la prima producirá la terminación del contrato a la expiración del plazo de
quince días contado desde la fecha de envío de la comunicación que, con ese objeto, dirija el
asegurador al asegurado y dará derecho a aquél para exigir que se le pague la prima
devengada hasta la fecha de terminación y los gastos de formalización del contrato.

Producida la terminación, la responsabilidad del asegurador por los siniestros posteriores


cesará de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial alguna.

CLASE 17/06

INTERES ASEGURABLE

COMO PRIMERA PARTE EL ART 521 NO LO MENCIONA COMO ELEMENTO ESENCIAL

Art. 521. Requisitos esenciales del contrato de seguro. Nulidad. Son requisitos esenciales del
contrato de seguro, el riesgo asegurado, la estipulación de prima y la obligación condicional del
asegurador de indemnizar.

La falta de uno o más de estos elementos acarrea la nulidad absoluta del contrato.

Son nulos absolutamente también, los contratos que recaigan sobre objetos de ilícito
comercio y sobre aquellos no expuestos al riesgo asegurado o que ya lo han corrido.

Lo importante de este articulo es que menciona y considera esenciales aquellos elementos allí
mencionados

Mencionando la sanción debido a la no manifestación de algún elemento

Al no estar mencionado este elemento como esencial, hay discusión sobre que noción
debemos tener sobre el interés asegurable,

Que es el interés asegurable

Expresado en el art 513 letra N

n) Interés asegurable: aquel que tiene el asegurado en la no realización del riesgo, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 589 en relación a los seguros de personas

SE DICE QUE DEBIDO atreves de este concepto que es indispensable para la validez del
contrato de seguro que concurra el interés asegurable, por lo cual que debe concurrir una
relación económicamente valorable y indemnizable entre el asegurado y el asegurador como
por ejemplo los contratos de seguros de daños
Por lo cual se entiende Como una relación económica con la cosa y que será el afán de
conservación de bipor parte del asegurado

El propósito de cautelar el bien del daño al que esta expuesto

Se define como lo que motiva al aseguro al contratar el seguro, debido a que el asegurado
tiene intención primero de contratar el seguro como también cautelar el bien de un daño
posible

Y de esta forma se entiende el interés asegurable, como el interés entre una persona y la cosa

El interés esta muy ligado con la noción del riesgo, se puede entender como incorporado
dentro de la noción de riesgo

Hay ciertos artículos que sirven o que mas bien son usados como argumento para considerar
este elemento como esencial del contrato de seguro aun no estado manifestado en el art 521

El primer art es el 518

ART 518. Menciones de la póliza. La póliza de seguro deberá expresar, a lo menos:

1. La individualización del asegurador, la del asegurado y la del contratante si no fuere el


mismo asegurado. Si se hubiere designado beneficiario, se indicará su individualización o la
forma de determinarlo;

2. La especificación de la materia asegurada;

3. El interés asegurable;

4. Los riesgos que se transfieren al asegurador;

5. La época en que principia y concluye el riesgo para el asegurador;

6. La suma o cantidad asegurada, o el modo de determinarla;

7. El valor del bien asegurado, en caso de haberse convenido;

8. La prima del seguro, y el tiempo, lugar y forma de su pago;

9. La fecha en que se extiende y la firma material o electrónica del asegurador, y

10. La firma del asegurado en aquellas pólizas que lo requieran de acuerdo con la ley.

Se presume que actúan en representación del asegurador, quienes firman las pólizas o
documentos que las modifiquen, y que sus firmas son auténticas.

El cual menciona que el interés asegurable debe mencionarse en la póliza del seguro

Este articulo nos lleva a argumentar que si es el interés asegurable un elemento esencial del
contrato

Como 2do art para argumentar que el interés asegurable es un elemento esencial aparece el
art 520
Art. 520. Interés asegurable. El asegurado debe tener un interés asegurable, actual o futuro,
respecto al objeto del seguro. En todo caso es preciso que tal interés exista al momento de
ocurrir el siniestro.

Si el interés no llegare a existir, o cesare durante la vigencia del seguro, el contrato


terminará y el asegurado tendrá derecho a la restitución de la parte de la prima no ganada por
el asegurador correspondiente al tiempo no corrido.

Este art establece que debe concurrir un interés asegurable actual o futuro y donde es
importante este art es respecto a la sanción que establece ante la no concurrencia o cese del
interés asegurable, el cual provocara el término del contrato

Este termino consiste en que se debe restituir la prima no ganada por la asegurada, siendo
esto importante para relacionar el tema del interés asegurable con el riesgo y de esta manera
el asegurado habiéndose terminado el contrato, debido a que de alguna manera dejo de haber
riesgo en que el siniestro ocurra, devolviéndose la prima al asegurado, y también hay otra
consecuencia en sentido de que la aseguradora no esta obligada a pagar la indemnización

Si no hay interés el gran efecto es que se terminara el contrato y por tanto las partes no
cumplirán sus obligaciones ya sea que la aseguradora no pagara la indemnización y el
asegurado recuperara parte de la prima, respecto a la no concurrencia de este elemento no
concurre la nulidad si no el término del contrato

Como 3er articulo necesario para argumentar este elemento aparece el art 589

Art. 589. Interés asegurable en los seguros de personas. Los seguros de personas pueden ser
contratados por el propio asegurado o por cualquiera que tenga interés. El seguro de vida
puede estipularse sobre la vida propia o la de un tercero, tanto para el caso de muerte como
para el de sobrevivencia o ambos conjuntamente.

En los seguros para el caso de muerte, si son distintas las personas del tomador del seguro y
del asegurado, será preciso el consentimiento escrito de este último, con indicación del monto
asegurado y de la persona del beneficiario. No se podrá contratar un seguro para el caso de
muerte, sobre la cabeza de menores de edad o de incapacitados.

Los seguros contratados en contravención a estas normas serán absolutamente nulos y el


asegurador estará obligado a restituir las primas percibidas, pudiendo retener el importe de
sus gastos, si ha actuado de buena fe.

Nos sitúa este art en seguros de persona, resume el legislador cuando hay interés asegurable
en este tipo de seguros, manifestado que se necesite el consentimiento del asegurado cuando
el tomador del seguro es distinto

Tiene que existir este interés asegurable, o una causa, se podría decir entiendo el interés
asegurable entre el sujeto y la cosa es que debe existir una fuente que nos permita establecer
este interés asegurable como por ejemplo seria fuente el derecho de dominio, por ejemplo,
que soy dueño de un auto y quiero asegurarlo por lo cual es algo que nos une con esa cosa y
por eso tengo la intención de contratar el seguro
Y la ley es clara en razón del 589 que los seguros contratados en contravención al 589 provoca
la nulidad de ese contrato estando obligado el asegurador las primas percibidas

Hay relación entre el interés asegurado y el riesgo en sentido de que si un objeto no esta
expuesto a un riego no habría interés de asegurarlo, por lo cual habría interés de asegurar algo
en casos cuando es cosa este expuesta a un riesgo, como por ejemplo que una cosa este
expuesta a un siniestro, por esto son elementos que si falta interés asegurable el contrato
termina, son elementos que van de la mano que se complementan entre si, debido a que uno
contrata un seguro con la intención de que no se produzca el riego

Si bien están relacionados estos elementos, es importante destacar que distintos riegos que
pueden producirse sobre las cosas pueden tener un mismo interés por ejemplo tengo una
mercadería y esta mercadería podrá estar expuesto al riesgo de robo o de incendio de la
bodega donde se guarda, por lo cual están relacionados no son lo mismo

Lo que se busca al contratar un contrato de daños es mantener el patrimonio entonces la idea


es que esta indemnización al momento del siniestro no supere la medida de ese interés,
relacionado con el principio indemnizatoria en razón de cómo se deberá indemnizar la cosa,
debido a una estimación del valor de la cosa, teniendo mucha relación con este elemento del
interés asegurado por lo cual lo que se busca es que la indemnización no supere este interés
porque si no habría un enriquecimiento y eso es contrario al contrato de seguro

En el caso del contrato de seguros de personas este interés es muy difícil determinarlo por que
de alguna forma no se le puede poner valor a la vida, entran elementos como la edad de la
persona, la situación de salud, y en donde debe hacerse una estimación de esa vida llamado
suma asegurada que es el límite de la indemnización

Quien contrata un seguro tiene que tener un interés económico y legitimo en precaver el riego
que puede suceder, por lo cual si no hay interés no se podrá cobrar la indemnización puesto
que la persona no sufrió un perjuicio, sin interés no hay perjuicio teniendo en cuenta que el
contrato de seguros es meramente indemnizatorio

Como causa del interés podría ser el derecho de dominio, el derecho de posesión

Que la inexistencia del interés no impide la validez del contrato si no lo que impide es el
cumplimiento del contrato

Por lo cual se podría entender el interés como un complemento del riesgo, respecto al cuidado
de algo en razón de que sobre esa cosa tenemos un interés de protegerlo

FALTA CLASE 18/06

Clase 24/06
Recordatorio

Clasificación de seguros
De daño: otorga cobertura a los daños que recaen sobre las cosas o sobre el patrimonio

Reales: Recae sobre un bien físico determinado

Patrimoniales: Recaen sobre una universalidad de hecho

Persona: son aquellos que otorgan cobertura a los daños que recaen sobre la persona misma

P. Indemnizatorio: “Respecto del asegurado, el seguro de daños es un contrato de mera


indemnización y jamás puede constituir para él la oportunidad de una ganancia o
enriquecimiento.” Art, 550 C.C.

Es una de las normas de orden publico mas importantes del derecho de seguros, esta norma
nos dice que el contrato de seguros jamás puede ser una fuente de ganancia o lucro para el
asegurado

Este Principio opera de forma diferente para cada tipo de seguro

S. daño real; Para determinar el monto a indemnizar se consideran dos factores:

- Valor real de la cosa asegurada al momento del siniestro

- Suma asegurada Pactada

S. Daño Patrimonial: se considera la suma asegurada

S. de Personas: se considera de igual manera la suma asegurada

Efectos del P. Indemnizatorio

Sobreseguro, Aquel que la cantidad asegurada excede del valor del objeto asegurado al
momento del siniestro. Se paga el valor del bien, salvo que el valor se haya establecido en la
póliza como valor convenido (Art. 558 y 554 C.C.)

Infraseguro, Aquel en que la cantidad asegurada es menor al valor del objeto asegurado al
momento del siniestro. En este caso se aplicará regla proporcional: el asegurador indemnizará
a prorrata entre cantidad asegurada y la que no lo esté. (Art. 553 C.C.)

Si la perdida es parcial se aplica la regla de proporcionalidad, se pagará el % siniestrado


tomando en consideración la suma asegurada. En caso de que la perdida sea total, salvo pacto
en contrario, el asegurador no se obliga más allá del monto convenido.
También se puede pacta no aplicar la regla proporcional, no soportando el asegurado parte
alguna del daño, salvo que el daño exceda la suma asegurada.

Seguro perfecto, aquel en que el valor real de la cosa y la suma aseguradas son equivalentes

Principio de subrogación: Cuando se paga la indemnización se produce una subrogación entre


el asegurador y el asegurado respecto de las acciones que esta tenia

Límite de la subrogación: No hay subrogación contra los parientes consanguíneos y el cónyuge


del asegurado, salvo que exista dolo (Art. 534, Inc. 2)

Responsabilidad del asegurado por actos u omisiones que afecten subrogación (Art. 534, Inc.3)
será responsable por el hecho de que estas acciones u omisiones perjudiquen las acciones de
la aseguradora.

- El pago el de indemnización produce el derecho a perseguir a terceros.

Solo va a pedir reembolso de lo que efectivamente tiene naturaleza indemnizatoria.

CLASE 25/06
Relación de conflicto en el contrato de seguros o solución de controversia

Opera el art 543 en la forma en como se resolución los conflictos en materia de seguros

En materia general es que la mayoría de los temas mercantiles si no todos se resulven el


conflicto a través del arbitraje

Razones

Básicamente en materia de seguros hay temas específicos que son complejos y que son
necesario que se tenga un conocimiento acabado sobre ello por ello se resuelven mediante
arbitraje

Por eso en el ámbito del seguro hay árbitros con un conocimiento acabado sobre este tema, e
por ello que también que juzgue una persona con conocimiento produce seguridad y confianza
en las partes

Y que la controversia será resuelta por una persona que sepa sobre el tema

La mayoría de los arbitrajes institucionales son privados, cuando las partes son compañías
conocidas les interesa que el arbitraje sea privado

Y también como razón el arbitraje es mucho mas breve el juicio que un juicio ordinario

A favor de que se resuelva por medio de la justicia ordinaria, seria el pago que se requiere para
que la causa la conozca un árbitro, no asi en que la justicio ordinaria es gratuita

Importante recordar que existen tipos de árbitros, el de derecho, mixto y arbitrador


El de derecho conoce y falla en razón de la ley

El mixto conoce en razón de normas establecidas por las partes pero falla en razón de derecho

El arbitro arbitrador es aquel que conoce y falla en razón de su propia estimación sobre el
caso, lo pondera según su propio criterio

La calidad del árbitro es muy importante respecto a que si uno es demandante o demandado,
asegurado, asegurador

Si soy la parte asegurada voy a preferir un arbitro arbitrador, porque los contratos están tan
llenos de normas de plazo o orgánicas, y voy a preferir a un arbitro que no base tanto sobre el
elemento orgánica de la ley

Por lo cual no es menor la calidad del arbitro siempre tomando en consideración la parte en el
pleito

Y también es importante respecto al elemento recursivo ya que en contra de las decisiones no


recurren recursos, a menos de el recurso de queja y si se produce ultrapetita o incompetencia
procede casación en la forma, esto es respecto a los árbitros arbitradores

Sobre los árbitros de derecho recae todo tipo de recursos, y sobre las decisiones de los árbitros
mixtos recae todo tipo de recursos a menos que las partes hayan decidido que no concurran
recursos, pero de igual forma procede el recurso el de queja en caso que las partes hayan
renunciado a los recursos

Y en razón del arbitro arbitrador se fundamenta debido a que las partes han dado al arbitro
arbitrador que decida según su prudencia y sana critica no es procedente que concurra algún
recurso

Código de Comercio
Artículo 543. Solución de conflictos

Cualquier dificultad que se suscite entre el asegurado, el contratante o el beneficiario, según


corresponda, y el asegurador, sea en relación con la validez o ineficacia del contrato de seguro,
o con motivo de la interpretación o aplicación de sus condiciones generales o particulares, su
cumplimiento o incumplimiento, o sobre la procedencia o el monto de una indemnización
reclamada al amparo del mismo, será resuelta por un árbitro arbitrador, nombrado de común
acuerdo por las partes cuando surja la disputa. Si los interesados no se pusieren de acuerdo en
la persona del árbitro, éste será designado por la justicia ordinaria y, en tal caso, el árbitro
tendrá las facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento, debiendo dictar sentencia
conforme a derecho.

En ningún caso podrá designarse en el contrato de seguro, de antemano, a la persona del


árbitro.

En las disputas entre el asegurado y el asegurador que surjan con motivo de un siniestro cuyo
monto sea inferior a 10.000 unidades de fomento, el asegurado podrá optar por ejercer su
acción ante la justicia ordinaria.
El tribunal arbitral u ordinario a quien corresponda conocer de la causa, tendrá las siguientes
facultades:

1°. Admitir, a petición de parte, además de los medios probatorios establecidos en el Código
de Procedimiento Civil, cualquier otra clase de prueba.

2°. Decretar de oficio, en cualquier estado del juicio, las diligencias probatorias que estime
convenientes, con citación de las partes.

3°. Llamar a las partes a su presencia para que reconozcan documentos o instrumentos,
justifiquen sus impugnaciones, pudiendo resolver al respecto, sin que ello implique
prejuzgamiento en cuanto al asunto principal controvertido.

4°. Apreciar la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica, debiendo consignar en el
fallo los fundamentos de dicha apreciación.

Será tribunal competente para conocer de las causas a que diere lugar el contrato de seguro, el
del domicilio del beneficiario.

Las compañías de seguros deberán remitir a la Superintendencia de Valores y Seguros, copia


autorizada de las sentencias definitivas que se pronuncien sobre materias propias de la
presente ley, recaídas en los procesos en que hayan sido parte, las cuales quedarán a
disposición del público.

Primero dice la norma que se aplica la naturaleza del arbitro en los casos que decidan las
partes la persona del arbitro

Otra excepción es que si el monto respecto a un siniestro es menos a 10.000 unidades de


fomento se podrá acudir a la justicia ordinaria siempre en los casos que sea solicitado por el
asegurado

2da parte

Causas termino contrato de seguro

1 Las mas común es la llegada del plazo

Cuando el contrato se determinó un plazo, por lo cual no es renovado a la llegada del plazo se
termina

2. mutuo acuerdo

Las partes pueden poner termino al contrato por acuerdo entre las partes, esto regulado en el
art 1545 del código civil

3. Terminacion anticipada

articulo 536 537 538 539 561 Codigo comercio terminación anticipada
ART 536

El seguro termina si el riesgo se extingue después de celebrado el contrato.

Si disminuye el riesgo asegurado la prima se ajustará al riesgo que efectivamente asuma el


asegurador desde el momento en que éste tome conocimiento de ello. Esta norma no tendrá
aplicación en los seguros de personas, salvo en la modalidad de accidentes personales.

Por ejemplo en un seguro automotriz, una persona que tiene un auto asegurado y este señor
lo vende se extingue el riego

ART 537

Las partes podrán convenir que el asegurador pueda poner término anticipadamente al
contrato, con expresión de las causas que lo justifiquen, salvo las excepciones legales.

En todo caso, la terminación del contrato se producirá a la expiración del plazo de treinta días
contado desde la fecha de envío de la respectiva comunicación.

El asegurado podrá poner fin anticipado al contrato, salvo las excepciones legales,
comunicándolo al asegurador.

La prima se reducirá en forma proporcional al plazo corrido, pero en caso de haber ocurrido un
siniestro de pérdida total se entenderá devengada totalmente.

Las partes del contrato pueden acordar que la empresa aseguradora pueda dar termino
anticipado por ejemplos en casos que el asegurado cumple fraude respecto del seguro, lo cual
debe ser comunicado

Lo mismo vicerceversa

ART 538

En los contratos de seguro celebrados a distancia, el contratante o asegurado tendrá la


facultad de retractarse dentro del plazo de diez días, contado desde que reciba la póliza, sin
expresión de causa ni cargo alguno, teniendo el derecho a la devolución de la prima que
hubiere pagado.

Este derecho no podrá ser ejercido si se hubiere verificado un siniestro, ni en el caso de los
contratos de seguro cuyos efectos terminen antes del plazo señalado en el inciso precedente

El retracto a que una persona que vive en el extranjero por ejemplo y contrata un seguro a
distancia tiene 10 días para poner termino anticipada al contrato y si lo hace dentro de ese
plazo la empresa asegurada tiene que devolver el valor de la prima

ART 538El contrato de seguro es nulo si el asegurado, a sabiendas, proporciona al asegurador


información sustancialmente falsa al prestar la declaración a que se refiere el número 1° del
artículo 524 y se resuelve si incurre en esa conducta al reclamar la indemnización de un
siniestro.

En dichos casos, pronunciada la nulidad o la resolución del seguro, el asegurador podrá retener
la prima o demandar su pago y cobrar los gastos que le haya demandado acreditarlo, aunque
no haya corrido riesgo alguno, sin perjuicio de la acción criminal.

En este caso surge el principio de la máxima buena fe respecto al informe que le realiza el
asegurado al asegurado para que este determine el monto a pagar, si ese informe es
sustancialmente falso se incurre en este articulo

Teniendo esto la posibilidad de incurrir el asegurado en infracciones civiles como penales

Es la compañía la que establece cuales son las condiciones características del bien asegurado
debido a consultas sobre el bien al asegurado

ART 561

La pérdida o destrucción de la cosa asegurada o sobre la cual recae el interés asegurable,


provocado por una causa no cubierta por el contrato de seguro, producirá su terminación e
impondrá al asegurador la obligación de devolver la prima conforme a lo establecido en el
inciso segundo del artículo 520.

Si la pérdida o destrucción fuere parcial, se reducirán la cantidad asegurada y la prima en la


proporción que corresponda.

A MODO De ejemplo un edificio que tiene un seguro de catástrofe que no incluye terremoto y
este produce la perdida o se destruye la cosa se produce la terminación anticipación del
contrato de catástrofe, y se deberá devolver la prima proporcional

4. EL NO PAGO DE LA PRIMA

Se le debe comunicar si no esta pagada la prima al asegurado y se le da un plazo de 15 para su


pago para asi que no se produzca el termino del contrato

Este plazo se aplica en sentido de una forma de entregar un plazo al asegurado para preparar
el bien que va a dejar de tener cobertura o bien un aviso para pagar la prima

5. ART 540

Declarada la quiebra del asegurador estando pendientes los riesgos, el asegurado podrá poner
fin anticipado al contrato, en cuyo caso tendrá derecho a la devolución proporcional de la
prima, o bien a exigir que el concurso afiance el cumplimiento de las obligaciones del fallido.

El asegurador tiene la misma opción si ocurriere la quiebra del asegurado antes de pagarse el
total de la prima.

Si el concurso o el síndico no otorgaren la fianza dentro de los cinco días siguientes a la


solicitud judicial respectiva, terminará el seguro.

En el caso de quiebra del asegurador, los créditos de los asegurados por siniestros ocurridos
con anterioridad a la quiebra gozarán de la preferencia del número 5 del artículo 2472 del
Código Civil.
Con todo, los pagos por concepto de reaseguros beneficiarán a los asegurados, cuyos créditos
por siniestros preferirán a cualesquiera otros que se ejercieren en contra del asegurador, sin
perjuicio de contribuir a los gastos de administración de la quiebra o liquidación, en su caso.

LA ley dice que si la empresa de seguros quiebra, el asegurado puede terminar el contrato de
seguros, o seguir con el, pero se pedirle al concurso que le garantice el pago de la prima que se
estime conveniente

También podría gustarte