Está en la página 1de 8

ACUERDO PREVENTIVO – IMPUGNACION

Las bases de la impugnación del acuerdo, son por ejemplo la


exageración del activo que es perjudicial para el acreedor porque
podemos aceptar un acuerdo pensando que hay mas acreedores; o
ocultar el activo ya que podemos pensar que hay 3 maquinas viejas y
en verdad había inmuebles valiosos. Así, podemos impugnar el
acuerdo y el juez decido, puede hacer lugar a la impugnación y
decretar la quiebra o rechaza la impugnación y homologa el acuerdo,
dándole validez legal.

Si el acuerdo se homologa, se produce una novación, se cambian las


obligaciones originales por la nueva que surge del acuerdo preventivo,
este acuerdo por más que este votado por la mayoría necesaria o este
homologado, no alcanza a los acreedores privilegiados que pueden
continuar con el cobro de sus créditos como si no hubiese habido
concurso, si pidieron la reivindicación pueden hacer un juicio
individual.
Respecto de la fianza como una obligación accesoria, se extingue con
la principal, la novación es una manera de extinguir la obligación, sin
embargo en este caso la fianza subsiste, esto quiere decir que el
acreedor afianzado por más que haya aceptado la propuesta de cobrar
en cuotas, puede reclamarle al fiador la totalidad, como si no hubiese
concurso, es decir el fiador le va a pagar al acreedor pero él le va a
poder dar al deudor afianzado solo en la medida del acuerdo, por eso
es generalmente un mal negocio salir de fianza. Al homologar el
acuerdo, el juez debe tomar las medidas para garantizar el
cumplimiento, nombra un comité de acreedores que ya comienzan
desde la apertura del concurso y formados inicialmente por los 3
acreedores quirografarios más importantes y 2 representantes de los
empleados del deudor y es comité al homologarse el acuerdo se llama
comité definitivo o controladores del acuerdo. También el juez regula
los honorarios del sindico, de los abogados del deudor y a partir de
ello vamos a ver un efecto que tiene que ver con la apertura del
concurso en realidad, las obligaciones tienen un plazo de prescripción
establecido en el código civil y comercial, pero cuando hay un
concurso preventivo se produce un plazo especial de prescripción, en
el sentido de perder el derecho de reclamarle al deudor, este es de 2
años contados desde la presentación de impugnación, es decir si no
tuve en cuenta la intempestividad para la acreditación, no promoví
como acreedor la verificación tardía dentro de los 2 años, mi crédito,
mi derecho prescribe y ya no puedo reclamar.
NULIDAD DEL ACUERDO: si existen causales de impugnación que
el acreedor no conocía en el plazo pertinente, tiene 6 meses desde la
homologación para plantear la nulidad, que es similar a la
impugnación, en el sentido que puede darle lugar el juez o rechazarla
y continuar con el acuerdo homologado. Si se decreta la nulidad del
acuerdo, este no tiene efecto y vuelven los créditos a la situación
anterior.
El cumplimiento del acuerdo, se da en 5 cuotas como dijimos en el
ejemplo y una vez cumplidas, el deudor puede pedir que se declare el
cumplimiento del acuerdo, y así le van a dar vista, se le consulta a los
controladores del acuerdo y al sindico si se cumplió efectivamente y si
no hay oposición, el juez declara la declaración del cumplimiento, que
tiene importancia ya que a partir de ahí y durante un año, el deudor no
puede pedir otro concurso preventivo, si el acuerdo no se cumplió, a
solicitud de cualquier acreedor o controlador, se puede dar la quiebra.
Antes la prescripción común eran 10 años y en la época de Menem la
bajaron a 2 y no todo es trampa pero da lugar a cosas raras por
ejemplo el concurso se inicia en el lugar del domicilio del deudor, que
cambia de domicilio y nunca nadie se entera.

QUIEBRA

La diferencia entre el concurso preventivo y la quiebra, es que en el


concurso preventivo frente a la situación de insolvencia que es común
a todos los procesos concursales y es la incapacidad de atender de
manera regular las obligaciones del deudor, lo que se llama cesación
de pagos, ante esto hay diferentes alternativas, una es pedir la
formación de un concurso preventivo como remedio judicial que es
donde en lugar de atender individualmente las deudas, se llega a una
solución con todos los acreedores, que hacen una negociación
colectiva y esto tiene distintos efectos, lo que indirectamente se busca
es desalentar las acciones individuales de los acreedores que de igual
forma ya no pueden iniciarlas y que tengan una mejor predisposición
para negociar.

En la quiebra en cambio los acreedores no son llamados a negocias


porque es un proceso de liquidación. Entre tanto esta también el
acuerdo preventivo extrajudicial, que es parecido al concurso
preventivo porque también se busca consensuar y luego sea
homologado por el juez en sentencia homologatoria que le da la
validez como si se hubiese celebrado en un concurso preventivo. Estas
homologaciones, hace que este acuerdo entre las partes, se extienda a
todos los acreedores de causa o titulo anterior, los de la categoría que
comprende el acuerdo que normalmente son los acreedores
quirografarios. El acuerdo preventivo, se logra con las mayorías que
se computan exclusivamente sobre los acreedores verificados y
declarados admisibles, es decir los acreedores que dieron su
verificación al sindico en forma tempestiva y que el juez los acepto,
después hay otros acreedores que fueron rechazados o no se han
presentado ante el sindico y si lo hacen ante el juez, esos acreedores
que no son privilegiados que están en otra posición, se les aplica la
solución del acuerdo celebrado entre el deudor y los acreedores
verificados y declarados al principio.

En la quiebra se tiene una estructura en alguna medida similar a la del


concurso, por ejemplo hay un primer periodo que se llama de
conocimiento, en ese periodo en realidad se llama a si x que conozco
quienes son los acreedores alcanzados por la quiebra, que al igual que
el concurso preventivo es un juicio universal que tiene que ver con
abarcar a todos los acreedores. Todos los juicios que pueden
plantearse contra el deudor, van a estar concentrados en el juzgado
que lleva el trámite, es un fuero de atracción pasivo. Primero está este
periodo, donde se sabe quienes son los acreedores y hay un plazo que
se fija en el acto de apertura de concurso para que los acreedores se
presenten al sindico y soliciten la verificación de sus créditos
acompañando los títulos justificativos de esos créditos, es la
verificación tempestiva y entonces estando en ese periodo, el sindico
dirá si le parece deben ser o no verificados, por que monto y si tienen
o no privilegio y que privilegio. El sindico da la opinión y luego el
juez resuelve sobre los créditos, declara si los créditos están o no
verificados, es decir los declara admisibles o no.
Otra forma de reconocer créditos es a través de procesos que había
antes de la declaración de quiebra, los juicios de conocimiento que se
hayan comenzado antes, el acreedor que comenzó ese juicio puede
decir entre continuarlo o desistirlo y pedir la verificación tempestiva o
tardía.
La verificación tempestiva es algo que funciona en muchos casos pero
cuando hay discusiones de por medio, no es muy efectiva xque el
sindico recibe la documentación, no hay testigos ni otros medios de
prueba y debe opinar a la vez sobre una cantidad de créditos que se
presentan en un plazo breve y así, hay cosas que no pueden
determinarse en ese proceso acotado, por lo tanto la verificación
tempestiva no ofrece problemas en compraventas instrumentadas a
través de facturas por ejemplo es sencillo establecer si se pago o no, o
si se entrego la cosa o no, pero hay otras situaciones como daños y
perjuicios se requiere de otro tipo de pruebas que llevan tiempo de
producir o no pueden producirse en ese tiempo de la verificación
tempestiva tan acotado, en esos casos si hay un juicio promovido con
anterioridad a la declaración de quiebra, lo normal es que el acreedor
opte por continuar con ese juicio de conocimiento.
Otra forma de saber quiénes son los acreedores, son los juicios
laborales que se inician con posterioridad a la declaración de quiebra,
en un juicio laboral normalmente se discuten cuestiones de hecho que
tampoco pueden ser probadas en ese tiempo de la verificación
tempestiva, horas de trabajo, trabajo en negro, etc.
Otro medio de reconocimiento, es la verificación tardía, que es
simplemente el pedido que hacen los acreedores que no lo hicieron en
el plazo de la verificación tempestiva.
Otra forma de reconocer los créditos, es a través de los incidentes de
revisión tal cual vimos en el concurso preventivo, el sindico aconseja
verificar o no un crédito y dentro de ese consejo esta reconocer o no
un privilegio al crédito insinuado por el acreedor y el juez decide (art
36 LCQ) y luego si otro acreedor o el deudor que no estén conformes,
pueden objetar esa verificación o el mismo acreedor que no está
conforme con lo que resolvió el juez xque no le reconoció el privilegio
que pretendía, ahí se abre otra etapa que es la de revisión.

En la quiebra, tenemos una etapa donde conocemos quienes son los


acreedores, otra es la realización del activo que es el remate o subasta
del activo y luego se distribuye el dinero obtenido de estas ventas
entre los acreedores. Así termina el procedimiento, en el medio hay
otras cuestiones como distintas acciones, para reintegrar el capital del
deudor, puede ser que el deudor antes de concursarse se haya
desprendido de ciertos bienes a veces de forma cuestionable y hay
acciones para que esos bienes vuelvan al patrimonio del deudor y sean
distribuidos entre los acreedores.
La quiebra puede ser declarada por distintos caminos, el primero por
el fracaso del acuerdo preventivo, no se inicia directamente sino por el
deudor pidiendo el concurso preventivo que al fin no prospera o si, se
homologa pero no se cumple y esa es la quiebra indirecta que tiene
muchas alternativas pero todo se resume a eso, al fracaso del concurso
preventivo o su cumplimiento. Otras formas son a pedido del propio
deudor, que piensa que no podrá llegar a un acuerdo porque no tiene
bienes suficientes, ha cesado su actividad o lo que sea, esto también
puede ocurrir estando en trámite el concurso preventivo pero como
sea, el pedido de propia quiebra es una demanda como el concurso,
que tiene ciertos requisitos para pedirse que son los mismos que para
la quiebra, la diferencia es que en el acuerdo, si no se cumple algún
requisito, el juez otorga 10 días para subsanar y en la quiebra no.

Yo particularmente y basándome en el aprendizaje que tuve hace 26


años en el colegio secundario, no sé porque motivo presumí que la
quiebra cuando era solicitada por el deudor, se frisaba a una maniobra
o estrategia fraudulenta, pero ud. profesor, al preguntarle me hizo
entender que no es así, que es todo lo contrario, la quiebra es la
consecuencia más extrema del incumplimiento de las obligaciones
entonces cuando se quiere hacer una estrategia de las que hable, se
hace otra cosa, un concurso real donde yo quiero llegar a un acuerdo
con los acreedores o el concurso paracaídas que lo único que hace es
alejar la fecha de la quiebra, que dura 1 año o más y a veces se
posterga por situaciones especiales (como ahora por el covid), en el
concurso básicamente el deudor puede seguir disponiendo de sus
bienes. Si no tengo bienes, los diferentes efectos del concurso y de la
quiebra, es en la quiebra se desapodera al deudor de su activo excepto
algunos bienes que son de uso personal los que se necesiten para su
profesión, etc., acá el principio general es que con el patrimonio se
responde ante las deudas, pero eso para la quiebra y al año, el deudor
quebrado queda rehabilitado y así, los bienes que adquiera después de
ese año quedan afuera, desde la estrategia puede ser que alguien se
presente en quiebra escondiendo bienes y al año los reflote excusa
mediante. En general, la estrategia no es presentarse en quiebra.

Esta también la quiebra a pedido de un acreedor que es más común, a


veces el deudor pide su concurso para estirar las cosas ya que una de
las consecuencias del concurso preventivo es que se suspenden las
medidas de ejecución, todos los acreedores de causa y titulo anterior
deben pedir la verificación de sus créditos etc., más o menos esto un
año entonces una estrategia del acreedor es pedir la quiebra, para no
darle tiempo al deudor a armar todo lo necesario para presentarse en
concurso. De alguna manera lo apuran al deudor y a veces con esto
logran el pago, se ha dicho muchas veces que el pedido de quiebra por
un acreedor no sustituye las acciones individuales de todos pero en la
práctica es una alternativa la acción individual, primero deben probar
sumariamente que es acreedor y luego también sumariamente que el
deudor está en situación de pago, es un proceso relativamente rápido
pero los juzgados no tienen interés ya que insume mucho recurso y
tratan de desalentar la quiebra.

La LCQ tiene una cierta preferencia por el concurso preventivo ante la


quiebra, porque si es exitoso hay acuerdo entre deudor y acreedores y
eso, es superior a una sentencia o resolución realizada por un tercero
desinteresado, pero si se decreta la quiebra a pedido de un acreedor,
esa quiebra dentro de los 10 días de la última publicación de edictos, a
pedido del deudor puede ser convertida en concurso preventivo.

Dentro de la quiebra, ocurren cosas como por ejemplo acciones que


tienen por objeto conseguir que se reincorporen al patrimonio del
deudor, bienes que han salido de forma irregular o bien que se estén
escondiendo. Las ineficacias concursales (concurso es el nombre
genérico que adopta la LCQ) pueden ser de Pleno Derecho que son las
que no requieren de un juicio ni de una investigación profunda para
ser declarados inoponibles a los acreedores, hay actos que pueden ser
irregulares pero si no perjudican a los acreedores, si lo son los actos a
título gratuito, el pago anticipado de deudas, la constitución de
garantías en créditos que originalmente no la tenían, etc.
Después hay otros actos que son ineficaces xque el acreedor que
participo junto con el deudor de esos actos, sabía que el deudor estaba
en cesación de pagos.
Otro procedimiento para satisfacer los intereses de los acreedores, es
la extensión de la quiebra, que son los casos donde hay algún desvío
que es lo más típico, porque tenemos a la confusión patrimonial
inescindible, que es que el deudor (persona individual o sociedad)
maneja su patrimonio propio de la empresa o terceros de una manera
unificada, pero por ejemplo a través de una sociedad, el deudor que es
el dueño de esa sociedad y le dio esa forma jurídica, tiene un
emprendimiento x ejemplo una venta de autos y con el dinero que
ingresa por ello, paga gastos personales y ahí hay una confusión
patrimonial porque no hay diferenciación entre el manejo del
patrimonio de la sociedad respecto del patrimonio personal. En este
caso se puede extender la quiebra, además de la sociedad propietaria
de esa agencia de autos, se le declara la quiebra al accionista, al dueño
de esa agencia.
Después esta la extensión de responsabilidad, que afecta a quienes de
alguna manera permitieron, agravaron o prolongaron la cesación de
pago, abarca a los administradores, a los directores, gerentes y
personas que tienen alguna chance o eventualmente acreedores, que
alargan el periodo que va entre la cesación de pagos y la declaración
de quiebra xque en ese tiempo, el deudor puede adquirir nuevas
deudas y perjudicar a otros acreedores que de otra manera eso no
hubiese pasado.

En la quiebra, tenemos el periodo de conocimiento mediante el cual se


establece quienes con los acreedores a los que se les suman los
acreedores que surgen de situaciones tardías, de resoluciones de los
juicios de conocimiento que no fueron suspendidos por la quiebra o si
continuaron luego de la quiebra o por juicios laborales promovidos
aun después de la declaración quiebra, los surgidos de la verificación
tardía, los acreedores que son del concurso por ejemplo quienes
brindaron servicios necesarios para mantener el patrimonio del
deudor, por ejemplo los seguros de los vehículos si se tuviesen, los
mantenimientos de esos vehículos, los impuestos sobre los inmuebles,
etc, digamos los gastos del concurso; es decir sabiendo quienes son los
acreedores se realizan los bienes se venden normalmente en subasta y
con ese dinero se reparte en un orden, primero pagamos los gastos del
concurso, luego se paga a los acreedores privilegiados y después los
quirografarios.
Acá tenemos dos posibilidades, la clausura que es terminar de vender
los bienes conocidos al menos y repartir el dinero y cuando no es
suficiente ese dinero, termino por distribución final, se vende, se
reparte y no se alcanza para pagar a todos, acá la clausura ocurre por
falta de activos, eso tiene alguna consecuencia si hay algún fraude, se
da curso a la justicia penal y habrá un proceso de quiebra fraudulenta
pero no hay generalmente casos donde esto prospere. Puede reabrirse
si aparecen nuevos bienes.
Si al vender los bienes pude satisfacer el capital de los créditos
verificados, el procedimiento concluye a diferencia de la clausura. Si
se paga todo es la conclusión por pago total.
Otra forma de terminar la quiebra es por avenimiento, es decir por
acuerdo del deudor y sus acreedores, la curiosidad de esto es que
simplemente los acreedores firman una conformidad de la conclusión
por avenimiento y no hace falta que se explique el motivo de ese
acuerdo, puede ser una oferta a futuro, que intervenga un tercero, no
se especifica en el expediente. Debemos decir que la igualdad teórica
de los acreedores se aplica solo a los quirografarios, ya que no es tal
porque están los acreedores laborales que tienen trato preferencial,
están los privilegiados, la AFIP también por ejemplo.
Otra forma de terminar la quiebra es cuando termino de realizar el
activo y distribuyo los bienes y no habiendo más bienes, se clausura
por distribución final y transcurridos los 2 años, se convierte en
conclusión.
Por último, es cuando el juez no acepta los créditos presentados
tempestivamente o cuando ninguno se presento, ahí concluye por
inexistencia de acreedores.

Hay privilegios especiales como la hipoteca por ejemplo, que recae


sobre un bien determinado, otro es la prenda que recae sobre ese
rodado, son los que primero se pagan los privilegios especiales y se
pagan con lo que se obtenga de la venta de ese bien, si ese bien
desapareció porque era un auto y se incendio, se sustituye con lo que
el seguro pague, si el seguro no lo paga, ese privilegio desaparece.
Luego se pagan los privilegios generales, que son los que no están
identificados con bienes en particular, por ejemplo los créditos
laborales o los créditos por impuestos, por ultimo están los créditos
quirografarios que generalmente como no alcanza, se pagan a prorrata,
es decir en forma proporcional a los créditos.

También podría gustarte