Está en la página 1de 13

IV: EVALUACIÓN

4.1. Evaluación social

4.1.1. Beneficios sociales

Los beneficiarios que comprenderán dentro del proyecto que proponemos


serán principalmente la población infantil de Lima, y en menor proporción al
resto del Perú, el INSN SB cuenta con 30 especialidades de atención así
mismo con un dpto. de farmacia el cual dispensa medicamentos, dispositivos
médicos y productos sanitarios que se encuentren dentro de su cobertura, al
igual que toda entidad sanitaria a nivel nacional puede y debe brindar
asistencia de manera excepcional a la comunidad en general en el caso de
haber necesidad de dichos servicios, lo cual suele darse en situaciones de
emergencias y accidentes en zonas aledañas.

4.1.2. Costos sociales y distribución de los recursos

El costo social de nuestro proyecto es aquel que se pueda alcanzar luego de


lograr remodelar un área idónea de almacenamiento, y este sería el de lograr
efectivizar en forma rápida y oportuna, la atención de los diferentes productos
farmacéuticos solicitados por los usuarios que asisten al INSN en sus 30
especialidades para su atención de producción de dos procesos alternativos
dirigidos a generar un mismo resultado, contribuye al proceso analizado.

El análisis costo-efectividad a diferencia de otros enfoques, lo que se evalúa es


la forma menos costosa de conseguir el resultado previsto. Es decir, pretende
establecer cuál es la ruta menos costosa para lograr los mismos resultados
esperados. Es así que para la ejecución del proyecto se establece la relación
esfuerzo-resultado en busca de los resultados esperados para contribuir en la
mejoría del establecimiento puesto que los resultados a su vez se ven
reflejados en el nivel de satisfacción de los usuarios.
4.1.3.3. Proceso de estimación de los indicadores

A continuación, presentamos dos tablas donde se presentan dos indicadores


que serán de vital importancia para medir el avance del trabajo que se realizará
durante la ejecución de nuestro proyecto:

TABLA N°1
INDICADOR 1 TIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCIÓN DE
PRODUCTOS FARMACEUTICOS EN EL ALMACEN
GENERAL DE FARMACIA.

TIPO INDICADOR DE DESEMPEÑO

DEFINICIÓN TIEMPO PROMEDIO TRANSCURRIDO EN LA


ATENCION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS
SOLICITADOS POR LA FARMACIA AL ALMACEN
GENERAL DEL INSN.

JUSTIFICACIÓN ESTA MEDICIÓN VALORA EL COMPONENTE DE


CALIDAD EN EL TIEMPO DE ESPERA, PARA LA
ATENCION DEL ALMACEN GENERAL A LA
FARMACIA CON PRODUCTOS FARMACEUTICOS.

UMBRAL REDUCIR EL MAYOR TIEMPO POSIBLE EN LA


ATENCION DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS
POR PARTE DEL ALMACEN GENERAL DE
FARMACIA.
Fuente: Elaboración propia.

TABLA N°2
INDICADOR 2 VOLUMEN Y RAPIODEZ EN LA ATENCION DE
PRODUCTOS FARMACEUTICOS POR EL ALMACEN
GENERAL DE FARMACIA. DEL INSN
TIPO INDICADOR DE CALIDAD

DEFINICIÓN GRADO DE SATISFACCION POR LA RAPIDA


ATENCION DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS
POR PARTE DEL ALMACEN GENERAL DE
FARMACIA EN EL INSN.

JUSTIFICACIÓN EL DERECHO A LA ATENCIÓN DE SALUD


GARANTIZADO CONSTITUCIONALMENTE ESTA
REPRESENTADO POR EL GRADO DE ATENCION
EN TODOS SUS AMBITOS EN CUANTO A CALIDAD,
PREMURA Y EFICACIA Y UNO DE ELLOS ES EN LA
ENTREGA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS
NECESARIOS EN UNA ATENCION IDONEA.

UMBRAL QUE LA MAYOR CANTIDAD DE PRODUCTOS


FARMACEUTICOS SE ENCUENTREN
OPORTUNAMENTE ALMACENADOS PARA LOGRAR
UNA MAYOR CALIDAD

DE ATENCION
Fuente: Elaboración propia.

4.2. Análisis de sostenibilidad

La sostenibilidad es una de las características más importantes de los


procesos, esto trasciende lo económico, los proyectos no perdurarían en el
tiempo si no cuentan con los elementos sociales, ambientales e institucionales
necesarios para asegurar que lo realizado perdure. Para que ello se logre, es
necesario tener una mirada anterior a las condiciones que pueden asegurar la
sostenibilidad de los procesos, y para poder lograrlo debemos analizarlo y, en
caso no contar con todos los elementos necesarios, debemos de incorporarlos
mediante objetivos o actividades necesarias para tal fin.

Entre los posibles factores que inciden en la sostenibilidad, de la remodelación


del almacén central de la farmacia del INSN se pueden identificar cuatro
factores, Institucional, Técnico, Operativo y Financiero.

Se define como factor Institucional a la capacidad de la Unidad Ejecutora de


llevar adelante y arbitrar los medios y recursos para hacerlo sostenible en el
tiempo.

Por lo tanto, en el desarrollo del proyecto se debe incorporar acciones que


conlleven a tal fin, asignándole recursos para que la remodelación del almacén
central a llevarse a cabo desde el inicio de la implementación.

Respecto del factor Técnico, se considera el valor de los recursos humanos en


la gestión de los PIP, para ello debe tenerse en cuenta:

El proceso de selección de los consultores que ejecutaran el proyecto debe ser


de excelencia.

Un esquema probado y con resultados exitosos es aquel que asocia la


retribución de los consultores a la sostenibilidad financiera del proyecto. A
medida que el proyecto va transcurriendo, la porción sustentada por los fondos
del proyecto va disminuyendo y se hace más importante la parte aportada por
los beneficiarios del mismo. Permite visualizar la sostenibilidad financiera
desde el transcurso del proyecto y no crea un problema en la ejecución a punto
de finalizar el mismo.

Los factores operativos no pueden quedar fuera del análisis, en consecuencia,


debemos considerar las siguientes acciones:

El espacio físico del área de remodelación debe ser el adecuado


Los materiales utilizados en la infraestructura deben contener las
características idóneas para la conservación de productos farmacéuticos
El acceso a la ubicación y atención debe ser ágil y eficiente
El proyecto debe estar integrado en todas sus partes con la operación de la
Institución.
Análisis del entorno político para lograr mayor impacto
Podría incluirse asimismo la evaluación de la posible expansión del servicio.

El factor financiero es el más importante que nos permitirá visualizar la


realización del proyecto, dado que los recursos asignados tendrían un plazo de
duración, es necesario contar con este factor resuelto. Se debe analizar el
impacto del programa en las finanzas de la institución. El proyecto deberá
realizarse en el menor y adecuado tiempo posible. Y contar con recursos
adecuados para lograr la sostenibilidad.

4.3. Impacto ambiental

Las actividades desarrolladas por acciones humanas en busca de nuevos


beneficios y facilidades que satisfagan las necesidades colectivas, hacen que
se altere el medio ambiental, más aún si no son acompañados de planes de
mitigación o adecuación ambiental.

El propósito de este ítem es la descripción de los impactos ambientales


potenciales más importantes que se generarían por la remodelación del
almacén central de la farmacia del INSN.

4.3.1. Declaración de viabilidad a nivel de perfil

Es el estudio de elaboración obligatoria para todo Proyecto de Inversión Pública


que tiene como objetivo: la identificación del problema y sus causas, el objetivo
del proyecto, la identificación de las alternativas de solución al problema y la
evaluación preliminar de éstas. Se caracteriza por utilizar fuentes de
información secundaria y en algunos casos de fuentes primarias, su
elaboración no debe demandar mucho tiempo y recursos.

4.3.2. Declaración de viabilidad a nivel de factibilidad

Para que un Proyecto de inversión pública, sea declarado viable es necesario


utilizar ciertas herramientas metodológicas:
Son dos las herramientas metodológicas que se proponen para la evaluación
de la declaratoria de la viabilidad de parte de las OPI’s sectoriales, regionales y
locales:

Evaluación de aspectos formales:

El objetivo de este proceso es determinar si la documentación que sustenta la


declaración de viabilidad contiene los aspectos básicos de formalidad para que
dicho proceso haya sido válido. Es por ello que se revisan tres documentos:

a) Formato de Declaración de Viabilidad (DV) – Formato Nº7. de invierte.pe

b) Informe Técnico para Declaración de Viabilidad (IT) – Anexo invierte. pe.


Nº12.

c) Estudio de Pre inversión (EP), de acuerdo con el nivel de estudio que


corresponda

A continuación, se describe el proceso a seguir, los indicadores a estimar y la


forma de presentación.

Paso 1.- Verificación de existencia legal de documentación básica:

Formato de Declaración de Viabilidad (DV), Informe Técnico (IT) y Estudio de


Pre inversión (EP). Se evaluará si en el expediente existen los documentos
básicos para la declaración de viabilidad. De esta manera:

a) Si el Estudio de Pre inversión del proyecto no se encuentra en el


expediente a evaluar o el nivel de estudio del EP no corresponde con el nivel
recomendado por la DGPM, el proyecto obtiene un valor de cero (0) en el
Índice de Cumplimiento Global Formal

(ICGF =0) y también en el Índice de Cumplimiento Global de Calidad (ICGC=0).


En este caso concluye el proceso de evaluación.
b) Si la Declaración de Viabilidad y/o el Informe Técnico no están en el
expediente a evaluar (o faltan las firmas correspondientes), el proyecto obtiene
un valor de cero (0) en el Indicador de Cumplimiento Global Formal (ICGF =0),
pero se continua con la evaluación de la calidad de contenido del proyecto.

c) Si todos los documentos están presentes, y con las firmas


correspondientes, se continúa con la evaluación del proyecto.
Paso 2.- Verificación de cumplimiento de plazos

De acuerdo con las Resoluciones Directorales N°012-2002-EF/68.01, N°002-


2007- EF/68.01 y N°004-2007 (art. 19) que modificó las anteriores, la OPI tiene
un plazo para emitir el Informe Técnico de un proyecto presentado, el cual
depende del nivel de estudio de pre inversión que se trate. Así, según la última
modificación: Modifican la Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

Nivel de Estudio Plazo para emisión de Informe


Técnico
Perfil simplificado 10 días
Perfil 20 días
Pre factibilidad 30 días
Factibilidad 40 días
Fuente:

Asimismo, la OPI correspondiente cuenta con un máximo de 5 días para remitir


el IT a la DGPM una vez que haya declarado la viabilidad del proyecto. De esta
forma, sobre la base de la Ficha de Registro del Banco de Proyectos que está
disponible para cada proyecto (en la página web de la DGPM), se determina el
cumplimiento de los plazos fijados.

Por cada día adicional al establecido para la emisión del Informe Técnico
correspondiente y/o su comunicación a la DGPM, se reduce en 1% el valor del
Índice de Cumplimiento Parcial Formal del Informe Técnico (ICPFIT). En los
casos en los que la OPI haya observado el estudio de pre inversión una o más
veces, se incluirá la reducción de cada una de las demoras asociadas en el
indicador.

Paso 3.- Evaluación de cumplimiento formal en la inclusión de contenidos

Cada uno de los documentos que sustentan la viabilidad tienen contenidos


mínimos asociados, de acuerdo con la normativa vigente. Al respecto, los
documentos a revisar en esta etapa son los siguientes:
a) Formato de Declaración de Viabilidad (DV) – Formato SNIP Nº8.

b) Informe Técnico para Declaración de Viabilidad (IT) – Anexo SNIP Nº10.

c) Estudio de Pre inversión (EP), de acuerdo con el nivel de estudio que


corresponda.

Los dos criterios de evaluación para el cumplimiento de la normativa son:

a) Inclusión de contenidos mínimos en cada documento (DV, IT, EP)7, de


acuerdo con el nivel de estudio.

b) Consistencia entre los tres documentos en los aspectos comunes, en los


aspectos más importantes: nombre del proyecto, monto de inversión, entre
otros.

A continuación, se presenta, en forma detallada, los criterios y puntajes de


evaluación de cada documento.

i) Declaración de Viabilidad a nivel de factibilidad


Formatos de Declaración de viabilidad Puntaje
Nombre del Proyecto 1
Código SNIP del PIP 1
Costo Total del PIP 1
Nivel de Estudio al otorgarse la viabilidad 1
- Perfil
- Pre factibilidad
- Factibilidad
Datos de aprobación: Nombre de quien 1
aprueba el
N° de Informe técnico y fecha
Nombre del especialista que elabora el 1
Informe Técnico que recomienda la
viabilidad.
ii) Declaración de viabilidad a nivel de factibilidad
Formatos de Declaración de viabilidad Puntaje
Firma del Especialista que elabora el informe 1
Técnico que recomienda la viabilidad.

Nombre del Responsable de la OPI o de la 1


entidad que declara viabilidad.

Firma del Responsable de la OPI o de la 1


entidad que declara la viabilidad.

Sello del jefe de la OPI 1


Consistencia con el IT 1
Consistencia con el EP. 1
Total aspectos específicos con DV 12

4.4. Gestión del proyecto

4.4.1. Fase de inversión

4.4.1.1. Organización

Una vez que el proyecto ha cumplido satisfactoriamente la fase


de pre inversión, es decir que cuenta con todos los estudios de
pre inversión (perfil, pre factibilidad y factibilidad) y ha sido
declarado por la Oferta pública inicial (OPI) correspondiente, se
encuentra habilitado para ingresar a la Fase de inversión.

En esta fase se puede distinguir las etapas de: diseño (el


desarrollo del estudio definitivo, expediente técnico u otro
documento equivalente) y la ejecución misma del proyecto, que
debe ceñirse a los parámetros técnicos, económicos y
ambientales con los cuales fue declarado viable.
4.4.1.2. Plan de implementación

Para la implementación se debe contar con un plan que


determine detallada y cronológicamente en qué forma se van a
desarrollar las actividades para alcanzar los objetivos planeados,
como, por ejemplo,

los trámites legales y administrativos, la obtención del


financiamiento y la ejecución como tal del proyecto.

N NECESIDAD HERRAMIENTA ACTIVIDADES


° WEB 4.0 PARA EL
DESARROLLO
DEL PLAN DE
GESTION DEL
PROYECTO
1 Implementar ➢ Crear una
el software WINDOWS cuenta en
10
Open Pol Windows 10.
como medio
de ➢ Consolidación
comunicación de las
cuentas de
de los los usuarios
usuarios que con el
sistema
acuden a la
operativo
PMPSEPP mencionado.

4.4.1.3. Definición de la modalidad de ejecución

En esta etapa se materializará los aspectos descritos en el


estudio técnico en especial, pero soportado en la estructura
organizacional para la implementación del proyecto y en la
financiación del mismo. En esta etapa se realizan las acciones
del proyecto, la licitación de los bienes, servicios u obras a
adquirir e implementar, el seguimiento y control de los contratos,
así como la revisión periódica de los avances de la ejecución del
proyecto.

4.4.1.4. Condiciones previas

• Que el proyecto sea una solución al problema planteado.


• Que la alternativa seleccionada es más conveniente que las
desechadas y que no hay disposición a otra alternativa mejor.
• Que el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores
de rentabilidad eficientes respecto a otros proyectos similares.
• Se evalúa si el proyecto es la acción respuesta al problema,
oportunidad o necesidad.
• Para ello es necesario verificar después de un tiempo
razonable de su operación, si el problema ha sido solucionado
por la intervención del proyecto.
CONCLUSIONES:

 Se logrará una rápida y oportuna distribución de los productos


farmacéuticos, al contar con un ambiente mayor para su
almacenamiento.
 Se podrá contar con mayor cantidad de productos farmacéuticos para la
atención de una población mayor de pacientes atendidos por el instituto
de salud del niño – San Borja.
BIBLIOGRAFÍA:

Alberca, Job; Chavez, Helen & at. (2020). Proyecto: Implementación de un


sistema de citas electrónico en la posta médica policial sede escuela puente
piedra. En: L. Fuentes. Gestión de Proyectos de Inversión Pública (pp 37 – 42).
Universidad César Vallejo.

También podría gustarte