Está en la página 1de 21

¿POR QUÉ LA ECONOMÍA INFORMAL NO DA EL PASO A LA FORMALIDAD?

WHY DOES THE INFORMAL ECONOMY NOT GIVE THE STEP TO FORMALITY?

Elvis Orozco, Natalia Pérez Corredor, Adriana Pérez Pérez

Resumen

El sector informal ha presentado un crecimiento desmedido, un ejemplo de éste es el caso


de Santa Marta, Magdalena, Colombia. En consecuente, este informe tiene como objetivo
analizar los motivos del por qué se presenta la informalidad. Se realizó este estudio
mediante una metodología mixta: cualitativa y cuantitativa, en primera instancia se
realizaron 100 encuestas como herramienta de recolección de datos en el lugar de la quinta
entre la calle 10 y la 22 de ciudad de Santa Marta; sólo se tienen como muestra a las
personas que cuenten con más de 10 años de experiencia en este sector. Finalmente, se
encuentra que las personas que trabajan en este segmento económico tienen un bajo grado
de educación, ingresos y no se encuentran motivados por las regulaciones del Estado.

Código JEL: E21, E24, E26


Palabras claves: Informalidad; formalidad; desempleo; comercio; economía.

Abstract

In the last decade, the informal sector has presented an excessive growth as it does in the
case of Santa Marta, Colombia. Consequently, this report aims to analyze the reasons why
informality arises. This study was carried out using a mixed methodology: qualitative and
quantitative, in the first instance 100 surveys were carried out as a data collection tool in
the fifth place between 10th and 22nd streets of the city of Santa Marta; Only people with
more than 10 years of experience in this sector are shown. Finally, it is found that people
who work in this economic segment have a low level of education, income and are not
motivated by state regulations.

JEL code: JEL: E21, E24, E26


Keywords: Informality; Formality; Unemployment; Commerce; Economy.
Introducción

La informalidad en Colombia en los últimos cinco años ha presentado un crecimiento


significativo, por tanto, se han convertido en una preocupación para la economía nacional.
Esto se debe a las características de este sector, que afectan directamente al bienestar de la
población, entre estos rasgos se encuentran los trabajadores sin protección social, ingresos
bajos, condiciones de trabajo precarias, casi o nulo alcance a la formación educativa,
evasión de impuestos y entre otros aspectos.

Desde esta perspectiva, según el Pérez Torres (2004) en Colombia la ocupación informal
incluye a los empleados del servicio doméstico, a los trabajadores por cuenta propia;
excepto los profesionales independientes como médicos, abogados, ingenieros, etc, o
técnicos y a los empleados y obreros particulates; excepto a los del Gobierno.

Por lo tanto, en Santa Marta la informalidad ha tenido incremento significativo en la última


década debido a factores como los migratorios, el desplazamiento de la población rural a la
zona urbana y la falta de absorción de la mano de obra en la economía.

Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es analizar ¿por qué la economía informal no
da el paso a la formalidad en sector del centro, carrera 5, santa marta? desde la calle 10
hasta la 22 en la ciudad de Santa Marta. Además, la población estudiada son personas con
más de 10 años dedicadas a esta actividad, donde la muestra es de 100 personas.

Este análisis se realizó mediante un instrumento de recolección de datos, encuestas, por


medio de 10 preguntas se identificaron los rasgos culturales, económicos y sociales de esta
problemática y se ejecutó el estudio el 15 de agosto de 2019. Asimismo, las variables
estudiadas son:

1. Sexo
2. Nivel de Estudio
3. Deserción académica
4. Productos que comercializa
5. Limitaciones de la formalización
6. Motivos que conllevaron a la informalidad
7. Ganancia por la comercialización diaria
8. Lugar de procedencia de la mercancía
9. Motivo de elegir el lugar para su negocio
10. Meses con mayor venta

REVISIÓN DE LITERATURA

Las actividades informales han aumentado con gran rapidez al mismo tiempo que la
humanidad, la informalidad nace de la preocupación del incremento de la pobreza y la
desigualdad, está unido con las empresas privadas y trabajo por cuenta propia que ofrecen
salida y opciones de trabajo a personas que salen del sector formal, facilitándoles un
ingreso a personas desempleadas sin ningún tipo de restricciones a la hora de emplearse y
8/5proporcionándoles oportunidades de empleo a niños, mujeres y adultos mayores (OIT,
2009). Se expone dos formas posibles de cómo se ha asociado la expansión del sector
informal urbano y rural: la primera en relación con el alto grado de migración del campo a
la ciudad y la segunda frente al ciclo económico (Hernández, 2005).

Continuando con el sector informal esta variable ha afectado positivamente en la creación


de nuevos empleos y aliviado la pobreza. Según Silvera, Sara y Clara, (2009) este sector
genera 2 de cada 3 empleos teniendo una participación del 57,2% al 53,7% mayor mente de
trabajadores independientes que incluye trabajo por cuenta propia no profesional y trabajo
familiar no remunerado. Al igual ha ayudado a aumentar la eficiencia de las empresas
estatales y brindado un gran número de puestos de trabajo a los habitantes migrantes del
medio rural (OIT, Formación en calificaciones en el sector informal en China, 2009,).

Según Alter (2012), OTI (1972), economía informal y el trabajo docente (2013), Ramiro,
Ávila, Méndez (2011), Bacchetta, Ekkehard Ernst, Juana, Bustamante, OTI, (2009)
Expresan que la causa de la informalidad es el exceso de oferta de mano de obra y la
reducción de la demanda acompañado de problemas de crecimiento económico, no solo en
personas desempleadas, sino también en que las personas con empleo formales que buscas
otra o una nueva forma de mejorar sus ingresos o disminuir su tiempo. La mayor parte de
estos excesos es la participación de la mujer en el sector informal, está más propensa a
vincularse porque tienen menos tiempo para dedicar a un trabajo remunerado por sus
deberes familiares y la solución es crear su propio empleo por medio de actividades
limitadas en cualquier lugar mayormente en los hogares o cerca de este (Solidarita Center,
2006; Chen et al., 2005). El empleo en la informalidad es la invalidez que tiene el sector
formal de adoptar la progresiva población en búsqueda de trabajo, por lo que muchos
trabajadores ven la economía informal como una o única opción de refugio (Montoni,
2013).

De igual forma Haller (2004) Modifica que el empleo informal no solo lo acogen las
personas que no tienen empleo si no también aquellas que no quieren trabajar bajo régimen
de otra persona. Las personas abandonan el trabajo formal debido al tiempo y el ingreso,
prefieren ser su propio jefe y no depender de nadie, ganar más dinero, evadir impuestos, y/o
disfrutar de más flexibilidad (Galvis, 2012).

Es evidente que el tránsito de actividades con diferentes grados de informalidad hacia


actividades formales mejora la eficiencia económica y el bienestar, contribuyendo de ese
modo a la justicia social, el crecimiento sostenible y el desarrollo humano (Pujadas y
Zuccotti, 2014).

Los estudios sobre informalidad se han enfocado a los análisis descriptivos. Formula las
causas que han permitido su reducción en estos últimos años, entre ellos se enfatiza el
crecimiento económico, aunque no sea tan alto, pero La reducción de costos laborales y de
impuestos no ha tenido efectos significativos sobre la reducción de la informalidad. Pero se
dice que la informalidad no es únicamente un problema económico sino también afectan
muchos elementos culturales, así como también varios factores de demanda, que mantienen
su constancia (Lavado y Campos, 2010).

Otros de los factores que implica el desarrollo del sector informal se dan por la falta de
educación. Como la mayoría de los trabajadores del sector no tienen muchos años de
educación o altas calificaciones, existe una baja calidad del empleo, baja seguridad de
mantenimiento del empleo y alta rotación. No obstante, OTI (2009) explica que el
analfabetismo está presente en un mínimo porcentaje dentro de los encuestados, en su
mayoría se encuentran con un nivel de estudios secundarios un porcentaje similar de
personas con estudios primarios y un porcentaje reducido con estudios universitarios. Estos
resultados nos indican que la educación no prepara de una manera adecuada a las personas
para enfrentarse a las opciones que ofrece el mercado laboral en el país. Esto se debe a la
carencia de preparación con un enfoque técnico en el ciclo de formación básico primario y
secundario (González, Zapata, Rodríguez, Afanador, Jaramillo y Pardo, 2006).

Asimismo, el aumento de la población y la migración constantes de los campos a las


ciudades de familias completas, jóvenes, madres cabezas de familia, etc. Que otorgaban el
ingreso de sus familias deberían desplazarse a otro lugar en búsqueda de una vida mejor.
Además, el aumento de la mano de obra no capacitada especialmente por los jóvenes,
quienes se caracterizan por no tener acceso a una educación de calidad identificando
aquellos ubicados en los estratos 1 y 2 o aquellos que contaron con la posibilidad de acceso
a la educación pero que no encuentran un empleo formal. Adicionándose a esta
problemática, contamos con una falta de inversión por parte del sector privado como
público en lugares de conflicto, generando una inestabilidad en el mercado laboral (Pabón y
Viviana, 2009).

La mujer representa más de un 40% de la PEA urbana en la cuales, con tasas de


participación diferenciadas según nivel educativo, estrato económico, edad y etnia.
Dependiendo del nivel educativo que tengan se sabrá qué posibilidades tienen de ingresar a
un marcado laboral formal o informal, sin embargo, las mujeres necesitan un número
bastante superior de años de estudio que los hombres para lograr insertarse en el sector
formal (Silvera, Sara y clara, 2009).

En Resume la función del comercio informal es crear nuevo empleo para personas
desocupadas y desempleadas y se formula que cuando mejora la economía y la educación
del país la informalidad disminuye, ya que en la mayoría de los casos no es vista como una
opción laboral real sino como una posibilidad frente al desempleo (Afanador, Jaramillo,
Rodríguez, Pardo y Zapata, 2006).

Sin embargo, según Pabón y Viviana (2014) manifiestan que la economía informal impacta
negativamente el crecimiento a través de diversos canales:

1) Disminuye los ingresos fiscales, disminuye la posibilidad de proveer servicios de


seguridad social (salud-pensión).
2) Es un obstáculo para el incremento de la productividad laboral y por lo tanto para la
competitividad internacional disminuyen los beneficios potenciales del comercio.
3) Es una fuente de inestabilidad laboral.
4) Afecta negativamente los ingresos relativos de los trabajadores, (normalmente los
trabajadores del sector informal tienen niveles de ingresos menores a aquellos del
sector formal).
5) Aumenta la vulnerabilidad de los derechos laborales dado que los trabajadores no
tienen una protección frente a la ley.
6) Aumenta el subempleo.
7) Afecta el crecimiento economía. (La votalidad en el crecimiento tiende a aumentar
con el tamaño de la economía informal).

Asimismo, Rentería (2015) en su análisis explica que los trabajadores formales reciben
mayores ingresos que los informales, sin embargo, no representa más de la tercera parte de
la PEA (Población Económicamente Activa). Cabe resaltar que no todos los ingresos
recibidos en trabajos formales sean mayores, hay excepciones dónde los ingresos que
genera el empleo informal superan los ingresos de los formales, existen trabajadores por
cuenta propia que ganan más que los que se emplean en una actividad formal (Silvera, Sara,
Clara, 2009).

Con respecto a la seguridad social, Afanador, González, Jaramillo, Rodríguez, Pardo y


Zapata (2006) realizan una encuesta al régimen subsidiado y encuentra que la población
fluctúa entre los niveles 1 y 2 del Sisbén. A consecuencia de estos los empleados en
actividades formales no cuenta con ningún tipo de prestaciones por parte del gobierno, los
trabajadores informales con el ingreso que recibe mensualmente tienen que pagar por
cuenta propia sus seguros y pensiones, en tanto los que no lo pueden hacerlo por diferentes
motivos están propensos a tener cualquier accidenté laboral y no ser cubierto por ninguna
entidad.

Para finalizar se cran unas series de soluciones para combatir la problemática del aumento
de la informalidad y desempleos, se proponen algunos casos como:
 Incrementar la oferta de mano de obra en el sector formal.
 El buen funcionamiento de transferencias de ingresos.
 Prestación de ayuda a los trabajadores para que salgan de la economía informal
 Inversiones en infraestructura a fin de promover la productividad de las empresas
informales y facilitar su formalización
 Establecimiento de una red básica de protección social para quienes continúan en la
economía informal

Estas soluciones se proponen con el fin de reducir el empleo informal y el desempleo, para
dinamizar incrementar la economía (Bacchetta, Ernst, Bustamante, OTI 2009).

Para finalizar Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2006) realiza una
estrategia efectiva para abordar el problema del empleo informal requiere considerar al
menos dos ámbitos de intervención complementarios. Por una parte, la necesidad de
generar empleos formales; por otra, la necesidad de alinear incentivos para promover el
paso a la formalidad.

MÉTODOS Y MATERIALES

Las epistemologías utilizadas en la investigación fueron: la epistemología positivista y la


epistemología la introspectiva vivencial.

Esta investigación es de tipo descriptivo y se realizó de una manera mixta; por lo tanto, las
intenciones de esta es recolectar la mayor información posible acorde a dichos objetivos.
En este sentido, será dividida en dos partes, teniendo así dos enfoques: La primera parte se
trabajará con los datos cuantitativos y la segunda parte será lo cualitativo, donde se
realizará un análisis de los datos que se hallan recolectado y obtenidos de la parte
cuantitativa.

PARTE 1. Cuantitativa

El enfoque cuantitativo de esta investigación se desarrolla desde una concepción positivista,


deductivo, objetivo; donde se busca explicar los resultados de lo que se está trabajando. Se
realizaron tareas que verificaron y comprobaron por medio de resultados de una muestra.
Aplicando encuestas, etc. Este proceso se llevó a cabo por medio de las técnicas estadísticas
en el análisis de datos y generalizando los resultados. 

La población para trabajar serán las personas que lleven laborando más de 10 años en la
carrera 5, entre la calle 10 – 22 del sector centro, en la ciudad de santa marta, Colombia, se
escoge esta población porque es más viable la información que se recolectará, puesto que
llevan un largo periodo en la economía informal.

El instrumento de recolección de información que se utilizó fueron las encuestas, que se le


aplicaron a los vendedores de este sector, tratando de obtener la mayor información posible.
El diseño y estructuras de la encuesta se centró en buscar y determinar información del por
qué las personas no progresan y se mantienen en la economía informal, es decir, que no
quieren buscar más allá de su zona de confort. Pues se considera que estas preguntas son
muy relevantes a la hora de completar nuestra investigación.

Las técnicas de esta investigación que se van a implementar son por medio de encuestas
con preguntas de respuestas abiertas y cerradas, para ellos se tomaría una muestra de la
población por medio de la siguiente ecuación:

k 2 pqN
n=
( e2 ( N−1 ) ) + k 2 pq

Al darles valor arroja la muestra que se utilizará en esta investigación

1.96 2∗0.5∗( 1−0.5 )∗135


n=
( 0.052 ( 135−1 ) ) +1.962∗0.5∗(1−0,5)

n=100.08. Se realizarán 100 encuestas

La ficha técnica que se utilizará

FICHA TÉCNICA
Tamaño de la muestra 100 encuestas
Tipo de muestra Aleatoria simple
Población objetivos Vendedores informales con más de 10 años laborando en la
carrera 5, entre la calle 10 - 22 del sector centro, en la ciudad
de Santa Marta, Colombia

Una vez obtenidos los resultados se analizará cual es la actividad que tiene mayor economía
informal, y cuál sería la mayor causa de desempleo, esto con ayuda de Excel donde
digitaremos para mirar los resultados de una manera organizada, por medio de tablas y
graficas que allí se realizarán.

PARTE 2. Cualitativa

La epistemología introspectiva vivencial hace referencia a la parte cualitativa, por lo tanto,


es parte fundamental de esta investigación, puesto que por medio de esta se busca hacer el
análisis de las preguntas cerradas y abiertas que se realizaron en las encuestas, basándonos
en el análisis de contenido que se está analizando.

RESULTADOS

En este capítulo se presenta la información encontrada en el estudio realizado en la carrera


quinta entre la calle 10 hasta la 22 ubicada en el centro de Santa Marta, Magdalena. Esta
información se encuentra representada por medio de diagramas, gráficas y tablas construido
por las autoras donde con ayuda de estas herramientas se simplifica el análisis del
fenómeno estudiado.

I- La participación según el sexo en el mercado laboral


Figura1. Participación en el mercado informal según el sexo.
Fuente: Encuesta según autores (2019).

En este diagrama muestra que de las personas encuentradas en la carrera quinta, el 55% de
los hombres se encuentran laborando en actividades informales, mientras que el 45% son
mujeres. Una de las razones por las que los hombres llegan a tener mayor pariticipación en
este sector, es por la características físicas del lugar, debido a que en este no se pueden
contar las mujeres que son amas de casa, asimismo los hombres que se encuentran
trabajando según los encuestados son la cabeza económica de su hogar.

II. La formación académica


Figura 2. Formación académica de las personas encuestadas

GRADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA


60
52
50
Porcentajes de personas

40 37

30
20
11
10
0 0
0
PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO TECNOLOGO PROFESIONAL
Niveles de estudio

Fuente: Encuesta según autores (2019).

Si bien se sabe que uno de los factores determinantes para el desarrollo económico de un
país se encuentra relacionado con el grado de formación académica que cuenta su
población. Por lo tanto, según la investigación las personas que laboran en informalidad en
este sector no cuentan con una carrera profesional ni con un tecnólogo, un 11% cuentan con
un técnico, el 52% han finalidad la secundaria y el 37% sólo han terminado su primaria.

Por lo tanto, se afirma que las personas encuestadas no cuentan con alto nivel de educación,
los cuales, en parte los imposibilita a montar estrategias comerciales que los ayude a
obtener mayores ingresos para tener la capacidad económica de salir de este sector y
mejorar sus condiciones de calidad de vida.
III. Nivel de deserción académica
Figura 3. Niveles deserción académica.

Fuente: Encuesta según autores (2019).

En la figura 3 indica que el 66% de los encuestados han dejado el estudio por falta de
recursos económicos sea que dependían en ese momento de sus padres o porque no les
alcanzaba el dinero que recibían de su trabajo de medio tiempo para continuar con sus
estudios. Sin embargo, un 34% presentan una deserción académica por razones personales
como falta motivación, embarazos a temprana edad, falta de acompañamiento por parte de
sus padres y por falta de tiempo.

IV. Artículos comercializados


Figura 4. Artículos comercializados por los encuestados
Fuente: Encuesta según autores (2019).

La comercialización de mercancías en esta zona de estudio es diversa. El 12% vende


aceros por las preferencias de los consumidores ya que actualmente se presenta la moda
usar prendas de este metal, mientras que el 3% vende bolsos, un 4% calzado, el 3%
celulares y/ o accesorios, el 1% correas, el 2% frutas, el 6% gafas (sean por médica o de
uso en el ocio), 2% helados, 1% libros (académicos y libros para niños de colorear), reloj
6%, ropa 17% y varios 56%.

En tanto, los productos varios tienen mayor porcentaje debido a que los vendedores de este
lugar no sólo ofrecen un bien, sino que entre mayor variedad tengan, mayor será la
posibilidad de venta. Asimismo, negociantes actualizan los bienes de venda dependiendo de
la temporada, por ejemplo, en el mes de septiembre ofrecen mercancías para regalar en el
día de amor y amistad. Finalmente, esta característica les permite posicionarse en el
mercado por mayor tiempo.

V. Limitaciones de la formalización de los negocios


Figura 5. Razones de limitaciones a la formalidad
Fuente: Encuesta según autores (2019).

En este diagrama se muestra las limitaciones por las que los encuestados deciden no
formalizar sus negocios, en donde se encuentra que el 22% argumentan que las entidades
del Gobierno le solicitan hacer muchos trámites y que estos, desmotivan a los comerciantes.

Mientras, que el 20% piensan que la cantidad de impuestos a pagar son un limitante para
acceder a formalización del negocio, donde los encuestados presentan argumentos como
que las instituciones del Estado son deficientes para proveer y brindar a los ciudadanos una
calidad de vida y unas condiciones de trabajo dignas, puesto que se presenta en Colombia y
en Magdalena altos índices de corrupción, o como dicen ellos “si pago impuesto de seguro
se roban el dinero”.

De esta manera, el 58% consideran que la falta de no tener recursos sea para pagar los
trámites o mantener su negocio en la formalidad, harían que salga de la competencia del
mercado, ya que este disminuye su poder de inversión en mercancías para su negocio.

VI. Motivos que llevaron a los comerciantes a la informalidad


Figura 6. Motivos que llevaron a los comerciantes de la quinta a la informalidad.
Fuente: Encuesta según autores (2019).

En la figura 6 describe las razones por lo que las personas llegan a entrar en el sector
informal, según los encuestados el 52% argumentan que llegaron a hacer esta actividad por
la necesidad de adquirir dinero para beneficio de sus familia y propio.

En segundo lugar, un 42% lo hacen por quedar por fuera de la absorción del mercado
laboral y un 6% por la falta de estudio que tienen y que los han dejado en desventaja frente
a las personas estudiadas.

VII. Ganancia diaria


VIII. Figura 8. Ganancia diaria de las personas encuestadas
Fuente: Encuesta según autores (2019).

La economía informal tiene como característica que gran parte de su población tengan
bajos ingresos económicos, por lo tanto, la mayoría de las personas encuestadas se
encuentran con una ganancia entre 20 mil y 50 mil pesos colombianos. Un valor bajo para
muchos de ellos debido a que ese dinero sólo le alcanza a veces sólo para comer, dejando
otras necesidades como salud, educación y vivienda signa por fuera. Sin embargo, al tener
un negocio por más de 10 años conlleva que esos comerciantes tengan ventaja al tener un
segmento de clientes identificados y una estrategia comercial para poder atraer a la mayor
cantidad de personas posibles como se representan 4 personas.

VIII. Lugar de procedencia de la mercancía ofrecida


Figura 8. Lugar de procedencia de las mercancías
Fuente: Encuesta según autores (2019).

El lugar de procedencia de las mercancías ofertadas un 45% bienes de Santa Marta debido
a que los costes de transporte son más bajos que traerlas de otras ciudades. Sin embargo, el
38% traen sus mercancías de una de las ciudades principales como es Barranquilla, esta
ciudad cuenta con la particularidad de comprar mercancía en grandes volúmenes y
diversidad, así, esto le permite vender sus bienes a un precio más bajo, incentivando a los
compradores a traer sus productos a pensar de tener que asumir un costo de transportes,
pero obteniendo mayores ganancias que al comprarlas en Santa Marta. Por otra parte, los
otros lugares demandados son Maicao, Medellín y Bucaramanga con un 8%, 6% y un 4%
respectivamente.

IX. ¿Por qué eligió este lugar para su negocio?


Figura 9. ¿Por qué eligió este lugar para su negocio?
Fuente: Encuesta según autores (2019).

La razón más vigorosa sobre porque escogieron el lugar para su negocio a diferencia de
otros lugares público o turístico, para la venta de sus productos es el buen tránsito de
personas con un 52% lo que les brinda mayor posibilidad de venta, el 25% lo escogieron
porque en esta zona se da el comercio y un 23% porque con los años que llevan en el lugar
han agrupado un segmento de clientes importantes.

X. Meses de mayor venta de mercancías


Figura 10. Meses de mayor venta
Fuente: Encuesta según autores (2019).

De las 100 personas encuestas un 83% manifestó que el mes de mayor venta es en
diciembre por las fiestas de fin de años como navidad, día de las velitas y hasta año nuevo,
donde según las tradiciones de la ciudad muchas personas toman este tiempo para
compartir en familia, dar regalos y viajar a lugares turísticos como la ciudad de Santa
Marta, Además, en esta temporada las personas reciben la prima de fin de año, lo cual le
permite mayor poder adquisitivo de bienes y servicios.

El segundo periodo de mayor venta es junio y julio con un 12% por la época de vacaciones
de mitad de año y las primas que las empresas pagan a los trabajadores formales y un 5%
comento que febrero y septiembre por los carnavales que se festejan en la ciudad y la
temporada de amor y amistad.

DISCUSIÓN

(González, Zapata, Rodríguez, Afanador, Jaramillo, Pardo, 2006), sentencian que las
razones son como el nivel de ingresos bajos que no permiten a la población a mejorar su
formación académica para ser más competitivos ante el mercado laboral o para aplicar
estrategias comerciales que los diferencie de otros negocios, esto se relaciona con los
resultados que nos arrojó nuestra investigación donde la falta de preparación en la
formación desde los niveles básicos de escolaridad como son la primaria y secundaria, son
la principal razón, además, se encuentra mayor cantidad de hombres trabajando en este
sector por ser la cabeza de hogar donde cuentan en promedio con 4 personas en su
vivienda. Así mismo, las ganancias de sus negocios no son altas como para brindar una
calidad de vida digna en muchos casos.

Por otro lado, se concuerda con el autor Haller (2004) y (Galvis, 2012) el empleo informal
no solo lo acogen las personas que no tienen empleo si no también aquellas que no quieren
trabajar bajo régimen de otra persona. Esto un claro ejemplo de lo que ocurre con gran
parte de la población encuestada, prefieren mil veces estar en la informalidad que ser parte
de un trabajo formal, puesto a que no ganen más de salario mensual, pero prefieren seguir
allí que tener que trabajar para alguien más.
Según Silvera, Sara y Clara, (2009) este sector genera 2 de cada 3 empleos teniendo una
participación del 57,2% al 53,7% mayor mente de trabajadores independientes que incluye
trabajo por cuenta propia no profesional y trabajo familiar no remunerado, no muy lejos de
la realidad encontramos que esta situación es muy evidente en la en sector del centro,
carrera 5, santa marta, gran parte de la población de este sector son vendedores que no
pasan de haber terminado la secundaria, y a la hora de salir a buscar trabajo no consiguen
por esta razón, dando así vía libre a la informalidad, donde familias y familias trabajan día a
día por su sustento, siendo ayudados entre ellos pero sin un salario pero aun así trabajando
en el negocio familiar.

De igual forma Haller (2004) Modifica que el empleo informal no solo lo acogen las
personas que no tienen empleo si no también aquellas que no quieren trabajar bajo régimen
de otra persona. De acuerdo con lo anterior, pudimos evidenciar lo dicho por el autor en la
carrera 5, que esta situación es muy común entre los vendedores informales, que no quieren
ser empelados si no jefes de sí mismos, pues dicen que prefieren ser vendedores informales
que estar trabajando para alguien más, aun cuando es mucho más pesado que trabajar en el
sector informal.

Por otra parte, muchos de los encuestados cuentan la desconfianza que tienen en las
instituciones del Estado por lo cual, deciden evadir impuesto, evitar hacer cantidades de
trámites o no cuentan con el dinero para hacer las diligencias necesarias asemejándose a lo
dicho por el autor (Galvis, 2012) donde dice que las personas abandonan el trabajo formal
debido al tiempo y el ingreso, prefieren ser su propio jefe y no depender de nadie, ganar
más dinero, evadir impuestos, y/o disfrutar de más flexibilidad.

Finalmente, el sector informal es de vital importancia para la economía donde las personas
que han quedado por fuera de la fuerza laboral llegan a este sector como pequeños
empresarios y emprendedores para en muchos casos sobrevivir el día, pero, además, estos
son personas que tienen el poder de demandar y consumir bienes y servicios ofrecidos por
la economía aportando un crecimiento económico de la ciudad.
CONCLUSIÓN

A través de esta investigación se logró conocer cómo se desarrolla la economía informal en


sector del centro, carrera 5, Santa Marta, las principales conclusiones que se sacan de este
trabajo son en contexto de los objetivos que se plantearon.

Con respecto a la informalidad, las personas encuestadas no dan paso a la formalidad por
no tener los recursos suficientes para pagar los tramites necesarios para constituirse como
empresa legal, además requieren una mayor inversión para obtener un local, aumentar su
inventario y hacer crecer su negocio y mantenerlo en la formalidad. Por otra parte,
mantener una empresa formal genera muchos costos que estas personas no estarían
dispuestas a pagar porque sus ganancias se van a ver afectadas.

Por otra parte, encontramos que acudieron a la economía informal por la necesidad que
tenían de adquirir dinero para solventar sus necesidades básicas que presentaban sus
familias como alimentación, estudio, vivienda, vestuario, al momento de enfrentarse a la
realidad de conseguir un empleo formal y no encontrar, acuden a la economía informal
como motivo de salida de esa crisis que presentaban.

El ingreso diario de estas personas se encuentra en un rango de $20.000 hasta $100.000


pesos diarios, teniendo en cuenta que es algo relativo como expresaban ellos al momento de
ser encuestados “como hay días buenos hay días malo para las ventas”, de esa venta diaria
deben suplir las necesidades que presenta su familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alejandro, P. Y William, H. (2004) Economía informal.


 Camargo, Hernández, David Francisco (2005). Actividades económicas informales
y tributación, B – EUMED.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-. (2019). Empleo
informal y seguridad social. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
informal-y-seguridad-social
 Iván, M. (2013). La Informalidad en la Economía, un Problema Complejo a Nivel
Mundial.
 José, R. (2015). Brechas de ingresos laborales en el Perú urbano: una exploración de
la economía informal.
 Luis, G. (2012). La Globalización Y El Empleo Informal En Los Países En
Desarrollo.
 Marc, B., Ekkehard, E. Y Juana, B. OTI (2009). La Globalización Y El Empleo
Informal En Los Países En Desarrollo
 María José, G., Ormilson, Z., Fabián, R., David, A., William, J., Christian, P.
(2016). Trabajo Informal.
 Marta, P. y Guillermo, Z. (2014). Economía Informal Y Precariedad Laboral:
¿Quién Se Ha Llevado El Trabajo Decente Y A Dónde?
 Martha, A. y Chen (2012) Economía informal: definiciones, teorías y políticas
 OTI (2009) Formación en calificaciones en el sector informal en China.
 OTI (2013). La Economía Informal Y El Trabajo Decente.
 Pablo, L. y Daniela, C. Empleo e informalidad Diagnóstico y Propuesta 54,
Balance De Investigación En Políticas Públicas 2011 – 2016 Y Agenda De
Investigación 2017 – 2021
 Pérez Torres, F. (2004). Informalidad laboral en las trece principales áreas y
ciudades colombianas, 2001-2003 (abril-junio). Departamento Administrativo
Nacional de Estadística, Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/empleo/mercado_lab_colombiano/
analisis_informalidad_urbana.pdf

 Rubio, P. y María (2014). El trabajo informal en Colombia e impacto en América


Latina.

 Tokman, Víctor (2009). De la informalidad a la modernidad, Organización


Internacional del Trabajo.

También podría gustarte