Está en la página 1de 10

Código: FOR-GE-015

Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página de 10

Sede: Principal Docente: Tony Contreras Arroyo. Jornada: Matinal


Área/Asignatura/Dimensión: Filosofia. Grado: UNDECIMO B – C - D
EL HOMBRE COMO SER POLITICO.

1.1 Concepciones políticas en la Antigüedad.


1.2 Concepciones políticas – Filosóficas en la
PENSAMIENTO CRITICO: antigüedad.
1.3 Concepciones políticas en el Medioevo.
Promover el desarrollo del CUARTO PERIODO. Fechas: Septiembre 27, Diciembre 10
pensamiento crítico autónomo 1.4 Concepciones políticas en la Modernidad y de 2021
los representantes más importantes
estimulando el análisis, la
1.5 Concepciones políticas en la
conceptualización y el dialogo Posmodernidad y sus representantes más
como herramienta comunicativa. importantes.
2. Fundamentación ontológica de la Política.
3. La política en la actualidad.
PROGRAMA DE FILOSOFIA DEL TERCER Y CUARTO PERIODO DE 2023
TIEMPO: Tercero y Cuarto período.
CALIFICACIÓNES: LAS NOTAS SON EL RESULTADO DE UN TRABAJO ESCRITO, DOS EVALUACIÓNES, Y
PARTICIPACIÓN EN CLASES EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES REALIZADAS.
FECHAS:
LOS TRABAJO DEBE SER ENTREGADA EN LAS FECHAS SEÑALADAS POR EL PROFESOR EN CADA
PERÍODO.

LAS LA SOLUCIÓN DE LOS INTERROGANTES PLANTEADOS EN EL DESARROLLO DEL TERCER Y


CUARTO PERIODO DEBEN SER SOLUCIONADO A TRAVÉS DE PERGUNTAS – RESPUESTA.

ESTANDAR: Compara los aportes políticos presentados por representantes de la filosofía antigua,
medieval, moderna y contemporánea.

COMPONENTE:
Antropológico – Ético y moral: Estudio del hombre a partir de estos elementos.
Ontológico: Estudio del ser
Epistemológico: Estudio del conocimiento.
Social y político.
Creativo: es el que encuentra ideas y puntos de vista diversos para solucionar problemas, realizar cambios, y ampliar la percepción de los
hechos o fenómenos.
Crítico: Fomenta la autonomía y la dignidad del sujeto al situarse frente al mundo.
Dialógico. La interacción pedagógica fundada en el diálogo que permite el reconocimiento de los saberes.

DERECHOS BASICO (D.B.A)


Comprensión de la realidad y la problemática humanas en lo que tiene que ver con los elementos políticos de la humanidad
en las edades antigua, media, moderna y contemporánea.

INICIO DEL PROGRAMA:

La filosofía política antigua se basaba más en el alma, en las divinidades, la manera en como escogían
sabiamente a sus representantes; ya que solo las personas más sabias, aristócratas, eran los elegidos para
decidir quién eran los más capaces para gobernar a la polis. Para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda
actividad política. La actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el
orden dado por Dios.

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página de 10

la sociedad,1 e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad,
la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a
un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué
obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo.

La filosofía política occidental se origina en la filosofía de la antigua Grecia, remontándose al menos hasta Platón.9
La antigua Grecia estaba dominada por las ciudades-estado, que experimentaban con diversas formas de
organización política, agrupadas por Platón en cuatro categorías: timocracia, tiranía, democracia y oligarquía. Una de
las primeras y extremadamente importantes obras clásicas de la filosofía política es la República de Platón, a la que le
sigue la Política de Aristóteles.

En la historia de las primeras civilizaciones sólo se conocieron dos formas políticas: la ciudad y el imperio, las
cuales tenían estas características.

La ciudad. Las primeras ciudades- Estado aparecieron en Mesopotamia sumeria hacia el 3500 a.C. Se trataba de un
núcleo urbano que ejercía la autoridad sobre un territorio, el cual era campo de abastecimiento. La ciudad era el centro
político y religioso, y se simbolizaba en el templo y en el palacio. Ambos estaban unidos por el carácter sagrado de la
urbe, lo que la convertía en el eje de las actividades religiosas, económicas, artísticas y administrativas. Grecia y
Roma también comenzaron su ejercicio político a partir de la ciudad-Estado, paso previo para convertirse en imperio.
Estas ciudades eran autárquicas, es decir, se gobernaban a sí mismas; pero cuando una civilización estaba dividida
en varios centros políticos autárquicos, se denomina poliarquía.

- El imperio. Por imperio a entiende un espacio que alberga una comunidad cultural, que está organizada desde un
solo centro de poder y que no mantiene relaciones regulares con el exterior. El primer imperio que floreció en
Mesopotamia fue el Acadio, hacia el 2350 a.C.; en Egipto, hacia el 2700 a.C.; y en China e India, hacia el 1700 a.C.
Generalmente, estos imperios mantenían un poder despótico porque eran gobernados por una sola persona que
ejercía todo el poder.

APORTES POLITICOS:

Los socráticos tratan de escuchar el profundo reclamo de la naturaleza humano. Incluso ahora podemos
escucharla si estamos atentos. La naturaleza humana es la que es y no cambia. Todavía hoy se puede observar
que ésta “se queja” de alguna manera, porque la realidad, cuando se la abusa. Así, hoy se escucha el
requerimiento de hacer un mundo más humano, sociedades, economías, culturas, ciudades más humanas, más
a la “medida del hombre” y no asfixiantes, despersonalizadas, sin vínculos humanos, etc. La filosofía política
griega nace con un requisito previo: una reflexión sobre la naturaleza humana. Sus averiguaciones empiezan por
una filosofía del hombre. Resulta que vamos a organizar la sociedad, pero si no sabemos qué es el hombre, no
sabemos para quién la hacemos, o lo hacemos mal. De ahí que en la filosofía clásica la política –como la ética–
tienen un preámbulo obligado: una antropología que está en la base.

El poder político era propietario de todas las grandes obras, así como del agua y la tierra. El control lo ejercía para
lograr el cultivo, ceder las tierras para su explotación o asignarla a los templos y a sus funcionarios. Existió también
una propiedad privada débil. En general, el Estado centralizado organizaba toda la sociedad.

A partir de estos elementos se organizó la jerarquía social. La estratificación social se basaba en la relación de la
persona o grupo con el Estado y se componía fundamentalmente de dos estratos:
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página de 10

- El gobernante. Se beneficiaba de la mayor parte de la producción. Lo componía el rey y su familia, los altos
funcionarios civiles y militares, los sacerdotes y los funcionarios subalternos como escribas, agentes fiscales,
administradores y artistas.

- El gobernador. Estaba compuesto por campesinos sujetos al trabajo obligatorio, artesanos, mercaderes y esclavos.
La realeza. Una característica sobresaliente de estas sociedades fue la formación de la idea de realeza, sobre la cual
recaían los poderes. El poder era la posibilidad de determinar la conducta de los demás sin considerar su voluntad, y
se ejercía por medios violentos o utilizando las instituciones. La realeza estaba sustentada por ideas religiosas, las
cuales explicaban que el soberano era descendiente o elegido de los dioses.

El nacimiento de la política en Grecia

Las sociedades del antiguo Oriente eran sociedades cerradas, en las cuales el individuo no podía ejercer ningún tipo
de poder. Esta es la diferencia con el proceso que se llevó a cabo en Grecia, lugar donde nació lo que hoy
entendemos por política, en la medida en que apareció el concepto de individuo. A partir del siglo VII a.C., en este
territorio se desarrollaron una serie de instituciones que tuvieron una amplia repercusión en la conformación de la
política del mundo occidental. Las más sobresalientes fueron:

- Las ciudades-Estado. También conocidas como polis, se diferenciaban de las de Oriente porque tenían una
jurisdicción territorial, leyes, tradiciones, costumbres y divinidades propias, es decir, eran Estados independientes y
soberanos.

La monarquía militar. Desde sus comienzos, la vida económica y política de la polis estuvo dominada por los clanes
de los aristoi, a los que pertenecían los descendientes de los jefes que se habían repartido las tierras, y cuya nobleza
derivaba de la posesión de los recursos económicos. El régimen de las polis no fue siempre aristocrático
sino monárquico-militar. El rey ejercía las funciones judicial y religiosa, pero su poder no era absoluto; las decisiones
de interés común las regía un consejo de ancianos compuesto por los jefes del clan.

- El régimen aristocrático. Cuando disminuyó la tensión entre los distintos clanes, el elemento militar, que en su
mayor parte provenía de la pequeña nobleza, fue perdiendo importancia y su crisis hizo disminuir el poder regio. El
título de rey se hizo electivo y con el tiempo sólo conservó los atributos sacerdotales, mientras que las decisiones
relativas a la guerra pasaron a los aristócratas.

- La timocracia. En el siglo VII se comenzó a desarrollar la actividad comercial, lo que permitió la formación de una
clase de comerciantes que desplazaron a los aristócratas del gobierno. Obtuvieron el derecho a tomar parte en la
asamblea del pueblo, lo que instauró la timocracia, es decir, una constitución basada en el censo y no simplemente en
la posesión de tierras.

- Los legisladores. Por aquel entonces la ley se transmitía oralmente. Para que los derechos y deberes fueran claros
y conocidos por todos los ciudadanos, para lo cual se llamó a hombres famosos por su experiencia y sabiduría,
llamados legisladores. Estos pusieron por escrito las normas en uso. Entre estos sobresalieron Dracón y Solón,
quienes afirmaron que la ley debía estar por encima de cualquier individuo o grupo de individuos.

- Los tiranos. La obra de los legisladores consolidó las posiciones de los oligarcas (de oligarquía = gobierno de
pocos) y no ofreció ninguna solución a las desigualdades sociales. Así es que con frecuencia, las tensiones internas
estallaban en luchas violentas. En este contexto aparecieron los tiranos, quienes tomaban el poder para reivindicar las
causas populares. Este término no era peyorativo, al contrario, los tiranos buscaban consolidar las bases del propio
poder a partir del apoyo de los sectores populares.

- La democracia. El período de mayor éxito de la tiranía se dio entre los años 650 y 550 a.C. Los beneficios que
introdujo, permitieron que los comerciantes pudieran acceder al poder, instaurando el régimen democrático como
última evolución de la polis, en el cual se defendía la idea de la igualdad política y social de un gran número de
ciudadanos.
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página de 10

Las ideas políticas de Platón y Aristóteles.

Platón. Entre los más grandes pensadores de la antigüedad debemos mencionar a Platón. Para él era muy importante
educar a los ciudadanos y a los políticos, los cuales debían ser preferiblemente filósofos que ejercieran la más rigurosa
justicia. En su obra La República planteó un modelo de organización ciudadana, una polis, en la que se hacía realidad
su ideal de comunidad y justicia. Así, la sociedad debía estar conformada por:

- Los gobernantes, quienes debían fundar su superioridad en el saber.

- Los guardianes, quienes debían defender al Estado de los posibles ataques exteriores.

- El pueblo, cuya misión era mantener económicamente a las otras dos clases.

Platón era conocedor de la situación de su época, razón por la que planteó la forma ideal o, en su caso, criticó cómo
se debía llevar a cabo el gobierno. De la aristocracia opinó que era el gobierno de los mejores, mientras que de la
timocracia decía que era una forma de gobierno corrupta, dominada por la ambición. De la oligarquía opinó que era
desventajosa porque los pobres no tenían derechos y, que en cambio, la democracia extendía su poder a todos.

Aristóteles. (384 a.C - 322 a.C.) Alumno de Platón, afirmaba que el hombre era un animal político y que se distinguía
de los demás animales porque pertenecía a la polis. Para él, la política era la ciencia fundamental porque siendo el
hombre sociable por naturaleza, requiere de un gobierno que establezca regulaciones generales. Ningún gobernante,
por más sabio que fuera, podía prescindir de la ley, la cual actuaba a favor del interés público, por lo que debía ser
obedecida voluntariamente. Aristóteles sostenía que el mejor gobierno era el que tenía su fundamento social en una
gran clase media, porque esta gobernaba los intereses de todos.

Sócrates. Manifiesta que el fin del fundamental del Estado es educativo y que los hombres deben respetar las
leyes del Estado, aun las no escritas y que el hombre bueno debe acatar las malas leyes, para no inducir al
hombre malo a violar las leyes buenas.

De modo muy consciente y sin deseo de suprimir las aristas más paradójicas de su pensamiento, Sócrates se aparta de los
estándares políticos de su época y propone como tarea central del auténtico político la transformación personal de sus congéneres.
El auténtico político es aquel que, allende cualquier mejora social, actúa sobre el alma misma de sus conciudadanos para producir
una revolución moral. Conceptos como felicidad, virtud y cuidado de sí mismo se vuelven así obligatorios a la hora de delimitar el
campo de la política, determinar sus objetivos y realizar una valoración de los esfuerzos que se realicen en esta área. El
instrumento para realizar estos cambios políticos se aleja, por supuesto, de las prácticas políticas corrientes. Al ejercer su actividad
de manera privada y no pública, su quehacer se concentra en el examen de sus contemporáneos. Su instrumento político es, por
tanto, el diálogo socrático. De este modo, filosofía y política emergen en una nueva y excitante conexión, donde la filosofía no trata
simplemente sobre política, sino que es ella misma política.

FILOSOFIA POLITICA DE LA EDAD MEDIA.

En la Edad Media el régimen político en Europa, se conoce con el nombre de feudalismo, donde el rey debió
ceder parte de su poder a los miembros de la nobleza perdiendo el dominio de esos territorios, a cambio de
obediencia, fidelidad y acompañamiento en las guerras.

Poder temporal y poder espiritual

En el siglo XI dos poderes disputaban el predominio político en Europa: el Sacro Imperio y el papado. El Sacro
Imperio estaba en manos de un emperador cuyo rango era superior al de los otros reyes del continente. Además, el
Sacro Imperio representaba al Imperio Carolingio y abarcaba toda Europa central.

Por su parte, el papado tenía poder espiritual que se traducía en poder político. Su territorio era pequeño y estaba en
el centro de Italia. Durante el siglo XI el Sacro Imperio dominó la escena política. El emperador tenía la facultad de
nombrar los cargos eclesiásticos y a mediados del siglo XI lograron imponer la designación de papas alemanes
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página de 10

subordinados a su poder.

De los feudos al fortalecimiento de las monarquías

Durante los siglos X y XI el rey era "el primero entre los pares, es decir; "que los otros señores feudales lo elegían rey
para que dirigiera asuntos comunes y para que dirimiera las disputas entre ellos. Durante los siglos XII y XIII los reyes
fortalecieron su poder y extendieron sus dominios. Tal situación los impulsó a reconocer al emperador como una
autoridad más, pero sin poder en sus territorios.

Pero la situación comenzó a cambiar en el siglo XI con las reformas gregorianas —impulsadas por el Papa Gregorio
VII (1073-1085) —, mediante las cuales la Iglesia se recuperó e impuso su criterio de gobierno asumiendo un gran
liderazgo político, en suma, se logró:

• La independencia del papado respecto al emperador.

• Aumentar la influencia de la Iglesia en la sociedad.

• Conseguir el dominio del papa sobre todas las instituciones de la Iglesia.

• Con la reforma gregoriana, el papa dominó la Iglesia cristiana y alcanzó independencia política respecto del imperio.
Por su parte, el emperador y los reyes independizaron sus planes políticos de la voluntad del papal que siguió de todas
maneras teniendo una gran autoridad moral.

APORTES POLITICOS DE.

1. Santo Tomas de Aquino.

2. San Agustín de ahaipona.

3. San Alberto Magno.

4. San buenaventura.

5. Guillermo de ockham

6. Juan de Escoto Erígena

7. Avicenas.

8. Averroes.

FILOSOFIA OLITICA DE LA EDAD MODERNA:

HUMANISMO. Entre sus principales ideas políticas se aboga por las libertades, la educación y la búsqueda de sistemas
políticos contrarios al absolutismo de la época. De esta manera, su principal objetivo era establecer un orden social
adecuado a la naturaleza humana y para lograr la felicidad.

Algunos filósofos políticos influyentes fueron: en el Reino Unido, Thomas Hobbes, John Locke, John Stuart Mill, Jeremy
Bentham y James Mill; en Francia, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau y Voltaire; en Italia, Cesare Beccaria,
Giambattista Vico y Giuseppe Mazzini; y en Alemania, Karl Marx y Friedrich Engels.

FIN DEL TERCER PERIODO.


Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página de 10

INICIO DEL CUARTO PERIODO

ASPECTO POLITICO DE LA EDAD MODERNA:

Entre los monarcas estas ideas inspiraron reformas sociales y económicas, pero no aceptaron la participación de la
población en el gobierno. La razón era muy sencilla: si aceptaban la libertad política, perdían su poder absolutista. Por
esta razón, a este tipo de Ilustración se le denominó "Despotismo ilustrado".

El impacto de las ideas ilustradas fue muy importante en las colonias porque se divulgaron entre los criollos ideas
nuevas como igualdad, fraternidad, libertad... Con base en estas ideas elaboraron sus programas revolucionarios los
próceres de la independencia americana como Bolívar, Nariño y Miranda.

Como resultado de la Ilustración, durante el siglo XVIII y buena parte del siglo XIX, se consolidó la idea de que todos los
hombres eran iguales y tenían derecho a elegir a sus gobernantes y a opinar sobre los mismos. El liberalismo, que
partía de la razón y se oponía a las actitudes de fe, fue la ideología predominante.

Charles de Secondat, barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755). Aristócrata conservador
que defendió los privilegios políticos de los nobles frente al absolutismo real. En su obra El espíritu de las
leyes proponía como forma de gobierno la monarquía parlamentaria, en la que el poder absoluto de los reyes estuviera
limitado por el parlamento. Su sistema básicamente era una propuesta de frenos y contrapesos jurídicos en las diversas
partes de una constitución. Estableció la separación de los tres poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el
judicial. Asimismo, Montesquieu se preocupó por distinguir la naturaleza de cada gobierno, y dentro de este, el papel que
cumplía el pueblo. Se le considera el padre político del liberalismo.

Jean Jacques Rousseau (28 de junio de 1712 - 2 de julio de 1778). Representó la tendencia naturalista de la Ilustración.
En sus obras de carácter social y pedagógico defendió la vuelta a la naturaleza, la libertad y la igualdad. En su libro El
contrato social expuso que el poder viene de la voluntad general de los ciudadanos y que la verdadera libertad es la
obediencia a las leyes que emanan de esa voluntad general. Este libro propone la importancia de la unidad del cuerpo social,
dentro del cual los intereses particulares deben estar subordinados a la voluntad general.

El "contrato" de Rousseau no es ni un contrato entre individuos ni un contrato entre los individuos y el soberano. El contrato
se formaliza con la comunidad, porque es la garantía de la igualdad. Los gobernantes, por su parte, son simples mandatarios
del pueblo, y la ley, expresión de esa voluntad general. Además, el derecho natural del hombre a la libertad y a la igualdad
está por encima del derecho a la propiedad. La desigualdad económica excesiva pone en peligro el sentido comunitario del
Estado.

Thomas Hobbes (/hɒbz/; Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588 – Derbyshire, 4 de diciembre de 1679), en
ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury,1 fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de
la filosofía política moderna.23 Su obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría
contractualista, de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental. 4 Además del ámbito filosófico, trabajó en
otros campos del conocimiento como la historia, la ética, la teología, la geometría o la física.56
Además de ser considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, en su pensamiento aparecen conceptos que
fueron fundamentales del liberalismo, tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter
convencional del Estado (que conllevará a la posterior distinción entre este y sociedad civil), la legitimidad representativa y
popular del poder político (al poder ser este revocado de no garantizar la protección de sus subordinados), etc.7 Su
concepción del ser humano como igualmente dependiente de las leyes de la materia y el movimiento (materialismo) sigue
gozando de gran influencia, así como la noción de la cooperación humana basada en el interés personal.

El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo. ... Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada
(toma como ejemplo la República romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página de 10

esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre
camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía que "si una persona desea fundar un
estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para
mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello."3
Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil
conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos
espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto.
Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República romana), aquella que
logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la
esfera pública.
Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las
instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna
de las otras formas de gobierno, ya sean las buenas; la monarquía, la aristocracia y la democracia, o las malas; la tiranía,
la oligarquía y el gobierno licencioso, logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen, por lo que son inestables.

FILOSOFIA POLITICA DE LA EDAD CONTEMPORANEA.

La teoría política contemporánea se enfrenta al desafío de comprender los fenómenos políticos de nuestro
tiempo y de encontrar los conceptos que mejor puesta dar cuenta de ellos; no hay pensamiento político que no
surja de las experiencias.

La filosofía política es una disciplina centrada en el estudio sobre cómo debería ser la relación entre las
personas y la sociedad. En este sentido, se trata de una rama filosófica que estudia conceptos como el gobierno,
las leyes, la política, los derechos o el poder político.

La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este
nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su
inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
La filosofía contemporánea contempla a todas las corrientes filosóficas creadas después de la época
moderna, es decir, entre la última parte del siglo XIX y el siglo XX, hasta el día de hoy. Estas nuevas
corrientes suponen un gran cambio de pensamiento con respecto a otras épocas de la historia de la
humanidad.

La filosofía contemporánea modifica el rumbo que traía la filosofía moderna, la cual estudiaba principalmente
la razón y el análisis del ser. En cambio, la filosofía contemporánea estudia e intenta dar respuesta a una
gran cantidad de cuestiones sociales, buscando, ante todo, el bien común.

Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo
anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental.3 El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas
corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo, el postestructuralismo, y
el materialismo filosófico.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la
segunda mitad del siglo.3 Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este
hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heidegger en
la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición analítica.
Figuras seminales incluyen a Søren Kierkegaard, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Ernst Mach y John Dewey. La
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página de 10

epistemología y su base era su preocupación central, como se puede apreciar en el trabajo de Martin Heidegger, Karl
Popper, Claude Lévi-Strauss, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. La metafísica orientada fenomenológicamente
apoyaba al existencialismo (Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Albert Camus).

● Immanuel Kant. 04/22/1724 - 02/12/1804. ...


● Johann Gottlieb Fichte. 05/19/1762 - 1/27/1814. ...
● Georg Wilhelm Friedrich Hegel. 08/27/1770 - 10/14/1831. ...
● Friedrich Schelling. 1/27/1775 - 8/20/1854. ...
● Arthur Schopenhauer. 2/22/1788 - 9/21/1860. ...
● Auguste Comte. 1/19/1798 - 9/5/1857. ...
● Karl Marx. ...
● Friedrich Engel.
La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos o la Revolución Francesa, y la actualidad. Comprende, si se considera su inicio en la
Revolución francesa, de un total de 232 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó
una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la
mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más
allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de
productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una
forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para
el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.1
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la
tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se
construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales
(los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon
distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas
(Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores
guerras conocidas por la humanidad.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte contemporáneo y
la literatura contemporánea (liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas y abiertos a un público y
un mercado cada vez más amplios) se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de
masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comenzó con
el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado.2
En cada uno de los planos principales del devenir histórico (económico, social y político), 3 puede cuestionarse si la Edad
Contemporánea es una superación de las fuerzas rectoras de la modernidad o más bien significa el periodo en que triunfan y
alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando
lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacían de forma paralela: la nación y el Estado.
En el siglo XIX, estos elementos confluyeron para conformar la formación social histórica del estado liberal europeo clásico,
surgido tras la crisis del Antiguo Régimen.4 El Antiguo Régimen había sido socavado ideológicamente por el ataque
intelectual de la Ilustración (L'Encyclopédie, 1751) a todo lo que no se justifique a las luces de la razón por mucho que se
sustente en la tradición, como los privilegios contrarios a la igualdad (la de condiciones jurídicas, no la económico-social) o
la economía moral5 contraria a la libertad (la de mercado, la propugnada por Adam Smith -La riqueza de las naciones, 1776).
Pero, a pesar de lo espectacular de las revoluciones y de lo inspirador de sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad (con
la muy significativa adición del término propiedad), un observador perspicaz como Lampedusa pudo entenderlas como la
necesidad de que algo cambie para que todo siga igual: el Nuevo Régimen fue regido por una clase dirigente (no
homogénea, sino de composición muy variada) que, junto con la vieja aristocracia incluyó por primera vez a la pujante
burguesía responsable de la acumulación de capital. Esta, tras su acceso al poder, pasó de revolucionaria a conservadora,6
consciente de la precariedad de su situación en la cúspide de una pirámide cuya base era la gran masa de proletarios,
compartimentada por las fronteras de unos estados nacionales de dimensiones compatibles con mercados nacionales que a
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página de 10

su vez controlaban un espacio exterior disponible para su expansión colonial.


ACTIVIDAD DE LA PRESENTE GUIA.

⮚ LA PRESENTE ACTIVIDAD DEBE SER ENTREGADA PREGUNTA – RESPUESTA.

⮚ FECHA LIMITE DE ENTREGA. 6 DE NOVIEMBRE DE 2021.

⮚ ENVIAR LA GUÍA AL CORREO. tonyapostillacolombia@gmail.com

⮚ Cualquier inquietud favor comunicarse con el docente en el horario establecido por corrdinación.

1. en un mapa conceptual, elabore la organización política de la edad antigua..


2. compare utilizando conectores gramaticales a los filósofos. Sócrates, Platón y Aristóteles.
3. Por qué la antropología es el fundamento de la filosofía antigua.
4. De las formas de gobiernos propuestos en la antigua Grecia, cual crees que es la mejor? Explica tu respuesta.
5. En un mapa conceptual plantea todo el contenido filosófico político de la edad media. Y con tus palabras argumenta
a través de una síntesis.
6. Elabora una lista de los principios más importantes de la edad moderna.
7. Escoge 6 filósofos de la edad media y plantea los principales aspecto de su filosofía. Plantea por qué lo
seleccionaste?
8. En la edad contemporánea se destacó la corriente filosófica existencialista, elabora una lista de ellos y plantea sus
argumentos con tus palabras.
La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración
de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución Francesa, y la actualidad. Comprende, si se considera su
inicio en la Revolución francesa, de un total de 232 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad
experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y
aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha
llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la
generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran
parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado
las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves
incertidumbres medioambientales.1
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la
sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad
preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus
antagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en
nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las
transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del
mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte
contemporáneo y la literatura contemporánea (liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas y abiertos a
un público y un mercado cada vez más amplios) se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de
comunicación de masas (tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provocó una verdadera crisis de
identidad que comenzó con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado.2
En cada uno de los planos principales del devenir histórico (económico, social y político), 3 puede cuestionarse si la
Edad Contemporánea es una superación de las fuerzas rectoras de la modernidad o más bien significa el periodo en
que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad
Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacían de forma
Código: FOR-GE-015
Versión: 0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS Fecha: 07-05-2020
GUÍAS ACADÉMICAS
Página de 10

paralela: la nación y el Estado.


En el siglo XIX, estos elementos confluyeron para conformar la formación social histórica del estado liberal europeo
clásico, surgido tras la crisis del Antiguo Régimen.4 El Antiguo Régimen había sido socavado ideológicamente por el
ataque intelectual de la Ilustración (L'Encyclopédie, 1751) a todo lo que no se justifique a las luces de la razón por
mucho que se sustente en la tradición, como los privilegios contrarios a la igualdad (la de condiciones jurídicas, no
la económico-social) o la economía moral5 contraria a la libertad (la de mercado, la propugnada por Adam Smith -La
riqueza de las naciones, 1776). Pero, a pesar de lo espectacular de las revoluciones y de lo inspirador de sus ideales
de libertad, igualdad y fraternidad (con la muy significativa adición del término propiedad), un observador perspicaz
como Lampedusa pudo entenderlas como la necesidad de que algo cambie para que todo siga igual: el Nuevo
Régimen fue regido por una clase dirigente (no homogénea, sino de composición muy variada) que, junto con la
vieja aristocracia incluyó por primera vez a la pujante burguesía responsable de la acumulación de capital. Esta, tras
su acceso al poder, pasó de revolucionaria a conservadora,6 consciente de la precariedad de su situación en la cúspide
de una pirámide cuya base era la gran masa de proletarios, compartimentada por las fronteras de unos estados
nacionales de dimensiones compatibles con mercados nacionales que a su vez controlaban un espacio exterior
disponible para su expansión colonial.
1. Bibliografía Recomendada
2. Filosofía 1 Santillana.
3. Pensamiento filosófico 2 de Santillana.

También podría gustarte