Está en la página 1de 35

República De Panamá

Universidad de Panamá
Facultad de Administración Pública
Licenciatura en Administración Pública Aduanera

Verano:
Turno Nocturno, 2084

Materia:
Principio de Economía

Asignación:
El Desempleo en Panamá (PEA Desocupada)

Profesora:
Ana E. Patiño

Aprendiz:
Luis Domínguez 8-902-1802

11 de Marzo del 2022


INTRODUCCION

El siguiente trabajo tratara sobre el desempleo en Panamá, En unas


sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para suplir
necesidades, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema.

La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están


aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice
de la actividad económica. El país inició un 2022 con proyecciones positivas de
crecimiento económico, sin embargo, la situación laboral es preocupante.

Pese a que cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría


General de la República sitúan el desempleo de Panamá en 11.3%, esa no es la
realidad laboral que se percibe en el país, según especialistas. Debido a los
costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de
fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una
medida del bienestar de los trabajadores.

En la actualidad las tasas de desempleo total y abierto reflejaron una disminución


de 1.0 y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente, según información
proporcionada por la Contraloría General de la República.
OBJETIVOS

 Conocer el desempleo laboral desde un punto de vista empírico económico,


social, político, y comunitario tanto como actividad laboral y desenvolver las
causas por las cuales se desarrolla y la cual aún está presente en la
comunidad.
 Investigar los riesgos y problemas que implican en nuestro país y de qué
manera afectan a la sociedad.
 Analizar con detalles las consecuencias de esta preocupación y localizar la
mayor causa del desempleo.
 Encuestar a diferentes personas en este tipo de situación y poder obtener una
base fundamental en la mejor manera para lograr superar esta crisis.
 Una posible solución seria que el gobierno decidiera abrirle las puertas a
nuevos mercados lo cual generaría nuevos empleos, otra de las soluciones
seria que el gobierno optara por hacerle como en otras ciudades, un ejemplo
seria la ciudad de Hermosillo y la ciudad de Obregón, que otorgan préstamos y
descuentos de renta a las personas que se deciden a ser pequeños
empresarios
A. CONCEPTO DEL PROBLEMA ECONÓMICO Y SOCIAL

Varios economistas lanzan diversas teorías sobre el origen de esta situación y los
candidatos presidenciales de los diferentes partidos y los de libre postulación lo
incluyen en cada uno de sus discursos políticos. También se incluye como un
tema relevante en los denominados debates realizados entre los candidatos.
Una explicación que se ha dado a este notable incremento en el desempleo es la
falta de encaje entre el tipo de trabajo que se oferta y las calificaciones de los
recursos humanos disponibles en el mercado para participar en la oferta de
trabajo.
En este siglo XXI aparecen las denominadas "Sociedades del Conocimiento", que
exigen conocimientos más avanzados y una formación académica de mayor nivel
para realizar labores exigidas en los nuevos puestos de trabajo.
Pero tenemos un sistema de educación que no se ha modernizado para ofrecer
los conocimientos y la formación exigida para los nuevos puestos que se están
creando en el mercado de trabajo. En consecuencia, a medida que nos
desarrollamos como sociedad, nos encontramos en una situación en la que
quedan puestos de trabajo sin llenar, provocando desempleo.
Hoy, estamos en una situación de un "bajón económico", lo que provoca un
desempleo forzoso, ya que existen recursos humanos con calificaciones
adecuadas para trabajar, pero no encuentran un puesto de trabajo. En Panamá, la
mayoría de la gente trabaja para otros por un salario. No encontrar un trabajo es
un grave problema. La gente sufre de un fracaso personal y un sentimiento de
rechazo social.
La ocurrencia de un alto desempleo provoca un problema tanto económico como
social, En lo económico, se pueden estar perdiendo valiosos recursos humanos.
Como problema social, se produce una situación de gran sufrimiento para la
población, ya que los trabajadores desempleados tienen que sobrevivir con
menores ingresos, Esto también afecta los aspectos emocionales de las personas,
aumentando las trifulcas callejeras y en la vida familiar.
El Estado puede intervenir para fomentar el empleo, pero esto tiene algunas
dificultades. Las políticas expansivas pueden producir efectos secundarios,
provocando inestabilidad en la economía y otros desequilibrios. Aumentar la oferta
de empleo, con una remuneración adecuada y sostenida a largo plazo, requiere de
una efectiva política pública.
Podrían adoptarse medidas fiscales para reducir los costos de empleo para las
empresas, promoviendo a los jóvenes que van saliendo de los centros de
capacitación y enseñanza formal, en lo que llaman el primer empleo.
Los economistas keynesianos son partidarios de aumentar la inversión pública
mediante obras, lo que aumenta la demanda agregada mediante el aumento del
gasto público.
 DESEMPLEO AFECTA AL 31.8% DE JÓVENES ENTRE 20 Y 29 AÑOS

Los resultados presentados son unos de los primeros indicadores con los que
cuenta Panamá para comenzar a entender el efecto de la crisis que como
consecuencia de la pandemia enfrenta la juventud. Una menor disponibilidad de
vacantes para los primeros empleos acrecentar la falta de empleo entre los
jóvenes
Los desafíos que enfrenta la juventud panameña en términos laborales como
consecuencia de la pandemia son diversos y preocupantes.
Según la Evaluación de conductas relacionadas a salud y alimentación en adultos
durante la pandemia, realizada por la Caja de Seguro Social, el Ministerio de
Salud, Indicasat, el Hospital Panamá Pacífico y el Cieps 31.8% de las personas
encuestadas entre 20 y 29 años reportaron estar desempleadas en el período de
julio a octubre de 2020.
El Gobierno de Panamá empezó una escalada de apertura el 7 de septiembre
para reactivar la economía, pero a la fecha el repunte de la covid-19 y las acciones
a tomar mantienen la economía contraída.
Los resultados presentados son unos de los primeros indicadores con los que se
cuenta en Panamá para comenzar a entender el efecto que enfrenta la juventud
panameña con respecto al mercado laboral durante la pandemia.
La evidencia de contracciones económicas en el pasado, tanto en Panamá como
en otros países, indica que las personas más jóvenes no solo suelen ser los más
impactados por la reducción en empleos durante una crisis, sino que también
tienden a enfrentar las secuelas de esta por el resto de su vida laboral.
Aunque los datos no son metodológicamente comparables, se debe resaltar que
en agosto de 2019 la tasa de desempleo de este mismo grupo etario fue de un
28.5% según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Igualmente, en
mayo 2020, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral reportó 213,390
contratos suspendidos, y la edad promedio de las personas en esta situación era
de menos de 30 años.
La Cepal y OIT advierten que el mercado laboral de América Latina y el Caribe
tendrán una lenta recuperación tras la pandemia de la covid-19, según se informó
el pasado 10 de noviembre.
Con respecto al empleo de los jóvenes durante la crisis de la covid-19, la
pandemia ha afectado fuertemente el empleo de los jóvenes entre 15 y 24 años,
impactando particularmente a los que se incorporan al mercado laboral por
primera vez.
Según datos disponibles de cuatro países de la región, la caída en el empleo para
las personas en este rango de edad fue de -7.8 puntos porcentuales con respecto
al segundo trimestre de 2019, mientras que para los mayores de 25 años fue de -
7.3 puntos porcentuales.

Asimismo, el aumento en la tasa de desocupación de los jóvenes en el segundo


trimestre de 2020 fue mayor que para los adultos (3.4 versus 1.8 puntos
porcentuales), a pesar de la mayor caída en la tasa de participación (-8,7 versus -
6,8 puntos porcentuales).

El efecto de la crisis es mayor entre los jóvenes debido a la menor disponibilidad


de vacantes para los primeros empleos (menos incorporaciones) y la menor
renovación de contratos temporales y de períodos de prueba (más
desvinculaciones), indican Cepal y OIT. La menor probabilidad de conseguir
empleo desalienta su búsqueda, aumentando número de jóvenes inactivos que no
buscan un empleo ni tampoco estudian.

“Estos largos períodos de inactividad dejan cicatrices en la trayectoria laboral: más


informalidad y mayor exclusión en el mercado laboral a futuro”, advierte el informe.
Javier Stanziola, especialista en economía cultural, desarrollo económico y
economía pública, considera que la situación debería incentivar al sector público a
aplicar medidas de intervención activas que ayuden a los jóvenes a seguir
estudiando”.

Según Stanziola, esto requiere ir más allá de brindar una educación formal o
capacitaciones gratuitas, reconociendo que el costo de oportunidad de asistir a
centros de enseñanza va a incrementar debido al aumento en el número de
personas en cada familia con situaciones de alta vulnerabilidad económica. Esto
requiere de bonos educativos que cubran el costo de la canasta básica de
alimentos, transporte y gastos de estudios, para así reducir la posibilidad de que
los jóvenes dejen o reduzcan sus horas de estudios.

En los primeros seis meses de 2020, el producto interno bruto de Panamá (PIB) se
contrajo un -18,9%, a causa de la crisis sanitaria provocada por el virus SARS-
CoV-2, al compararlo con el mismo periodo del año pasado.

La economía del país, una de las más estables de la región latinoamericana, se ha


visto afectada principalmente por la caída del sector de la construcción privada,
que aporta el 17% del PIB y genera cerca de 200 mil empleos, y que ha estado
paralizada por las medidas de restricciones impuestas para reducir el contagio de
la enfermedad covid-19.
El impacto en las actividades de los hoteles, restaurantes y el transporte aéreo,
que estuvieron al 0% durante el pasado semestre, también incidió en la
contracción de la economía.

Estos son exactamente los sectores que atraen a una gran proporción de
personas jóvenes y sin estudios universitarios.

Sumado a eso, la Encuesta Nacional de Salud de Panamá, establece que, de los


3 millones de personas de 15 años y más residentes en el país, tres de cada 10
declararon tener un trabajo remunerado y en tanto, cerca de 7 de cada 10 dijeron
no tenerlo, con diferencias significativas entre ambas categorías.

Con el trabajo remunerado hubo diferencias significativas hombres-mujeres y con


respecto al país toda vez que aproximadamente 4 de cada 10 hombres declararon
tener trabajo remunerado frente a cerca de 1 de cada 5 mujeres.

 LISTA GRIS – DESEMPLEO

Salir de las listas de países con deficiencias en la lucha contra el blanqueo y bajar el
desempleo están entre los retos que enfrentará la economía de Panamá en 2022,
cuando se espera que crezca entre un 5% y un 7%, afirmaron a EFE analistas
locales.

Panamá, un país de 4.28 millones de habitantes, tiene una economía basada en los
servicios. En 2020, la pandemia derrumbó el producto interno bruto (PIB) en un
17,9%, sepultó la demanda interna y catapultó el desempleo hasta 18,5%.

En 2021 se espera que el PIB se expanda entre un 8% y un 12%, con respecto a


2020, gracias al buen desempeño del Canal de Panamá y de una gran mina de
cobre, actividades estas vinculadas al sector externo.

Pero la economía interna va a otro ritmo, mucho más lento. Miles de comercios y
empresas pequeñas y medianas siguen cerradas, la tasa de desempleo se situó en
11,3% a octubre pasado y la informalidad en el 47,6%.

El impacto de la pandemia en las finanzas públicas, con la baja de la recaudación,


llevó al Estado a acudir a los mercados, lo que disparó la relación deuda/PIB hasta
el 70% actual desde el 46% en que se situaban antes de la emergencia sanitaria.
 LISTAS GRISES, UN PELIGRO PARA LA ECONOMÍA

La permanencia de Panamá en las listas del Grupo de Acción Financiera


Internacional (Gafi) y de la Unión Europea (UE) por deficiencias en el combate al
lavado de dinero es un “peligro” para la economía, coincidieron el decano electo de
la Facultad de Economía de la estatal Universidad de Panamá, Rolando Gordón, y
el experto economista Felipe Argote.

“Las listas negras sí preocupan porque eso puede hacer que la inversión extranjera,
que ya está caída y va a seguir caída a mi juicio, menos venga a Panamá”, dijo
Gordón.

La inversión extranjera directa (IED) se derrumbó un 86,4% en 2020 y un 12,6% en


el primer semestre de este año, de acuerdo con los datos oficiales.

El gobierno del presidente Laurentino Cortizo ha admitido que sacar a Panamá de


las “listas discriminatorias” es un “reto importante”, y ha resaltado que el país “tiene
las normativas adecuadas” para hacerlo, pero que “es necesario una sinergia entre
las autoridades y el sector privado para lograr el cumplimiento efectivo de las
mismas”.

“Hacemos las leyes pero no se cumplen, no cae nadie preso, sigue el desbarajuste
(...) todas esas cosas pesan a nivel internacional. Nos miran mal y con mucha
razón”, dijo Gordón respecto a los casos de corrupción que suelen terminar en la
impunidad en Panamá.

 DESEMPLEO E INFORMALIDAD

Para Gordón, el “empleo es un problema fundamental” de la economía panameña,


pues en 2020 la pandemia acabó con “el 35% del empleo formal” y este “se va a
reponer muy poco” en 2022 ya que lo que está creciendo “es el trabajo informal, que
no paga impuestos directos”.

El decano universitario sostuvo que hay que impulsar la recuperación de la pequeña


y mediana empresa a través del otorgamiento de créditos blandos, que fueron
prometidos, pero nunca llegaron, para impulsar verdadero empleo.
Argote apuesta más a la construcción, que calificó como la única industria sólida
que tiene Panamá y que genera empleos con buenos salarios que permiten al
trabajador gastar en varios renglones, un consumo que prenderá el motor de la
economía interna.

La puesta en marcha de proyectos públicos de infraestructura, como un nuevo


puerto en el lado Pacífico del Canal de Panamá o de un tren que llegue a la frontera
con Costa Rica –ambos engavetados– además de generar empleos atraería
inversión, destacó Argote.

“Panamá es un país rico repleto de pobres por falta de una planificación que permita
repartir mejor la riqueza, afianzado por una clase media que consuma y haga crecer
la economía”, agregó el experto.

 EL CANAL DE PANAMÁ

Tanto Gordón como Argote recalcaron que este año el Canal de Panamá entregó al
fisco un aporte histórico de $2.080 millones, y que se proyecta que en 2022 la cifra
supere los $2.400 millones.

Esos resultados consolidan a la vía interoceánica como un motor fundamental de la


economía panameña, no solo por sus dividendos sino también por todas las
actividades que se mueven a su alrededor.

El Canal fue construido por EE.UU., que lo administró hasta el 31 de diciembre de


1999, cuando lo transfirió a manos de Panamá. Desde entonces la vía ha entregado
aportes al fisco por $20.722,5 millones, de acuerdo con los datos oficiales.

 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PANAMÁ CRECIÓ UN 17,44% EN


OCTUBRE

El índice mensual de actividad económica (IMAE) de Panamá en octubre creció un


17,44%, en relación al mismo mes del año 2020, informó el Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC).

El IMAE, un indicador de producción que permite aproximar la senda del


crecimiento económico del país acumula entre enero y octubre una expansión del
15,22%.
Este incremento, indicó el ente estadístico, “continúa mostrando el proceso de
recuperación de la actividad económica, tras el impacto de la emergencia sanitaria
por la covid-19”, que en 2020 derrumbó el producto interno bruto en 17,9%.

El indicador fue impulsado por la industria minera, que “presentó un buen


desempeño asociado a la exportación de mineral de cobre y su concentrado; por la
construcción debido a la ejecución de inversiones públicas y la reactivación gradual
de muchos proyectos privados”.

Los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones continuaron con


resultados positivos en los peajes del Canal de Panamá, las telecomunicaciones, el
movimiento de contenedores TEU del Sistema Portuario Nacional y el movimiento
comercial en la Zona Libre de Colón, la mayor del continente.

El INEC dijo que la prestación de servicios de diversión y esparcimiento reportó tasa


positiva, influida por el aumento del monto de apuestas brutas en salas de juegos
de suerte y azar, proveniente de las máquinas tragamonedas tipo A, las mesas de
juego y las salas de apuestas de eventos deportivos.

Por otro lado, presentaron tasas negativas en octubre pasado los servicios en
hoteles dada la baja afluencia de turistas y pasajeros en tránsito; la intermediación
financiera y la pesca.

En el primer semestre de este año el producto interno bruto (PIB) panameño se


expandió un 10%. Organismos internacionales y analistas locales prevén que el
indicador crecerá entre un 8% y un 13% en 2021.

 TASA DEL DESEMPLEO MEJORA, PERO SE AGRAVA LA SITUACIÓN


DE LA INFORMALIDAD Y LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
(PEA)

A octubre de 2021, la tasa de desocupación laboral se situó en 11.3%, la tasa de la


informalidad está 47.6% y la Población Económicamente Activa (PEA) disminuyó
66.5%, según la nueva encuesta de mercado laboral

Para octubre de 2021, la Tasa del desempleo en Panamá mejoró de manera


importante, pero empeoró la situación de la informalidad y la Población
Económicamente Activa (PEA), es decir que menos personas están buscando
trabajo.
A octubre de 2021, la tasa de desocupación laboral se situó en 11.3%, la tasa de la
informalidad está 47.6% y la Población Económicamente Activa disminuyó 66.5%,
revela la Encuesta de Mercado Laboral (EML), que realiza el Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC), adscrita a la Contraloría General de la República.

La Contraloría informó que para esta encuesta se retomó la metodología de forma


presencial que, por última vez, se utilizó en agosto de 2019 cuando todavía no se
había experimentado las experiencias de la pandemia de la Covid-19.

Según la reciente encuesta de mercado laboral, el indicador de octubre de 2021


registró una disminución de 7.2 y 3.2 puntos porcentuales, en relación con las
encuestas de Mercado Laboral Telefónicas (EMLT), realizadas en septiembre de
2020 y en junio de 2021, donde se observaron tasas de 18.5% y 14.5,
respectivamente. No obstante, reportó un aumento de 4.2 puntos porcentuales
comparado con los datos de agosto de 2019 (7.1%).

La EML hace referencia a la población de 15 y más años de edad en la República


que, según su condición de actividad, se clasifica en: Población Económicamente
Activa (PEA) y No Económicamente Activa (NEA).

Así, los resultados de la encuesta laboral, realizada del 3 al 30 de octubre, arrojaron


una disminución importante en la tasa de participación económica, la cual se situó
en 66.5%, en el 2019, versus un 60.4% en octubre de 2021.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de participación en la


fuerza de trabajo es una medida de la proporción de la población en edad de
trabajar de un país que participa activamente en el mercado laboral, ya sea
trabajando o buscando trabajo.

Señala que este indicador proporciona una indicación del tamaño de la oferta de
mano de obra disponible para participar en la producción de bienes y servicios, en
relación con la población en edad de trabajar. 

El desglose de la fuerza de trabajo (antes denominada población económicamente


activa) por sexo y grupo de edad da un perfil de la distribución de la fuerza de
trabajo dentro de un país.
La EML destaca que la población desocupada aumentó en este período de estudio
respecto al 2019, antes de la pandemia. En 2019, se registraron 146,111
desocupados, mientras que en 2021 fueron 222,080 personas en esta condición.

Sin embargo, por primera vez en los últimos años, las tasas de desocupación entre
hombres y mujeres “no” mostraron una diferencia significativa; es decir, que el
fenómeno de desocupación debido a la crisis sanitaria, por el covid-19, ha afectado
a ambos sexos por igual (11.0% para hombres y 11.8 para mujeres).

Por grupos edad, persisten las condiciones de altas tasa de desempleo en la


población juvenil; el cual, para el 2019, registró un 15%, mientras que en el 2021 fue
de 21.3%, duplicando la tasa de desocupación nacional.

Respecto a la tasa de informalidad del 2021, el informe arroja que esta se situó en
47.6%, mostrando un leve aumento de 2.7 puntos porcentuales respecto al 2019, el
cual se situó en un 44.9%.
B. IMPORTANCIA DEL INDICADOR ECONÓMICO Y SOCIAL

La expresión directa y sus indicadores la tenemos en el mercado local y las


recientes cifras reportadas sobre la tasa de desempleo al primer trimestre de 2019.
Acorde al reporte emitido por la Contraloría General de la República de Panamá, a
marzo 2019 (6.4%) las cifras se elevan 0.6 puntos porcentuales en comparación
con marzo 2018 (5.8%).

Ante este reporte, las mayores inquietudes se han dirigido a hacer señalamientos
sobre la incidencia de la inmigración en la ocupación de plazas de trabajo locales,
así como a la desigualdad de oportunidades y la baja remuneración salarial. Sin
embargo, estas acotaciones se inclinan más a la determinación de la salud del
mercado laboral, tema que escapa del marco conceptual de tasa de desempleo.

La tasa de desempleo es un indicador de la incapacidad de una economía para


generar suficiente oferta laboral con miras a satisfacer la demanda que se origina
de todas aquellas personas no ocupadas que buscan oportunidades de trabajo. Es
decir, que nos proporciona de información sobre la oferta no ocupada más no sobre
los recursos económicos del desocupado y de los miembros de su familia.

A la consideración de la afirmación previamente citada, es necesario la integración


de otros factores al análisis de variaciones. A nivel macroeconómico, los cambios
porcentuales pueden llegar a tener tal incidencia en el desarrollo y crecimiento que
se hace transcendental que se integren a las comunicaciones conceptos y
aclaraciones evitando caer en especulaciones de hechos.

A partir de las características del mercado laboral, reconocemos la existencia de


otros indicadores, considerados como significativos a la hora de análisis holísticos
para así debatir sobre los cuestionamientos que surgen con relación al empleo, la
remuneración salarial y la decencia de las labores a desempeñar.

Entre estos indicadores claves del mercado de trabajo (ICMT) se consideran la


magnitud de la economía informal, perfiles de desocupación, subocupación,
educación, salarios y costos laborales, productividad laboral, así como cifras de
trabajadores que viven en la línea de pobreza, actividad económica, horas de
trabajo, etc. Ante la claridad del concepto, como siguiente punto se deberían de
determinar las situaciones que generan el desempleo de forma que se delimite la
serie de hechos a los que la respuesta a esta inquietud pudiera inclinarse.
Acorde a las experiencias de los mercados, se reconoce que la desocupación de la
fuerza laboral puede generarse de tres fuentes: la ‘friccional', estructural y cíclica. El
primero es un estatus de desocupación caracterizado por ser voluntario y a corto
plazo, originado de una decisión propia del individuo que decide de manera racional
optar por la búsqueda de un nuevo empleo o el descanso de su vida profesional.

La expresión más directa del primer escenario la tenemos en las nuevas


generaciones de jóvenes adultos, que reportan una alta rotación en los puestos de
trabajo. Estos escenarios transmiten mayor seguridad en cuanto a certidumbre de
los mercados al considerar manifiesto de optimismo de las personas sobre su
capacidad de obtener ocupación a corto y mediano plazo.

Contrario a la fuente friccional, el desempleo estructural se caracteriza por ser ajeno


a la voluntad del trabajador y, por términos, a largo plazo. Tal es el caso de que las
compañías deben enfrentar la reducción de personal o buscar capital humano que
se alinee a la implementación de los procesos que exigen conocimientos en
materia, por ejemplo, de tecnología y análisis científico de información.

Otro escenario lo ubicamos en compañías que identifican ‘costo beneficio' mediante


la reducción de gastos y agilización de procesos al contratar servicios ‘outsourcing'
que conllevan a la reducción, inclusión y eliminación de departamentos internos.

No menos importante, el desempleo cíclico definido por el desenvolvimiento del


mercado en general. La ilustración directa la encontramos en los períodos de
contracción y recesión, donde las empresas deben ajustar su situación financiera
corriente a las realidades del mercado. Considerando que en economías en
expansión generalmente la tasa disminuye de forma gradual mientras en períodos
de contracción se experimenta lo contrario.

Frente a este contexto, ¿dónde nos ubicamos con respecto a la región y el ámbito
internacional? La respuesta inmediata sería que estamos mucho mejor que otras
naciones si consideramos que los porcentajes de las tasas de desempleo son
mayores que las locales.

Sin embargo, esta no es una respuesta que integra la realidad país en cuanto al
equilibrio del mercado laboral ya que ignora características que inciden en estas
cifras. La ilustración directa la ubicamos en las diferencias que existen entre los
países y el desarrollo de sus sistemas de protección social, así como la ayuda en
estatus de desocupación laboral.
Tomando como ejemplo la diferencia entre países desarrollados y aquellos en vía
de desarrollo, donde en los primeros -que gozan de mejores indicadores de
educación y salud- las personas cuentan con la suficiente certidumbre con respecto
a temas de seguridad social -condiciones que permiten la búsqueda de trabajo
acorde a sus expectativas-, lo que se traduce en tasas de desempleo más elevadas.

Mientras en el segundo grupo de países -los subdesarrollados-, dada a la poca o


nula protección o ayuda social, las personas se encuentran frente a un escenario
donde estar desocupado no es una opción, reportándose así un desempleo más
alineado a la tasa natural.

El desempleo no es un indicador con posibilidades al 0%, dado que siempre existirá


quien opta por no ocuparse bajo una decisión propia y que no condicione su
estabilidad económica ni mucho menos su bienestar.

Se trata de una conducta que es observable en diversas economías en lo que al


ingreso per capital respecta. Acorde a las referencias de tasa natural indicadas en
materia, éstas oscilan entre el 2%-5%. Por lo que en el ámbito local nos
ubicaríamos 1.4% por arriba del porcentaje de desempleo, el que una economía en
punto de equilibrio entre oferta y demanda laboral debería de reportar.

Frente este contexto en el ámbito del mercado laboral nacional y los


cuestionamientos que se generan por parte de la sociedad civil en busca de
certidumbre en lo que respecta a estabilidad económica, se considera importante el
debate y la transmisión de información sobre el tema, de manera que se reduzca la
brecha entre la realidad y la especulación.

Panamá. La economía del país sigue golpeada por la pandemia y actualmente hay
más de 142 mil 266 personas con contratos suspendidos.

Muchos de ellos se han tenido que reinventar para ganar dinero y eso es notorio,
ya que la tasa de informalidad aumento drásticamente a un 52% este año.

Lo que implica que hay 777 mil 162 personas que están en la informalidad; es
decir, personas que generan sus ingresos, pero no están en el mercado formal.

Tal es el caso de Elena Ortega, oriunda de Coclé, que pasó de trabajar en un


restaurante a vender comida y mascarillas de tela desde su casa. ‘Pase tres
meses sin trabajo y ya no sabía ni que hacer, hasta que un día me puse a vender
comida’. Desde hace siete meses tiene su propio negocio de comidas.

Actualmente el desempleo se ubica en un 18.5% y según el Instituto Nacional de


Estadística y Censo (INEC) este 2021 puede cerrar con una tasa de desocupación
entre 10% y 12%.

La realidad es que el desempleo que se vive actualmente es la mayor tasa


registrada en los últimos 20 años, reveló la Encuesta de Mercado Laboral
Telefónica (EMLT) de la INEC.

Solo la tasa de desempleo, en 2019 cerró en 7.1% y está se elevó a 18.5% el año
pasado y este año, lo que equivale a un incremento de 225 mil 456 personas
desempleadas.

El economista, Gersán Joseph explicó que la situación actual es complicada para


el país. Sin embargo, considera que el proceso de vacunación procura contribuir a
la reactivación, pero aún falta el elemento de planificación y una hoja de ruta para
levantar a la nación. ‘Por lo que se requiere una estrategia que respete los
derechos de los trabajadores y sus prestaciones’, aseguró.

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), detalló que sé que hay 142
mil 461 contratos de trabajo activados de los 284 mil 727 trabajadores
suspendidos. Es decir, el 50% de los suspendidos. ‘Se está viendo un aumento en
los contratos nuevos registrados en este 2021, siendo más de 5 mil para febrero y
marzo’, informó la directora de empleo, Zaritma Simon.

‘Esto evidencia que si se controla la pandemia y se consolida la recuperación


económica el desempleo disminuirá’, expresó el economista René Bracho, quien
ve probable que el desempleo baje entre a un 10% a un 12% a fin de año.

Explicó que en el caso panameño es posible bajar esas tasas porque al tener una
economía abierta y articulada a la dinámica del comercio mundial puede
beneficiarse debido a que los principales centros de manufactura del mundo
mantienen su capacidad instalada y eso implicará que el comercio mundial seguirá
recuperándose.

Según el INEC este 2021 puede cerrar con una tasa de desocupación entre 10% y
12% lo que representaría una disminución.
C. PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA UN PERIODO
MÍNIMO DE TRES (3) AÑOS Y SUS RESPECTIVOS CUADROS Y GRÁFICOS.

Panamá cierra el año con una tasa de desempleo del 18,5%

Panamá cierra el año con una tasa de desempleo del 18,5%


Panamá cierra el año con una tasa de desempleo del 18,5%
Porcentaje de desempleo juvenil vs porcentaje de desempleo general
D. ANÁLISIS ESCRITO (DESARROLLO Y SUSTENTO DE LOS INDICADORES)

Análisis por grupos de edad, persisten las condiciones de desempleo en la


población juvenil. El porcentaje de desempleo juvenil se registró en 28.9% para el
2021, duplicando la tasa de desocupación nacional.

Uno de los indicadores que dan cuenta de la calidad de la ocupación ha sido el


número de personas que registraron una condición de informalidad, debido a que
carecen de los niveles mínimos de protección laboral, como lo son la seguridad
social y la relación contractual. Para el 2021, se registró 49.9% de personas en
esta condición el porcentaje de desempleo juvenil se registró en 28.9% para el
2021, duplicando la tasa de desocupación nacional.

La Segunda Encuesta de Mercado Laboral Telefónica (EMLT), junio 2021, arrojó


una disminución de 4 puntos porcentuales en la tasa de desocupación nacional en
relación con la de 2020, según datos divulgados por el Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría, Pese a que la tasa de desocupación
nacional mostró una leve mejoría en comparación con el 2020, las cifras todavía
presentan el impacto de la crisis sanitaria por el Covid-19 sobre el mercado laboral
panameño.

La EMLT hace referencia a la población de 15 y más años de edad en la


República, la que según su condición de actividad se clasifica en: Población
Económicamente Activa (PEA) y No Económicamente Activa (NEA). En este
sentido, los resultados de la encuesta mostraron una disminución en la tasa de
participación económica, la cual se sitúa en 63% para el 2020 y en 59.8% en el
2021.

 INDICADORES DE DESEMPLEO EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS

El porcentaje de desocupación pasó de 18.5% en septiembre del 2020 a 14.5% en


junio de este año, reveló la Encuesta del Mercado Laboral (EML) desarrollada
por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría
General de la República, lo que refleja la recuperación de empleos resultante de
la reactivación de las diversas actividades económicas en el país.

Las cifras indican que la tasa de desocupación se redujo para ambos sexos; para
los hombres en 1.6 puntos porcentuales y para las mujeres, en 6.7, de forma
que la desocupación masculina se situó en 12.0% y la femenina en 18.0%.
Respecto a la desocupación por grupos de edad, esta afecta mayormente a los
jóvenes, presentando para el 2021 una tasa de desempleo de 28.9%, en el tramo
de edad, de 15 y 29 años.
Para el 2020 esta tasa fue de 34.5%, duplicando en ambos años la tasa nacional
de desocupación.

En tanto, el número de personas que registran una condición de informalidad, que


carecen de los niveles mínimos de protección laboral como lo son la seguridad
social y la relación contractual, representa el 49.9% de las personas ocupadas en
el país.

Con relación a la población ocupada, a nivel nacional, esta fue de 1, 655,122


personas, aumentando en 23,431 personas ocupadas respecto a septiembre del
2020.

Este aumento se observó en ambos sexos (21,313 hombres y 2,118 mujeres).

Se registró que había 977,274 ocupados y 677,848 ocupadas. Del total de


personas que declararon estar ocupadas, el 59.0% hombres y el 41.0%, mujeres,
lo que refleja, independientemente de la edad, una menor participación de las
mujeres ocupadas.

 INDICADORES DE DESEMPLEO POR PANDEMIA

Los efectos de la pandemia en curso dispararon el desempleo en Panamá, que


pasó del 7,1 % al 18,5 %, la tasa más alta en 20 años, mientras que la
informalidad subió del 44,9 % al 52,8 %, informó este martes el Instituto Nacional
de Estadística y Censo (INEC).
Una encuesta de mercado laboral telefónica (EMLT) desarrollada entre septiembre
y octubre pasados arrojó que el número de personas "desvinculadas o con
contratos suspendidos" en Panamá llegó a 371.567, unas 225.456 más que las
146.111 que había en agosto de 2019 y que se traducían en una tasa de paro del
7,1 %.
Los datos recopilados en la encuesta "también revelaron la existencia de 777.162
empleos informales no agrícolas, es decir un 52,8 % del empleo informal", frente al
44,9 % de agosto de 2019.
"Los efectos de la crisis sanitaria impactaron ampliamente todos los sectores de la
economía", comentó el INEC en un comunicado de prensa.
Panamá, un país de 4,2 millones de habitantes con una economía dependiente de
los servicios, cerró en marzo pasado los sectores productivos y comerciales no
esenciales y tras varios meses de un lento proceso los reabrió casi plenamente a
mediados de octubre.
Ese cierre se tradujo en una caída acumulada del 20,4 % del producto interno
bruto (PIB) en los primer nueve meses del año, según datos del INEC, y en
proyecciones oficiales de un 25 % de desempleo y 55 % de informalidad al cierre
de 2020.
El INEC precisó este martes que, según la encuesta realizada entre septiembre y
octubre pasado, la Población Económicamente Activa (PEA) en Panamá se situó
en 2.003.258 personas, con una disminución de 63.495 personas en comparación
con el 2019 (2.066.753).
Atribuyó la variación al "impacto de la crisis sanitaria en el mercado laboral y a un
leve crecimiento la población No Económicamente Activa producto de las mejores
condiciones en la esperanza de vida de los panameños".
"La población ocupada es de 1.631.691 personas, mientras que en el 2019 fue de
1.920.642 personas, que en cifras absolutas muestra una disminución de 288.951
asalariados que pasaron al desempleo debido a la crisis sanitaria, lo que también
derivó en las diferentes condiciones laborales como lo son: contratos suspendidos
y finalización de la relación de trabajo", añadió el INEC.
Las entrevistas de la encuesta laboral fueron efectuadas telefónicamente en
atención a las medidas de bioseguridad por la pandemia en curso, con una
muestra de hogares obtenida de la Encuesta de Mercado Laboral anterior (2019),
agregó el ente estadístico adscrito a la Contraloría General de Panamá.

 INDICADORES DE DESEMPLEO E INFORMALIDAD LABORAL EN


PANAMÁ

En 2021, como consecuencia de los efectos de la pandemia, las tasas de


población no económicamente activa e informalidad laboral siguen siendo un
problema.

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) a través de la Encuesta de


Mercado Laboral (EML) durante el mes de octubre, censó la situación laboral de la
población en edad ocupacional y los resultados no son alentadores.

De acuerdo con los resultados expresados en el comunicado, la tasa de


desocupación laboral en 2021 subió más de 4 puntos en comparación a la del año
2019, con un porcentaje actual de 11. 3%, sin embargo, durante la pandemia en
2020 este llegó a ser de 18.5%.
La EML divide a la población en Económicamente Activa (PEA) y No
Económicamente Activa (NEA), con solamente el 60.4% de la población siendo
PEA, a diferencia de 2019 cuando la PEA alcanzó el 66.5%.

Como consecuencia de los efectos económicos que tuvo la pandemia sobre micro
y medianas empresas, la tasa de informalidad también subió 2.7 puntos, con un
47.6% de informalidad laboral.

Tomando en cuenta que por primera vez en muchos años la afectación por
desocupación económica fue casi tanto para los hombre (11.0%) como para las
mujeres (11.8%), a diferencia de años anteriores, donde las mujeres han sido el
grupo más afectado.

En cuanto al grupo de edad más afectado, los jóvenes se sitúan una vez más
como el grupo con mayor tasa de desocupación laboral, con un 21.3%, duplicando
la tasa de desocupación laboral nacional.

Debido a los resultados de esta reciente encuesta parece ser que a pesar de los
intentos por reactivar la economía, la situación laboral en Panamá no parece
haberse recuperado e igualmente su economía.

 LA INFORMALIDAD LABORAL EN PANAMÁ Y EL COVID-19

La forma en que ha embestido la pandemia mundial del Covid-19 a la economía


nacional ha sido considerable, si tomamos en cuenta que el retorno a la nueva
normalidad post covid-19 iría aparejada de una nueva informalidad laboral, a decir
de los sondeos en campos y estadísticas.

Si tomamos datos de Instituciones reputadas como el Banco Interamericano de


Desarrollo, encontramos, por ejemplo, que la desocupación laboral alcanzará un
24% en la región latinoamericana y caribeña.

Lo que significa que nos veremos con una serie de consecuencias anómalas que
golpearán el mundo del trabajo y de los trabajadores, hasta disparar las cifras de
personas dependientes de la economía informal en nuestro país.

En la presente nota te diremos algunas de las consecuencias más inmediatas que


van a incrementarse exponencialmente en el país en la postpandemia, si no se
actúa en consecuencia para erradicar este otro virus del desempleo.
E. ILUSTRACIONES EXPLICATIVAS RELEVANTES
F. NOTICIAS DEL PROBLEMA ECONÓMICO (PRENSA NACIONAL Y/O

INTERNACIONAL)
Economía: la más afectada tras dos años de pandemia de
covid-19
El desempleo en Panamá, tras dos años de pandemia de covid-19
está por encima de del 11%, mientras que el empleo informal supera
las 600 mil personas.

El desempleo es la mayor preocupación, ello pese a que se espera que la


economía crezca 5.6% este año. Foto: Grupo Epasa

Sin dudas la economía fue la más afectada con las restricciones impuestas por
las autoridades durante la pandemia de covid-19. Han pasado dos años desde
que se oficializó el primer caso de covid-19, y de esa fecha a la actualidad la
realidad económica de Panamá es otra. Más desempleo, menos turismo,
actividades como la construcción que no despegan, y desde luego pocas
inversiones extranjeras.

Según las propias autoridades del Ministerio de Trabajo (Mitradel) el


desempleo está entre el 11% y el 15%, pero a ello hay que sumarle más de 600
mil panameños que están dentro de la economía informal.
Para algunos economistas la realidad podría ser mucho peor de lo que la pintas
las autoridades, ya que ese empleo informal del cual hablan se trata de personas
que venden cualquier cosa para sobrevivir al día. En ese sentido el economista
Juan Jované, plantea que la realidad tras dos años de pandemia es preocupante
porque hay en la actualidad más del 50% de desocupados de los que había en el
2019. Explica que si bien se tiene previsto que la economía crezca 5.6%, se
podría igualar al 2019, pero ello no se reflejará en empleos.

Agrega que ese 11% de desempleados que se habla preocupa porque incluso


hay muchas personas que ya se retiraron del mercado laboral. Destaca el
economista que el desempleo en estos momentos es la mayor preocupación de la
población, y más aún cuando el Gobierno no ha demostrado tener una propuesta
de solución al problema.

"Lo que a mí me preocupa es que tenemos un altísimo nivel de desempleo y


sumado a ello se puede presentar una inflación mundial sumada a que la
economía se detenga debido a los conflictos internacionales". Relata Jované.
Considera que el Gobierno debería tener una política para enfrentar lo que podría
venir en las próximas semanas.

Pese las críticas y el temor el Gobierno anunció que el pleno de la Comisión


Público – Privada de Alto Nivel para la Reactivación Económica, aprobó 18 de
las 42 propuestas consensuadas, las que representan cerca del 50% de
cumplimiento, de acuerdo con la hoja de ruta trazada para la ejecución, monitoreo
y seguimiento de estas, informó el ministro de Comercio e Industrias (MICI),
Ramón Martínez de la Guardia. La Comisión de Alto Nivel, instalada por el
presidente la República, Laurentino Cortizo Cohen, tiene el propósito de dar
seguimiento a las 42 propuestas consensuadas. Destacó Martínez que hay un
avance importante en las restantes 21 propuestas consensuadas, para lo cual
cada una de las mesas de trabajo se reunirán periódicamente, para dar
continuidad con la ejecución de su cumplimiento.
La Comisión Público – Privada de Alto Nivel para la Reactivación Económica,
está compuesta por siete mesas de trabajos en torno a los sectores de Energía,
Financiero, Industria, Construcción, Agropecuario, Turismo y Transversal. El
equipo está integrado por 14 miembros, siete del sector público e igual cantidad de
integrantes del sector privado.

El encuentro fue presidido por Ramón Martínez de la Guardia, ministro de


Comercio e Industrias, por el sector público y por Rubén Castillo, presidente del
CoNEP, por el sector privado.
CRISIS DE LA PANDEMIA AUMENTA A 18.5% EL
DESEMPLEO EN PANAMÁ
En agosto del año pasado, el número de desocupados era de 146 mil 111
personas. A la fecha de la encuesta, el número ascendió a 371 mil 567 con la
suma de 225 mil 456 personas desvinculadas o con contratos suspendidos
producto de la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19.

En cuanto a empleos informales no agrícolas, los datos también revelaron la


existencia de 777 mil 162 empleos informales no agrícolas, es decir un 52.8% del
empleo informal.

El Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la


República informó que la tasa de desempleo tuvo un incremento significativo con
respecto a los últimos 20 años y, al pasar de 7.1% en agosto de 2019 a 18.5% en
la actualidad.

En agosto del año pasado, el número de desocupados era de 146 mil 111


personas. A la fecha de la encuesta, el número ascendió a 371 mil 567 con la
suma de 225 mil 456 personas desvinculadas o con contratos suspendidos
producto de la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19.
En cuanto a empleos informales no agrícolas, los datos también revelaron la
existencia de 777 mil 162 empleos informales no agrícolas, es decir un 52.8%
del empleo informal. Tomando como referencia las cifras del 2019, cuando se
registraron 716 mil 113 empleo informales, se puede deducir que los efectos de
la crisis sanitaria impactaron ampliamente todos los sectores de la economía y
el sector informal no escapó de esta realidad.

La encuesta refleja la situación laboral en Panamá para la población de 15 y más


años de edad, la misma fue llevada a cabo en los meses de septiembre y octubre,
a través de una metodología de recolección de datos distinta a la tradicional que
se realiza de manera presencial, adaptándonos a la nueva realidad.

En Panamá, la Población Económicamente Activa (PEA) es de 2,003,258 lo


que representa una disminución de 63,495 en comparación de las 2,066,753
personas en el 2019 situación que evidencia el impacto de la crisis sanitaria en el
mercado laboral y un leve crecimiento la población No Económicamente Activa
producto de las mejores condiciones en la esperanza de vida de los panameños.

Por su parte, la población ocupada es de un millón 631 mil 691, mientras que en el
2019 fue de un millón 920 mil 642 personas, que en cifras absolutas muestra una
disminución de 288 mil 951 asalariados que pasaron al desempleo debido a la
crisis sanitaria, lo que también derivó en las diferentes condiciones laborales como
lo son: contratos suspendidos y finalización de la relación de trabajo.

Las entrevistas fueron realizadas en las viviendas escogidas mediante vínculo


telefónico con una muestra de hogares obtenida de la Encuesta de Mercado
Laboral anterior (2019).

Este año la economía panameña podría decrecer cerca del 14%, la mayor caída
en muchos años. Mientras que, se pronostica un crecimiento para el 2021 de 4%.
CONCLUSIÓN

El desempleo en la sociedad es uno de los factores más perturbadores en la vida


de las personas ya que muchas de ellas dependen de las ganancias de su trabajo
para mantener su nivel de vida mientras que otras consideran a su trabajo como
un sentido de satisfacción personal, la tasa de desempleo es el porcentaje de
aquellos que quisieran trabajar pero que no tienen trabajo

 Hay muchos puestos de trabajo que requieren de competencias que las


personas que buscan no la tienen. El gobierno debería intensificar los
esfuerzos, apoyar las actividades relacionadas con las competencias y la
recapacitación a fin de abordar este tipo de desajustes que afectan
especialmente a los jóvenes.

 La naturaleza global de esta crisis significa que los países no pueden resolver
su impacto de manera individual y solo con medidas internas; el alto nivel de
incertidumbre que está reprimiendo las inversiones y la creación de empleo, no
disminuirá si los países conciben soluciones contradictorias.

 El gobierno debe crear condiciones para que la gente pueda tomar iniciativas y
ser eficiente para que se tenga condiciones apetecibles. Estas inversiones se
deben realizar en base al ahorro o a las riquezas que se han creado
previamente y que no se han consumido.
BIBLIOGRAFÍA

 https://elcapitalfinanciero.com/tasa-de-desempleo-en-panama-se-redujo-a-
14-5-al-cierre-de-junio-de-2021/

 https://newsinamerica.com/pdcc/boletin/2021/panama-tiene-la-tasa-de-
desempleo-mas-alta-en-20-anos/

 https://www.panamaamerica.com.pa/economia/el-desempleo-en-panama-
esta-en-113-y-la-informalidad-subio-476-los-jovenes-lo-mas-afectados

 https://www.panamaamerica.com.pa/economia/el-desempleo-en-panama-
esta-en-113-y-la-informalidad-subio-476-los-jovenes-lo-mas-afectados

 https://destinopanama.com.pa/2021/12/15/crece-el-desempleo-y-la-
informalidad-laboral-en-el-pais-durante-el-ano/

 https://ensegundos.com.pa/2020/12/22/panama-alcanza-la-tasa-de-
desempleo-mas-alta-en-20-anos/

También podría gustarte